Page 2011 of 2566
1 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 2.566

La escuela debe ser un escenario vivo en la formación de una cultura global para la sostenibilidad

Por: Carmelo Marcén

Necesitamos que en todas las aulas se actúe, porque lo que en otro tiempo pudo ser una buena práctica, ahora es una necesidad.

Como todos los años cada 5 de junio toca celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente. Parece mentira, pero después de tanto tiempo, la relación entre medio ambiente y escuela es un vademécum de aciertos y carencias. Y eso que desde que la Logse se inventó lo de los Temas Transversales parecía que el asunto iba a transcurrir por otros derroteros. Los aciertos se notan en que en que casi una tercera parte de toda la información sobre cuestiones ambientales la reciben los chicos y chicas en la escuela (lo decía PISA in Focus 15, publicado en 2006). También en que los centros educativos desarrollan bastantes actividades -puntuales o más sistematizadas- sobre consumo, cuidado del medio natural, residuos, papel, energía o agua. Es más, la gestión ambiental escolar sobre estos tres últimos consumos -que produce enseguida réditos económicos- ha mejorado bastante. Tampoco hay que olvidar las redes ambientales activas; nos quedamos con iniciativas como EsenRed y sus conexiones territoriales.

Pero en este cometido pesan bastante las carencias. El mismo informe del PISA nombrado subraya que el futuro de la sostenibilidad del medio es imposible para el 80% de los preguntados. Un reciente ecobarómetro -financiado por Endesa y suponemos que por eso prioriza la cuestión energética- se fija en lo que opinan hoy los jóvenes de 18 a 35 años, aquellos que recibieron sin duda mensajes ambientalistas cuando estudiaban. La mitad de los encuestados considera que el tratamiento de estas temáticas fue insuficiente y hubieran querido saber más sobre afecciones graves al medio ambiente (energías renovables, estilo de vida, cambio climático, etc.) y soluciones. También que en sus clases sobre medio ambiente predominaba la enseñanza tradicional: eran poco o nada habituales los proyectos prácticos en grupo (45,7 %), los realizados entre varias clases (17 %) o el uso de Internet (33,1 0%). Además, muchos jóvenes opinaban que la formación del profesorado era muy mejorable. Apunten un par de razones para estos defectillos, aunque habrá otras muchas: el currículo explícito deja mucho que desear en cuestiones ambientales -orilla la visión crítica sobre nuestra actuación hacia la sostenibilidad y es profundamente descriptivo- y el currículo oculto de los libros de texto es marcadamente antiecológico.

Una anécdota preocupante: un reciente trabajo de una profesora de Fuhem (Fundación Hogar del Empleado) asegura que se puede llegar a terminar la ESO sin conocer realmente lo que supone el cambio climático. ¡Con la que está cayendo!

Si las anteriores afirmaciones fuesen ciertas, cabría decir que la formación de la cultura ecológica global en la escuela no ha generalizado el formato adecuado ni tiene la progresión necesaria; o hace falta mucho más, pues toda buena intención es insuficiente si queremos aproximarnos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que buscan urgentemente un futuro diferente. Necesitamos que en todas las aulas se actúe. Porque, lo que en otro tiempo pudo ser una buena práctica ahora es una necesidad.

¡Hala, todos a celebrarlo!

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/06/02/la-escuela-debe-ser-un-escenario-vivo-en-la-formacion-de-una-cultura-global-para-la-sostenibilidad/

Comparte este contenido:

Gobierno indio aplica medidas para elevar calidad en la educación

Asia/India/03 Junio 2017/Fuente: Prensa Latina

El ministro de Educación, Ashok Chaudhary, dijo hoy que las medidas adoptadas por el titular principal de Bihar, Nitish Kumar, permitirán elevar la calidad y transparencia en el sistema educacional de la India.
Chaudhary aseguró que anteriormente los estudiantes cometían fraude en los exámenes convocados por la junta de la escuela de Bihar, y que no permitirá que actitudes similares se repitan.

