Page 7 of 9
1 5 6 7 8 9

España: Díaz Tezanos destaca la importancia de la educación como «estrategia de cambio social»

España/ 05 de Julio de 2016/Fuente: 20 minutos

La vicepresidenta y consejera de Universidades e Investigación, Medio Ambiente y Política Social, Eva Díaz Tezanos ha asegurado que el sistema educativo constituye un «elemento primordial para la formación de los individuos» y ha destacado su importancia como «estrategia de cambio social».

Díaz Tezanos ha realizado estas declaraciones en la inauguración del seminario ‘Los contenidos culturales para la educación en las sociedades del conocimiento’, que se celebra esta semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). «Desde el Gobierno de Cantabria queremos un proyecto educativo basado en la formación de las personas para la sociedad del conocimiento un proyecto para fortalecer y empoderar a la ciudadanía para que ejerza de manera democrática, solidaria y de forma inclusiva, y con el que mejorar la vida de las personas y hacer frente a los retos del mundo en el que vivimos», ha enfatizado.

La vicepresidenta ha asegurado que la Educación, en los últimos años, ha sido «vapuleada sin consideración alguna» y obligada a tomar un «camino incierto». A su juicio, asistimos a un tiempo y una sociedad en los que el valor de la información se ha devenido «primordial», una época en la que aparecen evidencias de un incremento global de la riqueza «que disimula enormes y crecientes desigualdades que «provocan convulsión en la parte más débil de la sociedad». Para la vicepresidenta, la respuesta a estas circunstancias puede venir a través de la política y la educación, con el fin de «empoderar a la ciudadanía y transformarla en una sociedad del conocimiento y de la información», convirtiéndolas en «elementos relevantes de la cultura social».

Por ello, ha apostado por conseguir que «lo social prime sobre lo individual», y a través de la cultura del conocimiento, «reforzar los valores y el compromiso social». De ahí, que desde el Gobierno de Cantabria existe «una sólida apuesta por la ciencia, la tecnología y el conocimiento», trabajando estrechamente con la Universidad de Cantabria, que tiene un protagonismo especial en el desarrollo y progreso de nuestra comunidad autónoma, ha recalcado. Así, ha manifestado que el Ejecutivo regional es plenamente consciente de que el «conocimiento es la base del bienestar social» y que «la educación, la cultura, la ciencia y la investigación son la única garantía de un desarrollo equitativo, justo, y de un desarrollo inteligente y sostenible».

La vicepresidenta ha argumentado que en el mundo global el conocimiento circula libremente y se distribuye entre diferentes grupos de personas, espacios, medios y tiempos. Al mismo tiempo ha asegurado que en esta «sociedad interdependiente» es necesario crear espacios de intercambio, colaboración y cooperación para potenciar el conocimiento. Díaz Tezanos ha recordado que, ya entre 2003 y 2011, Cantabria abordó una tarea modernizadora de la escuela apoyándose en un sistema que se basó en principios y valores coherentes con los que plantea la sociedad del conocimiento. «Recientemente hemos asistido a unos años de involución en materia educativa y ahora toca reconstruir», ha remarcado.

PROYECTO EDUCATIVO DEL EJECUTIVO REGIONAL

Para finalizar, ha expuesto los principios, criterios y valores en los que se fundamenta el proyecto educativo que lidera el actual consejero, el socialista Ramón Ruiz, y con el que Cantabria trata de fortalecer la formación de su infancia y de su juventud, para constituir una ciudadanía que conforme una «sociedad más fuerte, más justa y solidaria», a través de una formación adecuada y coherente para vivir en la sociedad del conocimiento.

En primer lugar, ha afirmado que se pretende reconstruir y elevar a las mayores cotas posibles de calidad la educación de Cantabria, para lo que «el diálogo y la participación son fundamentales». En segundo, la educación de Cantabria apuesta por la diversidad, la equidad y la igualdad de oportunidades, ha explicado. El tercer paso es la colaboración de toda la comunidad educativa y la sociedad y la creación de redes de apoyo.

El cuarto principio pasa por impulsar la creatividad, innovación e investigación, que «potencian y mejoran el Estado del bienestar». Y el quinto, es la potenciación de la «cultura de la evaluación y autoevaluación», instrumento básico para que los colectivos puedan profundizar en el trabajo y su mejora. En el acto inaugural han estado presentes el secretario general de la UIMP, Álvaro Gutiérrez; el director del seminario, José Gimeno Sacristán y consejero de Educación, Cultura y Deporte, Ramón Ruiz.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2789172/0/diaz-tezanos-destaca-importancia-educacion-como-estrategia-cambio-social/#xtor=AD-15&xts=467263

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2789172/0/diaz-tezanos-destaca-importancia-educacion-como-estrategia-cambio-social/

Imagen: http://imagenes.lainformacion.com/2016/07/04/educacion/universidad/Diaz-Tezanos-importancia-educacion-estrategia_932018725_108820144_667x375.jpg

Comparte este contenido:

Lo que abunda, no daña

Por Alfonso G. Nacianceno García | nacianceno@granma.cu

Lo que abunda, no daña, menos si apuntamos a un recordatorio vigente en cada minuto —durante el año entero— igual en periodo lectivo como en las esperadas vacaciones.

Cuidar la vida es sinónimo de respetar las leyes del tránsito, sin que ello se convierta en una camisa de fuerza contra la diversión y el relajamiento, especialmente en nuestro caluroso verano, cuando recesan las clases y crece el número de personas en la vía.

