Page 1967 of 2566
1 1.965 1.966 1.967 1.968 1.969 2.566

Miles de niños refugiados, en la escuela pública griega

Grecia/22 junio 2017/Fuente: Euronews

Más de 72.000 migrantes llegaron a Europa, principalmente por mar, entre enero y principios de junio de este año.

A pesar de un descenso del 96% de las llegadas a Grecia, comparado con el mismo período del año anterior, 62.000 migrantes y refugiados permanecen bloqueados en este país.
Más de 20.000 de ellos son menores.

Abbas tiene diez años. Va al colegio a diario, de una y media a seis de la tarde. Es afgano, llegó con su familia al campo de refugiados de Malakasa hace año y medio. Es uno de los 2500 niños refugiados que viven en un centro de acogida que han empezado la educación reglada en escuelas griegas.

“Llevo tres meses yendo al colegio. Es muy importante estudiar, es importante para mi futuro”.

Abbas y los demás refugiados estudiantes asisten a 93 escuelas griegas gracias a un proyecto de transporte de la OIM, la agencia de migración de la ONU. La iniciativa comenzó el pasado octubre con cinco campos. Actualmente hay 32.

“Antes de la puesta en marcha del programa, los niños no participaban en ningún plan de educación formal”, explica Iannis Baveas, coordinador del proyecto. “Antes en los campos solo había educación no reglada. Es muy importante, porque todos los niños tienen derecho a ir a la escuela, la educación no es un privilegio, es un Derecho Humano básico”

73 autobuses en toda Grecia llevan a los niños a las escuelas seleccionadas, situadas en un radio de entre dos y 18 kilómetros de los campos. Abbas tarda quince minutos en llegar a la escuela primaria de Avlona, que cuenta con 235 estudiantes griegos, a los que ahora se suman veinte alumnos refugiados del campo de Malakasa.

“Muchos de estos niños no han ido nunca al colegio en sus países de origen, lo que significa que ni siquiera conocen las normas básicas de comportamiento en la escuela”, cuenta su maestro, Giannis Stefanidis.

“En dos meses han aprendido unas 300 palabras. Creo que es suficiente, aunque lo mejor es la gran sonrisa que tienen en la cara”.

Estudian griego, inglés, matemáticas, tecnología, arte y educación física. Empezaron a asistir a esta escuela a finales de marzo, el proceso de integración está en marcha.

Este es uno de los mejores ejemplos de lo que debería ser la escuela para todos los niños. No está aún claro cuántos niños refugiados en Grecia carecen de educación reglada.

En este proyecto participa el 80% de los niños refugiados de los campos situados en territorio continental griego. Los que viven en zonas urbanas asisten a clases en el turno de mañana junto a sus compañeros griegos. Pero las cifras reales son difíciles de obtener ante la gran movilidad de estos grupos. Es uno de los principales retos para llevar a estos niños a la escuela.

“A muchas de las familias ha sido difícil hacerles entender lo importante que es que los niños vayan al colegio, incluso aunque planeen marcharse a otro país”, explica Yorgos Kapranis, activista humanitario de la UE.

Entonces, ¿cuál es el objetivo de la Comisión Europea de cara al futuro?

“El programa es temporal, estas instalaciones no están pensadas para durar para siempre, son lugares de paso. Las familias ya se están desplazando a otros campos. La Unión Europea está pagando apartamentos y los niños entonces irán a clase por la mañana. Este programa les prepara para integrarse mejor en el sistema nacional”.

El padre de Abbas sueña con mudarse a Suiza. Está orgulloso de que sus hijos vayan al colegio. Durante los 21 años precedentes en los que vivió en Irán, una de sus principales preocupaciones fue el acceso a la educación.

“Espero que pueda seguir estudiando en escuelas oficiales, porque le gusta”, señala Mohamed Ibrahim Nuri. “Soy optimista respecto a su futuro, esperamos que pueda conseguir sus objetivos. Una de las razones por las que emigramos fue darles educación a nuestros hijos”.

