Page 114 of 2565
1 112 113 114 115 116 2.565

Alejandro Tiana (Educación): «En el sistema educativo español el problema no es con cuántas materias se aprueba»

Este miércoles se ha celebrado en Vocento el foro ‘Educación, nuestro futuro’, un espacio de análisis e identificación de oportunidades del sistema educativo español para el que se ha contado con expertos de primer nivel sobre la materia.

Ignacio Ybarra, presidente de Vocento, ha dado inicio al foro, junto a Luisa Alli, presidenta ejecutiva de Kreab España. «Creemos que la educación es la mejor garantía para hacer frente al futuro. Por ese motivo, estamos hoy aquí celebrando este foro, cuyo único objetivo es convertirse en un espacio de análisis y reflexión que seguro nos ayudará a identificar los desafíos y oportunidades de la educación en nuestro país», apuntó Ybarra.

Por su parte, Luisa Alli, destacó la importancia «de la educación y la igualdad, la educación y la generación de confianza y la educación y la gestión de los públicos de interés».

Respecto al primer tema destacó más que la igualdad su antónimo, la desigualdad, «que es uno de los principales factores de erosión de las democracias». En cuanto al segundo aspecto citó dos cifras, a su juicio, «alarmantes»: «El 62 por ciento de los que estamos aquí nos cuesta distinguir qué es verdad y qué es mentira y el 90 por ciento de los alumnos no disintiguen una opinión de un hecho. Esto da lugar a la erosión, también de la democracia y de la confianza».

En cuanto al tercer punto, la educación y la gestión de los públicos de interés, Alli señaló que es el «mantra de la reputación: cómo somos como instituciones y como inversores, cómo hacemos las cosas y cómo las contamos».

La presidenta de Kreab también puso énfasis en la importancia de que la educación forme para el futuro, para el mercado laboral pero sin olvidar lo fundamental que también es el conocimiento por el conocimiento, es decir, «aprender solo por el puro placer de aprender».

El cierre del foro ha corrido a cargo del secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, ha asegurado que «es necesario dar un cambio en materia de educación; no cabe duda que nuestro sistema ha sido una historia de éxito y eso se ha reconocido por muchos organismos internacionales. Sin embargo, reconoció que aun hay problemas sin resolver: «El abandono escolar temprano en 2000 estaba en el 30 por ciento y el año pasado estaba en el 13,3 por ciento, pero no dejamos de ser el país europeo que peires indicadores tiene. Lo que mide el estudio PISA no son una catástrofe pero tampoco son satisfactorios».

Agregó que mientras en España sigamos pensando que « repetir es el modo de superar los problemos no daremos pasos adelante» y que «el sistema educativo español el problema no es con cuántas materias se aprueba»

Retos, formación para el futuro e inversión en educación

El foro giró en torno a tres mesas en la que se debatió sobre cuestiones capitales para la educación: Los retos de la Educación; la formación para el futuro y las nuevas profesiones que vienen y la última mesa abordó la importancia de invertir en educación, invertir en futuro.

En la primera mesa han participado Rafael Puyol, presidente del Consejo de Administración de la Universidad Internacional de La Rioja; Joaquín Goyache, rector de la Universidad Complutense de Madrid; Jorge Sainz, catedrático de Economía de la Universidad Rey Juan Carlos y exsecretario General de Política Universitaria y Miguel Carmelo, presidente de la Universidad Europea en España y Portugal. La encargada de moderar este debate ha sido la periodista especializada en Educación, Josefina G. Stegmann.

Sobre si la universidad está lo suficientemente preparada para responder a las necesidades del mercado laboral, Goyache, rector de la Universidad Complutense, dijo que «es un mantra que tenemos que las titulaciones no se adecuan al mercado laboral, pero el mercado laboral es muy cambiante y la propia administración nos impide a las universidades adaptarnos tan rápido, sobre todo a las universidades públicas». Agregó que «son los másteres los que quizás se pueden adecuar rápidamente a las necesidades del mercado laboral. Yo creo que los grados no están tan alejados de las demandas laborales, pero tenemos que trabajar un poco más».

Puyol, presidente del Consejo de Administración de la Universidad Internacional de La Rioja citó un estudio de la Fundación Universidad Empresa en el que se da voz a los propios estudiantes sobre esta cuestión. «Ellos son muy críticos con la enseñanza que reciben, un 60% manifiesta que la preparación con la que salen de la universidad no es la adecuada para realizar una actividad en el mundo empresarial».

Sainz, catedrático de la Rey Juan Carlos puso énfasis en que «no todo el mundo conoce cómo funciona el sistema universitario y lo que hay que hacer es dar más información a los alumnos para que tengan éxito. La gente cada vez busca más lo que es necesario para encontrar un puesto de trabajo. Los padres me preguntan de forma permanente qué es lo que tienen que estudair sus hijos».

Desconexión

Por su parte, Carmelo, presidente de la Universidad Europea en España y Portugal manifestó que «hay una desconexión evidente entre sistema educativo y sistema productivo. La solución viene por la forma de enseñar a los estudiantes. Todavía en muchas universidades hay modelos educativos muy centrados en el profesor y desconectados del catálogo productivo. Tenemos que enseñar a los estudiantes a conectarles con su profesión en el futuro».

En la segunda mesa, ‘La formación para el futuro y las nuevas profesiones que vienen’ se contó con Juan José Juárez, senior Project Manager de la Fundación Bertelsmann; Margarita Ortiz, vicepresidenta Fundación Créate; Iker Arce, CEO de The Bridge Digital Talent Accelerator; y Gabriel Masfurroll, presidente del Consejo SOCIAL de la Universidad Autónoma de Barcelona. La mesa fue moderada por Antonio San José, partner de KREAB.