Disfrutar sin tener que lamentar. Esa es la máxima cuando asumen una gran responsabilidad tanto aquel conductor de un vehículo como quienes lo acompañan, pues si la amenidad de la jornada se busca en verle el fondo a una botella de ron —aunque sea en familia— no vale de nada que el chofer se mantenga alejado de la bebida si sus parientes o amigos, pasados de copas, lo distraen durante el viaje, incluso, con la impertinencia de aquel que a esa hora, sin claridad para ponerse al volante, quiere sobresalir ante los demás.

Hoy, lamentablemente, en Cuba muchas personas no conciben la diversión si mesa por medio faltan la botella de cerveza o la de cualquier otra bebida alcohólica, acompañada por algo para “picar”. La música, el relato de una anécdota interesante, la conversación placentera —en parejas, grupos o familiar— pasan a un segundo plano cuando los participantes se sumergen en esa euforia que acaba por ahogar la claridad mental y la fuerza motriz. Incluso, en un avanzado estado de descontrol, la fiesta puede coronarla un pleito de todos contra todos con inusitadas consecuencias.

No quedan exentos de estas historias aquellos transeúntes que en una actitud desafiante —montados en varias líneas de su licor preferido— zigzaguean entre los automóviles para cruzar de una acera a la otra, porque ese es su mejor escenario para lucir cuán estimulados y certeros se hallan después de darse varios “toques”, sin pena ni gloria mientras cargan la caneca en el bolsillo trasero del pantalón.

El muro del Malecón habanero, clásico espacio para soltar la imaginación, alimentar el amor y la cordialidad, se puebla a diario de personas de diferentes edades —esencialmente jóvenes— que o bien ponen la botella como centro en su rinconcito preferido o deambulan de un lado a otro de sus ocho kilómetros de extensión, disfrutando del aire puro y la mar tranquila.

En este verano nuestro, la familia se pone de acuerdo para el fin de semana hacer una incursión a la playa. Ese ha de ser un día para estrechar vínculos, descansar de los avatares diarios y no para convertirlo en una presumible tragedia traída de la mano del alcohol. He visto a mayores ebrios, con un niño en los brazos, tambalearse dentro del agua, mientras le muestran al resto sus “probadas capacidades” para resistir y enseñar a nadar al infante, osadía irresponsable muy alejada del sano disfrute en grupo.

Cualquiera de nosotros pudiera aportar una anécdota a estas líneas cuyas intenciones no van más allá de invitarnos a la reflexión, ahora que el calor en ocasiones nos colma la paciencia; ahora que veremos más niños en las calles; ahora que estamos a tiempo para evitar ser protagonistas de una nefasta historia. La cautela siempre será poca, pero, en este tema de tomar precauciones, lo que abunda, no daña.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2016-06-30/lo-que-abunda-no-dana-30-06-2016-19-06-07

Imagen de uso libre tomada de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/56/Cuba.Habana.Malecon.01.jpg

Comparte este contenido:

Luchar contra la violencia de género pasa por la educación.

     Juan Carlos Vasquez.

Europa/España/Fuente:http://letralia.com/

Irse, rehacerse con la probabilidad de un sueño, con todas las disposiciones enfrentarse al cambio que surge como una necesidad imperiosa.

Basada en hechos reales, Patricia C. Beltrán nos narra la historia de Valentina. Nos introduce en su mundo exponiendo la fragilidad, los secretos, el tránsito como desgaste a través de muchas geografías donde el agitado juego de la vida abre el problema. Una premonición, ese sueño recurrente en que la protagonista enloquecía: convertirse en Saturno, tragarse a sus hijos, le arrancaba las piernas y los brazos a mordiscos. Como en una de las pinturas negras de Goya. Un anuncio que definiría parte de su futuro.

El fiel reflejo de la nada: una novela que transgrede la ilusión, que avanza con los sutiles deseos de una joven esperanzada que descubre una cruenta realidad de la manera más violenta.

Mis lectores me trasmiten que el final del libro les causa impacto, conmoción.

Partiendo de un entorno familiar sensato, apacible y solidario, de una vida divertida. Entre amistades y relaciones prueba los deseos y llega un mensaje, un consejo, cuanto más sensible, cercano, por las características de la voz, y se abre el mundo como un abanico de posibilidades. Una idea que ejerce un poder absoluto, una entonación que desde el momento exacto dirigirá la búsqueda incansable.

Todas las distancias posibles con esas cargas añadidas de los recuerdos, de la familia. Una experimentación inevitable y laberíntica que la hace percibir sorprendiéndose “al viajar” las magnificencias de la historia que no conocía, con esa latente y visible vulnerabilidad de estar sola, desprotegida, en un tiempo diferente que concluyo y empezó con Sébastien, deteniéndose abruptamente después de un arduo recorrido.

Me la jugué en un brutal empujón y noté cómo salían sus hombros y deslizaba después el resto del cuerpo. Ya estaba aquí.

Despertar feliz, entre dos realidades totalmente opuestas, finalmente y después de tanto coger un cuchillo, defenderse. Ver más allá de la ventana y centrar una luz casi imperceptible, un flujo continuo que en su grandiosidad le muestra un nuevo mundo, el verdadero.

Me desplomé en el suelo. Algo viscoso corrió hasta mi ojo derecho y probé el dulce y caliente sabor de la sangre. Con la valentía del cobarde, remató mi cuerpo inerte con su puño letal.

