Page 2037 of 2566
1 2.035 2.036 2.037 2.038 2.039 2.566

Cada día más precoces

Por: Jaume Carbonell

Los medios tecnológicos contribuyen a que todo suceda más pronto en la infancia. ¿Qué hacer para gestionar las nuevas situaciones de riesgo que ello comporta?.

La infancia se está adultizando porque el poder los medios de comunicación pueden acabar con la etapa de la niñez. “La televisión borra toda línea divisoria entre el niño y el adulto, ambos tienen igual capacidad y competencia para presenciar sus mensajes, y ambos reciben exactamente las mismas imágenes. Los niños de hoy día han visto por televisión el asesinato, el sadismo, el adulterio, todos los ‘secretos’ de la vida adulta”.  Esta es la tesis central del ensayo de Neil Postman (1931-2003)  en su obra La desaparición de la infancia (1982) que en su momento tuvo bastante eco. Este discurso, que sobredimensiona el poder de los medios tecnológicos e infravalora la influencia de la escuela -una institución que estima caduca, en crisis y sin futuro- plantea un nuevo escenario sobre la condición y el proceso de socialización de la infancia en que las diferencias entre el mundo infantil y el adulto tienden a difuminarse y, por tanto, el primero tiende a reducirse.

¿Qué diría hoy este lúcido y controvertido ensayista ante la creciente presencia de las tecnologías de la información y la comunicación y las redes sociales? Los vaticinios sobre el fin de la escuela -apuntados por Postman y teorizados sobre todo por I. Illich y E.Reimer entre otros- no se han cumplido. Porque la escuela tiene una enorme capacidad de supervivencia: bien sea para reproducir los mismos fines y la misma estructura de siempre -con ligeros toques de modernidad tecnológica-, bien sea para reinventarse con otros paradigmas y modelos educativos, didácticos y organizativos. Es cierto que la alternativa de la educación en casa ha ganado algunos adeptos, siempre en el entorno de las clases medias, pero al menos en nuestro país tiene poco recorrido.

A pesar del avance de la investigación educativa -con datos, argumentos y evidencias para todos los gustos- se hace difícil precisar en qué medida el comportamiento, la adquisición de hábitos, valores y actitudes se va modelando dentro y fuera de la escuela. ¿Cuál es el protagonismo e incidencia de ese lugar llamado escuela, que bascula entre la uniformidad y la diferenciación; de la familia, con sus múltiples agrupamientos y mutaciones; de los diversos artefactos tecnológicos de información, comunicación y entretenimiento; y de otros escenarios propios de una educación no formal y del tiempo libre que se amplían y enriquecen día a día? ¿Qué juego de controles y mediaciones se establece durante el proceso formativo inicial? Las respuestas son necesariamente diversas siempre en función de dos variables interdependientes: la calidad de los entornos educativos y la posibilidad de acceder y disfrutar de ellos de forma regular. Algo que tiene que ver con la equidad y las políticas de igualdad de oportunidades.

En estos últimos años la voz de Postman en torno a la adultez prematura regresa y resuena con fuerza en la medida que la escuela ha perdido el monopolio del saber;  a la infancia se le ha secuestrado el espacio público con sus juegos y secretos diferenciados; y aumenta vertiginosamente el caudal de informaciones y estímulos compartidos en el hogar, donde los espacios individuales ganan terreno a los comunes. He aquí algunas manifestaciones llamativas de que todo sucede antes: a) El acoso escolar y el ciberbullyng, que amplia el radio de acción. Todos los estudios recientes ponen de relieve que este empieza en niñas y niños más pequeños. b) Los ingresos hospitalarios  relacionados con los trastornos alimenticios como la anorexia y la bulimia, y los problemas de salud mental en la adolescencia, que están creciendo en los entornos socialmente más desfavorecidos. c) El ocio nocturno y el consumo de alcohol. d) La delincuencia infantil y juvenil, el acoso sexual y la violencia de género. d) La creciente adicción al móvil, que si antes se adquiría en la adolescencia hoy ya se compra al empezar la Primaria. E) O el deporte: las competiciones deportivas se anticipan, con la consiguiente presión sobre la obtención de buenas marcas y resultados. Todo ello trae como consecuencia que la infancia esté expuesta a un mayor grado de vulnerabilidad y riesgos,  al no estar  preparada para gestionar emocional y socialmente estas situaciones.

¿Qué hacer ante estas situaciones? Activar todas las alertas mediante una pedagogía de la proximidad para observar, seguir y conocer mejor la extraordinaria diversidad de la niñez y adolescencia  en todo momento, ya que los cambios o episodios críticos se producen, con frecuencia, de manera rápida e  imprevisible.

La clave para abordar con éxito estas situaciones reside, al menos, en estas tres actuaciones simultáneas: una tutoría y acompañamiento intensivos, a fin de crear vínculos de cercanía y confianza: la intervención de otros educadores especializados -orientadores, psicólogos, técnicos de integración social, educadores sociales,…- que eviten la soledad del profesorado y proporcionen una ayuda complementaria; y la estrecha relación entre los tres agentes que intervienen en la socialización de la infancia.

