Page 7 of 34
1 5 6 7 8 9 34

La compleja y triste historia de la educación sexual en Chile

Chile / 27 de agosto de 2017 / Autor: María Gabriela Salinas / Fuente: El Dínamo

Luego de que se revelara un aumento en los casos de VIH en el país, sobre todo en los adolescentes, el ministerio de Educación decidió repartir preservativos en los colegios. Esta situación no ha estado exenta de críticas, sobre todo de cómo se aborda la educación sexual en Chile, desde el siglo pasado hasta el día de hoy.

En 1920 se inició la primera campaña contra las enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo, Leonardo Arenas, escritor y estudioso de la materia, recalcó que esta medida impulsada por el entonces ministerio de Higiene, no se puede considerar educación sexual sino más bien una campaña de salud pública.

De esta forma, se considera la primera vez que se implementó una política pública de educación sexual la del Gobierno de Eduardo Frei Montalva se creó con el comité “Vida Familiar y Educación Sexual”, la que en 1968 daría inicio al programa del mismo nombre.

Esta iniciativa continuó su implementación en la administración de Salvador Allende con una amplia difusión del programa a través de revistas de la época. Sin embargo, con la dictadura, el programa fue interrumpido y todo el material fue quemado, siendo retirada esta iniciativa del currículum escolar.

Todo lo referente a la sexualidad quedó restringido a la biología reproductiva bajo el régimen de Pinochet.

Con el regreso a la democracia, se intentó instaurara nuevamente en el currículum escolar la temática, siendo impulsada directamente por el Ministerio de Educación. “Siendo ministro,Ricardo Lagos empieza implementar este programa más robusto con participación ciudadana. Hay un documento que se expone a la comunidad”, cuenta Arenas. Este documento se discutió en el Encuentro de Lo Barnechea, a dos meses de haber asumido el Gobierno de Patricio Aylwin.

De esta forma nacieron las Jornadas de Conversación sobre Afectividad y Sexualidad, las JOCAS, en 1995, bajo el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, a prueba en cinco establecimientos escolares, para luego expandirse a distintos centros educacionales.

Por su enfoque pedagógico, el modelo permitía trabajar articuladamente con el Componente Alternativas Curriculares de Libre Elección (ACLE) del Programa MECE Media y se basaban en diálogos de los mismos estudiantes con sus apoderados y profesores. Arenas reconoce que, pese a su impacto, esta actividad pudiera no considerarse como “educación sexual” sino más bien “educación social” dado que “si bien utiliza el espacio escolar, no se hacen en los horarios de clase y no se aplica en el currículum escolar”.

A pesar de ser una actividad extracurricular, tras la polémica generada en los sectores más conservadores -sobre todo la iglesia católica- se dejaron de realizar al comienzo del nuevo milenio.

LA PÍLDORA Y EL DICTAMEN DE LA LEY

En 2009, tras un dictamen de la Contraloría permitiendo la distribución de la Píldora del Día Después, se aprobó una moción parlamentaria con la obligatoriedad de los programas de educación sexual en la enseñanza media. “Es un programa que nace de Salud”, explica Arenas, quien recalca que no tiene énfasis en lo educativo. “Son leyes que no se saben cómo se lleva del currículum”, agrega.

Fue el 28 de diciembre del 2010, cuando el entonces ministro de Educación, Joaquín Lavín, presentó públicamente los Programas de Sexualidad, Afectividad y Género, que se pondrían a disposición de los establecimientos del país para la orientación en el aula. Nunca hubo claridad de su implementación y la falta de fiscalización dejó el proyecto en letra muerta.

En la actualidad solamente existe un documento oficial del Ministerio de Educación llamado “Programa en Educación Sexual, Afectividad y Género”, cuyo objetivo es entregar nociones generales a los establecimientos educacionales para que cumplan con lo exigido en la ley N° 20.418, que fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad.

“Como todo queda en un tema declarativo, no hay claridad de qué es un programa de educación sexual. El ministerio de Educación lo ha entendido como que ya está, en el programa de Ciencias Naturales y Biología en sexto y segundo año nuevo. Pero no puede haber un programa de educación sexual en ciencias naturales”, concluye Arenas.