Entre el racismo y la intolerancia del establismento una violencia física y psicológica que termina afincándose en la vida de Valentina, infringiéndole culpas que pertenecen a su agresor, Sébastien. Una actitud que progresa silente ante la indefensión creando un vínculo traumático del que ella lucha por desatarse una y otra vez.

Ya no siente necesidad de ver o vivir más cosas de las ya vividas. Con Sébastien nace una contradicción reflejada en su hijo. Una historia donde intervienen personajes de todo tipo. Desde la candidez más plena hasta los sucesos más perturbadores. Situaciones que la narradora describe de una manera ágil, directa, por medio de una tensión gradual y sistemática que va en aumento.

—Tu novela El fiel reflejo de la nada nos adentra en la complejidad de las uniones afectivas. ¿Cómo se inicia tu relación con Valentina?

—Mi relación con Valentina se inicia hace aproximadamente una década, cuando yo vivía en Madrid. Mi compañero de piso y yo buscábamos a alguien para que ocupase la habitación que nos quedaba libre y apareció ella. Conectamos enseguida y la relación entre nosotras se fue estrechando hasta convertirse en una buena amistad.

—¿Cuándo y por qué te decides a plasmar su historia?

—Valentina solía contarme anécdotas sobre su vida que me hacían pensar en cómo era posible que en una única persona se condensaran tantas aventuras y batallas, la mayoría con carácter surrealista. Sin embargo, en aquella época Valentina no había comenzado aún su descenso a los infiernos. Fue años después de venirme a vivir a Galicia cuando ella me fue revelando pequeños episodios de su vida, pero no fui consciente del drama que había padecido hasta que le pedí que me contase su historia.

—¿Cual parte del libro prefieres, ya sea por la conexión cíclica de la historia o por la construcción de una escena?

—Hacia la mitad, el libro sufre un giro drástico tanto en forma como en fondo; creo que a partir de ese momento el lector experimenta una necesidad de protección respecto a la protagonista, no puede separarse de ella, grita “¡NO!” sin cesar, pero Valentina hace caso omiso y se precipita hacia el vacío en caída libre. Lo que me trasmiten los lectores es que, llegados ese punto, no pueden parar de leer hasta conocer el desenlace final de la historia.

—Como escritora, ¿qué es lo que más le interesó saber de Valentina?

—Pienso que lo mismo que al resto de las personas que han leído el libro: saber el porqué. Esa es la pregunta que todos tenemos en la cabeza y a la que puso voz Leonor, un personaje de inmenso valor en la novela. A día de hoy, no tengo la respuesta.

—Todos los escritores tienen un proceso. ¿Cuál es el tuyo?

—Necesito tener muy claro qué es lo que voy a contar. Realizo esquemas sobre la trama capítulo a capítulo, hago un análisis de los personajes, sitúo los lugares de la historia y elijo el punto de vista narrativo. Tiendo a escribir de un modo muy cinematográfico; es decir: creo las escenas como si fueran a ser plasmadas en una película. Además, dedico mucho tiempo a las revisiones del texto.

—Las secuelas psicológicas y los problemas de salud mental que ocasiona la violencia de género en Valentina fueron irreparables, acepta reiteradamente volver con su agresor.

—Sí. Creo que las heridas, sobre todo psicológicas, se traducen en una inseguridad que la lleva a regresar una y otra vez al punto de partida. Pero el papel de su hijo es crucial en la decisión de Valentina: no hará nada que pueda alejarlo de él.

—¿Qué lo que más te conmovió de este caso?

—Sin duda, el instinto maternal de Valentina, el amor por su hijo. Cuando Sébastien se lleva a Diego a París sin el consentimiento de su madre, la capacidad de reacción de ella es brutal. Valentina ha sido, es y será una gran madre.

Desgraciadamente, creo que hay muchos más Sébastien en el mundo de los que a todos nos gustaría.

—Es un caso real, pero tu mirada no es periodística. ¿Dónde ubicas la principal diferencia entre el tratamiento que hace un periodista y el que puede darle un escritor?

—Supongo que la diferencia radica, principalmente, en la implicación emocional del autor. Aunque el germen de este libro se encuentra en un relato de unas diez páginas, siempre tuve claro que tarde o temprano de aquí saldría una novela; no me planteé la crónica periodística en ningún caso. Mi objetivo era emocionar con la historia de Valentina.

—Con esta temática, la novela dispara uno de los recursos más fuertes que es el interrogar al espectador, imbuirlo en una reflexión profunda.

—Así es. Mis lectores me trasmiten que el final del libro les causa impacto, conmoción. En primer lugar, el desenlace es ese y no otro porque se corresponde estrictamente con la vida de la protagonista. Otro final no hubiera sido otra cosa que maquillar la realidad que nos azota día tras día.

—A pesar de las penurias a las que Valentina se ve expuesta, hay personajes como Axel, Leonor o los chicos que la rescatan de la calle. Éstos invitan a esperanzarse a pesar de la intolerancia y violencia de Sébastien. ¿Albergas optimismo, alguna posibilidad real de cambio dentro de la sociedad?

—Desgraciadamente, creo que hay muchos más Sébastien en el mundo de los que a todos nos gustaría. Creo que la prevención a la hora de luchar contra la violencia de género pasa, en primer grado, por la educación. Por ejemplo, hay muchas chicas jóvenes que asumen el machismo como condición natural y esto es realmente dramático y triste. La problemática hay que atajarla desde abajo, desde los cimientos.

