Page 1431 of 2560
1 1.429 1.430 1.431 1.432 1.433 2.560

Chile: Ministerio de Educación eliminó repitencia automática en enseñanza básica y media

América del Sur / Chile / 19.02.2018 / Fuente: www.msn.com/es-cl.

El ministerio de Educación dio a conocer que el Consejo Nacional de Educación (CNED)aprobó el decreto orientado a suprimir la repitencia automática en los niveles de enseñanza básica y media a partir de 2019.

Desde el Mineduc anunciaron que el Decreto de Evaluación, Calificación y Promoción, presentado por la Unidad de Curriculum y Evaluación (UCE) apunta a promover la evaluación centrada en el aprendizaje integral de las y los estudiantes y no sólo en sus notas.

 Ministerio de Educación eliminó repitencia automática en enseñanza básica y media.«El nuevo decreto promueve el tránsito desde la repitencia automática -modelo actual en Chile, en que a partir del no cumplimiento de ciertas reglas fijas el o la estudiante repite directamente- a un modelo en el que el proceso de toma de decisión de promoción o repitencia es un análisis colectivo e integral de cada caso«, aportaron desde la cartera.

Esta novedosa medida responde a que, según el Mineduc, «la repitencia suele tener más efectos negativos que positivos, tanto para el desarrollo como para el aprendizaje de los y las estudiantes».

De esta forma, el nuevo sistema dictará finalmente que «la repitencia es entendida como medida excepcional y en que el centro está en proveer el mejor acompañamiento posible a los y las estudiantes que hayan tenido mayores dificultades», sumaron.

Durante este año se hará entrega de los recursos de apoyo y se impartirá orientación para que los establecimientos educacionales puedan adoptar las innovaciones del decreto.

Fuente de la noticia: https://www.msn.com/es-cl/noticias/otras/ministerio-de-educación-eliminó-repitencia-automática-en-enseñanza-básica-y-media/ar-BBJgKC

Comparte este contenido:

Argentina: Educación pide «propuestas distintas para lograr acercamiento y compromiso»

América del Sur / Argentina/ 19.02.2018 / Fuente: www.eldiariodelapampa.com.ar.

En el marco del inicio del Ciclo Lectivo 2018, se llevó adelante el primer encuentro con los coordinadores de área de la Provincia, con el objetivo de anticipar los lineamientos de las políticas educativas provinciales para este año.

Esas líneas, se anunció oficialmente, se compartirán además con los directores de las escuelas en reuniones regionales a desarrollarse en los próximos días en Victorica, Alpachiri, Santa Rosa y General Pico.

La ministra de Educación, María Cristina Garello, dio la bienvenida acompañada por los subsecretarios, de Educación, Marcela Feuerschvenger; de Coordinación, Juan Carlos Nogueira; de Educación Técnico Profesional, Gustavo Monasterolo, y todo el gabinete de la cartera educativa.

Destacó que los lineamientos de trabajo son los mismos desde el inicio de la gestión. “Seguimos pensando en el fortalecimiento del sistema educativo, en la organización, en la profesionalización docente y en nuevos formatos para hacer propuestas distintas a los chicos, para lograr un mayor acercamiento y compromiso con la escuela. Y de esto se trata el proyecto “Escuelas i” que, tras dos años de trabajo, lo pondremos en marcha este año”, dijo.

EDUCACION

“Avanzamos con la convicción de una escuela justa, más inclusiva y de calidad, y esto necesita de todos; son procesos que tienen participaciones que van de la idea original a lo que ocurre en territorio. Nuestro norte, desde que iniciamos la gestión, fue la prospección de la educación 2030, con un diagnóstico muy amplio y conclusiones muy significativas; diagnóstico que se inició allá por 2014 en la gestión anterior y terminó de concretarse en un documento en 2016, en el ámbito de la Subsecretaría de Coordinación”, destacó Garello, quien además saludó muy especialmente a los coordinadores que se integran en una nueva función, luego de haber transitado por el concurso de ascenso, “un espacio de crecimiento profesional que nos llena de orgullo”, señaló.