Este año, el Mineduc además lanzó la circular “Orientaciones para la inclusión de la personas”, la que busca orientar a la comunidad educativa respecto a las niñas, niños y estudiantes trans, donde se destacan los conceptos de dignidad del ser humano, interés superior del niño, niña y adolescente, la no discriminación arbitraria y la buena convivencia escolar.

Además establece que los sostenedores y directivos de establecimientos educacionales están obligados a respetar todos los derechos que resguardan a estudiantes, junto con tomar las medidas administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger y garantizar esos derechos. El incumplimiento de estas disposiciones será sancionada en el procedimiento administrativo.

EL LIBRO DE LA DISCORDIA

Uno de los episodios más polémicos en la educación sexual en Chile no fue una iniciativa gubernamental, sino que municipal. Se trata del polémico manual “100 preguntas de sexualidad adolescentes“, presentado por la Municipalidad de Santiago durante la administración de Carolina Tohá.

El sicólogo Danilo Urbina, quien participó en el proyecto de la Municipalidad de Santiago, afirmó a El Dínamo que “a nivel físico, las copias del libro, que fueron 1.000, se imprimieron y se distribuyeron en distintos espacios, en su mayoría a los profesionales y adolescentes que participaron del texto; a la seremi de Salud y a Bibliometro. Pero no fue a ningún colegio”.

“Nunca fue parte del programa de educación sexual. El libro fue parte del Espacio Amigable, una iniciativa del Ministerio de Salud para acercar a adolescentes a la atención de salud primaria. En ese contexto surge la idea del libro, pero de ningún programa de educación”, detalló Urbina.

En esa línea, Arenas asegura que este tema debe ser tomado por el Mineduc. “Las iniciativas que han habido en sexualidad son principalmente que han arrancado de Salud y Sernam. Pero nos estamos farreando una gran oportunidad al momento de realizar la reforma, donde no aparecen estos temas”.

“Estos temas se están viendo en Internet. Nuestros jóvenes están buscando respuestas que no encuentran en el aula. Pero esa información tiene mucho de posverdad. Aquí se requiere una conversación amplia en que se sitúen los derechos de los jóvenes: información certera, al acceso a elementos de prevención para embarazo no deseado y ETS, ompañamiento y, sobre todo, confidencialidad”, concluyó.

Fuente del Artículo:

La compleja y triste historia de la educación sexual en Chile

Comparte este contenido:

Paraguay: Cooperación alemana permite mejoras en educación y salud

Paraguay, 12 de agosto de 2017.  Fuente: ultimahora.com

Varias instituciones educativas y de la salud del país ya lograron superar sus carencias con el apoyo del Programa de Microproyectos que administra la Embajada de Alemania, con sede en Asunción.
En el 2016 el Programa de Microproyectos en Paraguay contó con un monto total de 115.000 euros, y para este año el presupuesto otorgado a Para- guay se elevó a 145.000 euros.
“Estamos abiertos a recibir las solicitudes para el Programa de Microproyectos, para lo cual existe un formulario a llenar y requisitos que deben reunir las organizaciones. Personas particulares no pueden ser beneficiadas”, dijo Judith Brauner, de la Embajada alemana.Las atenciones de la ayuda alemana se centran principalmente al área de educación, como ampliación de escuelas, colegios y guarderías, la salud y el acceso a agua potable, e iniciativas de la producción.ALGUNAS BENEFICIADAS. Una de las entidades beneficiarias con el aporte alemán fue la Fundación Casa Cuna, en el 2015, para la construcción y equipamiento de una sala para la educación inicial en la sede de la Avda. Mcal. López. La inversión fue de G. 66.450.000.

Este año, uno de los sectores que recibió la cooperación alemana fue el hospital de la ciudad de Eusebio Ayala, en el Departamento de Cordillera, donde acaba de concretarse la instalación de una sala de neonatología, mediante la aprobación del proyecto presentado por el Consejo de Salud a la Embajada de Alemania. La inversión fue de G. 64.527.000.

