Page 1965 of 2566
1 1.963 1.964 1.965 1.966 1.967 2.566

Millonaria subvención de gobierno de Dominica a universitarios

Centro América/Dominica/24 Junio 2017/Fuente: Prensa Latina

Cerca de 25 millones de dólares pagó el gobierno dominico al centro de enseñanza superior Dominica State College (DSC), en el último lustro, reveló hoy El ministro de Educación de la Mancomunidad de Dominica, Peter Saint-Jean.
El 20 por ciento de esa subvención benefició la matrícula de jóvenes para que accedieran a la casa de altos estudios, destacó el funcionario a la radiodifusora local capitalina Kairi FM.

Mensualmente el gobierno de Dominica destina al DSC más de 353 mil dólares, detalló.

Saint-Jean mencionó que, además de la referida subvención, el Gobierno tiene un programa de asistencia financiera especial para estudiantes universitarios.

En la alta casa de estudios dominica se gradúan jóvenes en las especialidades de Artes y Ciencias, Artes Aplicadas y Tecnología, Enfermería y Educación, publicó el sitio digital Dominica News Online.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=95092&SEO=millonaria-subvencion-de-gobierno-de-dominica-a-universitarios
Comparte este contenido:

De la mediación objetual a la mediación experiencial. Independencia y memoria en la educación en museos

Por: María Acaso

Se pretendió salir de las catacumbas, de los sótanos sin ventilar, para posicionar lo educativo en salas. En definitiva, realizar una llamada de atención para producir un cambio.

En la mayoría de las instituciones culturales los departamentos de educación trabajan en dos dependencias: por un lado, las oficinas, situadas habitualmente en los mismos espacios que el resto de los departamentos del museo, y, por otro lado, el aula didáctica, ese lugar donde suceden muchas de las actividades que Educación programa, emplazada en las catacumbas, en sótanos reciclados, espacios sin luz natural ni ventilación, verdaderas cavernas que lo dicen todo sobre la posición simbólica de lo educativo en las instituciones culturales.

Para desestabilizar estas prácticas y resituar lo educativo en una posición no subalterna, desde diciembre de 2016 hasta el pasado mes de abril de 2017, tuvo lugar en LABoral Centro de Arte el proyecto ¿Dónde está la oficina de mediación? (DOM), un programa experimental desde el que intentamos explorar las distintas categorías que lo educativo, lo artístico y lo comisarial adquieren en las instituciones culturales, reflexionando sobre los privilegios y las relaciones de poder que algunas categorías ejercen sobre las otras.

La posición subalterna de lo educativo, entendido como servicio en las instituciones culturales, no es ninguna novedad, más aun cuando DOM se ha desarrollado en un momento muy conflictivo para la institución que lo albergaba por coincidir con la salida de Lucía Arias, última responsable de Educación y profesional que ha propiciado el desarrollo de este proyecto, cuya plaza queda todavía por convocar.

El objetivo principal de este proyecto experimental ha sido alterar las ideas preconcebidas sobre qué es una exposición y un programa de mediación, quién es el artista, el comisario y los públicos. Reformulamos todos estos roles trasladando la Oficina de Mediación desde el área burocrática del museo (imposible de visitar para los visitantes), a la Sala de Exposiciones, y realizando, mediante este desplazamiento físico, una metáfora del desplazamiento conceptual que consideramos necesario abordar.

Esta otra Oficina ha sido coordinada por un grupo de trabajo público creado a partir de algunos de los participantes que aceptaron el reto, y que diseñaron e implementaron una serie de experiencias partiendo de las siguientes preguntas:

¿Puede ser un programa educativo una obra de arte?
¿Pueden los participantes de un programa educativo ser considerados al mismo nivel que los artistas?
¿Pueden las obras de arte ser un dispositivo educativo?
¿Tiene el trabajo de los artistas un componente pedagógico?
¿Deben los programas educativos estar al servicio de las obras de arte?

