Page 5 of 34
1 3 4 5 6 7 34

Escuelas nigerianas cierran por amenaza de fiebre de Lassa

África/Nigeria/20 Enero 2018/Fuente: Prensa Latina

El gobierno del estado nigeriano de Ebonyi (sureste) cerró hoy todas las instituciones educativas debido al brote de fiebre de Lassa en la región.
El comisionado estatal de Educación, John Eke, señaló que la directiva era una consecuencia preventiva por el caso reciente de una mujer que dio positivo al padecimiento.

Desde el estallido de la enfermedad el domingo, se informó que unas tres personas murieron, mientras que las medidas son altas para rastrear los contactos a fin de reducir las tasas prevalentes.

En su declaración, Eke señaló que todas las instituciones educativas públicas, privadas y misioneras en el estado continuarían cerradas al menos hasta el viernes 26 de enero, hasta que la situación sea controlada adecuadamente.

Las víctimas reportadas hasta el momento eran dos médicos y una enfermera que servían en el Hospital Federal de Enseñanza de Abakiliki, la capital estadual.

La fiebre de Lassa es una enfermedad hemorrágica aguda causada por el virus de Lassa, perteneciente a la familia de los arenavirus.

Se transmite a los humanos a través del contacto con alimentos o enseres domésticos contaminados por la excreta de roedores, y su efecto en las mujeres embarazadas y los fetos es devastador.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=145840&SEO=escuelas-nigerianas-cierran-por-amenaza-de-fiebre-de-lassa
Comparte este contenido:

España: Consulta abierta para tratar la salud mental adolescente

España/11 enero 2018/Fuente: El País

Barcelona desplegará puntos de atención informales para atender y prevenir trastornos mentales entre los jóvenes.

No es un chaval de muchas palabras, pero sonríe cómplice cuando la psiquiatra de la Fundación Sant Pere Claver, Assumpció Soriano, le ayuda a componer el discurso. Se llama Diego, tiene 13 años y cursa primero de ESO. Hace un año que cruzó por primera vez las puertas del centro de día de salud mental infantojuvenil de la fundación, en el distrito de Sants-Montjuïc. Fue Neus, la educadora de su casal, la que le recomendó que visitase la Consulta Jove que tiene la entidad, una puerta abierta a los adolescentes para tratar su salud mental. “Tenía problemas en el cole. Cuando un niño me buscaba, me ponía muy nervioso”, explica Diego. Soriano concreta que los problemas de agresividad de este niño en la escuela han mejorado mucho desde la primera visita. Después de unas sesiones en la Consulta Jove, Soriano y su equipo optaron por incorporarlo al centro de día para tratar su caso. “Aquí Assum me ayuda a resolver los problemas. Siempre tenía la cabeza en los problemas que me pasaban fuera”, agrega el joven.

Varias décadas de experiencia en la atención directa a la salud mental les reveló a los profesionales de Sant Pere Claver que estaban llegando “tarde” a los adolescentes.Los problemas de salud mental entre los jóvenes aumentaban y el sistema no alcanzaba a prevenirlos. “Nos dimos cuenta de que estábamos llegando un poco tarde, cuando había habido un delito o una patología de salud mental”, admite Soriano. Y de esas carencias detectadas salió el proyecto Consulta Jove, un dispositivo de acceso gratuito, confidencial y sin cita previa para que los adolescentes de entre 12 y 21 años tengan un lugar de confianza donde explicar su situación o malestar emocional. “Queríamos adelantarnos. La consulta Jove es un dispositivo preventivo y de detección precoz”, insiste la psiquiatra del servicio. En los dos años que llevan en funcionamiento —abre solo los miércoles por la tarde—, el equipo ha atendido a un centenar de menores.

La problemática con la que se ha encontrado el equipo de la consulta Jove es muy heterogéneo. “Los chavales vienen con una sensación de un malestar interno. Detrás de la palabra “estoy agobiado” puede haber ansiedad, claustrofobia, depresión”, apunta la psiquiatra. Soriano advierte de que no se pueden minimizar estas emociones. “A veces, las cosas de la edad, o sea, la crisis de la adolescencia, puede entorpecer mucho el tirar adelante”, apunta. Los expertos señalan que el 50% de los trastornos mentales debutan en la adolescencia, así que abordarlos de forma precoz evita problemas futuros más complejos.

“Hay que tener cuidado con lo de minimizar los problemas de los adolescentes porque tienen poca experiencia de la gravedad de sus propios actos”, explica la psiquiatra de la Fundación Sant Pere Claver. “Como no tiene suficiente experiencia para ver la gravedad de lo que puede hacer, a veces puede hacer cosas que se le vayan de las manos, con lo cual, la gravedad es relativa”, argumenta.