La pediatra Andrea Frank y la Lic. Marta González, jefa de Enfermería y Obstetricia, destacaron a la prensa la tranquilidad que les da contar en el hospital con una sala de neonatología, ya que atienden unos 22 nacimientos por mes.

Dijeron que son un hospital de referencia de ciudades vecinas de Cordillera y que han vivido momentos complicados cuando tenían que buscar en Caacupé o Asunción un lugar a un bebé por falta de la sala local de neonatología. Puntualizaron que el logro obtenido beneficiará a toda la población de Barrero Grande.

Fuente de la noticia:  http://www.ultimahora.com/cooperacion-alemana-permite-mejoras-salud-y-educacion-n1101325.html

Comparte este contenido:

Bolivia ratifica línea gubernamental para desarrollar la educación

América del Sur/Bolivia/Agosto del 2017/Noticias/http://prensa-latina.cu/

La Paz, 10 ago (PL) El presidente boliviano Evo Morales inauguró hoy una unidad educativa en el departamento de Tarija como parte del programa gubernamental destinado a fomentar la enseñanza en todos los niveles.

Durante la ceremonia, Morales ratificó el compromiso del ejecutivo nacional con el desarrollo de la educación en Bolivia por considerarla vital para el futuro del país.

Luego de una inversión de más de un millón de dólares, la nueva infraestructura constituye una ampliación del colegio Víctor Zeballo y consta de 12 aulas, un campo deportivo, cocina-comedor y talleres, entre otras áreas.

En otro momento de su intervención, Morales recordó que la entrega de obras de este tipo son resultado de la nacionalización de los hidrocarburos y la recuperación de empresas, antes en manos de compañías extranjeras.

Luego de la nacionalización ha cambiado la realidad en Bolivia, aseveró el presidente al destacar las conquistas sociales y económicas después del proceso realizado hace una década.

En ese sentido, se refirió al desarrollo económico alcanzado por el país gracias a la soberanía sobre sus recursos naturales.

Uno de los programas más exitosos de la gestión del gobernante es Bolivia cambia, Evo cumple, mediante el cual el gobierno gestiona y financia la ejecución de obras sociales como escuelas, hospitales y viviendas. jcm/clp.

Fuente:
http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=107011&SEO=bolivia-ratifica-linea-gubernamental-para-desarrollar-la-educacion
Fuente Imagen:
https://lh3.googleusercontent.com/iGxKqM63cfoK1c7vBJjx8Ijc9xPzLmPujoXW7oZMq9umXsAa167qCKSNrgSLc_W9ezHGvw=s85
Comparte este contenido:

Entrevista:Mariano Francescoli: “A los uruguayos les cuesta hacer deporte”

América del sur/Uruguay/Agosto del 2017/Entrevista/http://www.espectador.com

 

El Licenciado en Educación Física, profesor y entrenador personal Mariano Francescoli fueentrevistado en La Tarde D10. Realizó algunas sugerencias y respondió a varias consultasacerca de lo que significa hacer deporte, cuáles deberían de ser los cuidados y hábitos ideales yqué pasos seguir para una vida sana.

http://<iframe src=»http://content.jwplatform.com/players/gg5tsccA-7uHNpjSA.html» width=»480″ height=»270″ frameborder=»0″ scrolling=»auto»></iframe>  

El docente comentó que en Uruguay “Somos una población que nos cuesta hacer deporte”, y
que observa a mucha gente que lleva una vida sedentaria y que padece diversos problemas de
obesidad. “Considero que la actividad física va entrando en nosotros de a poco, y que para
eso cualquier excusa es buena para moverse”.

Para quienes nunca realizan actividad física, lo ideal para empezar es tener una entrevista
personal para saber situación actual de salud, sus necesidades y conocer así también posibles
enfermedades o temas médicos. “Hay que definir un perfil y los objetivos reales de acuerdo
al momento y situación de la persona. Se arma un plan de entrenamiento ajustado a las
personas. Depende de lo que la persona quiera hacer ya que cada caso es individual. A
quienes no hacen actividad de forma frecuente, cuando empiezan les va a costar bastante. El
entrenador personal define más tus necesidades que lo que hace un gimnasio”.