El objetivo de estas preguntas no era ser respondidas sino poner encima de la mesa una cadena de interrogaciones. De esta manera, DOM se construyó sobre una serie de premisas. La primera de ellas fue la independencia intelectual con respecto a la exposición, ya que tuvo lugar en el contexto de la exposición Los Monstruos de la Máquina, comisariada por Marc Garret, pero no para Los Monstruos de la Máquina. La exposición se entendió como un ecosistema desde donde el grupo de trabajo, a partir del texto de Meierieu Frankenstein educador, abordó la mera instrucción (que se define como poiesis y que consiste en un asunto que finaliza en sí mismo), en oposición a la verdadera educación (que se define como praxis y que es un proceso que no tiene fin).

La diferencia entre poiesis y praxis, en relación específica con la mediación, fue el tema elegido para emigrar de un tipo de mediación objetual, cuyo fin último era la producción clásica de objetos típica de una educación artística modernista, hasta una mediación experiencial que no tienen fin concreto y que se prolonga en otras esferas de las vidas de los públicos. De hecho, la evolución de DOM nos llevó a realizar una totalidad de once proyectos que se desarrollaron en el exterior de la institución, dada la excesiva precariedad de la estructura de gestión y producción de LABoral para llevarlos a cabo.

En segundo lugar DOM, en vez de consolidarse como un recurso generador de ingresos, se consolidó como un recurso que produce costes a la institución exactamente como ocurre con los proyectos que desarrollan otras áreas de los Centros de Arte. Esta diferencia es de suma importancia porque desarticula el rol del departamento de educación como servicio. Tenemos que dejar de entender la educación como un recurso que no solo sirve al resto de la institución, sino que además consigue recursos económicos que se destinan a otros departamentos, pasa por resituar su estatus y alejarlo del imaginario de niña fea.

DOM se entendió por sí mismo como un proyecto a largo plazo y de baja ratio: las actividades de los departamentos de educación pocas veces se desarrollan durante periodos largos de tiempo y para un número reducido de participantes. Las lógicas cuantitativas de las instituciones culturales nos abocan a muchas actividades cortas, que lejos de entenderse como un proyecto o un programa, se crean como una cadena de actividades inconexas en las que han de participar el mayor número de visitantes posibles. Desde DOM se reivindica un trabajo cohesionado, extenso en el tiempo y con un número reducido de participantes, con el fin de incidir en procesos de transformación del contexto local, por lo que los proyectos desarrollados tuvieron lugar en el ámbito geográfico cercano a LABoral.

DOM ha insistido en la perpetuación de su memoria mediante la creación de un archivo que consolida el recuerdo del proyecto al contar con los mismos recursos que se destinan a los proyectos artísticos. En concreto, Elena de la Puente ha sido la responsable de llevar a cabo un archivo visual que constituye una herramienta vital para poder desarrollar reflexiones y continuar con las labores de investigación sobre mediación inscritas en el ADN del proyecto.

Por último, y quizás el verdadero objetivo de DOM, fue educar a la propia institución. Enseñar al resto de departamentos y a sus trabajadores a desarrollar una praxis permanente de respeto por lo educativo en su calidad de proceso independiente, generador de conocimiento y que debe de ser remunerado de manera no precaria. Por lo tanto, se tiene que dejar de entender como un servicio conseguidor de recursos y públicos.

En un alarde de transición contemporánea, mediante DOM pretendimos salir del trabajo sin memoria y del objeto amable pero, sobre todo, se pretendió salir de las catacumbas, de los sótanos sin ventilar, para posicionar lo educativo en salas y, desde ese lugar de visibilidad y exposición, mostrar muchas de las prácticas que aún hoy persisten en el ejercicio de la mediación en las instituciones culturales. En definitiva, realizar una llamada de atención para producir un cambio.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/06/20/de-la-mediacion-objetual-la-mediacion-experiencial-independencia-y-memoria-en-la-educacion-en-museos/

Comparte este contenido:

UNICEF: Los niños palestinos con discapacidades están decididos a aprender

Asía/Palestina/24 Junio 2017/UNICEF

Para Wi’am, de 12 años, asistir a la escuela de la Asociación benéfica para personas ciegas es una bendición.