En la Consulta Jove, los profesionales dan un espacio de confianza al adolescente para que se abra y exprese sus emociones. A través de una serie de sesiones terapéuticas, Soriano se encarga de diagnosticar al paciente, si es el caso, y derivarlo al servicio más apropiado, desde un centro de día hasta un ingreso hospitalario, en las situaciones más graves. “El dar una escucha en esos momentos de crisis adolescente es muy importante y tiene una rentabilidad social increíble para evitar problemas más adelante”.

Tras los últimos datos del informe de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) sobre la salud mental en la ciudad, el Ayuntamiento ha decidido replicar el modelo de la consulta Jove en cuatro barrios de Barcelona. La prevalencia de mala salud mental entre las chicas de 15 años pasó del 5,3% en 2012 al 12,3% en 2016. Según el informe de la ASPB, los menores atendidos en centros de salud mental infanto-juvenil, aumentó un 127% entre 2002 y 2016, último año del que se dispone cifras (12.385 menores visitados). Los profesionales advierten de que la mala salud mental juvenil está muy vinculada a la situación psocioeconómica de su familia y su entorno.

Fuente: https://elpais.com/ccaa/2018/01/07/catalunya/1515349674_723291.html

Comparte este contenido:

Paraguay: Según Gobierno, en Salud y Educación se gastó G. 9,1 billones a noviembre 2017

Paraguay/01 de Enero de 2018/Nanduti

La inversión en Salud y Educación suman G. 9,1 billones a noviembre de 2017. Esa es la información oficial del Gobierno. Se detalla que de los 16,8 billones de guaraníes (equivalentes a USD 2.972 millones) invertidos de enero a noviembre en el Área Social, el 33% correspondieron a Educación, el 26% a Promoción y Acción Social y el 21% a Salud.

El total destinado a Inversión Social es 9,2% superior al monto registrado en el mismo periodo del 2016, y 16,8% mayor a la suma correspondiente a enero-noviembre de 2015, de acuerdo con el informe de la Dirección General de Presupuesto. En el sector de Educación se invirtieron G. 5,6 billones, que representa un incremento del 7,1% comparado con el monto de enero a noviembre de 2016. Cabe de destacar que el 40% de la inversión en este sector correspondió a los programas de Educación Inicial y Escolar Básica.

La inversión en el sector de Salud fue de G. 3,5 billones, con un crecimiento del 3% que significó G. 107 mil millones de recursos adicionales con relación al mismo periodo del 2016. Los programas de las 18 regiones sanitarias del país sumados con el programa de Atención Primaria de la Salud (Medicina Familiar) absorbieron el 21,3% de dicho total. En esta área, un total de G. 78 mil millones fue canalizado también a los programas desarrollados para facilitar el acceso de la población a los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento ambiental.

En Promoción y Acción Social fueron invertidos G. 4,3 billones. En este sector se destaca el Programa de Pensión a Adultos Mayores que al término del periodo analizado demandó G. 847 mil millones para más de 200.000 beneficiarios. El Programa Tekoporã junto con Tenonderã y Asistencia a Pescadores totalizan una inversión de G. 338 mil millones, siempre de acuerdo a la versión oficial.

Fuente:  http://www.nanduti.com.py/2017/12/26/segun-gobierno-salud-educacion-se-gasto-g-91-billones-noviembre-2017/

 

Comparte este contenido:

Puerto rico: Educación busca alianzas con psicólogos escolares

Centro América/Puerto Rico/16 Diciembre 2017/Fuente: Primera Hora

La agencia quiere que su personal reciba formación de cómo manejar asuntos relacionados a la salud mental de los estudiantes.

El Departamento de Educación (DE) inició un proceso para crear alianzas, entre otros, con la Asociación de Psicólogos Escolares de Puerto Rico, para que personal de la agencia reciba formación de cómo manejar de manera más efectiva asuntos de la salud mental de estudiantes del sistema público de educación.

Ya la supervisora de los psicólogos del DE, Regina Cibes, estuvo presente en un adiestramiento celebrado en días recientes en San Juan, en el que el John Kelly, presidente de la Asociación Nacional de Psicólogos Escolares, ofreció un entrenamiento en Puerto Rico bajo el título After Maria: A Debriefing Session for School Mental Health Providers.

La actividad fue dirigida a profesionales que han provisto servicios de salud mental en escuelas y comunidades tras el huracán María.