El titular de Educación indio comentó que la calidad de la enseñanza en el país no está deteriorada, pero el rigor impuesto por el gobierno estatal mejoraría todo el proceso docente, reflejó el sitio digital www.aninews.in

Estas medidas están encaminadas para asegurar que todo el que apruebe los exámenes se destaque por su competencia, dijo Chaudhary.

Agregó que existieron casos reportados donde los niños pasaron el examen por fraude, pero la severidad impuesta por el gobierno estatal dará mejores estudiantes en el futuro.

Según los informes, sólo el 30,11 por ciento de los alumnos aprobaron ciencias intermedias, y el año pasado el porcentaje en la misma materia fue de 67,06 por ciento. lma/nmr

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=89577&SEO=gobierno-indio-aplica-medidas-para-elevar-calidad-en-la-educacion
Comparte este contenido:

Rezago educativo en México sigue sin solución

América del Norte/México/03 Junio 2017/Fuente: Prensa Latina

La Secretaría de Educación Pública es incapaz de garantizar a más de un millón y medio de niños entre tres y cinco años de edad la enseñanza preescolar, revela hoy un documento sobre rezago educativo en México.
Según datos de la Estrategia Nacional de Inclusión, la falta de asistencia educacional también afecta a más de 800 mil infantes de cinco a 15 años al no poder matricular en ningún centro escolar.

Especialistas de México Incluyente estiman que cerca de 13,4 millones de personas nacidas antes de 1982 se han visto imposibilitadas de terminar la primaria, mientras 5,9 millones que lo hicieron después de esa fecha están impedidos de concluir la secundaria.

Un informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social reveló que en 2015 el rezago educativo afectaba a 21,8 millones de mayores de 15 años, o sea, no pudieron completar la educación básica.

Mientras, organizaciones sociales afirman que el bajo nivel educacional afecta al 35 por ciento de la población (más de 30 millones de nacionales).

Para los expertos los rezagos educativos del país obedecen a una herencia histórica por insuficiencia de recursos económicos y a la necesidad familiar de subsistencia.

Analizan que con los recursos que asigna el estado en la actualidad pasarán más de 30 años para lograr una mínima nivelación en el combate contra el analfabetismo y los infantes que no asisten a un aula.

Cerca de 60 millones de mexicanos (casi el 50 por ciento de la población) viven en los distintos niveles de miseria, mientras siguen pendiente grandes desafíos para satisfacer las necesidades sociales.

Los anteriores factores y los acumulados en otros sectores llevaron a que México incumpliera con importantes objetivos de Desarrollo del Milenio 2015 planteados por la Organización de las Naciones Unidas.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=89174&SEO=rezago-educativo-en-mexico-sigue-sin-solucion
Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación reduce lista de escuelas que cerrará

Más Fotos
Comparte este contenido:

Siria: Aulas que abren entre escombros

Siria/01 junio 2017/Fuente: El Mundo

La escuela a la que acude Shehad, una alepina que acaba de cumplir su primera década de vida, se yergue en mitad de la ruina como si se tratara de un espejismo. «Tenía ganas de volver a clase», dice la benjamina desde el pupitre que comparte con otras dos amigas. Es mediodía y las aulas del centro Zaki Yamaa están abarrotadas de chiquillos que escudriñan con curiosidad los movimientos del periodista.

«Desde que reabrió la escuela no he faltado ni un solo día. De mayor quiero ser maestra de árabe o de religión», balbucea Shehad, hija de una pareja alcanzada por la guerra. «Mi hermano de 14 años murió durante el conflicto. Tengo otros dos de 3 y 5 años de cuyo cuidado me encargo a veces», admite la muchacha de ojos grandes y semblante sereno. En la estancia de muros rosáceos, recién pintados, la maestra Uruba al Masri imparte una lección de matemáticas. «Están entusiasmados con el regreso al aula. La mayoría han vivido desplazados los últimos años y acaban de volver con sus familias», comenta la mujer en un receso de la clase. A pesar de la capa de pintura que ha renovado su interior, la escuela -enclavada en el barrio oriental de Al Sukari- aún guarda las heridas de los bombardeos y las refriegas que padeció la geografía colindante. En la fachada, los destrozos afloran en el último piso del inmueble, el único que resiste con cierta seguridad en los alrededores.