“Estoy muy contenta de poder aprender usando el método braille”, dice Wi’am mientras sus dedos recorren los puntos en relieve para leer en su clase de árabe. “Mi asignatura favorita es el inglés porque me ayuda a comunicarme con el mundo”, añade con orgullo.

La escuela de la Asociación benéfica para Personas ciegas presta servicio a 67 alumnos palestinos de la provincia de Hebrón con problemas de visión. Fundada en 1996, la escuela ayuda a estudiantes como Wi’am y a otros a crecer y desarrollarse plenamente.

Imagen del UNICEF
© UNICEF State of Palestine/ 2017/ Ahed Izhiman
Wi’am, de 12 años, usa una máquina de escribir braille en las clases de árabe. Dice que su asignatura favorita es el inglés porque le ayuda a comunicarse mejor con el mundo.

“Organizo sesiones de concientización para padres y madres de niños con discapacidades para hacerles entender mejor los derechos y servicios a los que sus hijas e hijos pueden optar”, dice Safaa, directora de la escuela de la Asociación benéfica para personas ciegas. “Todos los niños y las niñas tienen derecho a ser tratados con dignidad”, añade.

Las vulnerabilidades a las que tienen que enfrentarse las niñas y los niños palestinos que viven con discapacidades se superponen a menudo, dejando a muchos de ellos expuestos a riesgos mayores. Los niños que viven en zonas rurales tienen menos acceso a los servicios básicos, incluidos los educativos. Para resolver este problema, y con fondos de la comunidad, la escuela ha conseguido un autobús que transporta diariamente a los estudiantes hasta sus clases. Los niños y niñas que viven en zonas alejadas pueden quedarse a dormir en la escuela.

“De los 67 estudiantes de nuestro centro, 13 de ellos, procedentes de pueblos, se quedan en el dormitorio escolar”, dice Safaa.

Imagen del UNICEF
© UNICEF State of Palestine/ 2017/ Ahed Izhiman
Una profesora ayuda a algunos estudiantes a jugar con un material educativo compuesto de pequeñas bolas de colores que les permite concentrarse al tener que insertarlas en una cuerda.

Estimular a los niños para hacer frente al estigma y la discriminación

Como todos los niños, los que padecen una discapacidad tienen muchas aptitudes, pero a menudo se les discrimina y excluye de la sociedad y carecen de apoyo. Esto los hace que los niños sean más invisibles y vulnerables en sus sociedades.

A Hammam, de 10 años, le diagnosticaron un tumor cerebral cuando tenía tres. La intervención quirúrgica para tratarle el tumor lo dejó ciego.

Pero Hammam es una inspiración no solo para su comunidad sino para todo el mundo. Gracias a su voluntad se convirtió en el primero de la clase. Su discapacidad visual nunca le impidió soñar y seguir aprendiendo.

“La religión es mi asignatura favorita”, dice Hammam con una sonrisa. “Mi sueño es ser imán cuando sea mayor”.

Imagen del UNICEF
© UNICEF State of Palestine/ 2017/ Ahed Izhiman
Unos niños juegan en el patio de la escuela durante el recreo.

Resultados transformadores

Un estudio, llevado a cabo por UNICEF en 2016, sobre niñas y niños con discapacidades en el Estado de Palestina, muestra que el estigma que rodea a los menores con discapacidades es muy sólido y está generalizado.

“Ese estigma está muy extendido en la comunidad y en algunos casos incluso dentro de los propios hogares”, dice Kumiko Imai, jefe de política social de UNICEF. “Sin embargo, hemos presenciado resultados transformadores cuando los niños gozan de una asistencia médica debidamente adaptada y de sistemas educativos inclusivos, como en los casos de Wi’am y Hammam”.

