Page 116 of 2565
1 114 115 116 117 118 2.565

Autonomía a la Universidad de Quintana Roo

Por: Miguel Ángel Casillas

El Caribe está de fiesta: en Quintana Roo la Universidad ha obtenido su autonomía.

A finales del año pasado, el gobernador Carlos Joaquín presentó ante el Congreso del Estado una iniciativa para dotar de autonomía a la Universidad de Quintana Roo, para gobernarse, expedir sus reglamentos, elegir de manera independiente a sus autoridades, planear, llevar a cabo sus actividades y aplicar sus recursos, con personalidad jurídica y patrimonio propios.

Este miércoles 16 de marzo, la XVI Legislatura del Congreso del Estado aprobó por unanimidad, con 16 votos a favor, la autonomía de la Universidad de Quintana Roo, tras más de 31 años de ser un organismo autónomo del Gobierno del Estado.

La finalidad de este decreto aprobado fue dotar de autonomía a la máxima casa de estudios del Estado, es decir, facultar a la Universidad para poder autogobernarse y autogestionarse. http://documentos.congresoqroo.gob.mx/dictamenes/DI-XVI-2022-03-16_846_8.pdf

La Universidad de Quintana Roo fue creada en 1991, por decreto del gobernador del Estado, Miguel Borge Martín siendo presidente Carlos Salinas de Gortari. En febrero de 1992 la Universidad dio inicio a los cursos de nivel licenciatura. La Universidad tiene 2 campus en Chetumal, uno en Cancun, otro en Cozumel, y en 2009 se estableció el campus Riviera Maya con sede en playa del Carmen.

La Ley Orgánica vigente tuvo una reciente reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado el 16 de julio de 2021. Sin embargo, pasados unos meses, se vuelve a reformar para consagrar la autonomía.

Mediante esta reforma, se establece la autonomía en el artículo primero de la Ley Orgánica. Como consecuencia, la institución pasará a llamarse Universidad Autónoma de Quintana Roo. También se reforma la Junta Directiva que pasará de tener 11 integrantes a nueve. Se integra por cinco representantes del personal académico electos por el Consejo Universitario, dos del Patronato, y los dos restantes por el Consejo Social. Corresponderá a la Junta Directiva nombrar a la persona titular de la Rectoría de acuerdo con una comisión tripartita que integre al Consejo Universitario, al Patronato y al Consejo Social. La reforma formaliza la creación del Consejo Social en tanto vínculo con las organizaciones sociales y productivas de la región, cuyos integrantes deberán ser designados por el Consejo Universitario.

La reforma también es trascendental en cuanto a las relaciones laborales, pues modifica el artículo 39 para establecer que se regirán por el apartado A del artículo 123 Constitucional.

La autonomía es una enorme oportunidad para que la Universidad despliegue su potencial y se fortalezca académicamente. Debe quedar claro, la única posibilidad de ejercer la autonomía frente a las fuerzas políticas y los gobiernos, frente a las exigencias empresariales y económicas, frente a las iglesias y las ideologías, es conformar equipos de trabajo académico de alto nivel en cada una de las disciplinas que cultiva y consolidar la investigación científica. Debe, en este sentido, fortalecer su base pesada (como decía Burton Clark).

La experiencia nacional muestra que la autonomía ha sido la ocasión propicia para expandir y renovar a las universidades de Guadalajara, Guanajuato y Veracruz, por mencionar a las útimas tres que la obtuvieron al final del siglo pasado. En todos los casos, el gobierno autónomo ha favorecido una mayor participación de la comunidad y una importante distancia respecto de las prácticas y grupos políticos tradicionales. También se ha favorecido la innovación educativa y la renovación de la enseñana. No ha sido infrecuente la renovación organizacional y la descentralización para llevar la educación superior a todos las regiones.

La Universidad de Quintana Roo ya se distingue por su dinámica de innovación educativa, la cual seguramente se verá potenciada dada su condición autónoma.

En Quintana Roo, la autonomía era necesaria para pensar con libertad todos los asuntos, para tener la capacidad de criticar con fundamento científico las verdades arraigadas y las creencias del sentido común. En su contexto particular, la Universidad está fuertemente comprometida con las comunidades mayas y participa en la batalla contra el racismo y la desigualdad; al mismo tiempo, representa un valladar contra la destrucción medioambiental y encabeza muchos de los esfuerzos por proteger y restaurar los ecosistemas. La de Quintana Roo es una institución comprometida con el proyecto de universidad pública tanto por su composición como por los objetos que cultiva; es un espacio indispensable para la producción de conocimientos y la formación de profesionistas comprometidos con el desarrollo regional y de sus comunidades.

La autonomía ha sido, dada la experiencia nacional, la condición indispensable del fortalecimiento académico de las universidades. Enhorabuena por los universitarios y por los ciudadanos de Quintana Roo, pues se abre un horizonte promisorio para el crecimiento de su Universidad.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/autonomia-a-la-universidad-de-quintana-roo/

Comparte este contenido:

El Salvador: Autoridades de la UES se reúnen de emergencia tras circulación de documento que propone derogar su Ley Orgánica

América Central/El Salvador/25-03-2022/Autora: Susana Joma/Fuente: www.elsalvador.com

Según el escrito no oficial, que sería impulsado por un diputado de Nuevas Ideas, inicialmente se nombrará una Comisión de Transición que designará nuevas autoridades.

Las autoridades de la Universidad de El Salvador señalaron que la propuesta no oficial de reforma a la Ley Orgánica que circuló en redes sociales, de ser cierta, va en contra de la autonomía universitaria. Fotografía de carácter ilustrativo y no comercial.

