Page 77 of 107
1 75 76 77 78 79 107

Colombia: La importancia de la tecnología en la Educación

América del Sur/Colombia/12 Noviembre 2016/Semana

En el marco de la segunda semana TIC, expertos se reunirán durante cinco días para debatir el futuro del país en materia de educación y tecnología.

De los países de América Latina, Colombia se encuentra entre los principales líderes en materia de digitalización del sector educativo. De hecho, la política pública del país reconoce que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son una oportunidad para transformar el ecosistema digital y educativo. De acuerdo a este panorama, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) ha enfocado la mayoría de sus esfuerzos sobre el papel de la tecnología, la cual tiene desafíos tanto en infraestructura, como en conectividad en todas las escuelas del territorio nacional.

Es por eso que incrementar y transformar la calidad de la educación, promover la conectividad en los salones de clase, digitalizar la educación e involucrar a los principales ministerios para hacer de estos temas una prioridad nacional se ha convertido en el objetivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en las Naciones Unidas (Cepal), en su rol de secretaría técnica del proceso eLac y Cisco.

Para ello, CAF, Cepal y Cisco unieron fuerzas con los ministerios de Educación y TIC para la realización del foro Educación para el siglo XXI: Educación y Conectividad, que tiene como objetivo generar recomendaciones para el desarrollo de una iniciativa en materia de infraestructura tecnológica y conectividad en el sistema educativo basadas en las experiencias de países como Estados Unidos, Portugal, Uruguay y de organizaciones como la Comisión Europea y la Ocde.

Desde ayer hasta el próximo viernes, varios expertos nacionales e internacionales se reunirán para discutir los retos que enfrenta Colombia en materia de educación y tecnología para definir los desafíos que implica llevar conectividad a las escuelas y aulas de clases más aisladas del país y también la importancia de tener un plan de financiación y una política clara para alcanzar los objetivos en el tema.

De acuerdo con la Unesco, aproximadamente 58 millones de niños de primaria alrededor del mundo no tienen acceso a la educación, y más de 250 millones de entre cuarto y quinto grado no son capaces de leer, escribir o realizar operaciones matemáticas básicas. Es así como se convierte en una necesidad proveer una conectividad de calidad a Internet en los salones de clase permite digitalizar la educación.

Lo cierto es que al combinar un plan de estudios de alta calidad y programas de entrenamiento a docentes de acuerdo al nivel y a la complejidad del entorno de aprendizaje, la educación digital puede transformar a las nuevas generaciones de estudiantes en los pensadores del siglo XXI. Así lo afirmó Andrés Maz, director de Políticas Públicas para América Latina de Cisco: “La innovación tecnológica en la educación con el desarrollo de plataformas avanzadas de aprendizaje constituye un elemento fundamental para acelerar la transformación de la educación, mejorar su calidad y expandir su cubrimiento”, dijo.

Al mismo tiempo, experiencias documentadas en el estudio que presentó Maz “Conectividad Escolar para el siglo XXI”, han demostrado que llevar Internet al salón de clases, bajo programas diseñados con el propósito de incrementar el ambiente educativo, mejora los resultados de los estudiantes, complementa los objetivos de la educación formal y entrena a los alumnos para desarrollar las habilidades necesarias para vivir y ser exitosos en el mundo digital. Adicionalmente, las experiencias revelan que con una participación política e implementación de programas que faciliten el financiamiento, es posible conectar a todos los salones de clase de un país en un periodo de cinco a siete años, o a veces menos.

Según  el ministro encargado de Educación, Francisco Cardona, a la fecha se han distribuido más de 600.000 computadores portátiles y tabletas en las instituciones educativas oficiales del país, se ha capacitado a más de 200.000 docentes en el uso de estas herramientas y más de 1.000 municipios cuentan con conexión de fibra óptica de alta velocidad. Estos esfuerzos han permitido, tal como lo corroboran el Centro Nacional de Consultoría y la Universidad de los Andes en 2014, que los egresados de instituciones educativas que se han beneficiado con estos programas de infraestructura y capacitación aumentaran en un 7,5 % el ingreso a la educación superior.

“El Ministerio de Educación de Colombia tiene una gran visión sobre el papel de la tecnología en la educación. Ahora solo necesita llevar la infraestructura tecnológica y de conectividad a las escuelas para hacerla una realidad. Hemos visto cómo otros países lo han hecho y estoy convencido de que Colombia tiene la capacidad de conectar todas sus escuelas en un proyecto de tres a cuatro años”, agregó Maz.