«Nuestra supervisora se está adiestrando para ella luego hacer lo mismo con el personal del DE. Este será el primero de otros adiestramientos a los que tendremos acceso. Necesitamos que todos nuestros psicólogos escolares cuenten con las herramientas necesarias para apoyar a los estudiantes. El bienestar de nuestra población estudiantil será atendido siempre con el mayor compromiso y rigurosidad», dijo por escrito la secretaria del DE, Julia Keleher.

Esta charla sirvió como un espacio para dialogar sobre los esfuerzos y experiencias en la intervención en crisis específicamente con la población infantil tras el paso María, agregó Keleher.

Fuente: http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/educacionbuscaalianzasconpsicologosescolares-1259420/

Comparte este contenido:

Urgen en Panamá educación y campañas preventivas contra VIH.

Centroamérica/Panamá/11.12.2017/Autor y Fuente: http://www.prensa-latina.cu
Representantes de organizaciones no gubernamentales resaltaron hoy la necesidad de promover en Panamá campañas de prevención contra el VIH y programas de educación sexual ante el incremento de enfermedades de este tipo.

A juicio de la presidenta de la Asociación Panameña para el Planeamiento de la Familia, Rossana Uribe, estas estrategias deben dirigirse fundamentalmente a la población joven, la más vulnerable a contraer este problema de salud.

La miembro de la Coalición Panameña por la Educación Integral en Sexualidad Rubiela Sánchez aseguró que un diagnóstico oportuno y el tratamiento mejorará la calidad de vida de las personas que contraen esta enfermedad.

De igual forma, apuntó que la estrategia de prevención debe estar dirigida a que es mejor vivir sin VIH, porque el virus pone en riesgo la vida de las personas, además de tratarse de un padecimiento prevenible.

Para el director ejecutivo de la Fundación Pro Bienestar y Dignidad de las Personas Afectadas por el VIH/sida, Orlando Quintero, es bueno que los contagiados reciban su tratamiento oportunamente, pero lo es aún más, evitar nuevos casos, por eso recomendó hacer más énfasis en la educación de la gente y la prevención.

Datos del Ministerio de Salud indican que anualmente se registran en el país un promedio de mil 400 nuevos casos de VIH, la mayoría de ellos jóvenes entre 15 y 24 años, siendo la región metropolitana y el capitalino distrito de San Miguelito los que encabezan la lista.

La fuente precisó que actualmente viven con VIH/sida 16 mil 653 personas en Panamá, mientras que el 60 por ciento de los infectados con el virus que asisten al Hospital Santo Tomás o a las instalaciones de la Caja del Seguro Social fallece.

Situación esta última que, a juicio del viceministro de Salud Eric Ulloa, responde a que las personas desconocen su estado de salud, se niegan a reconocer su padecimiento y sienten temor a ser discriminadas.

‘El VIH no es lo que mata, es la indiferencia, la ignorancia y la discriminación’, afirmó recientemente el coordinador del Observatorio de Derechos Humanos y VIH de Panamá, Bernabé Ruiz, quien recordó que después de 36 años de la presencia de esta epidemia en el mundo, la situación en torno a la enfermedad no ha cambiado mucho.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=137642&SEO=urgen-en-panama-educacion-y-campanas-preventivas-contra-vih
Imagen: http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2017/12/NOTICIAS_BERMUDEZ_02-750×410.jpg
Comparte este contenido:

¿Cómo afectan los conflictos y las enfermedades a los niños?

Por: Telesur

Desde violaciones, secuestros, reclutamiento, asesinatos, mutilaciones hasta otras formas de explotación, son algunos de los graves peligros a los que se exponen los niños durante los conflictos armados.

El Día Universal del Niño debería ser una fecha para celebrar los avances en esta materia, sin embargo, en 2017 aún millones de infantes se enfrentan a un contexto inseguro marcado por conflictos armados, enfermedades y catástrofes naturales que afectan directamente su seguridad.

Esta fecha también es un recordatorio a los Gobiernos del mundo para que centren su mirada en la situación de los niños más desfavorecidos y defiendan sus derechos.

Niños y conflictos armados

Desde violaciones, secuestros, reclutamiento, asesinatos, mutilaciones hasta otras formas de explotación, son algunos de los graves peligros a los que se exponen los niños durante los conflictos armados.

Miles de ellos se ven obligados a huir de sus países de origen junto a su familia y esto agrava su situación.

Un informe publicado en septiembre pasado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Unicef reveló que el 77 por ciento de los niños que viajan por la ruta del Mediterráneo central son víctimas directas de abuso, explotación y tráfico humano.