Juan Rosa Quintanilla, vicerrector Administrativo de la Universidad de El Salvador (UES), aclaró este jueves que las autoridades universitarias vigentes no han presentado ninguna propuesta de nueva Ley Orgánica de la institución a los diputados.

La afirmación de Quintanilla es en reacción a un documento que circula en la Internet, en donde los diputados de la bancada cian buscarían derogar la antigua Ley Orgánica de la Universidad de El Salvador (UES) y aprobar otra nueva con la que, entre otras cosas, automáticamente dejan fuera a las actuales autoridades y cambiarían las reglas del juego para administrar el máximo centro de estudios.

El escrito, que trascendió a nivel de borrador, sería impulsado por el diputado de Nuevas Ideas, Rodrigo Javier Ayala Claros y en el mismo también se establece que se nombrará una Comisión de Transición que asegurará la reforma institucional integral de la UES y en forma conjunta con los titulares del Ministerio de Educación (MINED) nombrará a las nuevas autoridades universitarias.

En esta normativa desaparecen los organismos que han regido el máximo centro de estudios superiores público, tal es el caso del Consejo Superior Universitario (CSU) y la Asamblea General Universitaria (AGU); además, en lo sucesivo los candidatos a rectores tendrán que ser avalados por el MINED, para luego entrar en proceso de votación.

A la luz de esa propuesta, los nuevos órganos de gobierno de la UES serían  la Junta Directiva Universitaria; la Junta Directiva de Facultad; el Consejo Académico de Vicedecanos; Tribunal Universitario y Concejo Estudiantil.

El vicerrector Administrativo explicó que tras conocer de la existencia de ese documento han mantenido una reunión de emergencia con diferentes actores de la universidad para analizar la situación y sentar una postura en su momento.

“Es un documento no oficial. Y cuando digo no oficial es que no ha surgido de las autoridades universitarias, sino que recoge el interés de universitarios que seguramente han coordinado con algunos diputados de la Asamblea Legislativa, han trabajado esa propuesta y el día de ayer (miércoles) al filo de las seis de la tarde circuló este documento al interior de la universidad”, comentó.

Rosa Quintanilla sostuvo que al conocerse sobre la propuesta ha surgido una actitud de identidad universitaria y han comenzado a darse algunos pronunciamientos en rechazo a esa propuesta, entre ellos de un departamento de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales: “Ha habido cuestionamientos a los actores (de esa propuesta) que particularmente no conozco, pero que alguna gente menciona, que han traicionado a la Minerva, y la gente los cuestiona”.

De acuerdo a lo expuesto por el funcionario universitario, ellos ya están trabajando en la Ley Orgánica vigente para hacerle ajustes, a partir del planteamiento que el Presidente Nayib Bukele les hizo en relación a que esperaba que las reformas de la universidad surgieran de su interior y en el marco del respeto a la autonomía.

 “A nosotros nos preocupa que surja un documento de esa naturaleza porque es violatorio a la autonomía universitaria y por supuesto a que tanto el personal docente, administrativo y estudiantil se consideran como una estructura que difícilmente puede hacerse funcional: y obviamente de seguro quienes han trabajado desconocen a profundidad el funcionamiento de la universidad y la estructura misma que esta tiene”, agregó.

Rosa Quintanilla señaló que la propuesta de nueva ley que circula no aborda el tema del presupuesto para asegurar que la institución cuente con los recursos adecuados para su funcionamiento, sobre todo luego de que han señalado con insistencia de que es la institución de enseñanza superior pública que, a nivel de la región centroamericana, tiene el menor presupuesto con respecto al total de la nación.

Una fuente de la Asociación Salvadoreña de Profesionales de la Universidad de El Salvador (ASPAUES), que pidió mantener su anonimato, sostuvo que la propuesta que circuló a nivel de borrador no ha sido consultada de manera formal con los distintos sectores que forman la UES.

El miembro del sector profesional no docente señaló que hace tres años la ASPAUES promovió una reforma a la Ley Orgánica que implicaba cambios en el proceso eleccionario interno, para lograr que el proceso realmente fuera democrático, con una verdadera representatividad de las organizaciones y terminando con aquellas que tenían vinculaciones políticas bien marcadas y estaban enquistadas en la universidad.

Al miembro de ASPAUES le llama la atención que el documento no oficial de iniciativa de ley que ha surgido deja fuera del proceso de elección de rector al sector no profesional no docente, también al administrativo.

“En conclusión no tenemos comunicación oficial, no sabemos si existe o no existe eso, porque no se nos ha consultado, no se nos ha convocado. Somos representativos porque aglutinamos cerca de 3,000 asociados a nivel nacional de ex alumnos graduados de la Universidad de El Salvador de diferentes profesiones”, insistió.

La fuente de ASPAUES señala que no es posible que el documento que circula haya surgido de las autoridades actuales, considerando que ellos son los primeros afectados con su aparición y al igual que Rosa Quintanilla también subraya que desaparece la autonomía administrativa en la toma de decisiones en todos los ámbitos, incluyendo el financiero, dado que serán organismos externos de la UES los que nombrarían a funcionarios, incluso el auditor interno.

“En un país si todos fuéramos justo no nos preocuparía que dentro de la toma de decisiones estuvieran personas que vengan de cualquier lado, eso no importaría, porque sabemos que la finalidad es única. El problema es el tema político que es lo que ha llevado a la universidad al declive académico”, externó.

Según el profesional de ASPAUES, la Ley Orgánica previa ha pedido que para formar parte de órganos de autoridad interna tenía que ser graduado de la universidad, por el mismo tema de que eso genera identidad hacia la institución.

En la página de Facebook Escuela de Ciencias Jurídicas hay un pronunciamiento en rechazo a la supuesta nueva propuesta que circula en diversas redes sociales, por considerar que es inconsulta y lesiva a la autonomía universitaria.