El ministerio de Educación griego asegura que en septiembre los colegios reglados volverán a abrir sus puertas a los niños refugiados residentes en los campos. Y que entonces también compartirán pupitre, en turno de mañana, con sus compañeros griegos.

Fuente: http://es.euronews.com/2017/06/20/miles-de-ninos-refugiados-en-la-escuela-publica-griega

Comparte este contenido:

OCDE preconiza coordinar programas de educación preescolar

22 junio 2017/Fuente: Terra

Colocar las guarderías y la educación preescolar bajo una misma autoridad y disponer de programas coordinados a partir del año de edad mejoran la calidad de la enseñanza y puede ayudar a reducir las desigualdades, según un informe de la OCDE publicado este miércoles.

Los servicios de educación para niños pequeños (guardería y preescolar) pueden mejorar las capacidades cognitivas, las competencias socioemocionales y el aprendizaje de los niños, especialmente aquellos provenientes de medios desfavorecidos, destaca la OCDE en este informe.

Esas estructuras pueden contribuir a una mayor equidad y movilidad social.

Los adolescentes de 15 años que habían frecuentado esas estructuras durante por lo menos dos años obtienen en promedio mejores resultados que los demás, según el informe Pisa 2015.

Las intervenciones precoces pueden favorecer la adopción de comportamientos sanos. Por ejemplo, cuanto más alta fue la tasa de inscripción en estructuras para niños de menos de tres años en 2005, menor resulta la proporción de niños obesos nueve años más tarde.

En 2013, los gastos destinados al cuidado y educación de los niños pequeños correspondía en promedio al 0,8% del PIB en los países de la OCDE.

El acceso a estructuras de guardería está en aumento en todos los países. En promedio, cerca de un tercio de los niños de menos de tres años estaban inscriptos en alguna forma de guardería formal en 2014. Ese porcentaje varía desde menos de 10% para los niños de la República checa, Eslovaquia y México, a más del 50% en Francia, Bélgica, Noruega, Luxemburgo, Holanda, Islandia y Dinamarca (primera en la lista con más del 60%).

En promedio, 70% de los niños de 3 años están inscriptos en la educación preescolar: más del 95% en Francia, Bélgica, Islandia o España, menos del 20% en Australia, Turquía, Suiza y Grecia.

Más de la mitad de los países de la OCDE disponen de un sistema integrado en materia de autoridad de tutela (a menudo el ministerio de Educación) y de programas educativos (Australia, Austria, Chile, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Alemania, Nueva Zelanda, Suecia, Inglaterra…).

Otros, como Bélgica, Francia, México, Portugal o Estados Unidos, tienen dos sistemas diferentes, con las guarderías bajo la autoridad del ministerio de Asuntos sociales y las preescolares dependientes del de Educación.

En Francia, por ejemplo, los administradores de guarderías, donde trabajan educadores de niños pequeños, se fijan objetivos pedagógicos pero los mismos no están inscriptos en un marco nacional.

«Los sistemas integrados, que están bajo el control de un solo ministerio o que tienen programas educativos que comienzan a la edad de un año hasta la entrada en primaria, son sistemas de educación que por lo general tienen más éxito», comentó en rueda de prensa Eric Charbonnier, uno de los autores del informe.

Según la OCDE, este sistema «permite disponer de programas educativos coherentes de un año al otro» y facilita la transición con la escuela.

«Una gran cantidad» de países en los que existe una separación entre guardería y preescolar «están repensando sus sistemas educativos», destacó Charbonnier, citando el ejemplo de Italia.

En las preescolares, en los países de la OCDE hay en promedio unos 14 alumnos por docente. Chile, México, China y Francia tienen las clases más numerosas, con más de 20 por docente.