Francescoli comentó que le gusta mucho la comunicación, y que el deporte siempre fue una de
sus pasiones. Trabajó en colegios privados y durante 8 años estuvo desempeñando tareas en
las divisiones juveniles de Montevideo Wanderers. También estuvo dentro del básquetbol ya
que trabajó por un año en el club Hebraica y Macabbi. “Soy un entrenador personal, y me
dedico a eso, ya sea individual o en grupo”. Dentro de sus tareas está además el desarrollo de
eventos deportivos y disertaciones en charlas educativas. Dijo además que preparó a varios
jugadores de fútbol y básquetbol de forma particular.

Acerca de las carreras 5K, 7K y 10K, brindó su opinión: “Hay objetivos en más tiempo y otros
en menos tiempo. Está bueno concurrir y participar de las carreras de ese estilo. Lo otro es
que hay mucha gente que corre muy mal. Respira mal y corriendo se hace mal a sí misma.
Hay que tener en cuenta que todos pueden correr pero no todos saben correr bien”

Fuente: http://www.espectador.com/entrevistas/355476/mariano-francescoli-a-los-uruguayos-les-cuesta-hacer-deporte

Fuente imagen: https://lh3.googleusercontent.com/kTghOs600Q7IL8OfKgitlhh2SEjs0qVfM8cdoqZMJq_CWZm6dWs159ey0qiFrpGxGEhS=s85

Comparte este contenido:

De Colombia a Cipolletti: transmitirán una conferencia sobre autismo

 

América del Sur/ Colombia/Agosto del 2017/Noticias/https://www.lmcipolletti.com/

 

Se realizará en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación el sábado 12 a partir de las 10 de la mañana. El expositor es un psicoanalista francés y principal referente en autismo.

La ciudad de Cipolletti será una de las 37 ciudades priviligiadas a nivel nacional que podrán presenciar una video conferencia en la que se hablará y debatirá sobre todos los espectros del autismo. Se llevara a cabo en Colombia -durante la semana del autismo en dicho país- y se retransmitirá para diferentes países de América para que puedan ser parte de este gran evento.

La invitación fue realizada por la Antena Río Negro del Observatorio sobre Políticas del Autismo y tomará lugar en la Facultad de Ciencias de la Educación el sábado 12 a partir de las 10 de la mañana.

El expositor estrella en la jornada, a la cual denominaron «De la estructura autística», será el psicoanalista francés y especialista en la patología, Jean Claude Maleval, quien actualmente es docente en la Universidad de Rennes, en Francia. La video conferencia se retransmitirá en vivo de manera simultánea en numerosos puntos de Latinoamérica.

La actividad está dirigida a trabajadores de la educación, salud, familiares y todos aquellos interesados en el tema. La entrada es libre y gratuita y sus organizadores aseguran que «será una oportunidad excepcional para escuchar a quien es un referente internacional en el autismo».

Río Negro y el autismo

Según explicó Gabriela Arca, integrante de la FAPOL, «el año pasado se proclamó la Ley Provincial N° 5124 que impulsaron asociaciones de padres, legisladores y otras autoridades» que contempla los derechos de personas con autismo y los de sus familiares que realizan el acompañamiento.

Sin embargo, aún no cuentan con la reglamentación para que pueda comenzar a aplicarse -una problemática que preocupa tanto en la ciudad como en la provincia- y ya han solicitado al Ministerio de Salud para la construcción de la reglamentación.

«La conferencia está destinada a profesionales de la educación y la salud, acompañantes terapéuticos y familiares de personas con autismo. Va avanzar sobre cómo se trata el autismo, si es una enfermedad o no, sobre el acompañamiento que se debe realizar, como así también es la epidemia de diagnósticos que provoca que el niño se inserte en la sociedad con un etiqueta que lo puede afectar», explicó Arca.