“Para educar hoy es imprescindible un trabajo en red corresponsable entre familias, docentes y comunidad. Nadie puede educar hoy en solitario…. Educar hoy es tan complejo que todo el mundo es necesario

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2017/05/17/cada-dia-mas-precoces/
Comparte este contenido:

Bolivia alcanza una cobertura de 95 % en educación primaria

América del Sur/Bolivia/20 Mayo 2017/Fuente: Terra 

Bolivia alcanzó una tasa de cobertura neta de 95 % en educación primaria mediante una inversión estatal en el área que llegó al 8,9 % del producto interior bruto (PIB) y con respaldo de una iniciativa financiada por cuatro países europeos y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).

Esta información fue presentada en un encuentro reciente entre autoridades del Ministerio de Educación y los jefes de las cooperaciones de España, Suecia, Dinamarca y Países Bajos, así como del UNFPA, indica un comunicado difundido hoy por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Los cuatro países y el organismo de Naciones Unidas aportan al Comité de Seguimiento del Fondo de Apoyo al Sector Educación (Cofase), que en 2010 aprobó la Fase II para impulsar el Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Educación y la aplicación de la nueva ley educativa en la nación andina.

El respaldo de estas entidades alcanzó 90 millones de dólares, de los que 20 millones fueron aportados por la Cooperación Española, señala el comunicado de AECID.

Durante el encuentro, las autoridades bolivianas presentaron 15 indicadores de avance educativo con los datos finales a 2016, que incluyen información de cobertura educativa, acceso y permanencia, paridad en la educación, avances en la formación de docentes e inversión del Estado en educación.

El ministro boliviano de Educación, Roberto Aguilar, destacó los avances que ha tenido la educación boliviana en los últimos años, así como el compromiso de las agencias internacionales de cooperación con esta área.

Por su parte, el coordinador general de AECID, Francisco Sancho López, resaltó que «se ha realizado un esfuerzo impresionante en la transformación del sistema educativo en Bolivia».

Sancho consideró que el «fondo canasta» resultó un buen instrumento para esas acciones, por lo que, agregó, esta «experiencia exitosa» debería extenderse «a otros sectores y países».

Fuente: https://www.terra.com.co/noticias/mundo/latinoamerica/bolivia-alcanza-una-cobertura-de-95-en-educacion-primaria,fe445641f5937d71b79e141028d6c36e3pfkccow.html

Comparte este contenido:

No podemos dejar las cosas así: autocrítica en la escuela

Por: Julio Rogero

Un difícil y sincero diálogo que remueva nuestras «verdades» y posiciones para avanzar en la construcción de un «nosotros educativo»para una sociedad basada en la justicia social, en la fraternidad y el cuidado mutuo, sin clases, sin exclusiones, sin pobreza…

En el Ateneo de Madrid, el 29 de marzo pasado se produjo un diálogo poco frecuente, con la participación de un representante de las escuelas católicas, de la escuela concertada laica y yo mismo, que provengo de los movimientos de renovación pedagógica, defensores de un modelo de escuela pública.

En el encuentro, en el marco de “Diálogos por la educación”, cada uno presentó su visión del derecho a la educación desde su modelo de sociedad, de persona y de escuela. Surgieron temas de gran complejidad y en los que hay posiciones muy diferenciadas desde hace largo tiempo. Todos sabemos dónde estamos. Aun así, algunos reconocimos que es necesario abrir un diálogo basado en la escucha, en el conocimiento del otro, en la honestidad que viene del encuentro en la búsqueda del bien común, si es común el bien que se busca, cosa difícil de dilucidar ante tanto intereses contrapuestos.

Se explicitó la diferente concepción del derecho de todos a la educación y de la libertad de elección de centro. Muy sintéticamente, para la escuela privada concertada este derecho se concreta en la libertad de todas las familias para elegir el centro educativo que desean para sus hijos y en que todos puedan elegir en condiciones de igualdad, eso justifica la demanda de mayores recursos para la enseñanza concertada. Para los que defendemos la escuela pública es hacer realidad la educación de máxima calidad para todos en el espacio público. Poco más.

Ahora sería positivo avanzar en un diálogo sincero desde lo que nos une (sacar lo mejor del ser humano, determinados valores…) y lo que nos separa (diferente concepción de lo público y lo privado, de la libertad de elección, de la sociedad…) para poder construir ese derecho común. Parece necesario salir del encasillamiento en que nos metemos unos a otros y nosotros mismos para romper preconcepciones que hacen imposibles las bases de un diálogo sincero. Todos tendríamos que avanzar en la autocrítica, casi ausente en ese diálogo. Ponerla en común teniendo en cuenta los fines de la educación implícitamente aceptados y, quizás, divergentemente interpretados.

A lo largo del diálogo se hizo alguna referencia descalificatoria de la “nueva escuela privada”, nicho de negocio de las grandes corporaciones empresariales de nuestro país, pero nada más.

Creo que hemos de hacer autocrítica de todo lo que sucede en el espacio de la escuela de titularidad pública para salir del conformismo y la imposición y avanzar en la construcción de la escuela pública que queremos. Hoy hay un proyecto claro y evidente, por parte de los actuales administradores del Estado, de destruir la educación pública rompiendo el espacio de la realización del derecho de todos a una educación de calidad. Por eso hacen una opción, plasmada en presupuestos y leyes de educación, de transferir lo que es de todos a solo algunos y a su negocio privado. Constatamos que desde la gestión institucional de las políticas educativas se quiere ir en dirección contraria al modelo utópico referente de la escuela pública que muchos queremos construir desde hace tiempo.