En el marco de las profesiones del futuro San José puso sobre la mesa el papel clave que ocupa en la actualidad la inteligencia artificial. Ortiz, vicepresidenta de la Fundación Créate aseguró que «la inteligencia artificial va a cambiar el mundo de la educación y lo va a transformar en algo que no podemos ni imaginar ahora mismo, con lo bueno y malo que ello implica». Criticó que todavía se siga aprendiendo «de forma individual». «No hace falta que todos sepamos de todo, hay que aprender con otro que sepa lo que tú no sabes; el trabajo en equipo es fundamental y ahí es donde la inteligencia artificial podía aportar muchísimo».

De izq. a dcha.: Juan José Juárez, senior Project Manager de la Fundación Bertelsmann; Margarita Ortiz, vicepresidenta de la Fundación Créate; Iker Arce, CEO de The Bridge Digital Talent Accelerator y Gabriel Masfurroll, presidente del Consejo Social de la Universidad Autónoma de Barcelona y Antonio San José, parter de KREAB
De izq. a dcha.: Juan José Juárez, senior Project Manager de la Fundación Bertelsmann; Margarita Ortiz, vicepresidenta de la Fundación Créate; Iker Arce, CEO de The Bridge Digital Talent Accelerator y Gabriel Masfurroll, presidente del Consejo Social de la Universidad Autónoma de Barcelona y Antonio San José, parter de KREAB – ERNESTO AGUDO

Competencias para el 2025

Otra opinión diferente manifestó Gabriel Masfurroll, presidente del Consejo Social de la Universidad Autónoma de Barcelona. Durante el coloquio compartió una anécdota con un cercano amigo suyo que está padeciencia la guerra de Ucrania: «Me dijo: «Esto no es el metaverso, esto es la guerra real y deberíamos tenerlo en cuenta»».

En cuanto a las competencias que serán necesarias para consgur un empleo, Juárez, senior Project Manager de la Fundación Bertelsmann, dijo que «las oportunidades laborales se generan en la interrelación de varias disciplinas. En cuanto a las perspectivas para 2025, la OCDE dice que las competencias tienen que ver con la resiliencia, con la capacidad de liderazgo, con la de trabajar en equipo….es todo transversal. ¿Eso donde se enseña? Es la clvave, las competencias son transversales y eso tiene que tener peso en la enseñanza-aprendizaje».

Masfurroll, del Consejo Social de la Universidad Autónoma de Barcelona dijo que si bien «está muy bien que se pueda hacer una videoconfernecia con un médico, cuando estás enfermo y vas a ver al médico lo que necesitas es estar cerca de él, que te mire, que te cuide, y esto de momento no lo da la tecnologia, lo siento pero es así», zanjó. Arce, CEO de The Bridge Digital Talent Accelerator dijo que considera que «todo el mundo debe aprender a programar; y por otro no hay que olvidar la oleada de la empatía: entender qué pasa con los que nos rodean, eso es mas importante todavía: estamos mas lejos unos de otros», apuntó.

Por último, se sentaron en la última mesa Mercedes de Esteban Villar, vicepresidenta de la Fundación Europea Sociedad y Educación; Victoria Galán Muros, Jefa de Investigación y Análisis del Instituto de Educación Superior de la UNESCO y Lola Solana, Head of Small Caps & ESG Equity Funds del Banco Santander. La encargada de moderar fue Yolanda Gómez Rojo, subdirectora de ABC.

Respecto a la pregunta de si España invierte en educación y cuánto en comparación con nuestros vecinos, Villar, vicepresidenta de la Fundación Europea Sociedad y Educación dijo que nuestro país «sigue aumentando su gasto total en educación, también ha invertido más tomando como referencia el PIB respecto al año pasado y, comparado con el poder adquisitivo, si la media de la UE es del 24,8 por ciento, España está en el 26,6 por ciento. España invierte en educacion y cada vez más», concluyó.

Galán Muros, jefa de Investigación y Análisis en el Instituto de Educación Superior de la UNESCO dijo que es importante no solo saber cuánto se gasta sino también quién paga y en qué se invierte. «Si pensamos en España solo en educación superior, la comparativa con la OCDE nos dice que está un poco por debajo de la media, no es malo pero tampoco a la cabeza». Por otro lado, advirtió de que «siempre existe un problema que es que cuando se habla de inversion en Primaria y Secundaria nadie se lo cuestiona pero con la educación superior sí que hay dudas, se ve como algo elitista y, al final, la educación superior es tan importante como la inversión en niveles inferiores. Hay que ver la universidad como ese ente multiplicador de capital humano, investigación…que nos va a dar mas de la investigacion que se ponga en ella».

Lola Solana, del Banco Santander, dijo que en España «tenemos un sistema que nos dice lo que hay que hacer mientras que en otros países como Estados Unidos te preguntan qué harás, por eso, en nuestro país hay poca previsión y el mercado español es tan pequeño, eso se nota en la empresa privada y yo, que quiero invertir en empresas no solo con impacto social sino también con impacto en la educacion no encuentro….»

https://www.abc.es/sociedad/abci-alejandro-tiana-sistema-educativo-espanol-problema-no-cuantas-materias-aprueba-202203301409_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fsociedad%2Fabci-alejandro-tiana-sistema-educativo-espanol-problema-no-cuantas-materias-aprueba-202203301409_noticia.html

Comparte este contenido:

Talibanes niegan educación secundaria a las niñas, restringen pasaportes a mujeres

Las mujeres afganas se quejan de que la autoridades talibanas les están impidiendo obtener nuevos pasaportes o reactivar los que tienen, mientras que las escuelas secundarias están cerradas para las niñas. Los talibanes dicen que ambas medidas son «temporales».

Por más de dos meses, Muska, una mujer afgana de 35 años que prefirió no revelar su apellido por razones de seguridad, ha ido a varias oficinas del gobierno talibán en Kabul para obtener un nuevo pasaporte.