En las palabras de bienvenida, la ministra Garello también puso énfasis en las líneas de acción a desarrollarse en el marco de la Escuela de Formación, creada el año pasado, y que implica un espacio para la capacitación permanente de los equipos de gestión educativa, con propuestas contextualizadas en la realidad del sistema pampeano, en territorio y reconociendo nuestra idiosincrasia.

Finalmente, la funcionaria se refirió a diferentes líneas de trabajo de las subsecretarías y direcciones de nivel del Ministerio, tendientes a profundizar el fortalecimiento del sistema educativo con una educación más justa e inclusiva, mediante propuestas que surgen desde los proyectos educativos de cada institución.

Fuente de la noticia: http://www.eldiariodelapampa.com.ar/index.php/108-portada/terciario/40249-educacion-pide-propuestas-distintas-para-lograr-acercamiento-y-compromiso.

Comparte este contenido:

Ecos de Universidad 2018: Cuba, la educación como prioridad (+Video)

Cuba / 19.02.2018 / Fuente: www.prensa-latina.cu.

uba es un ejemplo de qué se puede hacer hoy cuando existe una política pública y una voluntad de Estado que establece la verdadera prioridad del sistema educacional.

 

Ministro de Educación Superior de Cuba hace declaraciones a Prensa Latina

Así lo confirmó a Prensa Latina el ministro de Educación Superior, José Ramón Saborido, durante recientes declaraciones a periodistas en el capitalino Palacio de Convenciones, previo a la clausura del XI Congreso Internacional Universidad 2018.

La isla antillana se ha convertido en un referente para el mundo, aseguró Saborido, quien lamentó que no suceda igual en otros lugares, donde las universidades ‘se encierran en sí y comienzan a defender el concepto de autonomía, mas como enfrentamiento y rechazo a políticas equivocadas de Estado’.

Al evento, que tiene un carácter bianual, asistieron entre el 12 y 16 de febrero más de dos mil delegados de unos 60 países en representación de instituciones, organizaciones, agrupaciones regionales. Resultaron ‘cifras impresionantes’, consideró.

Dijo que el congreso constituyó un espacio de debate con un objetivo común de la búsqueda de un perfeccionamiento y de discusión en cómo hacer a la educación superior más pertinente.

Además, analizaron cómo lograr que esta enseñanza y la educación en general ‘sean un bien público -tal y como lo hemos venido defendiendo- y un derecho verdaderamente humano con inclusión para todos’, añadió el ministro.

Explicó que a nivel global hay tendencias diversas, incluso desde el punto de vista neoliberal, y en muchos sitios ‘impera el criterio de la educación superior de élite, de selección, con pobre acceso para aquellos más necesitados’.

Lo que estamos buscando -argumentó-, ‘es que el mundo sea mucho mejor y eso el evento lo ha logrado, al menos como filosofía’.

Pese a la alta concurrencia a Universidad 2018, Saborido manifestó su deseo de un número mayor de participantes en venideras ediciones porque entre los países no representados hay algunos que muestran ‘una situación deplorable desde el punto de vista educativo’.

Al argumentar otras respuestas, el titular destacó que en el congreso se realizaron 19 talleres que abarcaron distintos ejes temáticos; ratificó que Cuba trabaja para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030 e insistió en el reto de crear el Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior.

Además, anticipó que en junio se efectuará en Córdoba, Argentina, la Tercera Conferencia Regional de esta enseñanza.

Durante cinco días, los expertos también evaluaron las alternativas docentes en la formación de profesionales y la filosofía de la Educación del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, un tema que se reservó para la jornada de cierre.

Conferencias, mesas redondas y paneles formaron parte de las actividades del programa científico del XI Congreso, que tuvo lugar cuando se celebra el siglo de la Reforma de Córdoba, movimiento estudiantil iniciado en la Universidad Nacional de esa ciudad argentina en 1918 y que se extendió luego al resto de los centros del país y de América Latina.

Este tipo de citas, que la nación caribeña ha potenciado en los últimos 20 años, volverá a repetirse del 10 al 14 de febrero de 2020, cuando debe celebrarse el XII Congreso Internacional de Educación Superior.

Fuente de la noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=153540&SEO=ecos-de-universidad-2018-cuba-la-educacion-como-prioridad

Comparte este contenido:

Se inicia ciclo educativo para maestros de educación técnica en Nicaragua

Centroamérica /Nicaragua / 19.02.2018 / Fuente: www.elnuevodiario.com.ni.