Es así que durante los próximos días se espera que el país defina una hoja de ruta y disminuya la brecha que existe en el acceso a la información por medio de la educación.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/importancia-de-la-tecnologia-en-la-educacion/504842

Comparte este contenido:

Colombia: “Falta inversión en conectividad digital”: Andrés Maz, director de Tecnología de Cisco

América del Sur/Colombia/11 de noviembre de 2016/www.elespectador.com

Durante cuatro días, expertos se reunirán para debatir el futuro del país en materia de educación y tecnología, todo en el marco de la segunda semana TIC.

Desde ayer hasta el próximo viernes, varios expertos nacionales e internacionales se reunirán para discutir los retos que enfrenta Colombia en materia de educación y tecnología, con el fin de definir no solo los desafíos que implica llevar conectividad a las escuelas y aulas de clases más aisladas del país, sino también la importancia de tener un plan de financiación y una política clara para alcanzar los objetivos en el tema.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), aproximadamente 58 millones de niños en edad de escolarización primaria alrededor del mundo no tienen acceso a la educación y más de 250 millones, que están entre cuarto y quinto grados, no son capaces de leer, escribir o realizar operaciones matemáticas básicas. ¿Cómo mejorar la calidad de vida de estos jóvenes y garantizarles el derecho a la educación? ¿Cómo integrar las herramientas digitales con la enseñanza de las escuelas?

Para responder a estas y más preguntas, el Ministerio de Educación le dio vía libre a la segunda versión de la Semana TIC en Educación, un evento que busca que los maestros se apropien de las nuevas tecnologías para innovar y facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños y jóvenes. La idea es que se reconozca el papel transformador que puede llegar a tener el acceso a internet en los estudiantes y que los profesores, además, sepan darle un uso apropiado e innovador a éste.

Según el jefe de la cartera, Francisco Cardona, a la fecha se han distribuido más de 600.000 computadores portátiles y tabletas en las instituciones educativas oficiales del país, se ha capacitado a más de 200.000 docentes en el uso de estas herramientas y más de mil municipios cuentan con conexión de fibra óptica de alta velocidad.

Estos esfuerzos han permitido, tal como lo corroboraron el Centro Nacional de Consultoría y la Universidad de los Andes en 2014, que los egresados de instituciones educativas que se han beneficiado con estos programas de infraestructura y capacitación aumentaran en un 7,5 % el ingreso a la educación superior, disminuyera en un 3,6 % la tasa de repitencia escolar y en un 4,3 % la deserción.

Sin embargo, pese a que se han entregado varios dispositivos tecnológicos, los avances en infraestructura de conectividad han sido mínimos. “Si creemos que la educación es una prioridad de política nacional, debemos preparar a las generaciones en lo digital, de lo contrario las estamos condenando a la pobreza. La buena noticia es que es algo factible y podemos hacerlo. Es un tema de voluntad de política pública”, afirma Andrés Maz, director de política de Tecnología Avanzada de Cisco.

En el estudio que presentó Maz, llamado “Conectividad escolar para el siglo 21”, se muestran los casos de Uruguay, Irlanda, Nueva Zelanda, Portugal y Estados Unidos como países abanderados en la digitalización de la educación. Una hazaña que lograron gracias a programas bien estructurados que incluyen contenidos, monitoreo, conectividad con alta velocidad, buena financiación y capacitación en un plazo de 3 a 4 años.

Así que durante los próximos días se espera que el país defina una hoja de ruta para aplicar algunos de estos ejemplos y disminuir la brecha en el acceso a la información.

Tomado de: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/falta-inversion-conectividad-digital-articulo-664492

Comparte este contenido:

Venezuela: Comienza la XI Edición del Concurso Universitario de Software Libre

Venezuela/10 noviembre 2016/Fuente: Mppeuct

Pueden inscribirse estudiantes de bachillerato, ciclos de grado medio y superior, universitarios (incluido grado, máster y doctorado). El Cusl tiene como objetivo promocionar el software, hardware y documentación técnica libre en el entorno universitario.

Ha comenzado la Undécima Edición del Concurso Universitario de Software Libre (Cusl). Desde el pasado día 15 de octubre y hasta el próximo 15 de febrero, queda abierto el plazo de inscripción correspondiente con el curso académico 2016/1.