“He sido golpeada por los guardias talibanes, insultada verbalmente y me han dicho que no habrá pasaporte para mí”, dijo Muska a la Voz de América por teléfono.

Muska es una exfuncionaria del antiguo gobierno afgano con una maestría que fue despedida de su empleo cuando los talibanes tomaron el poder en agosto. El Gobierno talibán ha despedido a mujeres de todos los cargos públicos, con algunas excepciones en los sectores de salud y educación.

Aterrorizada por su futuro bajo los talibanes, Muska solicitó programas en universidades extranjeras y recibió una beca de una institución en Estados Unidos.

“Tengo que llenar una planilla I-20 y presentar la solicitud de visa para poder empezar el programa en el otoño, pero sin pasaporte nada puedo hacer”.

Otra dos mujeres afganas dijeron a la VOA que sus solicitudes de pasaporte también fueron rechazadas sin explicación.

“Cuando vamos al departamento de pasaportes (los guardias talibanes) nos expulsan de allí y no nos dejan entrar, como si fuéramos algún tipo de virus”, dijo Nasreen Ahmadi, quien también recibió una beca en EE. UU.

La restricción de pasaportes impacta también a las mujeres afganas que viven y trabajan en el exterior, que los necesitan para viajar internacionalmente.

Las autoridades talibanas no han anunciado oficialmente una prohibición de los pasaportes a las mujeres, pero un anuncio en el sitio web del departamento dice que “la inscripción para nuevos pasaportes está suspendida hasta nuevo aviso”.

Un portavoz del departamento dijo a los reporteros en Kabul el 29 de marzo que la emisión de nuevos pasaportes se “reanudaría pronto”, pero no aclaró si las mujeres, especialmente sin compañía de un hombre, recibirán el documento.

Discriminadas

Incluso si las mujeres y las niñas tienen pasaportes válidos, no pueden viajar fuera del país si no van acompañadas por un hombre aprobado por las autoridades religiosas (padre, hermano, esposo, hijo), según nuevas restricciones de los talibanes.

“Esto es obviamente una manifestación de discriminación de género que afecta un derecho fundamental de libertad de movimiento y educación”, dijo a la VOA Reem Alsalem, la relatora especial de la ONU para la violencia contra la mujer.

Mientras las restricciones de pasaportes impiden a las mujeres afganas trabajar y educarse fuera del país, los talibanes también han reforzado otras dentro de Afganistán.

A pesar de afirmar la reanudación de la educación secundarias para las niñas en marzo, los talibanes anunciaron que las escuelas intermedias estarán cerradas para las estudiantes.

El anuncio generó condena internacionales y provocó la cancelación de conversaciones entre Estados Unidos y los talibanes en Qatar la semana pasada.

“Es un recordatorio de que las autoridades de facto están continuando sus políticas de borrar a las mujeres de la vida pública y cortar su capacidad para disfrutar sus derechos humanos fundamentales”, dijo Alsalem.

Funcionarios talibanes ha dicho que el cierre de la educación secundaria para las niña es temporal hasta que se hagan los arreglos religiosos apropiados, un argumento repudiado por los expertos.

“Para mí es incomprensible que los talibanes justifiquen sus acciones citando la doctrina religiosa cuando los países de la Organización de la Conferencia Islámica han logrado o están enfrascados en la igualdad de géneros en la educación”, señaló Alsalem.

Los activistas de los derechos de la mujer dicen que la comunidad internacional debe hacer más para que los talibanes respondan por sus políticas represivas.

“Pongan a los talibanes en una lista de sanciones de viaje”, dijo a la VOAPashtana Dorani, directora de una organización educativa afgana y miembro del Wellesley College.

https://www.vozdeamerica.com/a/talibanes-educacion-ninias-restringen-pasaportes-mujeres/6507615.html

Comparte este contenido:

Ester Bonet: “Hay que mostrar a los niños que sus privilegios son fruto de la desigualdad que afecta a las mujeres”

Por: Pepa Agüera

Ester Bonet, lingüista especializada en el análisis del discurso desde la perspectiva de género y colaboradora en Wikimujeres, nos habla sobre la importancia de visibilizar a los referentes femeninos en la mayor enciclopedia virtual del mundo.

Según datos de la organización benéfica Inspiring Girls International, el 70% de las niñas ve de manera diferente su futuro laboral después de escuchar a mujeres referentes de distintos campos profesionales: así descubren con hechos y ejemplos que no hay límites para sus objetivos. Ver a mujeres artistas, científicas, cineastas, pintoras o astronautas en los libros, en la televisión y, sobre todo, en Internet es en muchos casos decisivo para su futuro. Pero, como cuenta Ester Bonet, “por desgracia, los libros de texto continúan siendo una fuente de referencias sesgadas y sitios como la Wikipedia redundan en el mensaje que las niñas reciben por todas partes”. La enciclopedia virtual es un sitio habitual de consulta del alumnado y, sin embargo, es también un espacio desigual: “Solo el 18% de las biografías son de mujeres”. El equipo de Wikimujeres, encabezado por Montserrat Boix y Ester Bonet, trabaja para disminuir esta brecha.

Pregunta: Tenéis como objetivo convertir la Wikipedia en un lugar más diverso y neutral, ¿qué hacéis para conseguirlo?

Respuesta: Básicamente participamos en eventos e impartimos talleres en los que damos a conocer la Wikipedia y la necesidad de que las mujeres colaboren en ella.  Se calcula que son solo un 10% de las personas que editan; no se sabe la cifra exacta porque solo se cuenta si te das de alta como usuaria y seleccionas la identidad femenina, y también se puede editar anónimamente.

Ester Bonet wikimujeres

La Wikipedia presenta una gran brecha de contenido: solo el 18% de las biografías son de mujeres. Así que cuantas más participemos en la edición, más podremos revertir esta brecha y, lo que es más importante, podremos añadir biografías de otros ámbitos como, por ejemplo, el científico, donde solo representan un 15%: de 307.623 biografías, solo 45.080 son de mujeres.