El ciclo educativo para maestros de educación técnica comenzó hoy en Nicaragua con una matrícula de 2.143 docentes, informó el Tecnológico Nacional (Inatec) de Nicaragua.

Los alumnos iniciaron este viernes, de manera oficial, diversos cursos para obtener diplomas que los certifiquen como docentes, instructores de educación técnica o maestros de formación profesional, afirmó la directora del Centro Nacional de Formación de Docentes del Inatec, Xiomara Martínez, durante la inauguración del ciclo.

Los aspirantes a maestros podrán obtener sus títulos luego de cursar entre 15 meses y 3 años de estudios, de acuerdo con la oferta del Inatec. Una vez graduados, los docentes podrán servir en cualquiera de los 43 centros de formación técnica del Inatec en el sector privado, según dijo Martínez.

Durante la inauguración del curso 2018 los especialistas del Inatec hablaron a los aspirantes sobre temas de introducción, entre ellos la medicación pedagógica, hábitos educativos y experiencias valiosas.

Datos del Inatec indican que el 60 por ciento de sus estudiantes logran obtener empleo poco tiempo después de culminar sus carreras o cursos. ACAN-EFE

Fuente noticia: https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/456140-http-192-168-1-230-medias-appnb-gethome-do-loadsto/

Comparte este contenido:

José Antonio Marina en Sevilla: «El momento actual de la educación podría compararse con un bosque»

España / 18 de febrero de 2018 / Autor: Pedro Ybarra / Fuente: ABC de Sevilla

José Antonio Marina presentó en el Aula de Cultura ABC «El bosque pedagógico y cómo salir de él»

El filósofo y pedagogo José Antonio Marina protagonizó este lunes en la Sala Teatro de Cajasol una nueva sesión del Aula de Cultura ABC, donde presentó su libro «El bosque pedagógico y cómo salir de él» (Ariel), en un acto patrocinado por la Fundación Cajasol y la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.

El director del Aula de Cultura ABC, Francisco Robles, subrayó durante su presentación cómo el título del libro podía servir para adentarnos en el lugar más importante de nuestra época», una sociedad que «ya no camina, sino que corre y vuela», lo que convierte el tema en «fascinante porque nunca dejamos de educarnos y de educar», señaló.

Para el catedrático de Filosofía, «al hablar de Pedagogía y Educación, en realidad estamos hablando de Poesía». Señaló que las cosas se pueden hablar de tres maneras distintas: «científica, filosófica y póetica, «ver como si todas las cosas fueran una rendija por la que hay una luz que va más allá. Te salva de la dureza de lo cotidiano». «Deberíamos hablar de la brillantez de la educación, de la carga poética, antes de lo negativo», afirmó. El libro ha elegido el bosque como metáfora. «El jardín es un prodigio porque se humaniza la naturaleza. El bosque es una manifestación brillantísima de la naturaleza, por por su propia fertilidad peligrosa uno se puede perder o liarse, entran y no saber si va a salir. El momento actual de la educación podría comparse con un bosque. Se producen muchas iniciativas pero por otro lado no tenemos muy claras las referencias, dónde están las salidas», dijo.

Antigua y moderna

El libro habla de dos educaciones: la antigua y la moderna. «En educación solo ha habido un cambio de paradigma en el siglo XX: el papel del maestro y de los contenidos. Cuando cambia el paradigma ya no está centrada en el profesor, sino en el alumno. El alumno es el que debe tomar las riendas: ser creativo. Lo que tiene que aprender no es tanto contenido sino procedimiento. Con este cambio, el paradigma nuevo insite mucho en «libertad y derecho», mientras que el antiguo lo hacía en «deber y responsabilidad». «Los dos paradigmas insistían en cosas fundamentales, pero no nos sirve ninguno de los dos, sino que hay que empezar a rediseñar un paradigma que aúne lo bueno de los paradigmas antiguo y moderno, y mientras no lo hagamos no funcionará», señaló. Se ha pasado de «la letra con sangre entra» a «se aprende jugando». «Sería perfecto aprender jugando, pero hay veces que no se puede jugar. La memoria de ser lo máximo ha pasado a ser denostada. La frase «no aprender las cosas de memoria» es «un gran disparate», ya que la memoria es «el órgano del aprendizaje», recordó.