«Nuestro principal problema es el agua. No tenemos suministro directo y funcionamos a base de tanques», lamenta el cincuentón Yehia, director de un colegio que cuenta con ayuda del Gobierno iraní para restañar sus lesiones. 2.100 alumnos de primaria y presecundaria están matriculados en un curso que avanza a contrarreloj, con el propósito de recuperar el tiempo perdido. «Estamos en el segundo semestre y queda mucho temario por impartir. Estamos ofreciendo clases extra durante las tardes y los días festivos».

Abandono de estudios

Los pequeños que abarrotan las estancias también acusan las vicisitudes del barrio. «Se nota mucho los efectos de la crisis. Son muy lentos a la hora de reaccionar», murmura Yehia en su destartalado despacho a unos metros de la tertulia que mantiene un grupo de profesoras. «Hay alumnos que regresan y otros que se marchan», exclama Sara Tuyu, una bibliotecaria de 35 años que suspira por la carestía de volúmenes que atenaza a las estanterías que administra. «Los libros se han perdido, han sido robados o tienen más de 40 años. Necesitamos nuevos ejemplares», argumenta. Una treintena de escuelas, abastecidas con libros de texto y materiales donados por Unicef, opera en el este de Alepo. «No podemos costear la reconstrucción. Lo prioritario en estos momentos es atender las necesidades más urgentes», admite el polaco Radoslaw Rzehak, jefe de la agencia de la ONU en la urbe.

La miseria ha alejado a cientos de menores de la ruta a clase. «No voy a la escuela. Tengo que ayudar a mi abuelo, que es albañil, en la rehabilitación de las casas», expone Mohamed, de 13 años, mientras merodea con una bicicleta por las inmediaciones del colegio. «Se han producido muchos cambios en los últimos años y hay mucha pobreza. Los adultos varones han muerto, están cumpliendo el servicio militar o han desaparecido», sostiene Radoslaw. Yehia, el director que habla midiendo cada palabra, no camufla el fenómeno. «Un 5% de los menores -calcula- ha abandonado sus estudios. Ahora echan una mano a las familias transportando materiales de construcción o en los talleres mecánicos. Yo, cuando me los encuentro, los traigo hasta aquí a rastras». Dentro, entretanto, un revuelo de mochilas y voces cruza los pasillos. En una de las salas, Abdeljaled Hamud completa rotulador en mano las operaciones que la profesora ha garabateado sobre la pizarra mientras sueña en voz alta. «Me gustaría ser cirujano. Quiero ayudar a reconstruir mi país».

Fuente: http://www.elmundo.es/internacional/2017/05/30/592c10adca47416b148b45c4.html

Comparte este contenido:

¿Cómo le está yendo a Finlandia con el «phenomenon learning», el nuevo modelo de enseñanza del «mejor sistema educativo del mundo»?

Finlandia/01 junio 2017/Fuente: BBC

Hace mucho que Finlandia es reconocida por la calidad de su educación y siempre está entre los primeros lugares en los rankings internacionales.

Ahora el país está reformulando la forma en que enseña en la era digital. En vez de centrarse en materias, está poniendo el énfasis en habilidades.

Pero no todo el mundo está feliz con los cambios y existen temores de que pueda bajar la calidad de la enseñanza.

Es una mañana helada en un remoto pueblo en el sur de Finlandia, pero esta aula de alumnos de 12 años está pensando en un lugar mucho más lejano: la antigua Roma.

Su maestro les está mostrando una reconstrucción en video -proyectada sobre la pizarra inteligente interactiva del aula- del día en que el monte Vesubio hizo erupción y destruyó la ciudad de Pompeya.

Los estudiantes forman grupos y sacan sus mini laptops.