Fuentr: https://www.lmcipolletti.com/de-colombia-cipolletti-transmitiran-una-conferencia-autismo-n560498

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/GwLKmX2doh2FevBXPOGRtUbh8qgFFbGMLSDajiXf_FaqpIxw-7LDoq9lNZ5buSCkBjII=s85

 

Comparte este contenido:

Nicaragua: UNICEF integra misión conjunta para la eliminación materno infantil del VIH.

CentroAmerica /Nicaragua/08.08.2017/Autor y Fuente: http://www.lajornadanet.com/

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en apoyo a los esfuerzos del Ministerio de Salud (MINSA) integró una misión conjunta de expertos internacionales, para analizar los retos y desafíos para la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y la sífilis.

Fuente: http://www.lajornadanet.com/index.php/2017/08/04/unicef-integra-mision-conjunta-para-la-eliminacion-materno-infantil-del-vih/#.WYdw8dLyg1g

Imagen: http://www.lajornadanet.com/wp-content/uploads/2017/08/Gal-3-768×399.jpg

Comparte este contenido:

OMS: Los bebés y las madres del mundo sufren los efectos de la falta de inversión en la lactancia materna

03 agosto 2017/Fuente: Naciones Unidas

Un nuevo análisis muestra que una inversión de 4,70 dólares por cada recién nacido podría generar beneficios económicos de 300 000 millones de dólares para 2025.

Comunicado de prensa

Ningún país en el mundo cumple plenamente las normas recomendadas para la lactancia materna, según se indica en un nuevo informe de UNICEF y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con el Colectivo Mundial para la Lactancia Materna, una nueva iniciativa para aumentar las tasas mundiales de amamantamiento.

La Tarjeta de Puntuación Mundial para la Lactancia Materna, que evaluó las prácticas de lactancia materna en 194 naciones, encontró que solo el 40% de los niños menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva (únicamente leche materna) y solo 23 países registran índices exclusivos de lactancia materna por encima del 60%.

Está demostrado que la lactancia materna tiene beneficios cognitivos y de salud tanto para los bebés como para sus madres. Es especialmente importante durante los primeros seis meses de vida, ya que contribuye a evitar la diarrea y la neumonía, dos de las principales causas de muerte en los lactantes. Las madres que amamantan presentan un riesgo menor de padecer cáncer de ovario y de mama, dos de las principales causas de muerte entre las mujeres.

«La lactancia materna ofrece a los bebés el mejor comienzo posible en la vida», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «La leche materna actúa como la primera vacuna del bebé, ya que les protege contra enfermedades potencialmente mortales y les ofrece todo el alimento que necesitan para sobrevivir y prosperar».

La tarjeta de puntuación se dio a conocer al inicio de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, junto con un nuevo análisis que demuestra que se requiere una inversión anual de solo 4,70 dólares por recién nacido para aumentar al 50% de aquí al 2025 la tasa mundial de lactancia materna exclusiva entre los niños menores de seis meses.

La publicación titulada Nurturing the Health and Wealth of Nations: The Investment Case for Breastfeeding, (Alimentar la salud y la riqueza de las naciones: las razones en favor de invertir en la lactancia materna) sugiere que el cumplimiento de este objetivo podría salvar la vida de 520 000 niños menores de cinco años y generar potencialmente 300 000 millones de dólares en ganancias económicas en 10 años, como resultado de la reducción de las enfermedades y los costos de atención médica, y el aumento de la productividad.

«La lactancia materna es una de las inversiones más eficaces y rentables que las naciones pueden realizar en favor de la salud de sus miembros más jóvenes y la salud futura de sus economías y sociedades», dijo el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake. «Al no invertir en la lactancia, estamos fallando a las madres y a sus bebés, y pagando un doble precio: en vidas perdidas y en oportunidades perdidas».