—¿Tienes algún nuevo proyecto entre manos?

—Acabo de terminar con la documentación de mi próxima novela. Se trata de una historia de amor ambientada entre Galicia y Estados Unidos.

Fuente: http://letralia.com/entrevistas/2016/06/26/patricia-c-beltran-luchar-contra-la-violencia-de-genero-pasa-por-la-educacion/

Imagen: http://letralia.com/wp-content/uploads/2016/06/reflejo.jpg

Comparte este contenido:

China: La igualdad de género, él y ella nos conviene.

Asia/China/21.06.2016/Autor:Por Xu Wenwen/Fuente:http://www.shanghaidaily.com/

Cuando Wang Chi-chi filmó a los padres de niños con discapacidad mental, casi todas ellas admitidas – con lágrimas de gratitud – que sus mujeres soportan la mayor parte del peso de los desafíos relacionados con el cuidado de las personas con discapacidad.

«El hombre puede ser emocional, ya que son, después de todo, humana,» dijo Wang. «Lo encontré tocando que estaban dispuestos a admitir que las madres a menudo contribuyen más a la vida de la familia que los padres.»

Los videos eran parte de un evento HeforShe celebrada en una escuela de educación especial fin de semana pasado.

Wang es el iniciador de Hangzhou HeforShe, parte de una campaña organizada por las Naciones Unidas para alentar a los hombres y mujeres de todo el mundo a unirse para crear una fuerza negrita, visible por la igualdad de género.

«Tanto hombres como mujeres deben sentirse libres para ser sensible,» dijo Want. «Es hora de que nosotros consideramos ambos sexos como uno en lugar de dos fuerzas opuestas. Debemos dejar de definir entre sí por lo que no somos y empezar a definir nosotros mismos por lo que somos «.

En septiembre de 2014, la actriz Emma Watson dio el discurso en nombre de la campaña HeforShe como parte de su papel como embajador de buena voluntad de la ONU. Miles de millas de distancia, en Hangzhou, Wang vieron el discurso a través de Internet y se sentía lleno de energía.

«Era como un mensaje a mí, personalmente, y que tenía que actuar», dijo. «HeforShe es otro punto de vista del feminismo, junto con la libertad individual y la igualdad social.»

Wang trabaja como director de marketing en la Bolsa Internacional de Hangzhou y el Centro de Servicio y presidido los estudiantes chinos y la Asociación de Académicos mientras estudiaba en la Universidad de la Columbia Británica en Canadá.

En 2015, la feminista auto-declarado abrió un capítulo de Hangzhou HeforShe.

En el evento pasado fin de semana en la Escuela Yanglingzi para niños especiales en Hangzhou, se invitó a los padres a jugar con los niños, mientras que las madres asistieron a clases de yoga y baile. Los padres también fueron invitados a las discusiones de grupo sobre la educación para personas con retraso mental.

«Los padres de nuestros estudiantes no visitan nuestra escuela mucho.En gran parte es las madres «, dijo el director Yu Linya. «Es común en las familias con niños especiales para sus padres que trabajan y las madres a dejar de puestos de trabajo para quedarse en casa y cuidar de la familia.»

El objetivo de HeforShe es reclutar hombres e incluso niños como agentes de cambio en la lucha por la igualdad de género y derechos de la mujer.

La campaña alienta a las mujeres a ser ellos mismos y no tratar de imitar a otros.

«En las grandes ciudades de China, las mujeres están avanzando más rápido que los hombres, y los hombres a veces son reacios a admitir que,» dijo Luo Wei, director de la Bolsa Internacional y el Centro de Servicio.

«Pero los derechos de la mujer son derechos humanos», agregó. «En la tendencia mundial, Hangzhou debe tener su voz sea escuchada. Es hora de que los hombres cambien «.

La campaña HeforShe ha organizado una docena de eventos en Hangzhou, en el último año, incluyendo eventos en bicicleta, trotar actividades, conciertos y simposios.

Fuente:

http://www.shanghaidaily.com/hangzhou/Gender-equality-he-and-she-become-us/shdaily.shtml

Imagen: http://www.shanghaidaily.com/newsimage/2016/06/20/020160620220353.jpg

Comparte este contenido:

La educación de valores en el curriculum universitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio

 

Por:Viviana González Maura

El artículo aborda el análisis de la conceptualización psicológica del valor como premisa necesaria para la comprensión de su función reguladora en la actuación del ser humano, y por tanto de su educación. Refiere los indicadores psicológicos a partir de los cuales puede analizarse el nivel de desarrollo de los valores en un sujeto. Plantea la necesidad y la posibilidad de educar los valores en el curriculun universitario, así como las condiciones a tener en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los centros universitarios para estimular el desarrollo de valores en los estudiantes.

Cada día la sociedad demanda con más fuerza a las Universidades la formación de profesionales competentes.

La calidad en la formación profesional depende no sólo de los conocimientos y habilidades que desarrolle en el curriculum universitario sino también de los intereses y valores que regulan su actuación profesional.

El amor a la profesión, la responsabilidad, la honestidad constituyen valores esenciales reguladores de la actuación de un profesional competente.

La formación de valores constituye un problema pedagógico complejo solamente comprensible a partir de un análisis psicológico de la naturaleza del valor en su función reguladora de la actuación humana.