Fuente noticia: https://www.terra.com.ar/noticias/mundo/ocde-preconiza-coordinar-programas-de-educacion-preescolar,c447c4f452596efc6d311d5cc970f78den25u2ds.html

Fuente imagen: https://sites.google.com/a/cetys.net/formas-de-aprendizaje-en-la-educacion-preescolar/_/rsrc/1468853314820/home/Sin título.jpg

Comparte este contenido:

España alerta ‘bullying’: la II Jornada de Educación de Madridiario trata el acoso escolar

España/22 junio 2017/Fuente: Diario Crítico

Tras el éxito de su I Jornada de Educación, que tuvo lugar en noviembre de 2016 en torno a la cuestión de si era necesario transformar la educación madrileña, Madridiario reúne de nuevo a un nutrido grupo de profesionales del sector, esta vez para dialogar sobre ‘bullying’, uno de los mayores problemas que distorsionan el ámbito educativo y que clama soluciones.

Bajo el título Alerta ‘bullying’, la II Jornada sobre Educación de Madridiario se celebrará el día 26 de junio a partir de las 9,45 horas en el salón de actos de la Escuela de Postgrado de la Universidad Camilo José Cela (C/ Almagro, 5).

El evento contará con la ponencia inaugural del Consejero de Educación, Rafael Van Grieken, mientras que la clausura correrá a cargo del secretario de Estado de Educación Marcial Marín. Además de una conferencia especial en la que el director de Comunicación de Samsung, Francisco Hortigüela, analizará el reto de hacer frente al ‘bullying’ desde la perspectiva de la tecnología, la jornada se estructurará en tres mesas de debate.

En la primera, Celso Arango, jefe de psiquiatría del Hospital Gregorio Marañón; Javier Urra, presidente de la Comisión Rectora del programa RECURRA-GINSO; e Isidora Cortés, subinspectora y coordinadora nacional adjunta del Plan Director de Participación Ciudadana; realizarán un diagnóstico general del problema del ‘bullying’. La cuestión de cómo se debe actuar en los centros educativos se debatirá junto a José Luis Sancho, psicólogo y director del programa Alerta ‘bullying’de Ginso –que se presentará durante la jornada-; José Antonio Luengo, profesor de la Facultad de Educación en la UCJC y psicólogo miembro del equipo para la prevención del acoso escolar de la Comunidad de Madrid; y Concha Fernández Álvarez, responsable de Voluntarios por Madrid en el Ayuntamiento de Madrid.

Por último, la magistrada del Juzgado de Menores Número 1 de Madrid Concepción Rodríguez González del Real; el director general de Educación de la Comunidad de Madrid, Juan José Nieto; y el decano de la Facultad de Educación de UCJC, Miguel Ángel Pérez Nieto; abordarán las soluciones y la mediación en el problema.

Además, el ex entrenador de la selección española de baloncesto y patrono de la Fundación Estudiantes, Pepu Hernández, intervendrá con una charla sobre el deporte como herramienta de integración en la escuela.

La jornada, que podrán seguirse por streaming en Madridiario y en redes sociales con el hashtag #AlertaBullying, está patrocinada por Samsung y Ginso y cuenta con la colaboración de la Universidad Camilo José Cela, la Policía Nacional, la Fundación Estudiantes y Unicef.

La asistencia está abierta a profesionales de la educación o la psicología infantil, padres, madres, alumnos o ciudadanos en general que quieran ampliar su visión sobre este problema. Se ruega confirmación de asistencia a conchioc@madridiario.es y erodriguez@madridiario.es o en el teléfono 91.451.46.70

Fuente: https://www.diariocritico.com/alerta-bullying-ii-jornada-de-educacion-de-madridiario

Comparte este contenido:

La reforma educativa y sus oponentes

Por:

Vivimos como en el pasado, como hace 50,000 años, dominados por las pasiones y por los impulsos de bajo nivel. No estamos controlados por el comportamiento cognitivo, sino por el emotivo y el agresivo en particular.El ser humano es conflictivo por naturaleza, pero pacífico o violento por cultura.
Francisco Jiménez Bautista (Universidad de Granada)

La reforma educativa es una empresa ambiciosa que se ha desarrollado en varios planos: en ella se distinguen tres grandes realizaciones. La primera, fue la creación del servicio profesional docente (SPD), que sentó nuevas bases para la gestión de la carrera docente; la segunda, fue la (re)fundación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), institución autónoma con facultad para evaluar cualquier aspecto del sistema educativo y, la tercera, fue el lanzamiento del nuevo modelo educativo, que es un esfuerzo para integrar todos los componentes del sistema, renovar la práctica pedagógica y el funcionamiento de la escuela.