Wi’am, una prueba evidente de que niños y niñas como ella pueden seguir desarrollándose en su sociedad, dijo durante la presentación local del estudio de UNICEF:

“Tenía un poco de miedo de hablar en el acto de presentación”, dice Wi’am, quien estuvo sentada al lado de ministros y altos funcionarios palestinos. “Cuando finalicé mi discurso y oí al público aplaudirme, me di cuenta de cómo podía transformar este mundo”, dice.

Fuente: https://www.unicef.org/spanish/infobycountry/oPt_96141.html

Comparte este contenido:

Honduras: Integración Centroamericana en Educación superior avanza en pensum académico

Centro América/Honduras/24 Junio 2017/Fuente: Radiohrn

Como parte de este proyecto, realizan ejercicios pilotos en carreras que quieren transformar sus currículos de tal forma que les permitan a sus estudiantes y profesionales, la movilidad en la región.

Las tres universidades públicas de Honduras que forman parte del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA): Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” (UPNFM) y Universidad Nacional de Agricultura (UNA), participan de forma conjunta en el Proyecto sobre Armonización e Innovación Curricular de la Educación Superior Centroamericana (HICA, por sus siglas en inglés).

Como parte de este proyecto, realizan ejercicios pilotos en carreras que quieren transformar sus currículos de tal forma que les permitan a sus estudiantes y profesionales, la movilidad en la región.

En la UNAH, los ejercicios pilotos se llevan a cabo en las carreras de Licenciatura en Informática Administrativa de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables y el Técnico en Calidad de Café de la Facultad de Ingeniería; en la UPNFM se desarrolla el ejercicio en la carrera de Informática Educativa, y en la UNA con la carrera de Tecnología de Alimentos. Estas carreras incorporarán en sus currículos el Marco de Cualificaciones de la Educación Superior Centroamericana (MCESCA).

Asimismo, recientemente en la UPNFM se llevó a cabo una reunión de seguimiento a los ejercicios piloto de las tres universidades. Este seguimiento corresponde conducirlo a la UNAH por ser la universidad rectora del nivel de Educación Superior; por éste papel la Alma Máter también forma parte del equipo conductor del proyecto HICA.

MCESCA

El Marco de Cualificaciones para la Educación Superior Centroamericana, define los resultados de aprendizaje que deben alcanzarse en cada uno de los niveles como el técnico, licenciatura, maestría y el doctorado.

Este Proyecto HICA se desarrolla a través del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), con fondos de la Comisión Europea y la contraparte de las universidades socias de la Región Centroamericana y la Unión Europea, con una duración de tres años que vencen en 2018.

El próximo año se hará en la región un ejercicio en el que, el equipo conductor del Proyecto, a la cabeza del CSUCA, entrará en diálogo con actores clave de cada país, para diseminar el MCESCA.

De estas visitas se espera lograr el compromiso que dé la sostenibilidad al Marco de Cualificaciones y que sea asumido por las Instituciones de Educación Superior (IES), vista la necesidad de innovar y armonizar los currículos, para la formación de profesionales y ciudadanos capaces de conducir los grandes cambios que la región y el país requieren.

De esta manera se espera que las Instituciones de Educación Superior de Honduras, como la UNAH decidan, si adoptan el MCESCA en todos sus rediseños curriculares, lo que permitirá la homologación de sus currículos a nivel de Centroamérica y ampliará la movilidad de estudiantes y profesionales, rompiendo las barreras existentes.

A nivel regional, el CSUCA también puede incidir en las instancias de integración, a fin de avanzar en la integración educativa en los países centroamericanos y así poder dar pasos firmes en pro de la transformación de la educación superior centroamericana.

Fuente: http://www.radiohrn.hn/l/noticias/integraci%C3%B3n-centroamericana-en-educaci%C3%B3n-superior-avanza-en-pensum-acad%C3%A9mico

Comparte este contenido:

Diez principios para la evaluación del profesorado

Por: Miguel Ángel Santos Guerra

No hay argumentos sólidos para sostener una postura contraria a la evaluación del profesorado. Por racionalidad, por responsabilidad, por ejemplaridad y por perfectibilidad de la acción solo se puede decir sí.