En el concurso pueden inscribirse estudiantes de bachillerato, ciclos de grado medio y superior, universitarios (incluido grado, máster y doctorado) matriculados en centros españoles durante el presente curso. Toda la información y el formulario de inscripción, en la página del Cusl.

Desde la organización del concurso creemos de que el Software Libre se presenta como un complemento perfecto para la formación de los estudiantes, ya que les permite obtener experiencia en el proceso de desarrollo de software o hardware en etapas previas a la inserción en la vida laboral. Es por eso por lo que animamos a los estudiantes a que participen en dicho evento.

La XI Edición del Concurso Universitario de Software Libre está promovido por las universidades de Sevilla, Cádiz, La Laguna, Castilla la Mancha, Miguel Hernández, Zaragoza y Almería.

El Cusl tiene como objetivo promocionar el software, hardware y documentación técnica libre en el entorno universitario. Muchos de los estudiantes universitarios (y también profesores) desconocen las metodologías del desarrollo libre, las dinámicas de comunidad, el uso de herramientas de desarrollo colaborativas y el potencial de las soluciones libres existentes.

Visibilizar a aquellos estudiantes que vienen ya contribuyendo al software libre. Por lo general, el itinerario académico universitario, cada vez más sobrecargado de trabajo por las nuevas dinámicas de evaluación continua, deja poco espacio para la autoformación y el autoaprendizaje. Esto ahoga a un perfil de estudiantes autodidacta que generalmente se siente frustrado por la rigidez de los itinerarios establecidos que dejan poco espacio a la innovación.

Fuente:http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/comienza-la-xi-edicion-del-concurso-universitario-de-software-libre

Comparte este contenido:

Las nuevas tecnologías favorecen el desarrollo de la educación, salud, empresas y emprendedores, según un informe

08 de noviembre de 2016/Fuente: la informaciòn

Las nuevas tecnologías favorecen el desarrollo de la educación, salud, empresas, emprendedores e instituciones públicas, según el informe ‘Tecnología y Desigualdad: un mundo más justo y próspero’ presentado por el think-tank Future Trends Forum (FTF), según informa la entidad.

Además, el documento recoge que el desarrollo tecnológico está cambiando el mundo «a una velocidad de vértigo» en áreas clave como el empleo, la salud y la educación. En este marco, explican que las nuevas tecnologías presentan «un doble filo» ya que pueden generar desigualdad en ciertos ámbitos, como en el laboral, donde pueden destruir puestos de trabajo. Aun así, consideran que la sociedad debe «aprovechar el potencial mayor de su vertiente positiva pues el buen uso y la universalización de las nuevas tecnologías son fuente de igualitarismo y constituyen un acelerador esencial para paliar la desigualdad en el mundo».

En el informe, un grupo de expertos analiza cómo la tecnología puede formar parte del problema pero como también forma parte importante de la solución, en tanto en cuanto puede contribuir a ofrecer acceso universal a servicios básicos y, a ello se une, el gran poder que otorga a los individuos.

El texto señala que la educación es uno de los «factores esenciales» para la prosperidad y las nuevas tecnologías pueden ser un contribuidor positivo neto a la hora de hacerla más accesible, reducir sus costes y permitir su acceso desde cualquier lugar posibilitando una formación que favorezca la empleabilidad.

En el terreno de la salud el informe señala que la tecnología está ayudando a reducir la brecha entre las personas que tienen acceso a los servicios sanitarios y las que sufren graves consecuencias por no poder acceder a dichos servicios. Así, nuevas herramientas, como la telemedicina, el Internet de las cosas a través de los wearables, el big data, el blockchain aplicado a los historiales médicos y otras nuevas tendencias de logística están cambiando la relación de los pacientes con los servicios de salud al ampliar las soluciones que pueden tener a su disposición.

En lo que respecta al empleo, FTF señala que las organizaciones empresariales tendrán que afrontar una adaptación a la transformación tecnológica y digital para poder sobrevivir en el corto plazo. Entre las recomendaciones que emanan del informe figuran algunos cambios que deberían adoptar, como implantar estructuras horizontales, horarios flexibles y abrirse a experimentar con la economía informal. En este ámbito, los emprendedores se revelan como una fuente de innovación adaptada a la tecnología, por lo tanto, son un agente de prosperidad que «hay que reconocer y formar como líder para el cambio».