El servicio profesional docente

Desde mediados del siglo XX México impulsó la expansión escolar y se lograron éxitos notables en esa materia, pero esa expansión fue guiada por políticas de gestión no siempre adecuadas que dieron lugar a distintas áreas del sistema.

La gestión de la carrera profesional docente –el corazón mismo del sistema educativo—fue una de esas áreas rezagadas. En ella prevalecía un gran desorden: manejo arbitrario de plazas, ausencia de controles y vigilancia, corrupción, vicios al otorgar promociones, incentivos, etc. Para enfrentar este desarreglo, la reforma educativa de 2012-2013 introdujo el servicio profesional docente (SPD). Con este servicio se busca modernizar la carrera profesional docente, dejar atrás el desbarajuste, las prácticas no éticas e impulsar la profesionalización de los docentes dentro de una estrategia que busca, simultáneamente, elevar la calidad de su desempeño en el aula.

Se pensó que el desorden sería superado al incorporar un principio único en la gestión de la carrera docente. El SPD postula que el mérito profesional de cada profesor debe ser el criterio básico para decidir el otorgamiento de plazas, la promoción, el reconocimiento, la asignación de estímulos y la permanencia. Se evalúa para ponderar con objetividad el mérito de cada profesor. En épocas anteriores se trató de estimar el mérito por medio de los estudios y grados académicos, pero esa política no tuvo el efecto deseado: fue desmoralizante comprobar que en muchos casos la obtención de grados y títulos no repercutía de forma significativa en la mejora de la práctica docente y, en cambio, suscitaba en el maestro aspiraciones y expectativas que lo alejaban de la docencia.

El INEE

La segunda materialización culminante –y novedosa– de la reforma educativa fue la (re) creación en 2013 del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) como una entidad autónoma dirigida por personalidades con un perfil ciudadano e independiente. El artículo tercero constitucional estipula que el INEE será la autoridad nacional en materia de evaluación y que a él corresponderá evaluar la calidad, el desempeño y resultados del sistema educativo nacional en los niveles de la educación obligatoria. Dicho de otra manera, al Instituto corresponde diseñar y realizar las mediciones de componentes, procesos o resultados del sistema (Art 3º.- fracción IX). En otras palabras, el INEE es un nuevo poder dentro del sistema educativo mexicano, un poder alterno con capacidad para evaluar prácticamente cualquier aspecto de este sistema y difundir públicamente los resultados de sus evaluaciones. Por añadidura, la ley otorga al INEE la facultad de que, con base en la información que produce, emita directrices que sean relevantes para las políticas públicas. Las autoridades educativas –subraya la ley—deben reaccionar ante esas directrices.

El nuevo modelo educativo

La tercera cristalización decisiva de esta reforma fue el nuevo modelo educativo. Se trata de un planteamiento que recoge experiencias valiosas del pasado e introduce innovaciones fundamentales: definición precisa de fines, aprendizaje como ordenador de la labor docente, currículum con base en aprendizajes clave, incorporación de la enseñanza del inglés, contenidos socio-emocionales, autonomía de gestión de la escuela (escuelas con liderazgo directivo, trabajo colegiado, menor carga administrativa, infraestructura digna, acceso a las tecnologías de información, conectividad, presupuesto propio, asistencia técnico pedagógica de calidad y mayor participación de los padres de familia), derecho de la escuela a decidir (parcialmente) sobre los planes de estudio, impulso al desarrollo profesional de los maestros mediante el servicio profesional docente (que incluye evaluaciones y programas de formación continua), búsqueda de la equidad en el ingreso, en la permanencia y en los aprendizajes y, finalmente, un nuevo esquema para la gobernanza del sistema educativo con base en la participación de todos los actores (autoridades federales, autoridades locales, INEE, sindicato, maestros, padres de familia, sociedad civil y congreso). La realización de cada una de estas formulaciones se presenta en una ruta de implementación que señala la fecha precisa para la ejecución de cada una de ellas. En conjunto, el nuevo modelo educativo es un esfuerzo dirigido a reorientar la docencia hacia el aprendizaje, a fortalecer el ejercicio de la docencia, a vigorizar las escuelas, construir un sistema educativo más equitativo y renovar su gobernanza.