En su conceptualización psicológica el valor debe ser analizado si se tiene en cuenta su naturaleza objetiva-subjetiva.

El valor en tanto significación de un hecho es al mismo tiempo objetivo y subjetivo ¿Quién atribuye significado? El ser humano. Por tanto el valor como significado atribuido tiene una naturaleza subjetiva toda vez que existe individualmente en los seres humanos capaces de valorar, pero al mismo tiempo tiene una naturaleza objetiva en tanto constituye parte de la realidad social e histórica en la que se desarrolla el ser humano.2

En este sentido los valores tienen además de una existencia individual, una existencia supraindividual toda vez que forman parte de la realidad social como relación de significados entre los hechos de la vida social y las necesidades de la sociedad, e histórica como sistema de valores oficialmente instituidos en una sociedad concreta.

La comprensión de la naturaleza objetiva-subjetiva del valor es fundamental para su educación.

Tanto los valores más trascendentes para una sociedad como la igualdad, la justicia, la solidaridad, como los valores más específicos, por ejemplo, en el orden profesional, el amor a la profesión, la responsabilidad, son reflejados por cada persona de manera diferente en función de su historia individual, de sus intereses, capacidades; quiere decir que no siempre los valores jerarquizados oficialmente por una sociedad como los más importantes (existencia objetiva del valor) son asumidos de igual manera por los miembros de la sociedad (existencia subjetiva del valor). Esto ocurre porque la formación de valores en lo individual no es lineal y mecánica sino que pasa por un complejo proceso de elaboración personal en virtud del cual los seres humanos, en interacción con el medio histórico-social en el que se desarrollan, construyen sus propios valores.3

La diferencia entre la existencia objetiva y subjetiva del valor y su expresión con la conciencia del hombre es explicada por A. N. Leontiev a través de sus conceptos, significados y sentido personal (Leontiev, A.N., 1981).

González Rey al referirse a la importancia de comprender la complejidad de la naturaleza subjetiva del valor en su función reguladora de la actuación del sujeto establece la diferencia entre lo que denomina «valores formales» y «valores personalizados». En este sentido plantea:

«Ningún contenido que no provoque emociones, que no estimule nuestra identidad, que no mueva fibras afectivas, puede considerarse un valor, porque éste se instaura a nivel psicológico de dosformas: los valores formales que regulan el comportamiento del hombre ante situaciones de presión o control externos, y creo que no son los que debemos formar, y los valores personalizados, expresión legítima y auténtica del sujeto que los asume, y que son, en mi opinión, los valores que debemos fomentar en toda la sociedad cubana de hoy». (González, F. 1996, página 49).

Por tanto, si se quiere comprender cómo los valores se constituyen en reguladores de la actuación individual se debe detener en el análisis de la naturaleza subjetiva del valor.

El valor en su existencia subjetiva individual se manifiesta como motivo de la actuación.

Los valores, por tanto, existen en el individuo como formaciones motivacionales de la personalidad que orientan su actuación hacia la satisfacción de sus necesidades.4

De esta manera un estudiante universitario es responsable no porque conozca la importancia del valor responsabilidad o las circunstancias lo obliguen a ser responsable, sino porque siente la necesidad de actuar responsablemente. La responsabilidad en este caso, deviene un motivo de la actuación.

Por tanto, sólo cuando los valores constituyen motivos de la actuación del sujeto se convierten en verdaderos reguladores de su conducta.

Este hecho tiene implicaciones importantes en el orden pedagógico, sobre los cuales se hablará más adelante, toda vez que permite comprender que la formación de valores en el curriculum universitario no se limita a un proceso simple, lineal y homogéneo de transmisión de información del profesor al estudiante, donde el estudiante es un ente pasivo en la recepción de significados, sino que se produce en un proceso complejo de comunicación entre profesores y estudiantes, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el estudiante asume una posición activa en la apropiación individual de los significados para la construcción de sus valores.5

El valor como formación motivacional de la personalidad tiene diferentes niveles de expresión funcional en la regulación de la actuación (González, F., 1985).

El nivel de desarrollo del valor como regulador de la actuación del sujeto puede analizarse a partir de los siguientes indicadores:

  1. FLEXIBILIDAD-RIGIDEZ CON QUE SE EXPRESA EL VALOR EN LA REGULACIÓN DE LA ACTUACIÓN.

El valor puede expresarse en la regulación de la actuación de manera rígida o flexible.

La flexibilidad se manifiesta cuando el valor regula la actuación del sujeto no de forma mecánica y absoluta, sino a partir del análisis de las situaciones concretas que se presentan y de la búsqueda, por tanto, de alternativas diferentes de solución a los problemas que el sujeto enfrenta en su actuación.6

Por ejemplo, 2 estudiantes pueden ser sinceros, sin embargo la forma en que el valor sinceridad regula su actuación puede ser diferente, en un caso puede manifestarse la sinceridad de manera rígida, ello implica que el estudiante siempre dice la verdad sin tener en cuenta el lugar, momento, y situación en que se encuentre. Esta forma rígida de manifestar la sinceridad lejos de constituir una virtud puede ser un defecto. Por el contrario el estudiante que manifiesta flexibilidad en la expresión de su sinceridad sabe usar el momento, la forma y las condiciones propicias para expresar sus ideas y sentimientos.

La flexibilidad, por tanto, implica un nivel superior de funcionamiento del valor en la regulación de su actuación.