Por último, los poderes públicos deben apoyar el desarrollo tecnológico del país potenciando la aceleración digital y la adopción y acceso a las nuevas tecnologías por parte de los ciudadanos e instituciones.

PROPUESTAS PARA COMBATIR LA DESIGUALDAD

El informe también recoge doce propuestas que buscan que la tecnología sirva para combatir la desigualdad en el mundo. Entre ellas se encuentra reconocer Internet como un derecho humano; utilizar mentores digitales basados en inteligencia artificial; crear una reválida digital para niños e introducir la financiación por crowdfunding al entorno educativo.

Además, consideran relevante utilizar Open Data en el terreno de la salud; crear una aplicación móvil de reporte rápido de incidencias en el espacio público; crear un Banco digital de propiedad intelectual y crear un Banco digital de capacidades.

Introducir indicadores clave de rendimiento específicos sobre la desigualdad en la memoria de responsabilidad social de las empresas; crear una plataforma de economía colaborativa; potenciar la transformación digital del sector público y potenciar el despliegue de conectividad en áreas rurales o deprimidas son otras de las iniciativas plasmadas en el informe.

Fuente: http://www.lainformacion.com/tecnologia/tecnologias-favorecen-desarrollo-educacion-emprendedores_0_968604527.html

Imagen: https://ut1156174.files.wordpress.com/2015/04/desv-tecnologicas.jpg?w=398&h=301

Comparte este contenido:

La escuela inteligente despega en España

Europa/España/05 Noviembre 2016/Autora: Beatriz Guillen/El país 

Grandes empresas tecnológicas como Samsung o Google dan herramientas para consolidar la revolución digital en los colegios

Parece una clase normal, pero ya no se trabaja con libros. Los pupitres de madera son los de siempre, aunque les faltan las marcas de los cuadernos. Sí se conservan los bolígrafos y la pizarra, pero ahora son digitales. Los niños parecen tranquilos ante el cambio: escuchan y apuntan concienzudos en sus tabletas. ¿Os ha costado dejar de usar libretas? «No, porque nos fuimos adaptando poco a poco, no de golpe, y así es más fácil», explica Mateo, de 12 años, del colegio público Isabel la Católica de Madrid. Este centro es uno de los 32 que se han integrado en el proyecto Smart School de Samsung que distribuye de forma gratuita tabletas y pizarras interactivas. Participan alrededor de 2.500 alumnos de 15 comunidades autónomas. Y esta es solo una de las iniciativas. Google ofrece un programa gratuito para colegios, Google Classroom, con el que ofrecen herramientas y contenidos digitales para gestionar las clases y potenciar la innovación. El objetivo es común: impedir que los colegios españoles se queden atrás en la revolución que la tecnología e Internet está llevando a las aulas.

«La mayoría de nuestros centros no ha cambiado nada en dos o tres siglos. Allí se están formando los profesionales del futuro, así que tienen que estar adaptados a las necesidades actuales», considera Arturo Cavanna, director de innovación y desarrollo tecnológico de la editorial Edelvives que participa con Google en varios proyectos. Esta adaptación debe apoyarse en varios pilares: la conectividad a Internet, la formación tecnológica de los profesores y una metodología en la que estén bien integradas las nuevas herramientas. La valoración general es que la transformación va por el buen camino, pero que todavía está lejos de consolidarse. «La escuela digital en España está despegando, pero hemos dado un cambio brutal desde hace dos años», considera Cavanna después de haber visitado más de 3.000 centros.

A los expertos no les queda ninguna duda de que esta transformación digital es necesaria. No se puede aplazar más. El principal objetivo es que los niños aprendan a manejar desde pequeños las herramientas con las que van a tener que trabajar en el futuro. Pero además de la necesidad, todos los expertos ponen de relieve algunas de los beneficios que la tecnología supone para la educación: trabajo más colaborativo, atención más individualizada, mejora de la autonomía y sobre todo, alumnos más motivados.