P: ¿Cuál de ellas os sorprendió más que no estuviera ya en la enciclopedia virtual?

R: Por ejemplo, la política y defensora de los derechos humanos Marielle Franco, que hasta que no fue asesinada no tuvo su entrada.

P: ¿Cómo de importante es que las niñas encuentren referentes en sitios como la Wikipedia? 

R: Es una fuente de consulta importantísima para el alumnado, muchas veces es la puerta de entrada al conocimiento y si la información que ofrece está sesgada, y este sesgo se va multiplicando tantas veces como se consulte. Por ejemplo, si miramos la biografía de Margaret Lindsay Huggins y la comparamos con su marido William Huggins, podemos ver la diferencia que existe.

Datos de Wikipedia de Margaret Huggins y William Huggins

P: Muchas generaciones han crecido sin ejemplos de mujeres científicas, matemáticas, filósofas, políticas… ¿En qué medida puede haber afectado esto a sus carreras? 

R: Ha afectado muchísimo, pues no tienen referentes. Su imaginario está lleno de estas mujeres que gustan a los hombres, modelos, actrices, cantantes… Por ejemplo, si consultamos la brecha de género por lo que respecta a las biografías de actrices vemos como el porcentaje se reduce. En el caso de las actrices pornográficas se revierte del todo y pasa a ser de un 88% de entradas.

Ester Bonet wikimujeres
Ester Bonet wikimujeres

Las niñas también reciben mensajes de lo que se espera de ellas según su género, como la maternidad y el cuidado del hogar. Así, las mujeres académicas o investigadoras, a pesar de ser mayoría en las etapas formativas, se van perdiendo a medida que ascienden en la carrera científica y son muchas menos que los hombres en las posiciones de mayor responsabilidad profesional, como profesoras titulares o catedráticas.

Es trabajo de quienes hacen crecer la Wikipedia buscar otras fuentes donde la realidad no sea sesgada y mostrar otras mujeres y otras maneras de vivir.

Ester Bonet

Por desgracia, la Wikipedia redunda en el mensaje que las niñas reciben por todas partes. Los medios de comunicación difunden un mensaje que la enciclopedia recoge, pues para escribir en ella necesitas tener fuentes de donde obtener la información y así se convierte en un espejo de la sociedad en la que vivimos. Es trabajo de quienes hacen crecer la Wikipedia buscar otras fuentes donde la realidad no sea sesgada y mostrar otras mujeres y otras maneras de vivir.

P: Hoy que es 8M, ¿qué se puede mejorar en el ámbito educativo para que tanto niños como niñas tengan acceso a una educación en igualdad de género? 

R: Los libros de textos continúan siendo una fuente de referencias sesgadas. Hay que pedir a las editoriales que dejen de editar copiando siempre los mismos errores. Hay que escribir explicando la historia de la mujeres en todas sus dimensiones. Si explicamos solo grandes hechos históricos como guerras y conquistas donde el hombre es siempre el protagonista, poco se hará a favor de la igualdad.

P: ¿Qué herramientas o actividades crees que deberían utilizar los docentes para concienciar al alumnado en este aspecto? 

R: No sé bastante sobre este tema, pero supongo que tomar conciencia de la desigualdad a la que se van a enfrentar las niñas cuando sean adultas puede ser una buena manera para pensar en recursos y estrategias. Y, sobre todo, también educar a los niños y mostrarles cómo sus privilegios son fruto de la desigualdad que se ejerce sobre las mujeres: “El trozo de pastel que les toca es mayor porque se comen la parte que les tocaría a las mujeres”.

“El trozo de pastel que les toca es mayor porque se comen la parte que les tocaría a las mujeres”

P: Para terminar, ¿crees que las alumnas ahora cuentan con más referentes? 

Supongo que sí que tienen más referentes, pero no les llegan filtrados, sino que son una mezcla de mujeres que triunfan por su belleza y las que triunfan por su esfuerzo.

P: ¿Qué se puede hacer para seguir mejorando?

Desde muy joven, la frase de Angela Y. Davis “he dejado de aceptar las cosas que no puedo cambiar. Estoy cambiando las cosas que no puedo aceptar” ha sido un referente y una motivación para avanzar. Creo que para mejorar hay que entender y enseñar que es posible cambiar aquello que no se puede aceptar.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/ester-bonet-wikimujeres/

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes formadores en ESI reclaman al Ministerio de Educación por su fuente laboral

Por: La Izquierda Diario 

Trabajadoras y trabajadores de la Educación, especializados en Educación Sexual Integral (ESI), denuncian al Ministerio de Educación de la Nación por no llevar adelante el postítulo de «Actualización Académica en ESI 2022”, para el cuál fueron designados como tutores y tutoras. Reclaman respuestas sobre su situación laboral y alertan sobre la importancia de defender la ESI en todas las escuelas, frente a este avasallamiento. Compartimos el comunicado de las y los trabajadores.

El Estado sigue vulnerando la formación docente en Educación Sexual Integral Defendamos la ESI

Somos un grupo de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación que recibimos por parte del Equipo de Coordinación del Postítulo de ESI del Ministerio de Educación de la Nación la notificación de que formamos parte del equipo de tutores/as para el nuevo postítulo de «Actualización Académica en ESI 2022”, una de las pocas posibilidades de formación anual docente gratuita y de alcance nacional. Sin embargo, al día de la fecha no se ha iniciado la cursada para las/es/os docentes inscriptos así como tampoco se nos dictó la capacitación prometida para llevar adelante nuestro trabajo.

En varias oportunidades, le hemos solicitado a la Coordinación conocer cuál es el estado de situación de esta propuesta educativa y de nuestra situación laboral, teniendo en cuenta que se nos exigía como requisito estar inscriptas/es/os al monotributo y tener al día su pago, lo cual hicimos desde el 1/2/22 tal como nos fue solicitado.