Crónica de un conflicto

Todo cambio institucional crea resistencia entre quienes lo sufren; las innovaciones nos sacan de nuestra zona de confort y exigen de nosotros una readaptación con el entorno. La reforma educativa produjo desacomodos serios en el sistema educativo que no solo afectaron intereses poderosos, sino que crearon inquietud entre ciertos estratos del magisterio.

Un factor que agravó esos desequilibrios fue el hecho de que los contenidos y alcances de la reforma educativa no fueron informados y explicados de manera suficiente y oportuna a los maestros y a las escuelas –aunque surgió una poderosa demanda por información fidedigna. Esa circunstancia influyó para que los cambios tuvieran una recepción pública ambivalente. Al inicio, tuvo acogida positiva en los grupos sociales dirigentes, en sectores sociales medios, en padres de familia y en buena parte de los docentes (una encuesta de Excélsior de diciembre de 2012 informaba que el 87% de la población apoyaba la evaluación de los maestros). En febrero de 2013, el nuevo dirigente del SNTE, Juan Díaz de la Torre llamó a sus agremiados a apoyar la reforma educativa. Después, las expresiones de apoyo fueron poco visibles; en cambio, las de rechazo, encabezado por la Coordinadora Nacional de trabajadores de la Educación (CNTE), tuvieron gran eco público. Las protestas se dieron primero en Oaxaca y el entonces Distrito Federal (Ciudad de México) y, más tarde, se extendieron a Chiapas, Guerrero y Michoacán. Habría que agregar que esas manifestaciones se inscribieron en un clima descontento social y malestar que obedecía a otras circunstancias: había, por ejemplo, una atmósfera de indignación por la desaparición de 43 estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa (septiembre de 2014). El rechazo a la reforma fue apoyado con una campaña de ruidoso activismo político que se extendió durante cuatro años (2012-2016). Este movimiento fue, desde sus inicios, una movilización agresiva, que se acompañó repetidamente de acciones violentas –enfrentamientos con la policía, ataque a inmuebles oficiales, secuestros de personas, clausura de carreteras, vandalismo de tiendas de autoservicio, toma de vías férreas, etc. – cuya gravedad fue en ascenso hasta el punto de representar un serio problema de gobernabilidad. El objetivo de ese movimiento no era dialogar, lo que se proponía era usar la violencia como chantaje para forzar la derogación de la reforma educativa volver al anterior orden de cosas. Una y otra vez estos dos rasgos del movimiento –violencia y escándalo— fueron magnificados por los medios de comunicación. El punto culminante de esa campaña fueron los hechos violentos de Nochixtlán, Oaxaca (19 de junio 2016), donde murieron varias personas.

Este fue el momento más crítico. Se produjo entonces una doble negociación cuyos contenidos y acuerdos no fueron del todo claros: por un lado, la Secretaría de Gobernación pactó con la CNTE y, por otro, hubo un acuerdo entre la SEP y el SNTE, movimientos simultáneos que contribuyeron, de manera decisiva a desactivar el conflicto. Hubo enseguida un periodo de tranquilidad social, pero la beligerancia no se extinguió por completo. Es difícil de comprender que durante este largo proceso de escandalosa impugnación, la parte contraria, es decir, las fuerzas a favor de la reforma, no se hayan expresado en toda su significación. De hecho, durante varios meses de 2016 se observó que, prácticamente, la única figura pública que daba la cara por la reforma era el Secretario de Educación, Aurelio Nuño. Cuadro, lamentablemente, desolador. Por alguna razón extraña, los actores sociales que juzgaban correcta la reforma (maestros, padres de familia, organismos de la sociedad civil, empresarios, universidades, organizaciones profesionales, academias, intelectuales, etc.) mantuvieron a lo largo del conflicto un bajo perfil o un discreto silencio.