  1. POSICIÓN QUE ASUME EL SUJETO EN LA EXPRESIÓN DE LOS VALORES DE LA ACTUACIÓN.

El sujeto puede asumir una posición activa o pasiva en la expresión de sus valores.

La posición activa en la expresión de los valores caracteriza un nivel superior de desarrollo y se manifiesta cuando el sujeto actúa espontáneamente, con iniciativas en la expresión de sus valores. Este nivel se corresponde con lo que González Rey denomina valores personalizados. La posición pasiva en la expresión de los valores se correspondería entonces con los valores formales, es decir, cuando el sujeto actúa no por convencimiento, por sentir la necesidad de actuar de esa manera, sino por presiones externas.

Por ejemplo, 2 estudiantes pueden actuar solidariamente, sin embargo uno lo hace sólo cuando siente una presión externa (posición pasiva) mientras que el otro lo hace siempre que sea necesario (posición activa).

  1. GRADO DE MEDIATIZACIÓN DE LA CONCIENCIA EN LA EXPRESIÓN DE LOS VALORES.

Este indicador se manifiesta en la posibilidad del sujeto de argumentar con criterios propios el por qué de su actuación.

Cuando existe un grado mayor de mediatización de la conciencia en la regulación de la actuación, el sujeto manifiesta una reflexión personalizada en la expresión de sus valores, quiere decir que es capaz de argumentar y defender a partir de sus puntos de vista y criterios el por qué actúa de una u otra manera.

En la medida en que el grado de mediatización de la conciencia en la regulación de la actuación es menor, el sujeto es incapaz de argumentar y defender con criterios propios el por qué de su actuación.

La reflexión personalizada en la expresión de los valores caracteriza un nivel de funcionamiento superior en la regulación de la actuación.

  1. PERSEVERANCIA-INCONSTANCIA EN LA EXPRESIÓN DE LOS VALORES.

Los valores pueden regular la actuación de manera perseverante o inconstante.

La perseverancia implica la disposición de llevar adelante los propósitos y decisiones adoptadas independientemente de los obstáculos que haya que vencer. La inconstancia caracteriza a los sujetos que abandonan el camino tomado ante el surgimiento de obstáculos.

La perseverancia caracteriza, por tanto, el nivel funcional superior del valor en la regulación de la actuación.

  1. PERSPECTIVA MEDIATA-INMEDIATA EN LA EXPRESIÓN DE LOS VALORES.

Los valores pueden regular la actuación de manera situacional (perspectiva inmediata) o a más largo plazo (perspectiva mediata). Por ejemplo: 2 estudiantes pueden manifestar responsabilidad en el estudio. En un caso la responsabilidad se limita al cumplimiento de las tareas relativas al estudio de las asignaturas que cursa (perspectiva inmediata). En otro caso la responsabilidad puede manifestarse a más largo plazo en la profundización en el estudio de contenidos que trascienden las asignaturas que cursa pero que pueden ser de utilidad para su futuro profesional (perspectiva mediata).

Por supuesto que la perspectiva mediata caracteriza el funcionamiento superior del valor en la regulación de la actuación.

El conocimiento de los indicadores de funcionamiento del valor tiene importancia no sólo para el diagnóstico de su nivel de desarrollo sino también para su educación.

En la medida que el docente universitario conozca qué es un valor y cómo regula la conducta del estudiante estará en condiciones de propiciar su formación y desarrollo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.7

Muchos de los errores que se han cometido en la formación de valores se explican por el desconocimiento del docente acerca de cómo se forman y funcionan los valores en el estudiante.

¿ Pueden educarse los valores en el estudiante universitario?

¿Cómo se educan los valores?

En cursos de postgrado a docentes universitarios en los que se han abordado la temática de la formación de valores, se ha aplicado la siguiente situación para su análisis:

SITUACIÓN

En una reunión de profesores del colectivo de 1er. Año de una carrera x se analiza la necesidad de elaborar un proyecto de trabajo educativo para la formación de valores en los estudiantes. En el debate las opiniones de los profesores se dividen en 3 criterios:

    1. Profesores que consideran que los valores se forman en edades tempranas por tanto no tiene sentido hablar de formación de valores en la Universidad.
    2. Profesores que consideran que sí se forman valores en la Universidad pero que éste es un problema de las asignaturas de corte social como Filosofía.
    3. Profesores que consideran que este no es un problema de las asignaturas sino del profesor guía y de las actividades extracurriculares.

¿Con qué grupo de profesores está usted de acuerdo? Fundamente su respuesta.

De una muestra ascendente a 104 docentes de Universidades bolivianas y cubanas se ha podido analizar los siguientes resultados:

  • Docentes que están de acuerdo con el 1er. Grupo de profesores: 43 (41,34 %).
  • Docentes que están de acuerdo con el 2do. Grupo de profesores: 22 (21,15 %).
  • Docentes que están de acuerdo con el 3er. Grupo de profesores: 27 (27,88 %).

Es interesante destacar que 10 docentes (9,61 %) no estuvieron de acuerdo con los criterios expresados en la situación ya que consideran que la formación de valores es responsabilidad de todos los docentes universitarios.