El problema también está en nosotros, los que habitamos esta escuela. La mayoría de nuestras escuelas están muy lejos de ser la escuela pública que queremos construir para todos y entre todos. No hemos hecho una opción clara por hacer posible esa escuela, más allá de los designios de las administraciones. Hoy es necesario salir de nuestros intereses privados y hacer realidad los avances, en este espacio público, hacia una educación liberadora y transformadora de la vida personal y colectiva de las comunidades; hacer realidad nuestro compromiso ético y político por hacer viable la utopía de la escuela que queremos: construir democracia, autoorganización y protagonismo de los miembros de la comunidad educativa, innovar y renovar constantemente nuestras prácticas pedagógicas en la dirección de promover la construcción de sujetos libres, igualitarios, justos, cultos, cooperadores, respetuosos de la singularidad de cada uno y de la diversidad humana, críticos y fraternos…

Eso es lo que hemos de pedirnos a nosotros mismos, trabajadores en la escuela de titularidad pública. Y si no estamos dispuestos a caminar en esa dirección, desde la formación y el aprendizaje constante, desde el trabajo cooperativo y el compromiso con el alumnado y las familias, quizás no deberíamos estar en la escuela de titularidad pública. Es necesaria una autocrítica como servidores de lo público y de la ciudadanía. Sólo así podremos promover la revuelta y la metamorfosis que en ella se necesita y que hoy se hace urgente e ineludible.

El portavoz de las escuelas católicas no hizo autocrítica y se afirmó en sus posiciones ya conocidas. Ello me provocó y por eso me atrevo a pedir a la Iglesia y sus escuelas confesionales católicas que reflexionen y escuchen a la sociedad en que viven, que salgan de su encasillamiento dogmático de la absolutización del derecho a la libertad de elección de centro que limita el derecho a la educación de todas las personas en las mismas condiciones de calidad.

En el diálogo se vio, aunque no se reconoció, que la libertad de elección se convierte claramente en su “derecho” a la libertad de selección del alumnado. También de la selección de su escaso alumnado pobre y marginal para utilizarlo como bandera y compensar su mala conciencia por dedicarse mayoritariamente a las clases medias y altas, cuyo capital entienden que se garantiza mejor en las escuela católicas.

Yo me pregunto: ¿Podrán, en algún momento, hacer una opción evangélica, ligada a la opción que dicen tener por los pobres y la justicia, y asumir que su trabajo se podría dar en el seno de la escuela pública como docentes comprometidos con el derecho de todos a la educación, renunciando a la propiedad privada de sus colegios poniéndolos al servicio de toda la ciudadanía? ¿Sabrán renunciar a sus posesiones y afán evangelizador-colonizador para ser “levadura en la masa”, desde el testimonio de un compromiso real con la liberación de los pobres y de los pueblos y los avances en los procesos de humanización, junto a todos los que trabajamos en la escuela de titularidad pública, donde al estar todos se aprende conviviendo y conociendo al otro, al distinto?

También se habló, de forma muy rápida, y justificó la presencia de la religión confesional en el currículo escolar. Esta es otra de las grandes contradicciones de la Iglesia en España. Me pregunto si reconocerán algún día que, con su defensa de la asignatura de religión confesional y su imposición concordataria, la Iglesia se ha convertido en la máxima promotora y responsable de la ignorancia colectiva del hecho religioso en nuestro país.

Participó en este diálogo una escuela privada concertada laica que se define a sí misma como “escuela pública concertada” y que está promovida por fundaciones, patronatos, cooperativas… Sin dudar de su proyecto y de su buena voluntad, podríamos haber analizado, desde una posición autocrítica, la dificultad real de poder concebirse a sí misma cercana a lo público y autogestionada, porque en el actual modelo económico y social imperante se hace prácticamente imposible que no se convierta, como ya lo es en su mayoría, en una escuela elitista elegida por la clase media progresista y laica de nuestro país para preservar su capital cultural. Además, me parece que muchas -quizás no todas- de estas escuelas privadas concertadas encubren la búsqueda de beneficios como las demás. Sin duda, se ha de hablar detenidamente y sin prejuicios de estas cuestiones afrontando la complejidad que conllevan.

Muchos sabemos que, como dice Emilio Lledó, lo público es la esencia de la democracia, y la educación y la cultura son la esencia de lo público. Por eso es necesaria una escuela de todos y para todos que haga que “el dinero no puede determinar los niveles de la educación”. Sé que este diálogo en el ámbito de la enseñanza y de sus redes es un desafío para todos, porque a todos nos obliga a remover nuestras “verdades” y posiciones para avanzar sinceramente en la construcción de un nuevo “nosotros educativo” para una sociedad basada en la justicia social, en la fraternidad y el cuidado mutuo, sin clases, sin exclusiones, sin pobreza… basada en una economía para la vida, sustentada en la dignidad humana y digna de ser vivida por todos. Creo que solo así “podemos hablar de los conciertos educativos sin pelearnos”.