En el texto también se pide a la Asamblea Legislativa que en caso de que la propuesta sea cierta, previo a darle trámite sea sometida a análisis de la universidad, porque también “tiene importantes errores jurídico administrativos”.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/asamblea-legislativa-universidad-de-el-salvador-ues/939970/2022/

Comparte este contenido:

Talibán veta educación superior para niñas

La comunidad internacional ha pedido al Talibán que abra las escuelas y conceda a las mujeres su derecho al espacio público

KABUL.- El gobierno talibán de Afganistán decidió no reabrir las escuelas de secundaria para niñas, renunciando a una promesa previa con una medida que parece calmar a su base conservadora a expensas de alejar más aún a la comunidad internacional.

La inesperada decisión, confirmada por un funcionario talibán el miércoles, coincide con el primer día del nuevo curso escolar en Afganistán. Podría alterar los esfuerzos del Talibán para lograr el reconocimiento de los posibles donantes internacionales, en un momento en el que el el país está inmerso en una creciente crisis humanitaria.

La comunidad internacional ha pedido al Talibán que abra las escuelas y conceda a las mujeres su derecho al espacio público. A principios de semana, las autoridades pidieron en un comunicado a “todos los estudiantes” que regresasen a los centros.

La medida de cancelar la vuelta de la educación superior femenina parecía ser una concesión a la columna vertebral, rural y profundamente tribal, del conservador movimiento Talibán, que en muchas zonas rurales es reacio a escolarizar a sus hijas. La decisión se tomó el martes en la noche, explicó a The Associated Press Waheedullah Hashmi, representante de relaciones exteriores y con donantes del ejecutivo.

“A última hora de la noche recibimos la noticia de que nuestro liderazgo decidió que las escuelas permanecerán cerradas para las niñas», dijo Hashmi. “No decimos que vayan a estarlo para siempre.

Miembros talibanes sentados frente a un mural que representa a una mujer detrás de un alambre de púas en Kabul, Afganistán, el martes 21 de septiembre de 2021.

Miembros talibanes sentados frente a un mural que representa a una mujer detrás de un alambre de púas en Kabul, Afganistán, el martes 21 de septiembre de 2021.

La sorpresiva decisión coincide con la convocatoria a que los líderes talibanes se reúnan en la ciudad sureña de Kandahar a pedido de su solitario líder, Haibatullah Akhunzada, ante los reportes de una posible reorganización del gobierno, según un líder afgano que forma parte de la dirección y habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar con los medios. Es posible que algunos altos cargos del ejecutivo interino cambien, agregó.

Desde su llegada al poder en agosto, ha habido constantes reportes de diferencias entre sus principales mandatarios, con desacuerdos entre los más conservadores y los más pragmáticos. Éstos querrían un mayor contacto con el mundo y, aunque se mantienen fieles a sus creencias, abogarían por un gobierno menos duro que el anterior, que prohibió que las mujeres trabajasen y las niñas se educasen.

En la mayor parte del país, las niñas tienen prohibido ir a la escuela más allá del sexto curso desde que los talibanes regresaron al poder a mediados de agosto. Las universidades abrieron a principios de año, pero los edictos del grupo han sido erráticos y, aunque un puñado de provincias siguió ofreciendo educación para todos, la mayoría cerraron sus instituciones educativas para niñas y mujeres.

En la capital, Kabul, las escuelas y universidades privadas han operado ininterrumpidamente.

El gobierno talibán, de influencia religiosa, teme que la escolarización de las niñas en cursos superiores pueda erosionar su base, apuntó Hashmi.

“El liderazgo no ha decidido cuándo o cómo permitirá el regreso de las niñas a la escuela», afirmó Hashmi. Aunque aceptó que en los centros urbanos se apoya mayoritariamente su educación, gran parte de las zonas rurales se oponen, especialmente en las regiones tribales pastunes.

En algunas zonas rurales, “un hermano repudia a otro en la ciudad si se entera de que deja que sus hijas vayan a la escuela”, dijo Hashim, añadiendo que el liderazgo talibán está tratando de decidir cómo abrir la educación femenina más allá de ese curso en toda la nación.

La mayoría de los talibanes son de etnia pastún. En su rápida conquista del país el año pasado, otros grupos étnicos como los uzbekos y los tayikos del norte, bien se unieron a su lucha, les dieron la victoria o decidieron no combatir.

“Hicimos todo lo que el Talibán pidió en cuanto a vestimenta islámica y prometieron que las niñas podrían regresar a la escuela, y ahora han roto su promesa», dijo Mariam Naheebi, una periodista local que jabló con The Associated Press en la capital afgana. Naheebi ha protestado a favor de los derechos de las mujeres y apuntó que “no han sido honestos con nosotros”.

FUENTE: Con información de AP

https://www.diariolasamericas.com/mundo/taliban-veta-educacion-superior-ninas-n4245539

Comparte este contenido:

Educación, desarrollo y producción

Por: NOEL AGUIRRE LEDEZMA. 20/03/2022

Por mucho tiempo, así como se han establecido políticas económicas diferenciadas de las políticas sociales, la educación ha quedado al margen de la praxis de la producción, economía y desarrollo. Al predominar el “modelo económico primario exportador”, como fue a lo largo de la República, la educación solo ejerció el rol de satisfactor de necesidades y ha sido considerada un gasto o un servicio social antes que un derecho.