Mientras tanto, el discurso de rechazo —con su cauda de mentiras, denuestos y descalificaciones— fue imponiéndose en sectores importantes del magisterio y de la población. El sustento de ese discurso no se encuentra, como se pudiera esperar, en argumentos racionales sino en una actitud elemental de simple repudio a los cambios y en atribuir a éstos una larga cauda de propiedades negativas imaginarias. El movimiento de inconformes ingenió numerosas consignas al respecto: “La reforma educativa no es educativa, es laboral”; “La reforma busca privatizar la educación”; “La evaluación es punitiva”; “Con la reforma, se cobrarán a los padres de familia los libros de texto”; “Con la reforma, los padres de familia pagarán el costo de la energía eléctrica que consume la escuela”; “La reforma fue impuesta por el capitalismo internacional”; “La reforma fue concebida y diseñada por la OCDE”; “La reforma afectará los salarios y la estabilidad en el empleo de los profesores”; “La reforma suprime los beneficios de carrera magisterial”, etc., etc. Esta larga serie de infundios contribuyó a crear confusión y suscitar inseguridad y temor entre el magisterio.

Todos sabemos que una mentira repetida hasta el cansancio invierte su significado. Lo real, sin embargo, es que el SPD se propone –como antes dije— evitar que procesos como otorgar plazas, asignar promociones, distribuir estímulos económicos, etc. se realicen de manera arbitraria y como potestad personal de líderes gremiales o funcionarios corruptos. Esto era lo que ocurría antes de la reforma y eso es lo que se quiere eliminar. El único beneficiario de este cambio es el profesor (que, antes de la reforma, era la víctima forzosa de los abusos). Lo que la reforma busca es premiar el esfuerzo, la calidad y el mérito de los maestros, reconocer y distinguir a quienes más trabajan a favor de la educación. En cambio, la reforma afecta las esferas de la gestión donde existe mayor corrupción.

No es gratuito que la oposición a la evaluación haya tenido su centro de gravedad en Oaxaca y haya sido dirigida por la sección 22 del sindicato. En esta entidad se gestó, desde los años 80, una relación perversa entre políticos locales y líderes sindicales que derivó en un pacto que estipuló ceder a la sección sindical la dirección de la educación estatal (el Instituto Estatal de Educación Pública). Esto dio origen a uno de los casos más escandalosos de corrupción en el país. Los beneficiarios materiales de la corrupción fueron, desde luego, los líderes sindicales y la simbiosis infame de autoridad educativa y sindicato se prolongó durante tres décadas. Este nudo de intereses fue roto, tajantemente, por la reforma educativa.

Lo anterior explica, al menos en parte, la virulenta reacción de los líderes del magisterio oaxaqueño ante el SPD. Hay que decir, además, que en esta misma entidad se dieron los hechos más violentos contra la reforma: sabotaje sistemático a las evaluaciones, persecución de los docentes que acudían a ellas, agresión contra las autoridades educativas, secuestro de materiales y equipo destinado a las evaluaciones, etc. Hubo una agresión todavía más feroz contra los profesores que participaron en la evaluación de desempeño de 2015 y que obtuvieron calificación buena o destacada. Lo que ocurrió fue, literalmente, un linchamiento moral. Estos maestros fueron además objeto de agresiones físicas, persecución y ataques infamantes (como el ser trasquilados “por traidores”).

Política vs educación

El escenario político que suscitó la reforma educativa no es fácil de explicar pues en él se mezclaron circunstancias diversas: el malestar social que azota a la región sur del país, el descontento del público con el partido gobernante, las pugnas intergremiales, la obsesión por el poder de algunos líderes sindicales, las disputas por la sucesión presidencial, las provocaciones policiacas, etc. Lo que es obvio es que en este escenario han intervenido recurrentemente intereses extra-educativos. Es lamentable, sin embargo, que uno de los proyectos más serios y ambiciosos para introducir correctivos fundamentales en el sistema educativo se vea amenazado por circunstancias políticas.