La evaluación se asocia, casi de forma inexorable, a los alumnos y a las alumnas. Casualmente, las piezas más frágiles del sistema educativo. Cuanto más se desciende en la jerarquía, más aumenta la evaluación hasta el punto de no imaginarnos siquiera que pudiera no existir. El alumno, por definición, es evaluable. Mientras más se asciende en la jerarquía del sistema, más van aumentando los sueldos y más va disminuyendo la evaluación. De modo que el nivel de jerarquía es inversamente proporcional a la intensidad de la evaluación. Me refiero a una evaluación sin paliativos, con repercusiones de todo tipo.

Hablo de evaluación pura y dura. De la que tiene consecuencias. No para mejorar, no para aprender, no para dialogar. Evaluación para clasificar, seleccionar, controlar, comprobar y jerarquizar.

Lo que se ve con tanta claridad para los alumnos y las alumnas empieza a tener problemas cuando se va ascendiendo en la jerarquía del sistema.

Creo que es necesario hacer la evaluación del profesorado, que no es igual hacerlo bien que hacerlo mal, esforzarse o no esforzarse, formarse o no formarse, relacionarse bien o relacionarse mal, trabajar en equipo o destruir la colegialidad con una actitud insolidaria y egoísta.

Dado el espacio reducido de que dispongo voy a concretar en diez principios mi postura sobre esta cuestión que frecuentemente, levanta ampollas.

Primer principio: Creo que debe establecerse algún tipo de evaluación del profesorado. Por muchos motivos. Uno amarrado a las funciones positivas que puede tener la evaluación como son la comprensión, el diálogo y la mejora. Otra de carácter social, ya que no es lo mismo actuar con esfuerzo y responsabilidad que hacer las cosas de cualquier manera. No es justo que existan profesionales que causen víctimas un año tras otros sin que nadie intervenga. Una tercera es el uso de estímulos o incentivos. Los profesores tienen el techo tan cerca de la nuca que les obliga a mirar siempre hacia abajo.

Segundo principio: Es fundamental determinar la finalidad de la evaluación: ¿para qué hacer esa evaluación? Hay finalidades pedagógicamente ricas, pedagógicamente pobres, finalidades vacías y finalidades perversas. Mientras más ricas sean las pretensiones, mejor. Aunque, como diré luego, habrá que revisarlas.

Tercer principio. Los profesores evaluados tienen que ser parte activa del proceso. Tienen que autoevaluarse. Y tienen que conocer los criterios por los que van a ser evaluados. Tienen que tener la posibilidad de discutirlos y de dialogar sobre su aplicación. He visto muchos instrumentos de evaluación de profesores que reproducen, como modelo, la imagen de un docente tradicional.

Cuarto principio: En esa evaluación deben participar, como evaluadores imprescindibles, los alumnos, los directivos, las familias, los colegas y los expertos. Cada uno de estos agentes tiene una peculiar perspectiva y tiene condicionantes e intereses diversos. Tienen, como es lógico también, prejuicios y distorsiones que conviene tener en cuenta.

Quinto principio: Los métodos tienen que ser diversos, pero no puede haber evaluación rigurosa sin observación directa de la práctica. Tienen que ser también sensibles para captar la complejidad. No se puede evaluar una realidad compleja a través de métodos simples

Sexo principio: Los resultados deben ser negociados. La evaluación es una visión de la realidad, pero no la única. No es indiscutible. Para que se convierta en un proceso de mejora es preciso que los evaluados/as comprendan y acepten la racionalidad de los criterios aplicados.

Séptimo principio: Hay que difundir y debatir experiencias que ya están en marcha y que están teniendo resultados positivos. No para trasladarlas de manera mimética a otro contexto o a otro momento sino para adaptarlas de manera inteligente. Ya hay mucha experiencia acumulada, mucha reflexión escrita que se puede (y se debe) aprovechar.

Octavo principio: La cultura de la evaluación no se improvisa. Hay reticencias que se deben a miedos más o menos racionales y a vivencias negativas que se han experimentado o se han oído. Hay mitos y mitomanías que generan inquietud y rechazo.