En tiempos de Estado Plurinacional que construye el horizonte civilizatorio del Vivir Bien, este carácter subsidiario de la educación tiene que transformarse radicalmente. Tengamos en cuenta que están vigentes: (1) la Constitución Política del Estado (2009) que reconoce a la educación como un derecho fundamental —fundamento para el logro de otros derechos— y garantiza la educación productiva para todas las personas; (2) la Ley de la Educación 70 “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” (2010), que sostiene que la educación es “productiva y territorial, orientada a la producción intelectual y material, al trabajo creador y a la relación armónica de los sistemas de vida y las comunidades humanas en la Madre Tierra,…” y (3) la Ley 1407 del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025, “Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones” (2021) que establece: “El futuro está basado en la diversificación económica y la Industrialización con Sustitución de Importaciones, la modernización del aparato productivo, la generación de empleo, una mejor distribución de ingresos…”, que tiene como uno de sus principales ejes a la “Educación, Investigación, Ciencia y Tecnología para el Fortalecimiento y Desarrollo de Capacidades y Potencialidades Productivas”. Por lo tanto, las posibilidades de establecer una interacción estratégica entre Desarrollo y Producción con Educación están planteadas en normas de relevancia, el caso es consolidar la puesta en práctica de estos mandatos desde lineamientos claramente establecidos.

Un primer lineamiento está vinculado a la concepción del Vivir Bien, al replanteamiento del modelo occidental y capitalista que mal supone que desarrollo y economía tienen que generar un crecimiento ilimitado con una cada vez mayor producción, consumo, desecho y acumulación del capital a costa de la explotación del trabajo de las personas y la naturaleza que por contrapartida es finita y está en agotamiento. La dimensión ambiental del Vivir Bien tiene que convertirse en una política prioritaria, todo proceso productivo tiene que ser sustentable, debe preservar la vida de humanas y humanos, así como cuidar la continuidad y regeneración de la naturaleza. Esta concepción tiene que ser parte de todo proceso educativo, más si está vinculado con la producción y desarrollo.

Un segundo lineamiento tiene relación con las concepciones propias del mundo de la educación sustentada en el pensamiento crítico. La educación debe vincular la práctica con la teoría. A título de producción no puede reducirse únicamente a la generación de habilidades motrices, creación de bienes materiales y desarrollo de procesos formativos en laboratorios denominados talleres, casi en formato de simulacro. La educación productiva tiene que crear teoría desde la práctica de los centros productivos propios de la comunidad, de la siembra y cultivo, de la fábrica, del artesano, del centro de investigación, de la producción de arte y cultura, etc., propios del entorno social y económico. La producción tiene que ser entendida como creación material e intelectual, generadora de ciencia y tecnología con justicia epistémica y diálogo intercientífico.

Tercer lineamiento, la educación tiene que interactuar con el territorio y sus respectivos sistemas de vida en el marco de complejos productivos territoriales. El territorio no solo depende de mapas ni de aspectos físicos – geográficos comunes, son la expresión de la historia, cultura y pertinencia de sus habitantes, de los sistemas de vida que existen en la interrelación ser humano —comunidad— naturaleza y cosmos, es en estos ámbitos donde se tienen que identificar las vocaciones y potencialidades productivas y hacerse parte de Planes Regionales de Educación Productiva construidas y ejecutadas mediante acciones intersectoriales y participativas en coherencia con los planes y expectativas de municipios, gobernaciones y de organizaciones sociales, comunitarias y productivas.

Fuente de la información: https://www.la-razon.com

Comparte este contenido:

La falacia del solucionismo tecnológico para los problemas sociales

“Cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia” -Tercera ley de Clarke, Perfiles del Futuro, Arthur C. Clarke

Desde siempre en la historia humana, los descubrimientos e invenciones han tenido un gran impacto en el modo de conocer y de vivir. Pero también han surtido un efecto psicológico potente, siendo catalogadas en numerosas oportunidades como milagros o magia.

Célebre fue la invención de Herón de Alejandría, basada en sus múltiples aportaciones al campo de la mecánica y la matemática,quien en el siglo I creó un sistema de apertura automático para las puertas de un templo, que para los presentes era sin duda producto del poder de los dioses.

Mientras los fieles veían que (Guevara Pezoa, 2019) “el sacerdote encendía una llama en la entrada para invocar a los dioses, los cuales respondían abriendo las puertas para permitir la entrada, tras bambalinas, la llama calentaba un receptáculo lleno de agua, oculto a la vista de quienes acudían al templo. Al producir la ebullición del agua contenida en el recipiente, el vapor generado accionaba una serie de contrapesos que ponían en funcionamiento un sistema de poleas que finalmente abrían las puertas.”

Tomasso Campanella, uno de los filósofos más influyentes del Renacimiento, afirmaba que “la tecnología es siempre llamada magia hasta su comprensión, pero después de un tiempo se transforma en ciencia común”[1]

La magia de lo tecnológico, lejos de ser un recuerdo de museo, propio de una distante infancia humana, continúa vigente. Al igual que en épocas pretéritas, hay todavía autoproclamados chamanes que atribuyen a estos prodigios técnicos la virtud de curar todos los males.

Tal es el caso de quienes hoy anuncian que la revolución tecnológica en curso, en cuyo centro se encuentra la digitalización de los procesos de producción material y simbólica, será el instrumento exclusivo para superar las falencias estructurales del sistema actual.

Dichos intérpretes omiten que, de modo similar a lo ocurrido en otras épocas, el artilugio técnico sirve ante todo al enriquecimiento exorbitante de unas pocas personas y que los avances que estos instrumentos generan no es accesible por igual a todos, exacerbando las desigualdades.

Por último, tampoco se dice que las lógicas que subyacen a estos vistosos mecanismos, fortalecen las dependencias inhibiendo otros múltiples caminos de desarrollo e impactando fuertemente en la visión del mundo.

El truco es publicitario, pero también político.