En particular, son preocupantes los efectos que sobre la educación pueda acarrear la sucesión presidencial de 2018. En su afán por conquistar votos, los líderes políticos no vacilan, por lo visto, en poner la reforma educativa en entredicho. Preocupa de manera principal que el precandidato más conspicuo ya se haya manifestado –sin ambages– contra la reforma educativa. Obviamente las posturas políticas no necesitan ni argumentos ni análisis, frecuentemente son meros juicios taxativos o proclamas oportunistas.

No se trata de defender la reforma educativa como si fuera palabra sagrada. La reforma es perfectible (existen evaluaciones serias que identifican sus problemas). Lo que alarma es el rechazo totalitario y absoluto que pretende echar por la borda todo lo que se ha conseguido. Es sumamente preocupante que en el del debate político actual se esté hablando de “derogar la reforma educativa”. ¿No es evidente acaso que al echar abajo la reforma se produciría una incalificable regresión? ¿Estamos ante la perspectiva de un nuevo retroceso en el sistema educativo? ¿Podemos dar un paso atrás en esta materia? ¿Una vez más los intereses políticos acabarán imponiéndose sobre los intereses educativos?

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-reforma-educativa-y-sus-oponentes/

Comparte este contenido:

En Perú, Consejo Nacional de Educación: “Anular el Currículo Escolar sería nefasto”

Perú/22 junio 2017/Fuente: La República

Antes del fin de semana, la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Lima daría a conocer su fallo en torno a la acción popular interpuesta por el colectivo Padres en Acción que pide anular el Currículo Escolar.

La defensa legal de este colectivo argumenta que el Currículo vulnera el derecho de los padres de transmitir una educación conforme a sus convicciones morales. Así lo expresaron en una audiencia de mayo pasado.

Por su parte, la Procuraduría Pública del Ministerio de Justicia pidió en esa misma diligencia que la titular de la sala, Ana Valcárcel, se aparte del proceso por demostrar conducta parcializada en favor del colectivo de padres.

Y es que según el abogado del Estado, Luis Huerta, la jueza otorgó dos intervenciones a la parte demandante y una a la parte demandada (Estado).

 

Enterado de cómo se está llevando este proceso, el presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), César Guadalupe, opinó que es un despropósito que el Currículo Escolar se esté discutiendo en el Poder Judicial y que se ponga como punto de debate solo un aspecto y no se mire el documento en su conjunto.

“Como padre de familia puedo discrepar en algunas cosas, pero no puedo llegar a esto. El derecho de los padres sobre la educación de sus hijos viene después de los derechos de sus hijos a acceder a una educación integral basada en la tolerancia, democracia e igualdad de oportunidades”.

Recordó que el Currículo ha pasado por un proceso de consulta amplio en los últimos 5 años, en el que participaron padres de familia, profesores, especialistas de educación.

Según dijo, sería lamentable que el Poder Judicial fallara en contra de esta guía porque se crearía un precedente nefasto para que en el futuro cualquier colectivo “exija que los chicos no aprendan que la Tierra es redonda, o que exijan que no se hable de Darwin porque la evolución es un invento”.

El educador León Trahtemberg también cuestionó que el Poder Judicial intervenga en asuntos de políticas educativas que según la Constitución le corresponde al Ejecutivo, de acuerdo a la Ley Nacional de Educación.

Y negó que exista ideología de género como señala el colectivo ‘Con mis hijos no te metas’. “Espero que el Poder Judicial marque un claro deslinde entre la responsabilidad del sector Educación de plantear políticas educativas nacionales conforme a la Constitución y lo que es la interpretación particular que algunos padres hacen de lo que suponen es la intención del Currículo”, indicó.