Alumnos más motivados

«Antes les decías a los chavales que sacaran el libro por la página 36 y la respuesta siempre era ‘¡Qué rollo!’. Ahora no hace falta que les pidamos nada y ya está la tableta encima de la mesa para trabajar», cuenta Silvia Casquete, profesora del colegio público María Sanz de Sautuola de Santander que también utiliza las tabletas de Samsung. Ese ha sido el principal cambio. No lo dicen solo sus profesores, también lo dicen ellos. «Nos aburrimos mucho menos, porque podemos buscar más cosas y aprender más rápido», dice Noa, de 12 años, del colegio Isabel la Católica. Estos proyectos están pensados para alumnos de 5º y 6º de primaria que ya son nativos digitales. Han crecido con el táctil y las pantallas. Una formación intrínseca que se nota en su forma de relacionarse con los dispositivos.

Dos alumnas trabajan con tabletas en el colegio Isabel la Católica de Madrid.
Dos alumnas trabajan con tabletas en el colegio Isabel la Católica de Madrid. CLAUDIO ALVAREZ

Otro de los puntos fuertes es una atención más personalizada. Las unidades didácticas están en la nube, por lo que cada alumno puede ir avanzando a su ritmo. «Los ejercicios que hemos metido en la tableta son infinitos y cada uno avanza a su manera. Después, corregimos algunos todos juntos y para los otros tienen el libro de soluciones», explica María Jesús Fernández, profesora de la clase de 6º de primaria del Isabel la Católica.

Por último, niños y profesores destacan cómo ha mejorado el intercambio de ideas. «Utilizamos el Drive, que es como una nube, para subir las fotos de los proyectos que hacemos y así poder compartirlos con todos y explicarlos», apunta Martina, de 11 años, señalando las imágenes proyectadas en la pizarra con las felicitaciones que prepararon para el Día de la Madre.

Todo esto, se traduce, en muchos casos, en una mejora del rendimiento académico. «Teníamos clases con alumnos apáticos. Se ha conseguido engancharlos y mejorar su comportamiento. Se han convertido en una clase distinta», razona Myriam Páramos del mismo centro.

La formación de los profesores: asunto pendiente

Esta nueva forma de trabajar depende directamente de los profesores, la pieza clave del proyecto. Son ellos quienes tienen que liderar el cambio de dispositivos y metodología. «A mí me ha costado mucho adaptarme a las tabletas y las pizarras interactivas, pero hay que hacer el esfuerzo», reconoce Fernández. Por esa razón, la formación tecnológica se ha convertido en una necesidad. «Es una de las grandes carencias. Excepto algunos centros muy punteros, la impresión general es que muy pocos profesores han recibido la formación para manejar los nuevos dispositivos y adaptar las clases a ellos», explica el responsable digital de Edelvives.

Un aula con tabletas y pizarra digital del colegio público Isabel la Católica de Madrid.
Un aula con tabletas y pizarra digital del colegio público Isabel la Católica de Madrid. CLAUDIO ALVAREZ

Para combatir esto, en las 80 clases del proyecto de Samsung también se imparte formación a los docentes. «Ellos tienen que estar aprendiendo y actualizándose constantemente. El profesor se convierte más bien en un coach, donde todos aprenden», argumenta Francisco Hortigüela, director de Marketing de Samsung España.

Desde Google, por ejemplo, se apuesta por una estrategia diferente: desarrollar herramientas muy sencillas que los profesores no necesitan formación para saber manejarlas. «Así nos acercamos a la mayoría de docentes, en vez de solo a ese 10% o 20% de docentes que es más innovador», razona Marc Sanz, responsable de Google For Education para España y Sur de Europa. Estas herramientas sirven para distribuir fácilmente las tareas a los alumnos y organizar el Drive en función de asignaturas y tareas.

En el informe de Ipsos «Los profesores ante la tecnología en los colegios», de abril de 2016, se desprendía que el 54% de los profesores consideraba necesaria esta formación tecnológica. El mismo estudio, pero un 80% sostenía que una buena conexión a Internet era un elemento imprescindible para abordar el cambio.

Falla la conexión a Internet en los colegios

La falta de una buena conexión a Internet es otro de los grandes obstáculos a los que se enfrenta la transformación digital de los colegios. «La gran mayoría de centros que hemos visitado no tienen una conexión potente ni los recursos para tenerla. Falta inversión en muchos de ellos», razona el responsable digital de Edelvives. A este mismo planteamiento, se suma el representante de Google For Education en España, Marc Sanz: «Las inversiones en tecnología de los colegios no se han hecho lo mejor posible, porque se han desarrollado unos modelos anclados en el pasado, donde se han hecho grandes inversiones en servidores y hardware, cuando no era necesario».