Su tarea es comparar a la antigua Roma con la Finlandia moderna.

Un grupo analiza los baños romanos y los spa de lujo de hoy; otro compara el Coliseo con los estadios deportivos actuales.

Usan impresoras 3D para crear una versión en miniatura de sus edificios romanos, que luego formarán parte de un juego de mesa para toda la clase.

Esta es una clase de historia diferente, dice el profesor Aleksis Stenholm, que trabaja en la Escuela Secundaria Hauho.

Estos alumnos también están aprendiendo habilidades tecnológicas, de investigación, de comunicación y de comprensión cultural.

«Cada grupo se está convirtiendo en experto en su tema, que luego presentará al resto de la sala», explica.

El jugo de mesa marca la culminación del proyecto, que se lleva a cabo a la par de las clases de enseñanza normales.

Image caption La escuela de Hauho es relajada sobre el uso de celulares en clase y en la hora del almuerzo.

Cómo Finlandia revolucionó la enseñanza para el siglo XXI

Hace casi dos décadas que Finlandia disfruta de la reputación de tener uno de los mejores sistemas educativos del mundo.

Sus estudiantes de 15 años suelen colocarse en los primeros lugares en las tablas de medición PISA, que evalúan la lectura, las matemáticas y las ciencias.

La habilidad del país para producir resultados académicos sobresalientes resulta fascinante para muchos ya que allí los niños empiezan la educación formal recién a los siete años.

Además, tienen jornadas escolares más cortas, vacaciones más largas, muy poca tarea y no rinden exámenes.

Pero a pesar de este éxito, Finlandia está reformando su sistema, algo que considera vital en una era digital en la que los niños ya no dependen de los libros y de las aulas para adquirir conocimientos.

En agosto de 2016 se hizo obligatorio para todas las escuelas finlandesas enseñar de manera más colaborativa.

También permitir a los alumnos que elijan un tema que les sea relevante y que basen su materias en esa elección.

Una de las claves de los cambios ha sido hacer un uso innovador de la tecnología y de fuentes fuera de la escuela.

El objetivo de esta forma de enseñanza -conocida en inglés como project o phenomenon-based learning (PBL)- es equipar a los niños con las habilidades que necesitan para desarrollarse en el siglo XXI.

Así lo explica Kirsti Lonka, profesora de psicología educativa en la Universidad de Helsinki.

Entre las habilidades que resalta está el pensamiento crítico, necesario para identificar las noticias falsas y evitar el ciberbullying (acoso online).

También la habilidad técnica para poder instalar software antivirus y conectar la computadora con una impresora.

«Tradicionalmente la enseñanza se ha definido como una lista de materias y datos que uno debe adquirir -por ejemplo la aritmética o la gramática- con un poco de decoración alrededor, como clases de cívica», dice Lonka.

«Pero en la vida real nuestro cerebro no está dividido en disciplinas; pensamos de manera muy holística», explica.

«Y cuando piensas en los problemas del mundo -crisis globales, migración, la economía, la era de la posverdad- realmente no le hemos dado a nuestros niños las herramientas para lidiar con este mundo intercultural», opina.

«Creo que es un gran error hacerle creer a los niños que el mundo es sencillo y que si aprenden cierta información estarán listos para encararlo», señaló.

«Aprender a pensar, aprender a entender, estas son las habilidades que importan y además hacen que aprender sea mucho más divertido, lo que promueve el bienestar», concluye.

Cómo Finlandia deja atrás las tradiciones escolares

La Escuela Secundaria Hauho está en una zona de bosques y lagos a unos 40 minutos en auto de la ciudad de Hameenlinna.

Con solo 230 alumnos de entre siete y 15 años, tiene un ambiente hogareño.

Los alumnos dejan sus zapatos en la entrada, en algunas clases en vez de sillas usan pelotas para hacer ejercicio y hay barras en las puertas para hacer flexiones de brazos.

Los docentes son relajados con el tema de los celulares en el aula.

Consideran que es bueno que los niños aprecien su valor como herramienta de investigación y no solo para comunicarse con sus amigos.