A la fecha, las respuestas proferidas oscilan entre el más rotundo de los silencios y las respuestas imprecisas, vagas y dilatorias del estilo: «No tenemos novedades», «en cuanto exista reformulación del cronograma nos comunicaremos». Mientras tanto se están vulnerando los derechos de las niñeces y adolescencias a tener una ESI realmente efectiva en sus escuelas, nuestro derecho como trabajadoras/es, de por sí ya precarizados, a contar con esta fuente laboral y el derecho de las/es/os docentes inscriptos a recibir este curso de carácter anual.

Queremos saber qué pasa.

Queremos que los derechos de las niñeces, adolescencias y de toda la población estudiantil se respeten.

Queremos respuestas ante nuestra realidad laboral.

Queremos que nuestros derechos, así como los de quienes se han inscripto a la formación, se respeten.

Defendemos la ESI. Es un Derecho y el Estado debe cumplir con la Ley 26.150.

La falta de una respuesta concreta representa un trato violento que se contradice con uno de los pilares de la educación sexual integral.

Exigimos una respuesta urgente.

https://www.laizquierdadiario.com/Docentes-formadores-en-ESI-reclaman-al-Ministerio-de-Educacion-por-su-fuente-laboral

Comparte este contenido:

¿Educador/Educando, Educando/Educador? ¿Organización o Comunidad? ¿Vale la Dicotomía?

Por: Miguel Andrés Brenner

Facultad de Filosofía y Letras

Universidad de Buenos Aires, Argentina

Marzo de 2022

“Mientras el progresismo boga por la ampliación de derechos, el neoliberalismo boga por la educación del futuro. Entre tanto, la mayor parte de nuestras jóvenes generaciones de los sectores populares no acceden “realmente” a esos derechos y el futuro no les sonríe. A pesar de ello, apostamos por la praxis de un mesianismo[i] comunitario, cuya raíz y finalidad reside en el pueblo. Parafraseando libremente a Paulo Freire, si la esperanza en la liberación pedagógica no fuera posible, vano sería nuestro ánimo.”

No fue el motivo principal del discurrir de Paulo Freire el sindicalismo magisterial. Pero lo que sí Freire dijo, es que su discurrir no fue para que lo reiteremos, sino que hiciéramos una propuesta creativa. A partir de este espíritu va en adelante el presente texto.

El educador, no importa el campo en que se encuentre, siempre será educador.

Se dice que el Estatuto del Docente, que está en vigencia, garantiza la defensa de los derechos adquiridos por los docentes. Ahora, el problema radica en lo siguiente: si partimos de las enseñanzas de Paulo Freire, ¿cómo puede ser que mientras se garantizan los derechos de los docentes, el aprendizaje para los sectores populares es cada vez más problemático? [ii]

Cualquiera que vea el inicio del texto, quizá pensará que soy un libertario o neoliberal reaccionario que critica a los sindicatos, que va contra ellos. Es que pregunto: ¿hasta qué punto son responsables del fracaso educativo?, y no por oponerse a la mercantilización de la educación, mas bien por ser ante todo sus respuestas reactivas, no activas o creativas y, como, tales reaccionarias.

¿Cuál es el problema núcleo del sistema educativo, mirado desde la creación de la CETERA el 11 de septiembre de 1973? Pero, ¿qué significa tal sigla? La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA)​ es una entidad gremial de segundo grado (Federación) que afilia sindicatos docentes de todas las jurisdicciones educativas del país: 23 provincias y la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Capital Federal).

El motivo principal de la CETERA es “en defensa de la escuela pública”. Los gremios tienen como principal objetivo el representar a los/as trabajadores/as de la educación, atender las demandas y reclamos de sus afiliados y otorgarles una voz colectiva para la protección de sus derechos. Vemos esta cuestión en múltiples documentos de las organizaciones sindicales. En el caso de la docencia de la prov. de Bs. As., su Estatuto del Docente los especifica en el artículo siete[iii].

¿Cómo ha sido considerado en las prácticas de lucha por el sindicalismo?[iv] La tendencia fue en “defensa de la escuela pública”. En la concreción de las luchas, salvo excepciones, con la aparición del neoliberalismo capitalista, la defensa fue una constante, y de ahí el método privilegiado fue el paro o huelga, las marchas callejeras o asambleas. Y dentro de la constante, fue la lucha salarial quien lideró la cuestión.

Obviamente, no le corresponde a un sindicato proponer cuestiones estrictamente pedagógicas. Pero no es lo mismo un sindicato, en cuanto a los derechos, en un ámbito tradicional laboral que en uno escolar. ¿Por qué? Porque las condiciones laborales de los docentes se mimetizan con las condiciones pedagógico políticas en la praxis del aula de la escuela.  Es así como, por ejemplo, las organizaciones laborales de los docentes, cuando convocan a determinados espacios de difusión y discusión (sean jornadas, congresos, etc.) hacen una particular opción por ciertas líneas pedagógicas excluyendo a otras. Sin embargo, no favorecen una discusión pública que posibilite las alternancias. ¿Y por qué no lo hacen? Puesto que les interesa más la posición específica política global que los constituye como gremio que la pedagógica/praxis política en el aula de la escuela pública, porque en última instancia les interesa más el predominio político partidario de la organización sindical que el “bien estar” (en oposición al “malestar”) de los docentes. ¿Y cuándo acaece el “bien estar docente? Cuando el docente se siente a gusto con la tarea que hace en virtud de apreciarla como fructífera. ¿Y cuándo es fructífera? En tanto los alumnos aprendan según los criterios previstos (aquí no discutimos cuáles son esos criterios). El interrogante, entonces, que aquí nos planteamos, es si a la organización sindical docente le importa más la praxis-pedagógico-política del aula de la escuela pública o le importa más su “predominio” de la organización sobre otras posibles.