El educador Idel Vexler precisó que el Currículo respeta los valores y creencias religiosas y deja que las personas tomen sus decisiones. “Confío en que el Poder Judicial resuelva bien porque el Currículo tiene un diseño conforme a la Ley de Educación y la Constitución”. Señaló que el Currículo tiene algunos defectos “pero de ninguna manera implica que sea el PJ el que decida qué aprendizaje debe ir en la guía”.❧

Fuente: http://larepublica.pe/impresa/sociedad/888313-cne-anular-el-curriculo-escolar-seria-nefasto

Comparte este contenido:

Más de 500 mil niños haitianos excluidos de las escuelas

Haiti/22 junio 2017/Fuente:Prensa Latina

Más de 500 mil niños están hoy excluidos de las escuelas en Haití y cerca de un millón pueden dejar el sistema de enseñanza, afirma un estudio de Unicef.
El contenido del estudio de esa agencia de las Naciones Unidas se sio a conocer durante un taller de dos días presidido por el ministro haitiano de Educación, Pierre Cadet Joshua Agenor, que abordó la cantidad de menores fuera del sistema escolar y un código de conducta para el personal educativo.

La actividad partió de un estudio realizado en el país por la Unicef del 2011 al 2015 según el cual más de 320 mil niños de seis a 14 años no asisten a la escuela, y alrededor de 160 mil adolescentes de 15 a 18 años están fuera del sistema educativo.

En total, cerca de 500 mil niños y jóvenes de cinco a 18 años están completamente excluidos de la escuela en Haití y alrededor de un millón de niños y adolescentes pueden dejar el sistema sin completar su curso este año, precisó.

Para el ministro Cadet, el estudio ha sido una gran contribución de la Unicef porque permite comprender los problemas que afectan al sistema educacional y el código de conducta aporta soluciones a la reactivación de la escuela de Haití.

Podemos hablar de hacer reformas en el sistema educativo pero no es posible realizarlas sin información clara y relevante en cada nivel, dijo Cadet y llamó a seguir trabajando para que todos los niños tengan lugar en las aulas.

En tanto, Marc Vincent, representante de Unicef en Haití, dijo que este taller es una de las muchas iniciativas del Ministerio que contribuyen ‘a estimular el pensamiento y tomar medidas concretas para mejorar el ambiente de aprendizaje y fortalecer la calidad de la educación como una estrategia de retención en las aulas.’

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=95180&SEO=mas-de-500-mil-ninos-haitianos-excluidos-de-las-escuelas

Fuente imagen: https://www.aporrea.org/imagenes/2010/01/hait_nios.jpg

Comparte este contenido:

Docentes palestinos califican como ejemplar paro en Colombia

Palestina/22 junio 2017/Fuente: Telesurtv

«Las movilizaciones de profesores/as como las de ustedes son el mejor ejemplo que le podemos dar a nuestros/as estudiantes, especialmente en medio de restricciones y opresión», aseguró la comunidad educativa palestina en un comunicado de solidaridad enviado a la Fecode.

El Sindicato General de Profesores Palestinos calificaron como ejemplar la huelga realizada desde el pasado 11 de mayo hasta el 16 de junio, por unos 300.000 docentes colombianos, para exigir financiación de la educación pública y reclamar un aumento salarial.

“La educación es un arma liberadora. Las movilizaciones de profesores/as como las de ustedes son el mejor ejemplo que le podemos dar a nuestros/as estudiantes, especialmente en medio de restricciones y opresión. Ustedes le están enseñando a la sociedad colombiana y a nosotros/as lo que significa un real compromiso con la educación”, cita el comunicado enviado por los docentes palestinos a la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode).

La declaración de solidaridad enviada por la comunidad educativa palestina tiene un valor particular, puesto que esta ha sufrido la violación de sus derechos bajo la ocupación militar israelí, que tan solo en 2016 realizó ataques contra 89.799 estudiantes palestinos, 5.528 profesores, 162 escuelas y suspendió 4.878 clases, de acuerdo al Ministerio de Educación Palestino.

Foto: EFE

El pasado 16 de junio se anunció el acuerdo entre el Gobierno colombiano y la Fecode que dio término a larga huelga de profesoras colombianos.

En el acuerdo se logró un nuevo sistema de bonificaciones: se pagará el 6 por ciento de asignación básica en 2018, 11 por ciento en 2019 y 15 por ciento en 2020.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Docentes-palestinos-califican-como-ejemplar-paro-en-Colombia-20170621-0076.html

Comparte este contenido:
Page 1967 of 2566
1 1.965 1.966 1.967 1.968 1.969 2.566