Los reyes godos

La lista de los reyes godos hay que aprenderla hasta un nivel que permita buscar conceptos llave (que el alumno aprenda la idea general y después pueda completarla). «Se empieza a oír en nuestras universidades que para qué vas a aprender una cosa si ya la vas a encontrar en internet. Solo podemos utilizar lo que comprendemos y solo lo podemos comprender desde nuestra memoria, y si la memoria está vacía… Un burro conectado a internet sigue siendo un burro. Necesitamos gente preparada que delante de Internet saque un gran provecho». Lo de la tecnología en la educación es «un fracaso rotundo», porque solo está sirviendo para llegar a más información, en lugar de que para que el profesor ofrezca un programa personalizado de aprendizaje para cada alumno.

Educación en proyecto

«Ahora intentamos ver cómo hacer que el alumno esté descubriendo dentro de un plan previo que ha hecho el docente. Mediante la educación en proyecto utilizamos cosas muy buenas de los dos paradigmas, pero el profesor debe tener muy claro qué es lo que quiere enseñar», señaló.

«Nos damos cuenta de la importancia de la ley universal del aprendizaje: toda persona para sobrevivir necesita aprender con la misma velocidad que cambia el entorno, porque si no aprendemos nos sentimos marginados. En un mundo que cambia tan rápido quien no sea capaz de aprender queda en la cuneta. Un docente tiene que aprender lo necesario para que los alumnos sobrevivan de ahí la importancia de qué enseñar en un mundo tan cambiante», detalló.

La creatividad, el talento, la evaluación, la evolución del progreso educativo, la educación del gusto o los intentos en Francia por crear un cuerpo de élite de docentes que quisieran ir a los centros más conflictivos fueron algunos de los temas también tratados en el debate, en el que también opinó sobre quién debe decidir hoy lo que se estudia «por descarte debería hacerlo un tipo de ciencia de la educación que se encargase de ver desde un nivel más alto todos los problemas que la educación plantea. Necesitamos un tipo de filosofía de la educación que explique porqué estudiamos», añadió.

Fuente de la Reseña:

http://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-momento-actual-educacion-podria-comparse-bosque-201802122357_noticia.html

Fuente de la Imagen:

abc.es

Comparte este contenido:

Argentina: ¿Cuánto costará la canasta escolar en este 2018?

Argentina / 18 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: A las siete

Según indica un relevamiento costará 2.696 pesos; es un 23,7% más que el año pasado.

La canasta escolar, el grupo de elementos básicos para arrancar la escuela, llegó este año a $2.696,7 lo cual puede variar según la marca y modelo de guardapolvos y zapatillas. Así se desprende de un informe de Consumidores Libres, que estimó que el incremento comparado con el año pasado fue del 23,7%, un punto por debajo de la marca oficial (que dio 24,8% en todo 2017). La entidad resaltó que el relevamiento comprende 37 productos de librería y cuatro artículos de indumentaria escolar.

Pese a eso, comprar la mochila, el guardapolvo o el calzado para arrancar el año lectivo significa una verdadera erogación para los padres, que todavía viven con el sueldo del año pasado. El sacrificio se multiplica en el caso de tener más de un hijo, más allá de los atenuantes, como utilizar algún producto que haya quedado en buen estado del año anterior.

Entre lo que más aumentó, según destaca el informe, aparecen los lápices de colores (de madera), que se consiguen desde $60, un 50% más que doce meses atrás. Idéntico porcentaje de incremento registró la cinta adhesiva. Luego se ubicó la goma para tinta y lápiz, al valer $11 y registrar un aumento de 46,67%; junto al repuesto de 96 hojas económico, con un precio de $28,20 y un ajuste de 46,11%.

En ese listado hay que agregar otro de los puntos sensibles de la canasta escolar: el cuaderno universitario con 80 hojas vale $50, un 39% más. En tanto, la caja de seis lápices económicos tuvo un ajuste de 37%, al costar $27,4.