La tecnología solo es una herramienta

Los expertos repiten la necesidad de los dispositivos, la formación y la conexión para esta transformación digital, pero, todos reconocen que no tienen sentido si no hay un proyecto educativo detrás que los sostenga. «La tecnología es solo una herramienta», se ha convertido en el lema. «Se tiene que transformar la forma entera de trabajar, el proyecto pedagógico, las herramientas solas no valen nada», comenta Cavanna.

«Meter ordenadores o tabletas en el centro no significa que ya no se vaya a escribir en boli o en lápiz. Ni utilizar un dispositivo significa que se vayan a solucionar todos los problemas de la clase», argumenta el responsable de Google. «La herramienta sola no proporciona una buena educación, pero un buen uso de la herramienta con un buen profesor tiene un potencial brutal», añade.

TABLETAS PARA TRABAJOS DE CAMPO

Las tabletas del proyecto de Samsung hacen las veces de cuadernos proyectables, lo que facilita la forma de corregir y también de compartir deberes, trabajos o exposiciones. Además, se han vuelto una herramienta muy útil para proyectos y excursiones. En el colegio María Sanz de Sautuola han desarrollado un proyecto sobre la historia de su barrio, La Albericia. «Sufrió un incendio en el 41 y los niños están haciendo un trabajo de campo para estudiar el antes y el después. Hablan con personas mayores, visitan laz zonas que han cambiado… Y con la tableta hacen las fotografías, los vídeos, comparten el material con sus compañeros para repartirse el trabajo, pueden comentar al instante», relata Carlos Rodríguez, embajador del proyecto en el centro de María Sanz de Sautuola de Santander.

Fuente: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2016/05/13/actualidad/1463136228_177046.html

Comparte este contenido:

La población rural de Malawi tendrá conexión a Internet

Malaui/03 noviembre 2016/Autora: Fuente: IPS Noticias

A partir de este mes, muchas personas en Malawi, y en especial en las zonas rurales, se podrán conectar a Internet y será tan fácil como abrir un grifo de agua.

Por lo menos, ese es el sueño de C3, un proveedor de servicios de telecomunicaciones y la primera empresa comercial que distribuirá TV White Spaces (TVWS, como se conoce en inglés a la banda blanca de televisión) por un período de prueba de nueve meses en todo el país.

La mayoría de los más de 16 millones de habitantes de Malawi viven en zonas rurales y son pobres, y solo 6,5 por ciento tienen conexión a Internet. Para llegar a toda la población, C3 construye una nueva red que depende de frecuencias no utilizadas en la televisión y conocidas como “banda blanca de la televisión”, con la idea de extenderla a todo el territorio.

La conectividad se facilita a los usuarios mediante una nueva tecnología eficiente y accesible de acceso dinámico al espectro y espacios en blanco, gracias a lo cual los usuarios luego pueden conectarse a la red a través de una conexión inalámbrica wifi.

“Es una forma barata y efectiva de tener Internet”, observó Elizabeth Kananji, de 17 años y en segundo año del Politécnico de Malawi.

“No todo el mundo puede acceder a la red porque hay que pagarle al proveedor del servicio, que es difícil porque es caro, pero con la TVWS no tienes que pagar, siempre y cuando tengas los aparatos. Está listo para arrancar”, explicó la adolescente a IPS.

Malawi terminó hace poco el proyecto de prueba técnica de TVWS, un esfuerzo conjunto de la Autoridad Reguladora de las Comunicaciones (Macra), el departamento de física de la Universidad Chancellor College y el laboratorio italiano Marconi Wireless Lab T/ ICT4D.

La iniciativa busca promover la investigación y el desarrollo en materia de tecnologías de la información y la comunicación, según el subdirector de gestión del espectro de Macra, Jonathan Pinifolo.

El TVWS tuvo varios proyectos piloto en la sureña ciudad de Zomba, en 2013, en la escuela secundaria Saint Mary, en el área de aviación de la Fuerza de Defensa de Malawi, en el hospital rural de Pirimiti y en el universitario Departamento de Estudios Geológicos.

Hay otros países que realizaron proyectos similares como Estados Unidos, Gran Bretaña, Sudáfrica y Kenia. Pero Malawi será el primero en el mundo en expandir el TVWS en todo el territorio.