Fuente noticia: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/05/16/no-podemos-dejar-las-cosas-asi-autocritica-en-la-escuela/

Fuente imagen: https://cazadebunkers.files.wordpress.com/2015/01/93dda-trr.jpg

Comparte este contenido:

Se realizó una jornada sobre educación en diversidad sexual e identidad de género en la Legislatura

Argentina / 17 de mayo de 2017 / Fuente: http://www.diariochaco.com
En el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, se concretó en la mañana de este miércoles una jornada  de reflexión sobre libertad, diversidad, respeto, igualdad y dignidad.
El encuentro llevado a cabo en el Recinto de Sesiones del Poder Legislativo “Deolindo Felipe Bittel”, contó con la presencia de múltiples sectores quienes coincidieron en la necesidad de trabajar en la elaboración de una Ley de cupo laboral para las personas Trans.
La actividad estuvo organizada por la Legislatura, el INADI, la UCR Diversidad Chaco y contó con la presencia de la diputada provincial Ana María Canata (UCR) integrante de la Comisión de Desarrollo Humano y Salud; Adriana Cotto Perroni médica de Salud Pública, el Defensor del Pueblo Adjunto Hugo Maldonado; Mariano Esteche del Movimiento Furia Travesti; Juan Carlos Pistón de UCR Diversidad Chaco; Mía Colussi y Javier Dumrauf del INADI, la Defensora General del Poder Judicial Alicia Alcalá, concejales de Resistencia y público en general.
Cabe señalar que el 17 de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional contra la homofobia y la Transfobia (IDAHO), ese día del año 1990 la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de su lista de enfermedades psiquiátricas.
Las palabras de los disertantes 
Al inicio la diputada  Ana María Canata consideró que “se trata de un día muy importante porque pasaron 27 años desde que la homosexualidad fue sacada dentro de lo que era considerado antes como una enfermedad mental”. Es importante que podamos ver que somos parte de una sociedad donde no todos pensamos igual, donde no todos tenemos las mismas inclinaciones sexuales y por eso no hay que discriminar ni siquiera someterlos a situaciones que no son dignas para una persona”, consideró.
La legisladora manifestó en ese contexto: “en el interior se ve mucha discriminación y la forma de ir erradicando es a través de la educación, haciendo este tipo de jornadas y explicándole a la gente que no porque tengan otra orientación sexual son distintos o diferentes al resto y hay que aceptarlos y respetarlos. Hemos avanzado mucho, ya tenemos el matrimonio igualitario y tenemos la posibilidad del cambio de identidad pero todavía hay que seguir trabajando con muchos prejuicios, hay que ir cambiando culturalmente para que estos derechos se concreten plenamente”.
Destacó que en el ámbito legislativo “se está trabajando en un proyecto de cupo laboral trans del diputado Daniel Trabalón que trabaja mucho en esta temática, pero todavía no estamos logrando los consensos. Confío en que la ley va a salir aunque considero que no debería ser así porque es una discriminación negativa, es lamentable que tengamos que trabajar en una ley para que ellos puedan tener trabajo cuando debería ser un derecho”.
El delegado del Inadi-Chaco, Javier Dumrauf dijo que desde la entidad “estamos muy comprometidos con la temática y destacamos este tipo de jornada con amplia participación de los sectores intervinientes, las organizaciones civiles de los ámbitos municipales, del Poder Judicial, del Defensor del Pueblo, son las distintas aristas que llevan conciencia sobre la dignidad, la libertad de todas las personas  y sobre la igualdad de todos y todas”
Explicó las actividades que realiza el INADI que tiene su sede en Calle  Catamarca 64 de la ciudad de Resistencia donde se cuenta con la línea 0800-999-2345 donde se puede llamar y  solicitar asistencia de manera gratuita y obtener servicio de asesoramiento técnico jurídico gratuito. Tras lo cual explicó “luego en función de ese asesoramiento, se puede formalizar la denuncia en el INADI y se lleva un procedimiento como cualquier otra denuncia, como cualquier procedimiento de derecho: se corre traslado, se producen pruebas, se evacuan testigos, tenemos un procedimiento de mediación y de resolución alternativa de conflictos que es muy importante”.
Hugo Maldonado, Defensor del Pueblo Adjunto señaló: “es importante como día para hacer visibilizar este tema por eso es bueno que se den jornadas como ésta porque el estado a través de quienes tenemos responsabilidades de gobierno somos los primeros en ocultar estos temas, todavía constituyen tabú en quienes tienen poder”.
Comentó además, que dio inicio “ a un expediente a propósito de la discriminación por sexo en todo lo que tenga que ver el Registro del Estado, porque no se habla de género, se habla de sexo, el estado determina de facto donde uno debe incluirse para la identidad”.• El género es más amplio y lo que pido es que justamente la legislatura del Chaco modifique la legislación vigente y establezcamos en el ámbito de la defensoría un observatorio para seguir de cerca temas como esto. Y falta que esta legislatura avance con el cupo laboral trans, tal como lo tiene el municipio de la Ciudad de Resistencia”, subrayó el funcionario.
Natalia Maidana Paliza del Movimiento Diver-Ge valoró que “ lo más importante es que se debería incluir este día en el calendario escolar como estima la ley nacional, somos una asociación que trata cuestiones de diversidad de género y trabajamos toda las temáticas de violencia, discriminación, trata de personas y articulamos bastante con lo que es salud y educación”.
Por su parte, en representación del Movimiento “Furia Travesti”, Mariano Esteche resaltó la importancia “de estas actividades que son fundamentales para seguir visibilizando en Argentina si bien somos pioneros en algunas leyes aún faltan aplicarlas, falta una política un poco más presente en lo que tiene que ver con salud, educación, vivienda. Como movimiento, estamos expectantes que salga el cupo laboral trans a nivel provincia”.
En el mismo sentido, Mia Colussi expresó: “nosotros estamos orgullosos de todo lo que viene logrando la comunidad LGTB  y sabemos que nos falta mucho todavía. Hay un proyecto sobre el cupo laboral trans en la Legislatura del Chaco presentado en el año 2014 por el diputado Daniel Trabalón. Ayer hicimos algunas observaciones que queremos tratar con los diputados que integran la Comisión de Derechos Humanos”.
En su disertación, la Dra Adriana Cotto Perroni-especialista en cirugía plástica y reconstructiva- presentó los diferentes tipos de cirugía que se pueden realizar en los pacientes trans géneros y precisó “por ejemplo cirugías de adecuación de su cuerpo para que estén más acordes con el género con el que se sienten más identificados”. Explicó cómo contactar a un especialista calificado “para no caer en manos de personas que no conocen este tipo de cirugías y para que no se inyecten sustancias peligrosas para su vida”.
Subrayó que “todavía en el Hospital Público aún no se realizan este tipo de intervenciones porque se entiende que hay otras prioridades, pero si se puede hacer en el ámbito privado. Hay muchas consultas en la provincia y  hay muchos pacientes que aún tienen miedo de preguntar”. En relación con las intervenciones quirúrgicas resaltó que “mejora la autoestima porque una persona trans que se quiere ver como mujer si no tiene mamas, o no tiene la depilación definitiva por ejemplo se ven al espejo y no se sienten identificadas y esto a veces genera depresión”.
Fuente noticia: http://www.diariochaco.com/noticia/se-realizo-una-jornada-sobre-educacion-en-diversidad-sexual-e-identidad-de-genero-en-la
Comparte este contenido:

Cuba: Mariela Castro: nosotros estamos promoviendo una educación basada en los derechos humanos

Cuba / 17 de mayo de 2017 / Por: Manuel Alejandro Hernández Barrios / Fuente: http://mesaredonda.cubadebate.cu/

Desde el pasado tres de mayo ha comenzado en Cuba una nueva jornada contra la homofobia y la transfobia, esta vez teniendo como epicentro las escuelas.

Esta es la décima Jornada Cubana contra la homofobia y la transfobia. El tema que atañe a todos y todas y que convoca en esta ocasión ha sido el bulling o acoso homofóbico y transfóbico en espacios escolares. Una cuestión que no constituye un problema en Cuba, pero que sí merece la atención de la familia y la sociedad en su conjunto. Una jornada que propone el diálogo y la reflexión para que en la escuela y en la familia se fomente el amor que nos hace mejores y permite el respeto a los diverso.

La jornada anterior fue por espacios laborales sin homofobia ni transfobia, sobre el cambio la doctora en ciencias Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual, explicó que “cada dos años cambia la campaña que diseñemos desde el CENESEX y desde el Programa Nacional de Educación y Salud Sexual, donde participan instituciones del estado, organizaciones de la sociedad civil y donde el Ministerio de Educación (MINED) tiene una representación permanente.

La también diputada a la Asamblea Nacional de Poder Popular contó que “comenzamos con las campañas de atención a la familia, porque es el espacio donde mayor vulnerabilidad e incomprensión hay. Luego el espacio laboral y para enfrentarlo hicimos estrechas alianzas con la Central de Trabajadores de Cuba.

“En el caso de 2017-2018 estará dedicado al espacio escolar. Esta Campaña fomra parte del llamado de la UNESCO para tratar el bulling homofóbico y transfóbico, dentro de un contexto donde se trabajen estrategias enfrentar las problemáticas generales.

“El bulling es el acoso o maltrato que se le realiza a otra persona cualquiera desde un grupo, desde sus coetáneos. Son formas del lenguaje que conforman la violencia verbal, acciones sicológicas, violencia física o sexual, incluso se ha tratado desde las redes sociales. Lo constituye la humillación, el desprestigio, la disminución, las ofensas, y el maltrato a otra persona que por determinado rasgo no es aceptada.

“Hay que superar esas actitudes salvajes en todos los contextos sociales. Este es un problema mundial, solo que desde los años 70 se visibiliza más en estudios y asociaciones académicas de forma más completa. Desde el ámbito de la UNESCO se buscan estrategias efectivas para estudiar y enfrentar el bulling en su propio contexto geográfico.

“En estudios regionales Cuba sale como uno de los países con menos problemáticas de violencia en la escuela, lo cual no quiere decir que no exista. La mayoría de los estudios realizados desde dentro del propio país dan valoraciones que no son representativas de toda la sociedad, pero dan pistas de la existencia de ese problema. Con esta Campaña lo que damos es un apoyo mayor al MINED y visibilizamos nuestra estrategia.

“Las personas LGBTI son mucho más vulnerables de estos hechos. Cuando hablamos de niñas y niños no podemos hablar de homosexuales, transexuales. Ocurre más durante la pubertad, que es cuando la persona quiere saber qué le está pasando. El bulling no es solamente contra características explicitas o reconocidas, sino a lo que suponen que es. Las ofensas y humillaciones generan inseguridad, miedo y tiene expresiones sociales importantes porque hay tendencia al suicidio, a la autoagresión, al abandono de la escuela, y genera situaciones muy tristes, y tenemos que hacer conciencia. El niño no es consciente del daño que hace, pero los padres si saben lo doloroso que es”.