Respecto de la indumentaria escolar, el estudio resaltó que, según la marca, un guardapolvo recto puede valer entre $370 y $400, mientras el incremento es de entre un 25 y un 27,59%. En el caso de las zapatillas blancas de lona, calculó que el precio se encuentra entre los $320 y $380, con una suba que oscila entre el 18,52% y 18,75%.

Descuidados

«Tal como sucedió el año pasado, pareciera que no habrá canasta de Precios Cuidados escolar, algo que sería muy necesario», dijo Héctor Polino, titular de Consumidores Libres.

El ex diputado nacional se refiera a una serie de productos negociados entre el gobierno y los vendedores, para ofrecer a los consumidores la posibilidad de elegir a un precio reducido algunos de los principales ítems de la canasta. «Todos los aumentos, especialmente éstos, repercuten negativamente en los sectores medios y bajos, donde la capacidad para asumir los incrementos es menor. Esto lleva a que muchos chicos consideren directamente no empezar la escuela, o los hace arrancar el año en condición de desigualdad frente a otros compañeros», agregó Polino.

Para el especialista en defensa al Consumidor, «el eje habría que ponerlo en bajar el precio de mochilas, calzado y guardapolvos, lo más difícil de costear, y que no se puede reemplazar».

Fuente de la Noticia:

http://www.tucumanalas7.com.ar/nacional/2018/2/12/cuanto-costara-canasta-escolar-este-2018-170163.html

Comparte este contenido:

Opinión: La Didáctica de la Matemática. Una Ciencia Joven

Chile / 18 de febrero de 2018 / Autor: Ismenia Guzmán Retamal / Fuente: Universia

En la obra “Veinte años de Didáctica de las Matemáticas en Francia”, se da cuenta del Coloquio realizado en homenaje a Guy Brousseau en junio de 1993 y de la fundación de la Asociación para la Investigación en Didáctica de la Matemáticas ARDM.

Veinte años en una vida marca la entrada a la madurez, la Didáctica de la Matemática trata de instalarse como una disciplina científica, cuyo objeto de estudio son los fenómenos que ocurren en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Hay acuerdo entre los investigadores que su nacimiento ocurre durante los años 60, debido a las consecuencias de la llamada reforma de las matemáticas modernas. Entre los cambios de los programas escolares, está la introducción de la lógica y la teoría de conjuntos, éstos ocurrieron en varios países y produjo un fracaso total en el aprendizaje de los alumnos. Una problemática llevó a profesores y académicos a espontáneamente buscar razones y medios para mejorar la enseñanza.

Estados Unidos desarrolla la Educación Matemática (Mathematics Education) y Europa, la Didáctica de las Matemáticas. Se organizan Jornadas, Coloquios y Congresos, con el fin de intercambiar experiencias, en general centradas en los problemas de aprendizaje de los alumnos y en los métodos y acciones de profesores en clases.

En Chile, en 1982, se crea la Sociedad Chilena de Educación Matemática (SOCHIEM), integrada principalmente por académicos universitarios encargados de la formación de profesores de matemáticas para la Enseñanza Básica y Media. La actividad principal de la SOCHIEM es la realización de las Jornadas Nacionales organizadas por la Sociedad en conjunto con alguna Universidad que ofrezca la sede. Los hallazgos o fenómenos emergentes de esas experiencias necesitaban ser analizados en profundidad. Surge así la necesidad de contar con marcos teóricos que permitan realizar análisis en profundidad que puedan dar una significación científica a esos fenómenos didácticos.

La enseñanza y aprendizaje de las matemáticas son procesos complejos que convierten a La Didáctica de las Matemáticas (o Educación Matemática) en un campo de problemas de distinta naturaleza, relacionados con: el aprendizaje de un saber matemático, la enseñanza, las instituciones donde se realiza el proceso, los diferentes niveles de estudio, la realidad sociocultural de la institución y de los alumnos, etc.  Existen así, fenómenos de dimensión micro didáctica relacionados con la clase, mezo didáctica con los programas y textos, macro didáctica relacionada con la institución.