El nuevo “consenso tecnológico-empresarial” de Davos

Ante la evidente crisis que atraviesa la humanidad, signada por la violencia en sus distintas expresiones (física, económica, cultural, psicológica, de género, ecológica, etc.), el Foro Económico Mundial, con el apoyo de muchas de las principales corporaciones financieras y de negocios de alta tecnología , está generando e intentando imponer un consenso ideológico supuestamente “novedoso”: el de la innovación tecnológica y el emprendedurismo revestido de un aura social y ecologista como camino de solución a las diversas problemáticas.

Lejos de promover la esencial redistribución de la riqueza y del poder, el bienestar sería alcanzado – según estos cultores del dinero como valor central – a través de la aplicación “ética” de la técnica, la asociación (¿co-optación?) público-empresa privada y la afirmación de la utilidad del lucro como motor en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible planteados en la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Todo problema social, desde el hambre, la enfermedad, el cambio climático, la inequidad, incluso la soledad o la muerte pueden – según estos propulsores de la reconversión capitalista- tener una solución tecnológica, siempre y cuando exista una oportunidad de negocios, o sea, siempre.

Como añadido imprescindible, y legitimados por ellos mismos, organizan desde su think tank Centro para la Cuarta Revolución Industrial un intento de diseño estratégico para la gobernanza mundial denominado Consejos Globales de la Cuarta Revolución Industrial.

Entre las funciones de estos consejos, según su documento descriptivo, estaría “identificar brechas en la política pública o la práctica privada que podrían beneficiarse del desarrollo de marcos de política y protocolos de gobernanza por parte de múltiples partes interesadas”. Otro cometido pretendido es el de “crear un proceso estructurado pero informal entre los principales responsables políticos, profesionales y expertos para el intercambio de información, experiencias y aprendizajes de experimentos innovadores de política y gobernanza en todo el mundo, para dar forma a la trayectoria de las tecnologías emergentes” como así también “actuar como primeros adoptantes y embajadores para probar, perfeccionar y mejorar la interoperabilidad de las políticas y protocolos de la Cuarta Revolución Industrial.”

Lo que suena a teoría conspirativa es una realidad en curso. En el listado aparecen el Consejo Global de Inteligencia Artificial, el Consejo Global de Internet de las Cosas, el Consejo Global sobre Tecnología Blockchain, el Consejo global sobre Movilidad Urbana y Autónoma, el relacionado con Drones y Movilidad Aérea, y el de Medicina de Precisión.

Para prevenir intrusiones democráticas, el panfleto es explícito: “participación solo por invitación”.
No por nada, el fundador del Foro Económico Mundial y autor del libro “La Cuarta Revolución Industrial”, el economista y empresario alemán Klaus Schwab, también ha sido miembro del consejo de administración del Club Bilderberg.

Esta aspiración de suplantar todo mecanismo interestatal por una gobernanza global en manos de las corporaciones de negocios estaba plasmada ya en la Iniciativa de Rediseño Global en 2009. En un comentario introductorio de sus tres co-presidentes Schwab, Malloch-Brown, (entonces  vicepresidente del FEM) y Samans (su director ejecutivo), al informe de 600 páginas presentado en Doha “Un asunto de todos: Reforzar la cooperación internacional en un mundo más interdependiente” – citado en el libro de Manahan y Kumar que mencionamos más adelante – puede leerse: «Ha llegado el momento de un nuevo paradigma de gobernanza internacional de las partes interesadas, análogo al plasmado en la teoría de la gobernanza empresarial de las partes interesadas sobre la que se fundó el propio Foro Económico Mundial».[2]

La estrategia tecno-política corporativa

La iniciativa del Foro Económico de Davos conocida como “el gran reinicio” aspira a ser el lanzamiento de una nueva etapa (o “reseteo”, para mejor utilizar términos de tecnología digital) del capitalismo.

Siguiendo la interpretación de un viejo adagio empresarial derivado del vocablo “crisis” en japonés y chino (kiki y wēijī respectivamente, ideograma compuesto por los términos “peligro” y “oportunidad”), el FEM ve en las consecuencias globales de la pandemia no el correlato lógico del deterioro de un sistema de apropiación y destrucción, sino la posibilidad de insuflar al capital con nuevos horizontes a través del modelo concebido por el propio Schwab y denominado “capitalismo de las partes interesadas”.

Este capitalismo vendría a reemplazar al “capitalismo del accionariado” -predominante en las corporaciones occidentales- y al “capitalismo de Estado”, de importante desempeño en las economías emergentes del Asia. Capitalismo que, según el mismo autor, aspira a “que las empresas paguen un porcentaje equitativo de impuestos, muestren tolerancia cero frente a la corrupción y respeten los derechos humanos en sus cadenas de suministro mundiales”. Como si fuera poco, se sugiere respetar la competencia en igualdad de condiciones, también cuando operen en la «economía de plataformas», para lo cual son necesarios nuevos parámetros de medida y un nuevo propósito en las inversiones que contemple objetivos «ambientales, sociales y de gobernanza».[3]

El marketing positivo de esta propuesta, un continuismo de la fracasada idea de “responsabilidad social empresarial”, luego de la catástrofe social ocasionada por el neoliberalismo impuesto a sangre y tratados en las últimas décadas del siglo pasado, ha entusiasmado a muchas corporaciones. Aunque no lo sabemos a ciencia cierta, posiblemente las donaciones con las que apoyan el desarrollo de esta estrategia innovativa en términos propagandísticos, sean deducidas de sus declaraciones de impuestos, hoy tendientes a mínimos absolutos.

A gran distancia de ser una broma de mal gusto, este lavado de cara ecológico y caritativo del capital (siempre afecto a los lavados), está avanzando con cada vez más incidencia en el sistema multilateral de Naciones Unidas. La captura del sistema de parámetros de la gobernanza global se produce a través del homónimo “sistema de múltiples partes interesadas” (multistakeholder system).