Noveno principio: Existe cierta alergia a la evaluación cuando se entiende que va ser un juicio y no una ayuda, un mecanismo de control más que un camino de comprensión y de mejora, una invitación a la competitividad y al cultivo de la apariencia. No se puede olvidar la tendencia a artificializar el comportamiento cuando se es evaluado. Un profesor que era muy vanguardista (entraba en clase y se ponía a leer La Vanguardia, dejó de serlo durante los días que duró la evaluación). Cuanto más control tenga el evaluado sobre el proceso, menor será su tendencia a romper la espontaneidad. Hay, por otra parte, recursos para detectarla: la persistencia de la observación, la honestidad del evaluador y las referencias del alumnado sobre el comportamiento habitual del profesor/a.

Décimo principio: Conviene establecer procesos de metaevaluación de las evaluaciones que se emprenden. Iniciativas que parecían racionales en un inicio se pueden pervertir por motivos diversos. No hay nada más estúpido que lanzarse con la mayor eficacia en la dirección equivocada.

No hay argumentos sólidos para sostener una postura contraria a la evaluación del profesorado. Por racionalidad, por responsabilidad, por ejemplaridad y por perfectibilidad de la acción solo se puede decir sí. Otra cuestión es decidir qué condiciones y qué exigencias ha de tener para que consiga objetivos ambiciosos para los docentes y para el sistema

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/06/19/diez-principios-para-la-evaluacion-del-profesorado/

 

Comparte este contenido:

UNESCO: Países del Caribe refuerzan capacidades de planificación, monitoreo y evaluación para cumplir metas mundiales de educación

24 Junio 2017/UNESCO

Delegados de las naciones caribeñas se reunieron en Barbados en el “Taller Técnico Regional sobre Planificación, Monitoreo y Evaluación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos para la Educación”. El encuentro tuvo lugar entre el 6 y el 9 de junio y fue convocado por la Oficina Multipaís de la UNESCO en el Caribe (UNESCO Kingston) y el Banco Caribeño para el Desarrollo.

El taller reunió a expertos de organizaciones regionales que lideran programas para el cumplimiento del ODS 4: educación de calidad con profesionales encargados de la toma de decisiones a nivel nacional de 19 ministerios de educación del Caribe, que incluyeron jefes de las divisiones de educación, de planificación educativa y de los departamentos de estadística.

Esta cita subregional es un esfuerzo de las agencias internacionales presentes en la región para colaborar en el desarrollo de capacidades de planificación de políticas estratégicas, como también para el reforzamiento de los sistemas de monitoreo y evaluación de los países caribeños en temas educativos. Al respecto, Juan Cruz Perusia, asesor regional para América Latina y el Caribe del Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) afirmó que “los sistemas estadísticos nacionales están actualmente bajo mucha presión para comenzar a generar más y mejores datos que permitan saber si realmente se está logrando una educación de calidad y con equidad, que es el compromiso de la nueva Agenda Educativa 2030. Esta actividad sirvió para presentar cuáles son los principales desafíos técnicos para medir los avances en las distintas áreas priorizadas y generar las bases de una estrategia para afrontarlos”.

En este contexto se identificaron las necesidades de colaboración técnica y desarrollo de capacidades por parte de los países, como también se realizaron acuerdos para implementar un mecanismo eficiente de asociación y coordinación entre las instituciones regionales que permite optimizar el apoyo técnico y financiero a los países del Caribe para la implementación del programa ODS4-Educación 2030.

Este tipo de actividades son necesarias para seguir avanzando, ya que, si bien el Caribe ha tenido logros significativos en educación, tiene aún desafíos importantes para lograr las metas al 2030. Katherine Grisby, directora de la Oficina Multipaís de la UNESCO en el Caribe, en la cita indicó que en la mayoría de los países y territorios del Caribe se ha alcanzado con éxito la educación primaria universal y que se están realizando esfuerzos encomiables hacia la educación secundaria universal. Sin embargo, alertó que los avances significativos en las últimas décadas pueden estar comprometidos por el nivel alarmante de abandono temprano de la escuela en el Caribe, fenómeno que ocurre antes que los estudiantes completen la educación básica obligatoria.