Consideramos que las condiciones laborales del docente no son exclusivamente las salariales, además de las que figuran en el Estatuto del Docente. Son prioritariamente las que se refieren a la enseñanza y al aprendizaje. ¿Pero en qué sentido? En sentido freireano, ya que cuando se enseña también se aprende, y cuando se aprende también se enseña. La reciente afirmación condice con la relación educador-educando, puesto que mientras el educador es educando, el educando es educador. Vale en la misma tónica al alumno, pues todos son educadores y educandos a la vez. Que la educación sea política significa que ambos se involucran interculturalmente en el mismo mundo a fin de intentar dar respuestas a las problemáticas de ese mismo mundo, pero cuyas respuestas dan pie a nuevas problemáticas. Disculpen por la quizá simplificación del ejemplo que propongo a continuación: la relación familiar puede sustentarse en el amor y no en el dinero, aunque el salario o el ingreso monetario sea condición necesaria para la existencia cotidiana de esa relación. Así, la relación educativa apunta hacia la libertad, y la justicia es condición necesaria, aunque no suficiente, para la existencia cotidiana de esa relación educativa. Dicha libertad debe entenderse, desde criterios de justicia y de libertad, como política y comunitaria a la vez.

Para comprenderse más detenidamente la cosa, hay que especificarla con la identidad entre educación y política. Desde ese lugar, vale la pena no reducirla a la acción del Estado ni a la subsunción en los derechos. No es eso lo que quiere decir Paulo Freire cuando se refiere a la simbiosis entre ambos términos. Reducirla a la “acción del Estado” significa a una superestructura que actúa sobre-el docente, reducirla a los “derechos” significa a una formalidad donde la ley es más importante que la praxis político-educativa, donde se identifica la ciudadanía con la formalidad de la ley, algo propio del liberalismo político.

Dentro de esto planteo, tendríamos que preguntarnos por qué la defensa de la escuela pública, en tiempos de neoliberalismo capitalista, no condice con la defensa de una escuela popular, de la educación del pueblo. Lo que también nos planteamos es si el trabajador de la educación es un trabajador más entre tantos. Entrevemos que del maestro como sacerdocio planteado tiempos atrás, viramos hacia el maestro como trabajador que gana un salario. Y en este último contexto, aparece la CETERA (1973)

Durante la década de los sesenta del siglo XX, predominó un eficientismo relativo referido al rendimiento escolar. En las “mejores” escuelas, que eran públicas, se “seleccionaban” a los “mejores” alumnos, y los exámenes eran una especie de “espada de Damocles” que blandía sobre la “cabeza” de cada alumno, con el riesgo de su “expulsión” del sistema.

Con el tiempo hasta el paroxismo, luego de la dictadura militar, se hizo más evidente el motivo de la escuela como “contenedora” y la “defensa de la escuela pública”. Mientras más se luchó, más se deterioró la escuela, en particular para los grandes sectores populares. Aquí es totalmente evidente a disociación del accionar docente con la praxis educativa efectiva, a pesar de que en determinades oportunidades se aluda al legado de Paulo Freire donde, en función educativa, no existe disociación entre praxis y teoría, entre educador y educando.

La disociación aludida produce, en última instancia, el tan mentado “malestar” en la camada docente. Obviamente, no puede aplicarse “sin más” el sentido de la alienación o enajenación de la actividad productiva del obrero al maestro. Pero, veamos si hay algún aspecto que sí, puede extrapolarse creativamente. A tal efecto, transcribimos un texto de Carlos Marx:

Afirma Marx…

“… el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; … en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. /…/ Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. /…/ En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a si mismo, sino a otro. … Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo.” [v]

Múltiples textos aparecen en relación al problema señalado, entre otros el de María Cristina Davini (2014)[vi], quien caracteriza entre otras condiciones laborales deplorables del docente…

… bajos salarios, descalificación técnico-profesional, ambientes de infraestructura escolar precarios, sistemas de capacitación que lo colocan en papel de reproductor mecánico o pasivo, fuerte desprestigio y debilitamiento de la posición social que lo había caracterizado, cursos muy poblados con rasgos en ciertos casos de un trabajo de riesgo, exceso de actividades administrativas, asistenciales y de carga pública que lo alejan de su actividad pedagógica, pérdida del control de las decisiones que afectan los objetivos de su trabajo y como materializarlo, etc.

¡Claro!, pero la diferencia radica, a partir de los planteos de Freire, en que el objeto de la actividad productiva no es una cosa, ni personas que pudieran ser tratadas como cosas o meramente cuantificadas, sino que el objeto de la actividad productiva es el mismo sujeto, sujeto interculturalmente considerado. Los alumnos, desde la economía de mercado o neoliberalismo, sí, pueden ser tratados como cosas o ser cuantificados, aunque así tratados, son “cosas”. El problema acontece cuando el docente es material/políticamente comprendido al modo de un “operario y sus cosas tangibles” o como un “trabajador y sus cosas intangibles en la nube”. Cuando se condena al maestro a satisfacer sus necesidades fuera del trabajo, se lo deshumaniza tanto a él como a sus alumnos. Es la pérdida de sí mismo o alienación o enajenación por cuanto su trabajo no le pertenece a sí mismo, sino a otro. ¿Y quién es ese otro? El mercado o las normativas, bajo el signo de la competitividad o de la subsunción en lo burocrático. Es la “pérdida de sí mismo”, donde el maestro “no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu”, y de ahí el denominado “malestar en la docencia”.