A la pregunta: ¿Ha recibido preparación pedagógica para trabajar la formación de valores en sus estudiantes? Las respuestas fueron las siguientes:

Sí 6 (5,76 %)

Parcialmente 11 (10,57 %)

No 86 (82,69 %)

Los resultados son altamente interesantes. Se observó cómo el 41,34 % de los docentes universitarios consideran que los valores se forman en los niveles de enseñanza precedentes y que por tanto no hay nada que hacer al respecto en el Centro Universitario. Sin embargo, si bien el 58,65 % consideran que en la Universidad se forman valores, sólo un 9,61 % consideran que en ello intervienen todos los docentes universitarios. Quiere decir que la mayoría de los docentes considera que el problema de la formación de valores en el Centro Universitario es o bien un problema de las asignaturas filosóficas o bien un problema de las actividades extracurriculares.

El análisis de los resultados anteriores plantea la necesidad de realizar las siguientes precisiones:

  1. Los valores como formaciones motivacionales de la personalidad se forman y desarrollan a lo largo de la vida del ser humano en un complejo proceso educativo en el que intervienen la familia, la escuela y la sociedad.
  2. El estudiante universitario se encuentra en un período de desarrollo de su personalidad, la edad juvenil, que constituye un momento de tránsito de la niñez a la adultez, en el que tiene lugar la consolidación del sistema motivacional y cognitivo que orienta su actuación, al lograr la regulación de la misma, sus formas más complejas de expresión en la autodeterminación. Por ello la educación de valores adquiere en este período una importancia extraordinaria ya que es en este momento que existen mayores posibilidades para la consolidación de valores que funcionan con perspectiva mediata, posición activa, reflexión personalizada, flexibilidad y perseverancia en la regulación de la actuación.
  3. La educación de valores en el Centro Universitario es responsabilidad de todos los docentes y debe realizarse a través de todas las actividades curriculares y extracurriculares que desarrolla el Centro pero fundamentalmente a través del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  4. La educación de valores en el estudiante universitario se realiza en el contexto de su formación profesional, es por ello que la calidad de la motivación profesional constituye un factor de primer orden en la educación de valores del estudiante universitario.

En este sentido las investigaciones demuestran que una motivación profesional sustentada en sólidos intereses profesionales puede actuar como elemento rector en el desarrollo de la personalidad del estudiante universitario y en particular en el desarrollo de valores morales y culturales asociados a la actuación profesional (Febles, M., 1997, González, V., 1994).

Trabajar la educación de valores en el curriculum universitario requiere de una serie de condiciones:

Formación psicopedagógica de los docentes universitarios

Para nadie es un secreto que el docente universitario es un especialistaen su profesión pero carece de formación psicopedagógica. Ésta generalmente es adquirida a través de la educación de posgrado y no siempre de forma sistemática.

Por tanto es imprescindible que el docente universitario reciba la preparación psicopedagógica necesaria para diseñar, ejecutar y dirigir un proceso de enseñanza-aprendizaje que propicie la formación de valores.

Concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje como un proceso dialógico, participativo
En el que docentes y estudiantes asumen la condición de sujetos de enseñanza y aprendizaje.

En la medida que el estudiante deja de ser un objeto de aprendizaje que repite mecánicamente la información que recibe y se convierte en un sujeto que procesa información y construye conocimientos a partir de sus intereses y conocimientos previos, sobre la base de un proceso profundo de reflexión en el que toma partido y elabora puntos de vista y criterios, está en condiciones de formar sus valores.

Por otra parte el desarrollo del estudiante como sujeto de aprendizaje y de la educación de sus valores es posible en la medida que el docente diseñe situaciones de aprendizaje que propicien que el estudiante asuma una posición activa, reflexiva, flexible, perseverante, en su actuación. Por ello es importante el carácter orientador del docente en la educación de los valores.

Utilización de métodos participativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje como vía importante para el desarrollo del carácter activo del estudiante como sujeto del aprendizaje y de la educación de sus valores.

La utilización de métodos participativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje propicia la formación y desarrollo de la flexibilidad, la posición activa, la reflexión personalizada, la perseverancia y la perspectiva mediata en la expresión de los valores en la regulación de la actuación del estudiante.

Una comunicación profesor-alumno centrada en el respeto mutuo, la confianza, la autenticidad en las relaciones que propicie la influencia del docente como modelo educativo en la formación de valores en sus estudiantes.

El docente universitario debe ser un modelo educativo para sus estudiantes. En la medida que el docente exprese en su actuación profesional y en sus relaciones con los estudiantes valores tales como la responsabilidad, el amor a la patria y a la profesión, la honestidad, la justicia entre otros propiciará su formación como motivo de actuación en los estudiantes.

Sólo creando espacios de reflexión en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los que el estudiante aprenda a valorar, argumentar sus puntos de vista, defenderlos ante los que se oponen a ellos, en los que el estudiante tenga libertad para expresar sus criterios, para discrepar, para plantear iniciativas, para escuchar y comprender a los demás, para enfrentarse a problemas con seguridad e independencia, para esforzarse por lograr sus propósitos, espacios en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los que sean los docentes universitarios guías de sus estudiantes, modelos de profesionales, ejemplos a imitar, sólo en estas condiciones se estará contribuyendo a la educación de valores del estudiante universitario.

Se tendrían que preguntar los docentes universitarios. ¿Estoy preparado para enfrentar este reto?