“La cruda realidad es que se ha convertido en habitual que los niños que están en tránsito por el Mediterráneo sean víctimas de abusos, trata, violencia y discriminación”, indicó Afshan Khan, directora regional de Unicef y coordinadora especial de la Crisis de Refugiados y Migrantes en Europa.

Los  en las rutas migratorias del Mediterráneo son objeto de abusos por su color de piel: http://uni.cf/2h2woki 

El documento también revela que los niños procedentes de África Subsahariana tienen mayores probabilidades de ser víctimas de tráfico y explotación, en comparación con otras partes del mundo. “El racismo es un importante factor subyacente de esta discrepancia”.

Desorientados y en shock suelen permanecer la mayoría de los niños que han estado expuesto a los efectos devastadores de la guerra en Siria que inició en 2011.

“Estoy abrumado por las experiencias traumatizantes que han vivido estos niños. Han debido soportar una violencia brutal, han perdido amigos y familiares. Están aterrados y, sin embargo, tienen esperanzas”, expresó Fran Equiza.

Una escuela que sienta juntos a huérfanos de víctimas y de combatientes de Boko Haram, en Nigeria, para darles un futuro.

Más de 320.000 niños rohingya cada semana han llegado al sur de Bangladesh desde fines de agosto. Allí viven en campamentos deplorables y expuestos a numerosas enfermedades.

Enfermedades e inseguridad alimentaria

La tercera parte de los casos de cólera registrados en Yemen afecta principalmente a los niños. El conflicto en ese país ha reducido a la mitad los servicios de salud. Más de dos mil personas han perdido la vida y el 41 por ciento de los casos sospechosos son menores de 15 años.

A esta situación se le suma los casos graves de desnutrición, más de dos millones de niños la padece y son más vulnerables a contraer enfermedades peligrosas.

En Sudán del Sur la historia parece repetirse. El resurgimiento de la violencia en 2013 ha empeorado su situación humanitaria y miles de personas han huido hacia Etiopía, Kenia, Sudán y Uganda.

Los niños deben afrontar el mayor peso del conflicto y padecer el colapso de los servicios básicos.

Millones de infantes tampoco no tienen acceso a la salud ni a una nutrición adecuada, denunció Mahimbo Mdoe, representante de Unicef en ese país.

El 21 de junio se levantó la clasificación de hambruna en ese país, sin embargo, la Federación Internacional de la Cruz Roja calificó este paso de una victoria frágil, dado que 1,7 millones de personas aún se enfrentan a niveles de emergencia de hambre.

Trabajo infantil

El trabajo infantil sigue privando a los infantes de su niñez, interfiere en su escolarización y es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.

⎢14-16 Nov. ⎢Según las últimas estimaciones de @Alliance8_7 1 de cada 19 niños está atrapado en el trabajo infantil en     http://bit.ly/CLConf17 

Los niños también pueden ser sometidos a graves situaciones de esclavitud, son separados de su familia, expuestos a enfermedades y muchas veces abandonados en grandes ciudades.

Aún hay 152 millones de niños víctimas del trabajo infantil, es decir, uno de cada diez en el mundo. De ellos, casi la mitad realiza trabajos peligrosos, advirtió recientemente la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Fuente: https://www.telesurtv.net/telesuragenda/Como-afectan-los-conflictos-y-las-enfermedades-a-los-ninos–20171119-0048.html

Comparte este contenido:

Libro: Educación, comunicación y salud: Perspectivas desde las ciencias humanas y sociales

23 noviembre 2017/Autores: Josep M. Comelles , Enrique Perdiguero-Gil/Fuente: Openlibra

El propósito de este libro es aportar elementos a la reflexión sobre comunicación, educación y salud desde las ciencias humanas y sociales; Dicha reflexión resulta vital, ahora más que nunca, teniendo en cuenta la enorme expansión de medios de comunicación como la televisión o los basados en las tecnologías 2.0, que permiten que el acceso a los conocimientos sobre salud sea ubicuo. El origen del presente libro es el encuentro que se celebró, en septiembre de 2015, en la Escuela de Salud Pública de Menorca sobre «Educación, promoción de la salud y comunicación. Perspectivas desde la historia y las ciencias sociales». Los diferentes capítulos provienen de la labor de investigación de diversas disciplinas: Antropología Social, Communication Studies, Historia de la Educación e Historia de la Medicina, lo que permite tener una visión amplia y variada de los complejos factores que intervienen en los procesos de educación y comunicación sobre salud.

Fuente: https://openlibra.com/es/book/educacion-comunicacion-y-salud-perspectivas-desde-las-ciencias-humanas-y-sociales

Comparte este contenido:
Page 5 of 34
1 3 4 5 6 7 34