Sinergias regionales

La agenda global de Educación 2030, establece la importancia de promover la calidad educativa desde un concepto amplio, considerando tanto de los aprendizajes cognitivos como de los no-cognitivos, lo que requiere de evaluaciones con un alcance más amplio, como también de convergencia y sinergias regionales que eviten la duplicación de esfuerzos.

En este desafío, Atilio Pizarro, coordinador general del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE, coordinado por la UNESCO) detalló que “en el LLECE estamos preparados para evolucionar luego que los ministros y ministras de educación reconocieran nuestro trabajo como uno de los mecanismos regionales clave para el monitoreo de la E2030. Estamos en condiciones de extender este conocimiento y experiencia al Caribe tras años de experiencia. El Laboratorio ha demostrado ser un mecanismo efectivo de colaboración en materia de evaluación de aprendizajes y en el desarrollo de capacidades para que los países puedan desarrollar sus propios sistemas de evaluación, mejorando así sus realidades educativas y avanzar a la consecución de la E2030”.

Durante el evento, los países y agencias participantes hicieron un balance de las medidas adoptadas por los países para abordar deficiencias de política educativa en materia de planificación, así como también analizaron las respuestas y prioridades regionales que puedan corregirlas. Los asistentes recibieron información actualizada sobre el estado de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible n°4 (ODS 4-Educación 2030) focalizado en el Caribe, sobre recomendaciones de planificación y guías de monitoreo y presentación de informes.

En la cita también se realizó el lanzamiento oficial del Centro Caribeño de Planificación de la Educación, asentado en el campus Mona (Jamaica) de la Universidad de las Indias Occidentales (UWI). Asimismo, se revitalizó la Red Profesional de Planificadores Educativos del Caribe y se estableció un Comité Consultivo de Coordinación de Socios Regionales y Donantes para dirigir y asegurar una mayor sinergia y rendición de cuentas en la ejecución del ODS 4-Educación 2030 en la subregión.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/caribbean_countries_boost_their_planning_monitoring_and_ass/

Comparte este contenido:

Destaca papa Francisco papel de la austeridad en la educación

Europa/Roma/24 Junio 2017/Fuente: Prensa Latina
El papa Francisco alertó sobre la importancia de educar a los adolescentes en el sentido de la austeridad, principio espiritual importante, pero devaluado en un contexto consumista muy fuerte.
Al intervenir en la conferencia pastoral diocesana sobre el acompañamiento a los padres en la educación de sus hijos en esa etapa tan compleja del desarrollo humano, el Sumo Pontífice expresó que tal parece somos empujados a ‘consumir consumo’ como si lo importante fuera ‘consumir siempre’.

Hace tiempo -dijo- de las personas que tenían este problema se decía que tenían una dependencia del gasto y añadió que hoy ya no se dice eso porque ‘todos estamos en este ritmo consumista’.

‘Hemos entrado en una vorágine de consumo y se nos indujo a creer que valemos por lo que seamos capaces de producir y de consumir, por lo que seamos capaces de tener’, subrayó

Francisco aseveró que educar en la austeridad tiene un valor incalculable porque ‘despierta el ingenio y la creatividad, genera posibilidades para la imaginación y especialmente abre al trabajo en equipo, en solidaridad’.

El Papa resumió sus puntos de vista sobre esta cuestión al exhortar a un mayor enriquecimiento espiritual del ámbito familiar para darle paso a la austeridad como vía de encuentro, para ‘tender puentes, abrir espacios, crecer junto a los demás y para los demás’.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=94542&SEO=destaca-papa-francisco-papel-de-la-austeridad-en-la-educacion
Comparte este contenido:
Page 1965 of 2566
1 1.963 1.964 1.965 1.966 1.967 2.566