La iniciativa recibió elogios en todo el mundo. La Unión Internacional de las Telecomunicaciones y la Organización de las Naciones Unidas destacaron que es una forma viable y rentable de llevar Internet a las zonas rurales.

El TVWS resultó ser una alternativa para llevar el servicio a las zonas alejadas, de difícil acceso y más postergadas sin usar la tradicional banda ancha (radiofrecuencia), que según advierten los especialistas, se está saturando.

En Malawi, C3 es la única compañía que ha demostrado interés en llevar adelante el proyecto, según Macra.

“Prevemos el lanzamiento inicial de algunas partes de la infraestructura en noviembre, pero como no solo apuntamos a la TVWS, construimos torres, instalamos puntos de acceso wifi y vínculos troncales. Entonces sí podremos anunciar la fecha oficial de lanzamiento”, explicó Richard Chisala, de C3, a IPS.

“Realizamos investigaciones donde evaluamos los proveedores de servicios de Internet en Malawi y concluimos que en este país es más caro que en Kenia, por ejemplo, lo que hizo que solo 10 por ciento de la población tuviera acceso a la red. Eso se debe principalmente a la codicia y la ineficiencia”, explicó Chris Shaeke, director general de C3.

“Así que nos propusimos cambiar, aun si nuestra licencia de Macra señala que tenemos que concentrarnos en las áreas rurales”, apuntó.

El servicio será confiable y accesible, acotó Shaeke. “Como la electricidad es intermitente en Malawi, nuestros equipos funcionan con energía solar. Además, montamos nuestra infraestructura donde la población rural pueda acceder fácilmente a Internet allí donde esté”, explicó.

Shaeke contó a IPS que se asociaron con Malawi Posts Corporation (MPC) para que los usuarios rurales pudieran acceder a Internet a través de sus casillas de correo. La gente solo tendrá que enchufar sus dispositivos y conectarse a la red, como lo hace cuando quiere tener electricidad o agua, ejemplificó.

En la actualidad, C3 adquiere lo necesario para montar la infraestructura con apoyo económico de Microsoft, que también financió un proyecto similar en Kenia.

“Recibimos apoyo económico y técnico de esa empresa; somos beneficiarios de la Microsoft Affordable Access Initiative (iniciativa de acceso rentable), que procura que miles de millones de personas en el mundo tengan un acceso rentable a Internet”, explicó Chisala.

“Tenemos un centro de datos en Lilongwe y otro de recuperación de desastres en (la ciudad malauí de) Blantyre, que serán los dos primeros en África en suministrar lo que se conocen como servicios en la nube. Somos una red de acceso abierto”, acotó.

Las soluciones de almacenamiento y de nube informática ofrecen a los usuarios particulares y a las empresas varias posibilidades de almacenamiento y de procesamiento de datos en centros de terceros y que pueden estar lejos de los usuarios.

Entre las instituciones que utilizarán la red de C3 se destacan organizaciones no gubernamentales, ministerios y agencias departamentales, así como micro, pequeñas y medianas empresas, además de revendedores.

Entre las compañías que demostraron interés por el servicio se destaca Health Point Media, que planea ofrecer mensajes audiovisuales a los centros de salud y hospitales de distrito e instalar pantallas, indicó su director Tapiwa Bandawe.

“Nuestros mensajes están dirigidos a las 1,9 millones de personas que visitan nuestras instalaciones cada mes. Como la proporción de pacientes por profesional de la salud es muy elevada en Malawi (uno cada 10.000), es difícil para los médicos dedicar tiempo a explicarles cómo prevenir enfermedades”, ejemplificó.

La idea es que con nuestros mensajes, la gente aproveche para enterarse de cuestiones importante para la salud mientras está en las salas de espera de los hospitales, explicó Bandawe a IPS.

La estudiante del Politécnico de Malawi, Elizabeth Kananji contó que el proyecto TVWS la inspiró para estudiar Ingeniería electrónica y Telecomunicaciones.

“Conocí el proyecto en 2013, cuando fueron a mi escuela (secundaria Saint Mary) a instalar antenas en la etapa piloto. Al principio no sabía qué hacer en la universidad, pero el TVWS me mostró cómo las telecomunicaciones pueden cambiar el mundo”, explicó a IPS.