En el libro “The great takeover” (“La gran captura”) los autores Mary Ann Manahan y Madhuresh Kumar, mapearon y realizaron un análisis de 103 iniciativas de “múltiples partes interesadas” con participación prominente de corporaciones, en los ámbitos de educación, medioambiente, salud, internet y datos y alimentación y agricultura.

En la introducción al texto, los editores señalan: “Al desplazar el centro de las decisiones políticas clave del sistema multilateral a mecanismos mixtos en los que manda el sector privado -con el apoyo de algunos Estados, instituciones internacionales y grandes filántropos-, el fenómeno de la «multistakeholderización» de la gobernanza mundial se ha convertido en algo sistémico.”

La crisis financiera de Naciones Unidas, motivada entre otras cosas por la disminución de aportaciones de sus miembros más ricos, particularmente los Estados Unidos de América, abrió las compuertas para una cada vez mayor participación de las transnacionales y la filantropía en alianzas de acción sectorial con la organización multilateral.

“Con el tiempo, la creación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París de 2015, que incorporaron las asociaciones de múltiples partes interesadas como piedra angular de su aplicación y realización, afianzaron aún más el multistakeholderismo en el sistema de la ONU.”, precisan los autores.

Correlato de este proceso “el 13 de Junio de 2019 Naciones Unidas y el Foro Económico Mundial, firmaron un Marco de Trabajo de Alianza Estratégica bajo el pretexto de «profundizar en los acuerdos institucionales para acelerar la aplicación de los ODS»”.

No al determinismo de la tecnología… y de los fondos de inversión

Es habitual identificar a las compañías de tecnología digital con sus fundadores. Así, hablar de Amazon, de Google, de Facebook-Meta, de Microsoft, es decir Bezos, Brin, Page, Zuckerberg o Gates. Sin embargo, aun cuando estos empresarios conservan una parte importante de las acciones de sus empresas, los reales poseedores de las mismas son los gigantes del mundo financiero.

Un breve repaso: Bezos es el mayor accionista individual de Amazon (9,81%), pero el 60% de las acciones está en manos institucionales. Los 5 primeros grupos (Vanguard, Black Rock, State Street Corp., Price/T. Rowe Asoc., FMR Llc) detentan en conjunto 21,8%.

Larry Page y Sergei Brin, quienes fundaron google (hoy Alphabet Inc.) en 1998, tienen hoy un 2,96% y 2,82% de las acciones, mientras que los 5 grupos financieros mencionados antes, prácticamente en el mismo orden de prelación, captan un 22,75%. Dos tercios de esta compañía es propiedad de fondos de inversión.

El caso de Meta Platforms (antes Facebook) es similar. Mientras casi el 65% de las acciones están en manos institucionales, Mark Zuckerberg redujo, según Forbes, su porcentaje accionario a algo menos de un 15%. En el top list del accionariado institucional figuran los mismos 5 fondos, totalizando un 28%.

Dos de los grupos financieros señalados (Black Rock y State Street Corp.) junto a todas las GAMAM y fundaciones conexas están en el selecto listado de empresas que apoyan las tareas del Foro Económico Mundial.

Hablando sobre la transición hacia la descarbonización y un hipotético “net zero” en las emisiones, Lawrence (Larry) Fink, ceo de Black Rock, en su carta 2022 a sus inversores, dice: “Nos enfocamos en la sostenibilidad no porque somos ambientalistas, sino porque somos capitalistas y fiduciarios de nuestros clientes”. En otra parte de su mensaje, aparece el nuevo mantram de Davos: “El capitalismo de múltiples partes interesadas consiste en ofrecer rendimientos duraderos y a largo plazo a los accionistas.”

Por su parte, el presidente y director general de State Street Corp. Ronald P. O’Hanley, es aún más explícito: “La era del capitalismo de las partes interesadas ha llegado”, indica en una notatitulada “Por qué el camino hacia el capitalismo de las partes interesadas comienza con consejos de administración diversos”. Con el término “diversidad”, efectivamente O’Hanley parece adherir a la idea de la inclusión, diciendo “es una definición que parte de la no uniformidad de pensamiento y abarca la raza y la etnia, el género y la orientación sexual, la religión y la edad, los orígenes geográficos y socioeconómicos, etc.”.

¿Ceos progresistas? ¿O el mismo capitalismo salvaje vestido de color verde, lila y hasta multicolor?

Quienes nos han traido hasta aquí no van a sacarnos de la crisis estructural y antihumanista del sistema. No es un pretendido solucionismo tecnológico en sus manos, lo que va a hacer la diferencia.

Los severos problemas sociales serán solo resueltos a través de una democracia multidimensional y participativa, no solo política sino también económica, comunicacional, cultural, de género (y tantos etc. como se quiera), que tenga como objetivo la descentralización y desconcentración del poder. El futuro anida en las comunidades humanas, en la base social, no en las cúpulas.

Esta nota está incluida en la publicación digital Internet Ciudadana N° 7 – Marzo 2022 “Camino a ser gobernados por las corporaciones?”

(*) Javier Tolcachier es investigador del Centro Mundial de Estudios Humanistas y comunicador en Pressenza, agencia internacional de noticias con enfoque de paz y No Violencia.