Image caption La pista de skate de la escuela se construyó gracias a una idea sugerida por los alumnos, que ayudaron a diseñarla y a reunir los fondos para su construcción.

En este día frío los alumnos más grandes se apiñan alrededor de sus teléfonos en la hora de almuerzo, mientras que algunos de los más chicos le hacen frente a los copos de nieve que caen para usar la pista de skate o las canchas de fútbol y básquet.

El director Pekka Paappanen es un ferviente creyente en el sistema PBL y busca una variedad de maneras de integrarlo al currículo escolar.

«Discutimos ideas con los maestros y después me aseguro de que tengan el tiempo y el espacio para desarrollarlas», afirma.

«Creo que esto le da más poder a los docentes, pero tienen que darse cuenta de que no pueden hacer todo», señala.

«Estamos dejando atrás algunas de las viejas tradiciones, pero lo hacemos de forma lenta. El trabajo de enseñar a nuestros niños es demasiado importante y no podemos equivocarnos».

Abordando el tema más grande de Europa en la clase

Uno de los proyectos más grandes el año pasado fue sobre el tema de la inmigración, en momentos en que el flujo de migrantes entrando a Europa ocupaba todos los titulares alrededor del mundo.

Aleksis Stenholm explica que eligieron el tema porque se dieron cuenta de que muchos de sus alumnos tenían muy poca experiencia personal con inmigrantes o la inmigración.

El tema se incorporó a las clases de alemán y de religión.

Los alumnos de 15 años debieron realizar encuestas callejeras para conocer las opiniones de los locales sobre la inmigración y visitaron un centro de inmigrantes cercano donde entrevistaron a refugiados.

Image caption Los alumnos se conectaron con estudiantes alemanes para comparar sus conocimientos sobre la inmigración.

Compartieron sus hallazgos a través de una conexión de video con una escuela en Alemania que llevó a cabo un proyecto similar.

«Fue muy poderoso cómo los alumnos reaccionaron. Comenzaron a pensar algunas cosas, a cuestionar sus propias opiniones», recuerda Stenholm.

«Si yo solo hubiera enseñado sobre el tema, digamos en tres clases, el efecto hubiera sido muy diferente», asegura.

Pero ¿funciona?

El concepto del phenomenon-based learning tiene sus detractores.

Algunos, como el maestro de Física Jussi Tanhuanpaa, temen que no les da a los niños suficiente profundidad de conocimiento sobre un tema como para permitir que lo estudien a un nivel superior.

Él enseña en Lieto, en las afueras de la ciudad sudoccidental de Turku, y cuenta que conoce a un grupo de chicos que estaban aprendiendo un nivel avanzado de matemáticas para mayores de 16, y el 30% debió bajar a un nivel menos avanzado.

También teme que esté ampliando la brecha entre los estudiantes más y menos capaces, que históricamente ha sido pequeña en Finlandia.

Image caption Una pizarra inteligente y una tablet se usan para esta clase sobre cambio climático.

«Esta manera de enseñar es genial para los chicos más brillantes que entienden qué conocimientos se deben llevar de un experimento», opina.

«Les da la libertad de aprender a su propio ritmo y de tomar el siguiente paso cuando están listos», señaló.

«Pero esto no es así para los niños que tienen menos capacidad de entender y que necesitan más asistencia», dice.

«La brecha entre los más brillantes y los menos capaces ya empezó a ensancharse y temo que esto solo empeore», advierte.

A otros les preocupa que esto agregue más a la carga laboral de los docentes y que ponga en situación de desventaja a los maestros de mayor edad que quizás no tengan tantos conocimientos digitales como sus pares más jóvenes.

Jari Salminen de la facultad de Educación de la Universidad de Helsinki afirma que estilos de enseñanza similares se probaron en el pasado -incluso hace 100 años- pero fallaron.

«Muchas visitas internacionales me preguntan, ¿por qué están cambiando este sistema cuando obtienen tan buenos resultados?«, cuenta.