Fuente:http://www.ipsnoticias.net/2016/11/la-poblacion-rural-de-malawi-tendra-conexion-a-internet/

Comparte este contenido:

Revolución pedagógica: Esade se apunta a la innovación en la enseñanza con las ‘flipped classroom’

Por Carina Farreras

La revolución pedagógica ha llegado a la universidad. En un anuncio sin precedentes en el ámbito de la educación superior, Esade declaró ayer que la innovación transformará las aulas de sus escuelas. Los profesores bajarán de la tarima desde donde imparten actualmente sus clases magistrales para enseñar de una forma distinta, mucho más práctica, colaborativa y digital.

Las clases se iniciarán en la casa del alumno, que recibirá digitalmente los contenidos teóricos de la materia (como artículos o audiovisuales) de los que se examinará con un sencillo test antes de acudir a la escuela. En el aula, realizará un proyecto práctico con otros alumnos basado en los conocimientos adquiridos. El profesor, que preparará el material previo a la clase, acompañará al alumno en su proceso de aprendizaje y evaluará en base a los resultados. Esta metodología, que se denomina clase invertida o flipped classroom, se está generalizando en las escuelas e institutos de pedagogía avanzada pero no había llegado aún a la universidad de forma generalizada.

La directora general de la institución, Eugenia Bieto, que anunció un plan a tres años con una inversión de 10 millones de euros para digitalización y formación del profesorado, argumentó que “el mundo ha cambiado y la educación superior plantea retos y cambios de paradigma que obligan a reinventar el modelo de aprendizaje adaptándolo a lo que nos piden las empresas y los propios alumnos”.

Recordó la capacidad visionaria de Esade, que hace sesenta años se constituyó gracias al impulso de un grupo de empresarios que trajeron la metodología de las universidades americanas, novedosas en nuestro país, aliándose con la Compañía de Jesús. “Dentro de cinco o diez años la sociedad va a pedir liderazgos distintos a los actuales –indicó la directora general– como personas capaces de comprender una realidad compleja por lo que tenemos que formar a los alumnos en otras competencias”. El plan, que se probó con éxito el año pasado con ocho profesores y un millar de alumnos, se iniciará este curso 2016/2017 con un tercio de los 140 docentes actuales, de todas las escuelas y en todas las etapas formativas. En los próximos dos cursos se sumará el resto del profesorado, casi un centenar de docentes que previamente habrán recibido formación en la nueva metodología y apoyo en la presentación digital de las clases. Asimismo, se invertirá también en la renovación de las aulas, que contendrán mobiliario móvil para adaptarse a las diferentes demandas de las clases y podrán transformarse en aulas de diferentes dimensiones según convenga.“Estamos invirtiendo mucho esfuerzo, dinero, ilusión y energía en este proyecto”, indicó Bieto.

Dada la complejidad del programa, denominado Student First, se ha creado una unidad de innovación pedagógica que analizará el impacto del cambio en el profesorado y dirigirá la carrera de los docentes. “No es un proceso fácil ni barato”, reconoció el director general adjunto de Esade, Paco Longo, por lo que la escuela de negocios ha iniciado una campaña de financiación para este plan, calculado en 10 millones de euros, buscando la asociación con socios estratégicos que puedan acompañarles en este proyecto.

“Necesitamos una fuerte inversión en tecnología digital, así como laboratorios que permitan combinar la labor del alumno que quiere aprender, el profesor que quiere investigar y experimentar y las empresas que buscan utilidades nuevas”, señaló el directivo que también apuntó al cambio de política retributiva del profesorado: “Ahora, el trabajo será más intensivo fuera del aula” por lo que es lógico modificar la forma en que se calcula los pagos económicos. Entre los profesionales que se han sumado voluntariamente a este programa constan docentes veteranos como Javier Solana.

La directora general calificó los resultados del curso pasado como los mejores de los últimos seis años. La entidad, dependiente de la Universitat Ramon Llull, facturó 99 millones de euros, sin aumentar precios, lo que significa un 4,2% más que el año anterior. El 34,2% de los ingresos proceden de programas internacionales. Cuenta con 9.369 estudiantes de 101 países entre los campus de Madrid, Barcelona y Sant Cugat del Vallès y un total de 60.000 exalumnos.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20161026/411330930381/esade-innovacion-flipped-classroom.html

Comparte este contenido:
Page 77 of 107
1 75 76 77 78 79 107