Trabajar por la igualdad

Sobre cómo aborda y enfrenta el MINED este asunto la máster en ciencias Yanira Gómez Delgado, jefa del Departamento Independiente de Salud Escolar del MINED confirmó que “en el MINED este constituye un complejo tema, pero se trabajan en apego a los objetivos de la primera conferencia nacional del Partido Comunista de Cuba.

“En el objetivo 55 se hace referencia a cualquier discriminación por género o violencia intrafamiliar. De forma explícita el 57 también porque tenemos que enfrentar desde el MINED todos los prejuicios, conductas discriminatorias por color de la piel, creencias religiosas, por orientación sexual o identidad de género. Tenemos que combatir todo lo que atente contra la constitución, contra las leyes, contra la unidad nacional.

“Estamos trabajando también para implementar el concepto de Revolución que nuestro líder nos legó, donde nos dice que hay que trabajar por la igualdad, y para que se traten a las personas como seres humanos. Porque en el concepto dice: tratar y ser tratado, y defender los derechos y los valores.

“En agosto de 2016 se desarrolló un seminario de prevención educativa. Lo más importante es que dentro de los temas abordados estuvo el bulling homofóbico. Tenemos necesidad de seguir profundizando en esa temática para su tratamiento en las instituciones docentes.

“Estamos trabajando la temática con un enfoque educativo preventivo. Lo hacemos porque estamos promoviendo la igualdad de género y de derecho. Para prevenir hay que educar. Y si queremos tener una influencia adecuada, este tratamiento debe ser mismo que tienen la raza, las creencias. En la actualidad se requiere que preparemos al personal docente.

“Tenemos un programa de educación de la sexualidad desde el año 2011, refrendado por la Resolución 139. En correspondencia con una de las líneas de la Campaña que es la sensibilización y la preparación del personal docente, hemos hecho coordinaciones necesarias para que nuestros docentes participen en el evento académico que tendrá lugar el 17 de mayo.

“Estamos trabajando para crear una escuela donde las personas se sientan tratados por igual. Hay que educar a la familia para que pueda tener una influencia educativa favorable sobre sus propios hijos. Hay determinados comportamientos que todavía están arraigados”.

Herramientas legales

Existe un espacio legistaltivo en Cuba que permite evitar acciones de burla u ofensa a lo diferente. Al respecto el master en ciencias Manuel Vázquez Seijido, subdirector del CENESEX, comentó que “el bulling no es más que una especificación de la violencia. No es un término que tiene una expresión legislativa específicamente. No está ubicada en nuestra legislación.

“Tampoco hay que regularlo de esa manera, sino desde la apoyatura ideológica de la violencia y todas las posibles expresiones, para que puede ser preventivo y luego atenderlo y prestarles atención a las personas víctimas de la violencia y específicamente de la homofobia y la transfobia.

“La Resolución 139 de 2011 es una norma jurídica emanada del propio MINED que ordena la educación integral de la sexualidad desde el tratamiento curricular. Ese es un elemento educativo que puede garantizar escuelas sin homofobia, ni transfobia.

“En otro orden hay dos normas jurídicas más generales, el Código Penal y de la Ley 62 de 1987, que recoge conductas vinculadas al bulling por homofobia o transfobia en el sentido que el bulling. El Decreto Ley 64 de 1982 subraya que atiende a niños y niñas con trastornos de conducta, prefiero asociarlo al grupo etario con comportamiento violento o asociado a eventos de violencia. El Código Penal puede ser utilizado contra aquellos mayores de edad que ejerzan el bulling.

“Todos y todas debemos tener cultura jurídica. Debemos avanzar hacia una cultura de derecho que nos permita ejercer nuestra ciudadanía. Hay conductas asociadas al bulling que no son delitos pero que pueden ser resueltas dentro del propio sistema educativo y la intervención del Ministerio del Interior.

“Esta Jornada lo que quiere es fortalecer los mecanismos que existen, y pensar en mecanismo de solución de esas cuestiones. Este espacio académico debe servir como espacio de aprendizaje, como espacio para colocar buenas prácticas, y también un espacio que dote a las personas de las herramientas para decidir sobre estas cuestiones”.

LlámaleH

Para referirse a la experiencia del trabajo en el enfrentamiento a temas como el bulling y otros asuntos de acoso contra la diferencia en Uruguay, José María “Cote” Romero, director de “LlámaleH”, comenzó definiendo que “LlámaleH nació hace 11 años. La idea del nombre nace de una tormenta de ideas. La Hache porque es una letra muda de la lengua española, que puede referirse a Humano, Heterosexual, Homosexual, con el objetivo de que cada persona sea quien quiera ser.

“Hoy nos dividimos en dos grandes ramas, por un lado, el área cultural, y por otro el área educativa. Trabajamos contra el bulling en cuanto a capacitación y sensibilización en talleres. Por un lado, a los alumnos y alumnas, y por otro a los docentes que estén en ejercicio de la docencia.

“Por otro lado comenzamos desde el 2012 con publicaciones, la Primera Guía Educativa sobre diversidad afectivo sexual en el Uruguay que se llama Vestidos en el Aula, la cual está disponible en nuestra página web www.llamaleh.org, y este año vamos para la tercera edición de esta guía.