«Y para mí es un misterio porque no tenemos ninguna información a nivel de los colegios de que el phenomenon-based learning esté mejorando los resultados», dice Salminen.

Image caption Las lapiceras y el papel aún son una parte importante de la vida en el aula…

Anneli Rautiainen de la Agencia Nacional para la Educación de Finlandia acepta que hay preocupación y afirma que están introduciendo los cambios de manera gradual.

Por ahora a los colegios solo se les requiere que incorporen un proyecto PBL para sus alumnos cada año.

«Queremos alentar a los maestros a que enseñen así y a los alumnos que lo prueben, pero estamos empezando despacito», dice.

«Aún se enseñan materias y hay metas para cada materia, pero también queremos que se introduzcan las habilidades en ese aprendizaje», señala.

¿Pero qué hay de los resultados?

«No somos muy amantes a las mediciones en este país, en reglas generales, así que no estamos planeando medir el éxito de esto, al menos no por ahora», afirma.

«Esperamos que se note en los resultados de aprendizaje de nuestros niños además de las evaluaciones internacionales como PISA», dice Rautiainen.

Image caption …y también lo son el arte y las manualidades.

Aunque no todos estén convencidos con esta revolución de la enseñanza finlandesa, la mayoría de los alumnos y padres de Hauho le dan su visto bueno.

Sara, de 14 años, dice que «no cansa tanto, es mucho más interesante, me gusta eso».

Anna, también de 14, cuenta que su hermana mayor la envidia porque dice que «la escuela es mucho más divertida que cuando ella asistía».

La mamá Kaisa Kepsu asegura que la mayoría de padres que conoce ven con buena luz los cambios que se han hecho al currículo.

«Ha habido una discusión más amplia sobre la necesidad de garantizar que los chicos aún estén aprendiendo los datos más básicos y concuerdo con eso», afirma.

«Pero también es importante motivarlos más y hacer que el mundo sea más interesante. No veo nada malo con hacer que el colegio sea divertido».


¿Qué es lo inusual de los colegios finlandeses?

  • La docencia es una profesión altamente respetada y bien remunerada
  • No hay inspecciones escolares o evaluaciones docentes
  • El sistema escolar está muy centralizado y la mayoría de las escuelas son financiadas por el Estado
  • La jornada escolar es corta y la vacaciones de verano duran 10 semanas
  • Los niños son evaluados por sus maestros. El único examen nacional es para aquellos que estudian hasta los 18 años
  • El promedio de alumnos por colegio es 195; por clase es 19
  • El éxito se ha atribuido a un tradicional aprecio por la enseñanza y la lectura, además de a una población pequeña y prácticamente homogénea
  • Aunque sigue en los puestos más altos, Finlandia ha caído en los rankings de PISA en los últimos años
  • Al igual que otros países, enfrenta los desafíos de las restricciones financieras y la creciente inmigración

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40108708

Comparte este contenido:

Ecuador: 25 reformas plantean los docentes al Legislativo

Ecuador/01 junio 2017/Fuente: El Telegráfo

Capacitación gratuita e incremento en el presupuesto para la Educación son parte de las propuestas planteadas.
El reconocimiento a la labor de los docentes ecuatorianos a través de una remuneración “justa y equitativa” es el pedido principal del borrador de reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), que entregó Wilmer Santacruz, coordinador de la Red de Maestros, a la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional.
La entrega del documento se realizó en presencia de los docentes, quienes ocuparon todas las butacas del salón José Mejía Lequerica. La afluencia fue tanta que más de 1.000 profesores acompañaron el evento desde los exteriores del predio legislativo.
En ese espacio se colocó una pantalla gigante y cuatro parlantes para que los asistentes observen el acto público.
Santacruz informó que el borrador de reformas hace alusión a 25 artículos y tres disposiciones transitorias. El pedido tiene como objetivo universalizar la cobertura de la Educación General Básica (primaria y secundaria). Además de mejorar la calidad de la enseñanza en el país.
Para ello -dijo Santacruz- es necesario que el enunciado 20, el cual habla sobre la asignación y distribución de recursos, indique que el Presupuesto General del Estado incluya una asignación para el sector Educación equivalente al 6% del Producto Interno Bruto (PIB). Esta asignación no podrá ser disminuida durante el ejercicio fiscal.
En caso de que el presupuesto asignado no se ejecute en su totalidad, los valores no devengados se adicionarán a la asignación del siguiente año fiscal.
Otra de las reformas planteadas es un incremento en el escalafón docente. La Red de Maestros propone que su remuneración no sea inferior a los pisos salariales establecidos en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
Para establecer las retribuciones, la autoridad competente valorará la profesionalización, la capacitación y la experiencia (años de servicio) de cada uno de los educadores. Después de que Santacruz hizo este anuncio, los aplausos de los asistentes impidieron que siguiera con su intervención. Gloria Pillajo, una profesora de primaria que llegó desde Santa Elena, se levantó de su asiento y gritó: “Salarios justos para quienes llevamos más de 20 años enseñando”.
Pillajo recordó que tiempo atrás aplaudió la disposición de que un profesional ingrese al magisterio con un salario de $ 817. Sin embargo -sostuvo- esto no es justo ni equitativo. La razón: hay docentes que laboran hasta más de 30 años y perciben el mismo salario de quienes ingresan al magisterio. Ese es su caso, por ello viajó hasta la capital para respaldar el pedido del gremio al que pertenece.
“No es posible que seamos los servidores públicos que menos ganan en el país”, apoyó Santacruz.
El dirigente agregó que la capacitación es clave. Para ello plantean la gratuidad en la obtención de títulos de cuarto nivel.
Por su parte, Augusto Espinosa, presidente de la Mesa de Educación de la Asamblea, adelantó que la Comisión establecerá un cronograma para tratar el pedido. Está previsto que en julio la propuesta sea debatida en el Pleno para su respectiva aprobación. “Esperamos que este año se dé paso a las reformas”, dijo.
José Serrano, presidente de la Asamblea, indicó que el Legislativo tratará el tema con prioridad, agilidad y eficiencia. “No hablar de elevar el escalafón docente sería un error. Hay que dignificar la condición de los docentes frente a otras carreras públicas”. (I)
Asambleístas serán agrupados en un edificio
La administradora General de la Asamblea Nacional, Paulina Proaño, informó a EL TELÉGRAFO, que al momento, se está gestionando un nuevo edificio para agrupar las oficinas de los legisladores.
Para ello dijo que en aproximadamente dos semanas este departamento anunciará el edificio donde radicarán las oficinas de los legisladores así como sus equipos de trabajo. Al momento, estos dignatarios tienen sus despachos personales en tres edificios en comodato: ‘Dinadep’, que alberga a los legisladores de PAIS; en Alameda 2 y en ‘Acuarios’ laboran el resto de parlamentarios.
Proaño indicó que la idea del presidente de la Asamblea Nacional, José Serrano, es la de mejorar la dinámica laboral y el bienestar de legisladores y asesores.
Aunque ya existiría un inmueble elegido, la administradora general indicó que no es ‘prudente’ decirlo hasta que el contrato no sea firmado. “En poco tiempo vamos a consolidar en un solo inmueble a los asambleístas, ese es el interés, para darles las facilidades e instrumentos de trabajo”.
Sin embargo, al momento, personal administrativo se encarga de adecuar las oficinas de los legisladores en estos tres edificios (en comodato). “Estamos atendiendo algunos requerimientos particulares de ellos, como la distribución de la oficina, entre otros detalles (…)”.
Además, debido a que algunos inmuebles y herramientas han cumplido su vida útil, estos han sido reemplazados, lo que ha demorado la instalación del 100% de los asambleístas.

En estos días también se han mejorado las instalaciones del Parlamento como la iluminación y mampostería. (I)

Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/25-reformas-plantean-los-docentes-al-legislativo

Comparte este contenido:
Page 2011 of 2566
1 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 2.566