Debido a la complejidad del objeto de estudio, la Educación Matemática se presenta como un campo interdisciplinario que integra otros dominios, como las Ciencias Cognitivas, la Pedagogía, la Sociología, Filosofía, Epistemología y, claro está, la Matemática. De esta manera, la Educación Matemática (EM) tiene características de ciencia social y también de ciencia experimental. En este sentido, los métodos de investigación de la EM son compartidos con tales ciencias, pudiendo ser así cualitativa, estudio de casos, observaciones clínicas, u observaciones directas de clases, etc., y los datos se recogen mediante, encuestas, entrevistas entre otros. También puede ser cuantitativos con uso de Programas tales como por ejemplo el CHIC.

El Marco Teórico de la EM está compuesto por diferentes teorías debido a su interdisciplinariedad y complejidad de su objeto de estudio. Entre ellas se distingue la Teoría de Situaciones, la Teoría de la Transposición Didáctica, la Teoría de Registros de Representación Semiótica, el Enfoque Antropológico de lo Didáctico, el Juego de Marcos Matemáticos, el Enfoque Onto-Semiótico, la Etnomatemática, el Espacio de Trabajo Matemático, entre otros.

Guy Brousseau, uno de los principales didactas franceses reconocido internacionalmente, desde los años 70 planteaba la necesidad de modelizar científicamente los fenómenos didácticos del proceso de enseñanza y aprendizaje, por ejemplo en 1986 escribe Fondements et Méthode de la Didactiques des Mathématiques publicado en el volumen 7.2 de la revista Recherches en Didactique des Mathématiques (RDM).

En Chile, todavía en los años 1990, en las Jornadas de la SOCHIEM, las exposiciones no contemplaban investigaciones propiamente tales, sino experiencias puntuales sobre rendimientos o diagnósticos. Un ejemplo es el del proyecto de las 900 escuelas que se realizó en ese tiempo en todo el país, liderado por el MINEDUC. Se refería a la solución de problemas matemáticos planteados a alumnos de 1° a 4° año básico.  La gran cantidad de material recogido ha quedado guardado sin analizar.

Yo regresaba con mi doctorado en Didáctica de las Matemáticas y organizamos en el Instituto de Matemáticas (IMA) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), el primer seminario de formación en Didáctica de las Matemáticas para colegas que dictaban los talleres de educación matemática en el IMA y abierto a colegas del de la Universidad de Playa Ancha. En ese Seminario se echaron las bases del Magíster en Enseñanza de las Ciencias con mención en Didáctica de las Matemáticas (el primer postgrado en el área), creado en julio de 1995, y dentro de los dos años siguientes  se graduaron los primeros estudiantes como magister en enseñanza de las ciencias con mención en didáctica de la matemática. A partir de entonces empezó a crecer la masa crítica en el área.

Por otra parte, a finales de los 90 académicos chilenos comenzaban a llegar con sus doctorados obtenidos en el extranjero, y la SOCHIEM en 2004 publicaba el primer número de la Revista RECHIEM. Siguieron los números de 2006 y 2008. Publicación que ha sido interrumpida, publicándose posteriormente los Anuarios que recopilan las presentaciones de las Jornadas.

Actualmente la masa crítica en el área de la Educación Matemática va en crecimiento debido a la creación de los Magíster en el área creados por la Universidad Católica del Maule en 2008, en la Universidad de Los Lagos en 2011, Universidad Alberto Hurtado en el 2013, entre otros. Pero sin duda, los Programas de Doctorado en Didáctica/Educación Matemática, son los que han potenciado el crecimiento de la masa crítica en la disciplina; en Chile son dos, el Doctorado en Didáctica de la Matemática de la PUCV y el Doctorado en Educación Matemática de la Universidad de Los Lagos, ambos inician 2011. Se sabe que la Universidad Católica del Maule iniciará el Doctorado en Didáctica de la Matemática en marzo del 2018.

A la fecha, la Didáctica de la Matemática o Educación Matemática como disciplina científica tendría 45 años, contados desde la celebración de los veinte años de la Didáctica de la Matemática en Francia en 1993, y se espera que siga creciendo y consolidándose a nivel internacional y sobre todo nacional.

Fuente del Artículo:

https://cl.universianews.net/2018/01/29/opinion-la-didactica-de-la-matematica-una-ciencia-joven/

Comparte este contenido:
Page 1431 of 2560
1 1.429 1.430 1.431 1.432 1.433 2.560