“Vestidos en el aula es un compendio de todas las normas jurídicas e información conceptual para desarrollar actividades lúdico didácticas en el aula. Para muchas personas este es un tema moderno.

“Tenemos una segunda publicación que vamos a lanzar en breve que analiza de manera sistemática las leyes y las encuestas acerca del bulling en el sistema educativo del país y a dónde acudir en los países de Iberoamérica.

“En la página web también podemos encontrar una mediateca con imágenes y videos que tratan la temática, y que son herramientas para abordar el tema de forma adecuada. Materiales que también se pueden encontrar en la página web de la Red Iberoamericana de Educación LBGTI de la cual LlámaleH forma parte: www.educacionlbgti.org. Formamos parte de esa Red España, Chile, Perú, y Uruguay.

“La orientación sexual no es un estigma para trabajar el activismo. Estamos hablando de derechos humanos. Lo importante es hacer algo con ganas que nos guste. No es necesario poner sobre la mesa la orientación sexual de las personas para saber si puede o no llevar a cabo un proyecto”.

Actualización y construcción

Por su parte Mariela Castro Espín completó que “todo lo que tiene que ver con las escuelas genera mucho susto, pero como venimos trabajando en conjunto con el MINED desde hace algunos años, porque el MINED tiene el proyecto más importante en el país de educación sexual.

“El MINED participa en todos los proyectos de actualización y construcción del programa. Cuando se propuso el trabajo de este tema, algunos hicieron resistencia, pero otros se dieron cuenta de la oportunidad que significa.

“Nuestro trabajo hace énfasis en la capacitación del personal educativo de las escuelas. Se van a desarrollar además las jornadas provinciales de educación, orientación y terapia sexual que son las jornadas preparatorias para el octavo Congreso de educación, orientación y terapia sexual que se va a realizar en abril de 2018, que se organiza en conjunto con la sociedad cubana multidisciplinaria de estudios de la sexualidad cada tres años.

“Como mensaje para la familia cubana, nosotros no estamos promoviendo homosexualidad, ni heterosexualidad, nosotros estamos promoviendo una educación basado en los derechos humanos, en el respeto entre las personas, en mecanismo para construir la paz. Ese aprendizaje de ciudadanía es fundamental desde la escuela por su rol en la comunidad”.

Fuente noticia: http://mesaredonda.cubadebate.cu/mesa-redonda/2017/05/15/mariela-castro-nosotros-estamos-promoviendo-una-educacion-basado-en-los-derechos-humanos-video/

Comparte este contenido:

La utilidad de los conocimientos inútiles

17 de mayo de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Jairo Hernando Gómez Esteban

En un mundo en que el “saber hacer” es el objetivo principal de la educación para garantizar un mínimo de empleabilidad y desempeño laboral, cualquier actividad o idea que se plantee es considerada superflua y estorbosa.

Gran parte del éxito del libro La utilidad de lo inútil del filósofo italiano Nuccio Ordine, radica no sólo en demostrar que la mayoría de ideas, actividades y obras científicas y artísticas se elaboraron sin pensar en una utilidad inmediata y práctica, sino que, al ser producto de la curiosidad y las inquietudes individuales, no necesitaron ninguna otra justificación que la satisfacción de encontrar o descubrir explicaciones o expresiones estéticas de la naturaleza o de la humanidad que antes no existían o sólo se vislumbraban como atisbos.

Y es que una de las razones principales del fracaso de la educación actual en todos sus niveles lo constituye, sin lugar a dudas, su afán utilitarista y pragmatista. Y hablo no sólo de los responsables de dicha educación sino de toda la comunidad educativa en la que los padres de familia ocupan el lugar más destacado. ¿En qué va trabajar mi hijo si estudia alguna de esas carreras que no sirven para nada?, es la pregunta que la inmensa mayoría de padres se formula cuando las o los jóvenes están pensando estudiar algo relacionado con las humanidades, las ciencias sociales o las artes.

Cuando se reduce la educación a la adquisición de competencias puramente laborales e instrumentales, no sólo se la despoja de su principal objetivo, esto es, la formación para alcanzar la plena humanidad y la constitución como sujeto ético y político, sino que convierte al educando en una máquina de producción material y económica cuya visión del mundo se reduce a verlo como un inmenso supermercado, y las relaciones consigo mismo a una ávida contabilidad de ingresos y egresos.

El libro de Ordine abunda en citas y situaciones en las que se da cuenta con argumentos y, pese a lo paradójico que pueda sonar, con hechos y resultados concretos, las ventajas de los conocimientos, ideas y obsesiones que en principio pudieron ser inútiles pero que terminaron siendo fundacionales y determinantes para el desarrollo de las ciencias, la filosofía y las artes. Veamos tres ejemplos.

En Cien años de soledad, el coronel Aureliano Buendía, cansado de dirigir guerras que nunca terminaban porque sin ellas el país perdería su identidad nacional, decidió dedicarse a fabricar pescaditos de oro:

Con su terrible sentido práctico, ella (Úrsula) no podía entender el negocio del coronel, que cambiaba los pescaditos por monedas de oro, y luego convertía las monedas de oro en pescaditos, y así sucesivamente, de modo que tenía que trabajar cada vez más a medida que más vendía, para satisfacer un círculo vicioso exasperante. En verdad, lo que le interesaba a él no era el negocio sino el trabajo

En el Libro del té, dedicado a describir las implicaciones para la cultura japonesa de la ceremonia del té, en la que la preparación de los arreglos florales, el kimono, la caligrafía, etc., le exige a quien la realice años de preparación e incluso toda la vida,  el escritor Kakuzo Okakura señala cómo algo tan inútil como es el gusto por las flores, nos pudo llevar no sólo a elevarnos en la escala evolutiva, sino a crear la más inútil de las artes pero sin la cual no podríamos vivir: la poesía.