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Fabelo JR. La crisis de valores como conocimientos. Causas y estrategias de superación. En: La formación de valores en las nuevas generaciones. Una campaña de espontaneidad y conciencia. La Habana: Editorial Ciencias Sociales,1996:31-55.
  2. Febles M. Caracterización psicológica del estudiante de nuevo ingreso y su seguimiento. Tesis de Maestría en Psicología Educativa. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, 1997.
  3. González V. Motivación profesional y personalidad. Universidad de Sucre;1994.
  4. González F. La personalidad, su educación y desarrollo. La Habana:Editorial Ciencias Sociales,1985:21-88.
  5. . Un análisis psicológico de los valores. Su lugar e importancia en el mundo subjetivo. En: La formación de valores en las nuevas generaciones. Una campaña de espontaneidad y conciencia. La Habana:Editorial Ciencias Sociales, 1996.
  6. Leontiev AN. Actividad. Conciencia. Personalidad. La Habana:Editorial Pueblo y Educación,1981:66-104.
  7. Ojalvo V, Colectivo de autores. Concepción de la enseñanza-aprendizaje y organización docente para la formación de valores de estudiantes universitarios. Diseño de investigación. CEPES. Universidad de La Habana,1997.

 

Tomado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412000000100010&script=sci_arttext

Imagen: https://www.google.com/search?q=La+educaci%C3%B3n+de+valores+en+el+curriculum+universitario.+Un+enfoque+psicopedag%C3%B3gico+para+su+estudio&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjejsaLza3NAhWNsh4KHc9vBjAQ_AUICCgB&biw=1366&bih=623#tbm=isch&q=Dibujo+La+educaci%C3%B3n+de+valores+en+el+curriculum+universitario.+Un+enfoque+psicopedag%C3%B3gico+para+su+estudio&imgrc=dD5yenUuQSQzTM%3A

Comparte este contenido:

Nueva política de educación para incluir los valores, el orgullo de la India.

Asia/India/Mayo 2016/Autor y Fuente: http://www.catchnews.com/

Las recomendaciones presentadas al Ministerio de Desarrollo de Recursos Humanos de la Unión la semana pasada sobre la nueva política de educación del país incluyen una que sugiere un plan de estudios que hace que los estudiantes se sienten orgullosos de ser indio.

De acuerdo con una fuente en el Ministerio de Desarrollo de Recursos Humanos, la recomendación sugirió incluir valores como la verdad, la justicia y la responsabilidad en el plan de estudios.

«La gente de todo el mundo viven en Estados Unidos y se siente orgulloso de ser estadounidense, independientemente de su ruta (de los EE.UU.). Del mismo modo, los estudiantes deben sentirse orgulloso de ser indio», dijo la fuente.

Diversidad de la India será presentado en el programa de ciencias sociales, y los seres humanos y la naturaleza se conectará en el programa de ciencias para que los estudiantes se sientan responsables del medio ambiente, diceThe Telegraph .

«Los valores deben ser parte de todos los programas,» dijo la fuente.

La actual política educativa se elaboró en 1986 y revisado en 1992. Un panel de cinco miembros ahora se ha presentado sus recomendaciones para una nueva política de educación.

Encabezado por el ex secretario del gabinete TSR Subramanian, el panel ha sugerido que las escuelas proporcionan entrenamiento de recuperación para los estudiantes de las comunidades socialmente atrasadas para que sean llevados a la par con los alumnos más pudientes.

Un examen médico anual obligatorio también ha sido recomendada para mantener un ojo en los niños que no están físicamente fuerte.

Fuente: 

http://www.catchnews.com/social-sector/new-education-policy-to-include-values-pride-in-india-in-school-syllabi-1464572581.html

Imagen: http://images.catchnews.com/uploads/images/2016/05/05/schoolgirls.jpg

Comparte este contenido:

México: Imparten conferencia “Valores en la educación”

América del Norte/México/28 Mayo 2016/Fuente:/Autor:Jorge Acevedo

Los temas que se abordaron son sexualidad, dignidad y respeto y empoderamiento de los jóvenes en sectores productivos

Se llevó a cabo una conferencia denominada “Valores en la Educación”, en donde se abordaron los temas de sexualidad, dignidad y respeto y empoderamiento de los jóvenes en los sectores productivos.

Heydi Mora Betanzos comentó que esta idea surgió por las problemáticas a las que se enfrentan los jóvenes, es por ello que acudieron a las instancias correspondientes para poder llevar a cabo este evento, así como buscar a personas especializadas en cada uno de los temas que se abordaron.

Otro objetivo por el cual se impartieron estas conferencias, es para que los jóvenes sepan la importancia que tienen en la sociedad y que ellos pueden ser una pieza fundamental para generar y detonar el desarrollo de Tuxtepec.

Por su parte Mireya Santos Marín, quien tiene una maestría en Dirección de Empresas y que impartió una de estas conferencias, comentó que en estos tiempos los profesores no le están exigiendo a los alumnos que se esfuercen en realizar sus actividades y proyectos, situación que ha provocado que no tomen las cosas con la seriedad que corresponde.

Agregó que si los maestros le exigen de manera adecuada a los alumnos, en un futuro serán profesionistas de calidad, lo cual les permitirá encontrar mejores trabajos en comparación a quienes no se les enseñe de esta manera.

Fuente de la noticia: http://www.tvbus.tv/web/2016/05/26/imparten-conferencia-valores-en-la-educacion/

Fuente de la imagen: http://www.tvbus.tv/web/wp-content/uploads/2016/05/13288896_10209031238435307_1683302841_n.jpg

Comparte este contenido:
Page 7 of 9
1 5 6 7 8 9