Notas:
[1]     Watson, L. J. (1997). The Influence of the Reformation and Counter Reformation upon Key Texts in the Literature of Witchcraft. Reino Unido: University of Newcastle Upon Tyne. Citado por Guevara Pezoa, F. en Eurekadabra: ciencia, tecnología y magia PAAKAT: rev. tecnol. Soc. Vol.9 no.16, Guadalajara, mar. 2019

[2]https://www.umb.edu/gri/an_overview_of_wefs_perspective#fn-4-a

[3]     ¿Qué tipo de capitalismo queremos? Schwab, K. https://es.weforum.org/agenda/2019/12/que-tipo-de-capitalismo-queremos

Fuente: https://rebelion.org/la-falacia-del-solucionismo-tecnologico-para-los-problemas-sociales/

Comparte este contenido:

Brasil: Trabajadores y trabajadoras de SPF inician vigilia por apertura de negociación

América del Sur/Brasil/18-03-2022/Autor(a) y Fuente: fasubra.org.br

Trabajadores y trabajadoras del servicio público federal, entre ellos representantes de FASUBRA Sindical, participaron en la mañana de este jueves (17/03) de vigilia frente al Ministerio de Economía (Bloco P), en Brasilia/DF, para presionar a los gobierno para la apertura inmediata de negociaciones. En acto nacional realizado ayer (16/03), representantes de las entidades no fueron recibidos en el Ministerio.

La vigilia demuestra la unidad entre los sectores del SPF, que no cejarán en la lucha por la recomposición salarial del 19,99%, referente a pérdidas inflacionarias. La idea es mantener un campamento frente al Ministerio de Economía hasta que el gobierno de Bolsonaro responda al documento presentado en enero por entidades nacionales. La vigilia se realizará hasta el día 22/03, fecha prevista para el estallido de la HUELGA GENERAL UNIFICADA en todo el país. Por el momento, la consigna es unidad para construir un movimiento huelguístico fuerte y cohesivo.

FASUBRA Sindical se sumó al calendario propuesto por FONASEFE (Foro de Entidades Nacionales de Servidores Públicos Federales) y ha participado activamente en todas las acciones y movilizaciones desde principios de año. La Federación orienta a sus entidades de base a incorporar el calendario construido por las entidades que integran el FONASEFE y actuar en foros estatales para la construcción de la HUELGA GENERAL.

¡Hacia la HUELGA GENERAL!

Fuente e Imagen: https://fasubra.org.br/geral/trabalhadoras-e-trabalhadores-do-spf-iniciam-vigilia-pela-abertura-de-negociacao/

Comparte este contenido:

José Antonio Luengo: «La escuela no es un sitio donde hacer tratamiento psicológico pero sí prevención»

Por:

Publicado en: El diario de la Educación

  • A dos años de que se decretara el estado de alarma a raíz de la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, la que llevó a la población española a un confinamiento que debía durar 15 días pero se alargó varios meses. Conversamos con el experto en Psicología Educativa y Sanitaria y Decano de la Junta de Gobierno del Colegio de Psicólogos de Madrid, José Antonio Luengo, quien considera que la pandemia ha destapado un problema de salud mental que ha empezado a brotar como la boca de un volcán.

La llegada de la pandemia puso en jaque al mundo entero y con ello al sistema educativo que se enfrentó a un escenario de incertidumbre. El cierre del ciclo escolar en 2020 reveló que la población infantoadolescente lo había pasado peor o tan mal como los adultos, y se encontraban también expuestos a estrés y miedo. Por ello al momento de la evaluación final, según explica Luengo, “se planteó a los centros educativos cuidar cómo cerraban el curso, las calificaciones escolares, (…) valorar aspectos como el esfuerzo de las personas, la disciplina y todo lo que uno ha puesto para salvar la situación tan compleja”.

La experiencia escolar de 2020 fue casi una proceso de prueba y error, en el que se testearon medidas y procedimientos puestos en marcha para garantizar la seguridad sanitaria del alumnado y profesorado. Mascarillas, distancia social, extremas medidas de higienización y asistencia parcial caracterizaron el final del 2020 y sirvió de referente para ir mejorando el plan de acción iniciado para el retorno a un nuevo ciclo lectivo en septiembre de ese mismo año.

La incorporación de los estudiantes para el ciclo lectivo 2020-2021 vino acompañada de ansiedad, miedos, incertidumbres y mucho estrés. “Sin querer hablar de patologías o sintomatología clínica, pero es evidente que el malestar psicológico es frecuente en los niños, niñas y adolescentes”, explica Jose Antonio Luengo, y añade que se vio claramente un aumento de alertas relacionadas a desajustes emocionales y psicológicos, que a su vez se reflejaron en el incremento de solicitudes de asesoramiento de manera significativa.

¿Estamos hablando de que en 2021 los docentes y centros educativos contaban con mayor preparación para enfrentarse al escenario que destapó la pandemia?

Claro, se plantearon sobre todo medidas en el ámbito de los procedimientos, protocolos de intervención o herramientas que permiten a los centros elaborar planes para el cuidado, atención, protección y el acompañamiento del alumnado que estaba pasando por situaciones delicadas. La palabra protocolo es muy interesante desde el punto de vista del concepto, en la medida en que se pautan actuaciones a desarrollar, pero hay que insistir fundamentalmente en que los centros deben elaboraban eran planes individualizados de atención, ajustados a la necesidad del alumnado.

Esto forma parte de un sistema de planificación de acciones de evaluación de necesidades y de toma de consideración de medidas para atender esas necesidades desde el punto de vista de lo emocional. Entonces sí, se establecieron esas vías, pautas de intervención para que los centros tuvieran más claro qué pasos dar.

Lo que pudimos ver es que hubo un incremento de notificación de desajustes emocionales, crisis de ansiedad, trastornos relacionados a los miedos

Se fortalecieron los procesos de asesoramiento. Se incrementaron los recursos de orientación educativa, en general, en casi todos los sistemas y también en algunos se pusieron en marcha, como en Madrid, el fortalecimiento de sistemas para asesorar a los centros directamente cuando se encontraba con una situación de estas características.