El caso en favor de la inversión en la lactancia materna muestra que en cinco de las economías emergentes más grandes del mundo –China, India, Indonesia, México y Nigeria– la falta de inversión en la lactancia materna da como resultado alrededor de 236 000 muertes de niños al año y 119 000 millones de dólares en pérdidas económicas.

A nivel mundial, la inversión en la lactancia materna se queda demasiado corta. Cada año, los gobiernos de los países de ingresos bajos y medianos gastan aproximadamente 250 millones de dólares en programas de lactancia materna; y los donantes aportan solo 85 millones de dólares adicionales.

El Colectivo Mundial para la Lactancia Materna está exhortando a los países a que:

  • Aumenten los fondos para elevar las tasas de lactancia desde el nacimiento hasta los dos años.
  • Apliquen plenamente el Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna y las resoluciones pertinentes de la Asamblea Mundial de la Salud por medio de estrictas medidas jurídicas que sean aplicadas y controladas independientemente por organizaciones libres de conflictos de intereses.
  • Promulguen políticas de licencia familiar remunerada y de lactancia materna en el trabajo sobre la base de las directrices de la Organización Internacional del Trabajo en materia de protección de la maternidad, como requisito mínimo, y que incluyan disposiciones para el sector informal.
  • Pongan en práctica los Diez Pasos para el Éxito de la Lactancia Materna en las instalaciones de maternidad, incluido el suministro de leche materna para recién nacidos enfermos y vulnerables.
  • Mejoren el acceso al asesoramiento sobre la lactancia materna cualificada como parte de las políticas y programas integrales de lactancia materna en los establecimientos de salud.
  • Fortalezcan los vínculos entre los centros de salud y las comunidades, y alienten a las redes comunitarias a que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna.
  • Fortalezcan los sistemas de monitoreo que registran el progreso de las políticas, programas y fondos hacia el logro de metas nacionales y mundiales de lactancia materna.

La lactancia materna es fundamental para el logro de muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Mejora la nutrición (ODS2), previene la mortalidad infantil y disminuye el riesgo de enfermedades no transmisibles (ODS3), y apoya el desarrollo cognitivo y la educación (ODS4). La lactancia materna es también un instrumento para poner fin a la pobreza, promover el crecimiento económico y reducir las desigualdades.

Notas para los editores

Acerca de la Tarjeta de Puntuación Mundial para la Lactancia Materna

La Tarjeta recopila datos de los países de todo el mundo sobre el estado de las siete prioridades establecidas por el Colectivo Mundial para la Lactancia Materna para aumentar la tasa de lactancia materna.

Los 23 países que han logrado tasas de lactancia materna exclusiva por encima del 60% son: Bolivia, Burundi, Cabo Verde, Camboya, Eritrea, Estados Federados de Micronesia, Islas Salomón, Kenya, Kiribati, Lesotho, Malawi, Nauru, Nepal, Perú, Rwanda, São Tomé y Príncipe, Sri Lanka, Swazilandia, Timor-Leste, Uganda, Vanuatu y Zambia.

Acerca del Colectivo Mundial para la Lactancia Materna

Codirigido por UNICEF y la OMS, la misión del Colectivo Mundial para la Lactancia Materna es reunir apoyo político, legal, financiero y público en favor de la lactancia materna, y beneficiar de este modo a las madres, los niños y la sociedad.

Para obtener más información, sírvase contactar con:

Kimberly Chriscaden
Departamento de Comunicación, OMS Ginebra
Teléfono: +41 22 791 2885
Móvil (celular): +41 79 603 1891
Correo electrónico: chriscadenk@who.int

Olivia Lawe Davies
Departamento de Comunicación, OMS Ginebra
Teléfono: +41 22 791 1209
Móvil (celular): +41 79 475 5545
Correo electrónico: lawedavieso@who.int

Yemi Lufadeju
UNICEF Nueva York
Móvil (celular): +1 917 213 4034
Correo electrónico: glufadeju@unicef.org

Fuente noticia: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2017/lack-investment-breastfeeding/es/

Fuente imagen: http://www.un.org/es/index.html

Comparte este contenido:
Page 7 of 34
1 5 6 7 8 9 34