En este tópico entreveo las limitaciones del sindicalismo actual. ¿Por qué? Por cuanto se prioriza la propia organización y su ideología política en vez del sentir-docente, en vez del sentir-su malestar, que excede lo salarial, aunque también lo implique. Nos dice Boaventura de Sousa Santos…

“La tragedia de nuestro tiempo es que la dominación está unida y la resistencia está fragmentada.” [vii]

Desde aquí, el interrogante que nos planteamos es el siguiente: ¿No podrían, acaso, las diferentes organizaciones político/sindicales, encontrar los motivos más inmediatos de los anhelos comunitarios de la praxis docente en el aula de la escuela pública, para ir, in-crescendo, profundizándolos y ampliándolos? Obvio, ello atentaría en contra de las alianzas político-partidarias y en contra de los compromisos ideológicos fuertes y en contra de los deseos prioritarios para predominar de los organismos sindicales, aunque sería más prístina la alianza en primer lugar con la camada docente y secundariamente con la organización. La disyuntiva es o la organización o los maestros. Es que, en tanto sentido, los maestros no debieran subsumirse en la organización, sino a la inversa, la organización en los maestros. La organización sacrifica la inmediatez de los reclamos, reclamos en primer lugar relativos a la praxis pedagógico política del aula de la escuela pública. Si hubiera “unidad en la acción”, dejando las metas últimas para lo último, quizá la participación se haría un poco más efectiva. Es que hubo dentro del neoliberalismo un debilitamiento de la participación reduciendo la praxis comunitaria a los deseos del “individuo”, y ahí radica la posibilidad de un fuerte impulso hacia su dilución o hacia su potenciación.

Luego de la argumentación precedente, nos animamos a situarnos en la posición de Lev Semiónovich Vygotsky, psicólogo, quien nació en Orsha, pequeña ciudad de Bielorrusia, el 17 de noviembre de 1896, y falleció el 11 de junio de 1934 en Moscú. Según Vygotsky, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo, la interacción social se convierte en el motor del desarrollo. La zona de desarrollo próximo se refiere a la distancia que existe entre el desarrollo psíquico actual del sujeto y su desarrollo potencial. La zona de desarrollo próximo es la situación en las habilidades de un aprendiz en la que pueden realizarse ciertas actividades con la ayuda de otra persona.[viii]

Si bien el planteo que haremos a continuación excede a la posición de Vygotsky, haremos una extrapolación libre, muy libre. Diremos que la mejor acción sindical del magisterio docente es la que se adelanta al desarrollo. La zona de desarrollo de la praxis político pedagógica en el aula de la escuela pública se refiere a la distancia que existe entre el desarrollo actual de las comunidades docentes y su desarrollo potencial próximo. A tal efecto, es imprescindible un acuerdo entre las diferentes expresiones sindicales en cuanto a la zona de desarrollo próximo. Aunque dicho acontecimiento difícilmente se dé en cuanto a los mismos versos manifestados en la obra “Martín Fierro” de José Hernández que alude a la unidad de los hermanos: “Los hermanos sean unidos, si no, los devoran los de ajuera”.

Finalizamos con las últimas hermosas palabras de Paulo Freire en su libro “Pedagogía del Oprimido”: “Si nada queda de estas páginas, esperamos que algo permanezca: nuestra confianza en el pueblo. Nuestra fe en los hombres y en la creación de un mundo en el que sea menos difícil de amar.”

 

 

[i] Mesianismo proviene del hebreo mashiah, mesías, en el sentido de aquél que ha recibido una unción sagrada, en nuestro caso, la de liberar al pueblo. Aquí lo comprendemos como que el mesías radica en el pueblo, único sujeto activo de su propia liberación.

[ii] https://www.pagina12.com.ar/407816-con-la-mira-puesta-en-la-carrera-docente       (consulta: 15/03/2022)

[iii] http://agenciacomunica.soc.unicen.edu.ar/index.php/notas/535-los-gremios-docentes-y-su-lucha-en-olavarria        (consulta: 17/03/2022)

[iv] Queremos dejar constancia que nos vamos a referir en especial a la CETERA pos dictadura genocida (1976-1983), pues el nacimiento de aquella acontece en el marco de las luchas populares, con un perfil amplio pedagógico político, más allá de toda burocratización, lo cual es sumamente meritorio. Agradezco tal precisión a partir de una acertada corrección realizada por el amigo y compañero Dante Alfaro.

[v] https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/manuscritos/        (consulta: 18/03/2022)

[vi]https://www.buenastareas.com/ensayos/El-Malestar-En-La-Docencia-m/64606249.html         (consulta: 18/03/2022)     

[vii] https://www.perfil.com/noticias/periodismopuro/boaventura-de-sousa-santosel-neoliberalismo-dejo-de-ser-legitimo-en-el-mundo-luego-de-la-pandemia-por-jorge-fontevecchia.phtml          (consulta: 19/03/2022)

[viii] Para una mejor comprensión de la obra de Vygotsky, remito al siguiente enlace: https://proletarios.org/books/Vygotsky_Obras_escogidas.pdf

Comparte este contenido:

El ministro de Educación de Brasil renuncia tras escándalo con evangélicos

El ministro de Educación de Brasil, Milton Ribeiro, dimitió este lunes en medio de graves sospechas de corrupción que además salpican a pastores evangélicos que integran la base política del presidente Jair Bolsonaro.

Ribeiro, también pastor de una iglesia presbiteriana, estaba en la cuerda floja desde la semana pasada, pero Bolsonaro hasta ahora lo respaldaba, al punto de declarar que ponía «cara en el fuego» por el ministro, quien fue el cuarto ocupante de ese despecho desde 2019, cuando el líder de la ultraderecha llegó al poder.

La renuncia de Ribeiro, anunciada por él mismo en un comunicado, ocurre en vísperas de una gran reforma del Gobierno, que Bolsonaro anunciará posiblemente el viernes, forzado por la decisión de 10 de sus 23 ministros de renunciar para aspirar a un cargo electivo en los comicios de octubre próximo.