Lo que se pudo ver es que hubo un incremento de notificación de desajustes emocionales, crisis de ansiedad, trastornos relacionados a los miedos, pero también se han incrementado las demandas de atención de asesoramiento por autolesiones y por ideación o pensamientos relacionados con la conducta suicida.

¿El incremento de estos desajustes emocionales e ideaciones de conductas suicidas es consecuencia de la pandemia? 

Hay que decir que la pandemia es muy responsable de esto, pero la salud de la salud mental infantoadolescente, valga el juego de palabras, ya venía resquebrajada desde hacía tiempo. Antes de la pandemia ya sabíamos que los desórdenes emocionales y psicológicos del alumnado, chicos, chicas, adolescentes, iban a más. Lo que pasa es que la pandemia ha recrudecido toda esta sintomatología, sobre todo en las poblaciones más vulnerables y la ha hecho mucho más palpable.

Desde las escuelas, ante esta situación ¿cómo se viene actuando?

Es muy importante decir que este es un tema de salud pública, no es un problema exclusivo de las escuelas. Es decir, que los problemas de salud mental que tienen muchos niños y niñas y adolescentes es un problema que obedece a muchas causas. La escuela se encuentra con él porque los chicos están escolarizados durante casi 180 días al año, 7 horas al día. La escuela hace lo que puede y habitualmente incluso mucho más, pero el sistema educativo tiene su cartera de servicios.

La escuela no es un espacio para tratar, para hacer psicoterapia. La escuela es un espacio donde se desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje, donde se desarrollan proyectos basados en la convivencia pacífica, democrática. Indudablemente va intentar incrementar los factores de protección del alumnado y reducir los factores de riesgo, pero este es un problema que tiene que ser acometido por toda la sociedad, requiere una mejora de los servicios de salud mental, centros especializados, mejora de los servicios de atención primaria. Requiere también una implicación de los ayuntamientos en materia de programas y proyectos de actividades de ocio y tiempo libre de los chicos y las chicas de la localidad donde viven. Requiere de una reflexión sobre el modelo educativo imperante en las familias. Este es un asunto muy importante.

La salud mental requiere de una reflexión sobre el modelo educativo imperante en las familias, es un asunto muy importante

Se tiene que tomar decisiones claras respecto a los sistemas educativos porque el incremento de desórdenes emocionales y su detección se va seguir evidenciando. Es necesario un giro en la escuela, respecto a la cultura, incorporar la psicología pero de una manera estable. Hoy en día contamos con sistemas de orientación que no dan abasto ni están especializados para atender este tipo de cuestiones. El incorporar psicólogos educativos a los centros educativos es imprescindible y esto es algo que tendrán que hacer las administraciones educativas.

Es muy importante revisar otros aspectos como son la posible incorporación de otros profesionales al campo de desarrollo. Por ejemplo, los profesores técnicos de servicios a  la comunidad son especialmente necesarios por el trabajo que hacen de acompañamiento social, intervención social con las familias. Deben ampliarse esos recursos. Tenemos que trazar una línea especial en formación de profesorado durante el grado como durante el ejercicio. Tomar decisiones en este sentido es algo que si no se desarrolla adecuadamente nos va pasar factura.

Respecto a destinar recursos ¿cree que se está en camino a ello o es algo que aún se debe hacer con urgencia?

Estamos empezando a rascar esta realidad que ha brotado como la boca de un volcán que se ha resquebrajado, estamos viendo cómo las lenguas de lava siguen cayendo por la ladera. Va costar quitar todo esto. Para quitar este dolor y sufrimiento hacen falta recursos  y mas formación. Durante un tiempo va parecer que todo lo que se haga es poco en esta materia, pero es importante hacerlo. Creo que estamos en un momento en el que todos nos tenemos que sensibilizar, estamos en el siglo XXI, en el año 2022 y la salud mental ha cobrado una presencia en la agenda pública que es necesaria aprovechar.

Un centro educativo, ahora más que antes, no debe ser contemplado como un sitio donde los niños van a  aprender asignaturas, sino un sitio donde los niños y niñas y adolescentes aprenden a vivir, convivir, a generar conocimiento compartido, a aprender junto con otros, a interpretar la vida y sobre todo aprender a cómo estar en la vida.  Esto es muy importante, el desarrollo de proyectos y programas que tienen que ver con la gestión emocional y, por lo tanto, con la promoción del bienestar psicológico.

El malestar psicológico va estar siempre en nuestras vidas, siempre aparecerá, por eso es importante generar buenos programas basados en evidencia, que permitan que los centros educativos trabajen estos contenidos y tengan tiempo para hacerlo. No quiero hablar de asignatura, esto es el tejido del que está hecha el alma humana, la emoción, la capacidad para interpretar la vida, para saber quiénes somos, dónde estamos, cuál es nuestro papel, cómo respondemos a los retos. Estas son cosas que la escuela tiene que incorporar en su cultura.

La escuela no es un sitio donde hacer tratamiento psicológico, pero es un sitio donde sí hay que hacer prevención. La prevención de los trastornos, desórdenes y desajustes emocionales se puede hacer con trabajo en equipo junto a  los docentes y otros profesionales. La presencia de educadores sociales, profesores técnicos de servicios a la comunidad, orientadores pero también psicólogos, es especialmente importante. Si bien en los centros educativos hay psicólogos, no están realizando labor de psicólogos, ejercen labores de orientación educativa que si bien es imprescindible, no es solo eso lo que exige el momento actual.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2022/03/14/la-salud-mental-del-alumnado-es-un-problema-que-tiene-que-ser-acometido-por-toda-la-sociedad/

Comparte este contenido:
Page 116 of 2565
1 114 115 116 117 118 2.565