Al ofrecer a su amada la primera guirnalda, el hombre primitivo se eleva sobre la bestia; saltando sobre las necesidades burdas de la naturaleza, se hace humano; percibiendo la sutil utilidad de lo inútil, entra en el reino del arte

Un agudo intérprete de las relaciones entre literatura y ciencia, Italo Calvino, considera que nada es más importante que las “actividades que parecen absolutamente gratuitas”:

Muchas veces el empeño que los hombres ponen en actividades que parecen absolutamente gratuitas, sin otro fin que el entretenimiento o la satisfacción de resolver un problema difícil, resulta ser esencial en un ámbito que nadie había previsto, con consecuencias de largo alcance. Esto es tan cierto para la poesía y el arte como lo es para la ciencia y la tecnología

En un mundo en que el “saber hacer” es el objetivo principal de la educación para que se pueda garantizar un mínimo de empleabilidad y desempeño laboral, cualquier actividad o idea que se plantee sólo por el placer de la imaginación o de la utopía, es considerada superflua y estorbosa.

Sin embargo, una educación que no tiene en cuenta o prescinde del vagabundeo intelectual y del extravío creativo, no sólo formará empleados uniformizados y homogéneos, sino tal vez, y quizás esto es lo más importante, seres tristes, frustrados y abúlicos.

Conviene, entonces, una escuela y una universidad en las que no se tengan obligaciones sino sólo oportunidades; en las que cada estudiante disponga de su tiempo y de su energía como le plazca: enfrascado en sus propios intereses y asuntos; en las que los docentes puedan trabajar con uno u otro profesor según acuerden de forma individual; o puedan trabajar solos, consultando de vez en cuando a cualquiera que consideren que les puede ayudar, de tal forma que las personas con ideas (estudiantes y profesores), disfruten de condiciones favorables para la reflexión y el diálogo. Estoy seguro de que, pese a algunas limitaciones materiales o sociales de las instituciones educativas, sus miembros estarían demasiado ocupados y demasiado contentos para darse cuenta.

En el fondo no estoy diciendo nada nuevo. Las grandes experiencias y propuestas pedagógicas, desde Sócrates y Makarenko, pasando por Summerhill y el sistema educativo finlandés, hasta John Dewey y Paulo Freire, no han dejado de considerar la imaginación, el arte y la especulación filosófica como los núcleos básicos de cualquier proceso de formación. Y si no es así, pues que vengan de una vez las máquinas y los robots y nos reemplacen, al fin y al cabo, ellas son infinitamente más eficientes y objetivas que nosotros.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-utilidad-de-los-conocimientos-inutiles

Comparte este contenido:

At least one in four children live in poverty in the Middle East and North Africa

Rabat / 17 de mayo de 2017 / Fuente: https://www.unicef.org

According to a recent UNICEF analysis covering 11 countries in the Middle East and North Africa[1], poverty continues to impact at least 29 million children – one in four children in the region. These children are deprived of the minimum requirements in two or more of the most basic life necessities including basic education, decent housing, nutritious food, quality health care, safe water, sanitation and access to information.

“Child poverty is about so much more than family income – it’s about access to quality education, healthcare, a home and safe water. When children are deprived of the basics, they are at risk of getting trapped in a vicious cycle of poverty,” said Geert Cappelaere, UNICEF Regional Director for the Middle East and North Africa (MENA), at a regional conference on child poverty held in Rabat, Morocco.

Country level information on child poverty has been aggregated for the first time in the MENA region. While important progress has been made in most countries to reduce poverty, the number of children living in poverty continues to be high. Countries affected by conflict are seeing a rapid regression of gains made in past decades.

The study’s key findings include:
• Lack of education was found to be one of the key drivers of inequality and poverty for children. Children who live in households that are headed by an uneducated family member are twice as likely to live in poverty. One quarter of children aged 5 to 17 are not enrolled in school or have fallen two grades behind.
• Almost half of all children live in inadequate housing with poor flooring and overcrowding.
• Almost half of all children are not fully immunized or were born to mothers who did not get enough antenatal care or birth assistance.
• One in five children are forced to walk more than 30 minutes to fetch water or use unsafe drinking water. More than one third of children live in homes with no tap water.

Major challenges stand in the way of measuring the impact of poverty on children and taking collective action towards poverty alleviation. To start with, countries in the region don’t consistently collect data on poverty while widespread and ongoing violence and displacement make it extremely difficult to get data from conflict-affected countries. Absence of a full understanding of children’s reality, including the most marginalised or invisible, risks that existing policies and actions fall short from addressing child poverty effectively.

“The return on investing in the most vulnerable children now is a peaceful and prosperous region in the future” said Cappelaere. “It takes a combination of true leadership and courageous public and private investment from governments, civil society, private sector, individuals and the international community”.

Fuente noticia: https://www.unicef.org/media/media_95964.html

Comparte este contenido:
Page 2037 of 2566
1 2.035 2.036 2.037 2.038 2.039 2.566