Las sospechas nacieron de un audio obtenido por el diario Folha de Sao Paulo en el que Ribeiro comenta que los presupuestos del Ministerio de Educación tienen entre sus prioridades los proyectos que impulsan pastores de iglesias pentecostales afines al Gobierno.

Ministro de Educación de Brasil renuncia

Mi prioridad es atender, primero, a los municipios que más precisan, y segundo, a todos los amigos del pastor Gilmar, dice el ministro en referencia a un líder religioso muy cercano a Bolsonaro, y agrega que ese es «un pedido especial» del propio «Presidente de la República».

Ribeiro desmintió que Bolsonaro le haya hecho algún pedido en ese sentido, pero tanto la Fiscalía como la Corte Suprema consideraron que las sospechas son «graves» e instauraron una investigación.

Su situación se agravó este lunes, cuando influyentes pastores de iglesias evangélicas, que tienen un enorme poder en la base política de Bolsonaro, se sumaron a la oposición para exigir su renuncia.

Ribeiro había asumido en julio de 2020 en lugar del economista Carlos Alberto Decotelli, quien estuvo en el cargo sólo cinco días y renunció en medio de denuncias de falsedades en su currículum.

Fuertes presiones

A su vez, Decotelli había asumido en lugar de Abraham Weintraub, un polémico agitador de ultraderecha que había renunciado un mes antes en medio de fuertes presiones de la base parlamentaria del Gobierno.

Weintraub se comportó más como activista que como ministro y su actitud causó serios recelos hasta en los sectores más moderados que respaldan al Gobierno.

El primer ministro de Educación de Bolsonaro había sido el filósofo colombiano naturalizado brasileño Ricardo Vélez Rodríguez, quien también impuso una fuerte carga ideológica a su breve gestión, que duró tres meses y acabó con su renuncia exigida, como sucedió con Weintraub, hasta por sectores afines al Gobierno.

Este mismo lunes ya se conjeturaba la renuncia de Ribeiro, en coincidencia con la reforma de gabinete que Bolsonaro anunciará esta misma semana.

Según fuentes cercanas al oficialismo, pese a defender a Ribeiro, Bolsonaro decidió aprovechar esa reforma para facilitar su salida, a fin de minimizar el impacto de un supuesto caso de corrupción en momentos en que el mandatario se prepara para intentar la reelección.

El ministro de Educación de Brasil renuncia tras escándalo con evangélicos

Comparte este contenido:

13 de enero: huelga en la Educación. Francia

Europa/Francia/25-03-2022/Autor(a) y Fuente: www.ferc-cgt.org

Una semana después de la reanudación de las clases tras las vacaciones de invierno, el personal educativo nacional inició una huelga masiva.

Ante un protocolo sanitario de difícil aplicación por los medios que se le otorgan, ante una epidemia galopante y un ministro despectivo, el personal está desesperado. Y particularmente en 1º grado donde la gestión de los certificados de las pruebas y la continuidad educativa se ven complicadas por un retorno a cuentagotas de los alumnos. Con una tasa de huelguistas de casi el 75% en 1º y del 60% en 2º, sí que es la voz de la comunidad educativa en su conjunto la que se ha hecho oír.

Desde hace dos años, los sindicatos piden un plan de emergencia para la escuela

Este plan de emergencia presentado en varias ocasiones a Blanquer quedó sin respuesta. Por el contrario, Blanquer prosiguió la destrucción de la escuela: supresión de plazas, cierre de clases, reforma del bachillerato, reforma de la vía profesional, reforma del liceo general, apertura de unidades de formación de aprendices en los liceos profesionales. Ley Rilhac, ley 3DS…

En la CGT es evidente que estamos a favor de mantener abiertos los colegios en este periodo de crisis sanitaria, pero no a cualquier precio, no sin dar todos los medios materiales de protección necesarios ni los medios humanos para que lo permitan en buenas condiciones.

La CGT Éduc’action y la CGT Enseignement Privé siguen reclamando un plan de urgencia con la creación inmediata, masiva y permanente de plazas para todas las categorías de plantilla, empezando por la apertura y agotamiento de listas adicionales para concursos. Pero también, ante una epidemia galopante y el deterioro de las condiciones de aprendizaje de los estudiantes por la epidemia, exigen la postergación de los exámenes de especialidad de bachillerato en junio, la reducción de números por clase, la adecuación de programas para tomar en cuenta de los 3 cursos escolares interrumpidos y el abandono de las reformas Blanquer de clasificación y selección social en la Universidad.
Esta bonita jornada de movilización terminará con una audiencia con el Presidente del Gobierno que intenta apagar el fuego del pirómano Blanquer.

¡Finalmente, los anuncios se mantienen muy por debajo de la ira!

  • Establecimiento de un organismo nacional de consulta sobre la gestión del riesgo de Covid-19 en las escuelas (integrado por el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación Nacional y expertos), este organismo se implementará en las academias.
  • Contratación de 800 docentes escolares a través de listas complementarias.
  • Distribución de mascarillas FFP2.
  • Discusiones en torno a la postergación de las evaluaciones de mitad de CP y pruebas finales de especialidad.

En términos más generales, la ira es profunda en toda la profesión. Es una pérdida de sentido de la profesión cada vez más sentida por los colegas, una falta de reconocimiento, en particular salarial, que también llevó a la movilización. El malestar en la profesión es fuerte, las cifras de detenciones, renuncias y solicitudes de terminación de contrato son prueba de ello.

Finalmente, esta fuerte movilización habrá permitido un cambio de tono y método del Ministro, un primer paso, ciertamente muy insuficiente, pero que debería alentarnos a continuar las movilizaciones para mantener la presión y ganar.

Fuente e Imagen: https://www.ferc-cgt.org/13-janvier-greve-dans-l-education

Comparte este contenido:
Page 114 of 2565
1 112 113 114 115 116 2.565