Page 2110 of 2566
1 2.108 2.109 2.110 2.111 2.112 2.566

Comunidades de aprendizaje: la escuela como excusa para transformar la sociedad

Por: Liliana Arroyo

Lo que marca la diferencia es su capacidad de tejer un ecosistema: esa comunidad de apoyo, de respeto, de comprender la diferencia desde lo genuino.

Hace unos días me invitaron a una jornada de debate educativo para que compartiera mis ideas y reflexiones acerca de los retos educativos entre tanta tecnología digital. Tuve la enorme suerte de recibir muchísimo más de lo que aporté. Y la lección mayor del día fue conocer de cerca dos comunidades de aprendizaje (una de Mollet y otra de Terrassa) porque demuestran que la escuela puede ser una buena excusa. O mejor dicho, varias excusas. Aquí van cinco, pero podrían ser otras o estas y muchas más:

1. La escuela como excusa para aprender y enseñar

La escuela es ese espacio-tiempo que favorece que cualquiera aprenda de quien tiene al lado. Tengamos la edad que tengamos, siempre enseñamos a los demás qué hacer o qué no, qué ideas son útiles en cada momento, cómo aprovechar el conocimiento o cómo adaptarnos a la situación. Si aún no hemos crecido demasiado, seguimos con el programa de aprender como esponjas instalado por defecto. Si ya hace años que nos abrochamos los cordones, lo de absorber como esponjas puede ser una habilidad olvidada, pero en todo caso recuperable en cualquier momento y lugar. Atención y consciencia del momento, que cualquier acto o palabra puede ser una experiencia de aprendizaje y enseñanza.

2. La escuela como excusa para sumar

Es un contexto fantástico para tener misiones conjuntas donde aportar aquello que nos gusta, que nos apasiona y que se nos da bien. Las comunidades de aprendizaje son la versión más atrevida de organizar la escuela con el alumnado en el centro pero con la premisa de la participación de la comunidad al completo por encima, por debajo y en todas partes. Eso implica compartir el aula con papás y mamás. Implica que las personas encargadas del mantenimiento de la escuela nos pueden hacer de profes porque explicarán como nadie cómo cambiar la bombilla. Pero quizá también es invitar al presidente de la asociación de vecinos a que nos enseñe qué pasó con las flores el día que nos divertimos pisándolas. Compartir e intercambiar son la tónica dominante, un diálogo permanente y una relación constante con la intersubjetividad a partir de cualquier experiencia, conocimiento o herramienta.

3.La escuela como excusa para soñar

Si algo tienen en común las comunidades de aprendizaje son esta energía de convertir los sueños en objetivos concretables. Exhiben su habilidad de construir castillos en el aire y pensar luego cómo se materializan. Porque soñar es pensar en grande y no se puede pensar en grande sin equivocarse. Son espacios de laboratorio social, donde están en fase de testeo permanente, viven en modo ensayo-error. Si funciona, se aplica. Si no funciona, se analiza el por qué, se aprende y se prueba de nuevo. Son ese tipo de habilidades intangibles las que van a necesitar mañana los que hoy aprenden a escribir. El derecho a atreverse y el derecho a frustarse de una forma sana. Es también la atmósfera idónea para descubrir sus pasiones, sus filias y fobias o romper los estereotipos de la inteligencia lógica en favor de las inteligencias múltiples.

4.La escuela como excusa para formar parte de algo

Está comprobado que la marginación combinada con las desigualdades sociales son la fórmula idónea para el aislamiento. Si nos descuidamos, avanzamos hacia sociedades cada vez más desiguales y más segmentadas, lo que significa mayor desconexión. El margen cada vez está más lejos -y no sólo de las oportunidades-, sino también de la empatía y de esa necesidad tan básica de formar parte de algo. De un grupo, de una comunidad, de un colectivo. De algo que trasciende los límites individuales de la propia piel. Los límites entre el “otro” y el “nosotros” juegan con los temores del “otro desconocido” ensombreciendo la opción del “otro diferente pero tan real y válido como puedo ser yo”. Y a nivel colectivo, eso cobija populismos, fronteras y poca consideración hacia al planeta y demás seres vivos.

5.La escuela como excusa para tejer las costuras de la sociedad

La responsable de una comunidad de aprendizaje de Terrassa usó un ejemplo ilustrativo: dar voz a las familias permite que madres magrebíes soliciten cursos de lengua (catalán) en este caso para poder participar en el “nuevo” entorno y ayudar a las criaturas con los deberes. ¿Qué hay más integrador que apreciar la riqueza de saber lenguas? Pero eso no es todo. Una madre deja de acudir a las clases porque el marido considera que ya ha aprendido bastante. En un entorno desconectado y poco cohesionado, esa madre hubiera abandonado los libros por presión familiar. En el seno de esa comunidad de aprendizaje, el propio ecosistema (las otras madres y sendos maridos) convenció tanto a la mujer como a su marido de lo importante que era que ella no faltara a clase. Es decir, una dinámica cultural se hubiera reproducido en ese caso, pero las conexiones favorecen la auténtica aculturación como proceso de apertura, de abajo arriba, como oportunidad y sin imposición.

En definitiva…

En definitiva, lo del aprendizaje “se le supone” a la escuela. Lo que marca la diferencia es esa capacidad de tejer un ecosistema: esa comunidad de apoyo, de respeto mutuo, de comprender la diferencia desde lo más genuino, de experimentar que la unión hace la fuerza en cada uno de los gestos del día. La escuela no debe ser una representación micro-cósmica que prepare para lo que habrá mañana ahí fuera. Primero porque “el mañana” es tan incierto como imprevisible. Y después porque poner muros entre el “dentro” y el “fuera” es mantener la ficción de la vida como compartimentos estanco. Y en esta era nuestra, donde se funden el yo analógico con la versión digital y tomamos consciencia que la identidad es un continuum, creer que la escuela es sólo un lugar para aprender -o el único lugar para aprender-, es quedarse mirando el dedo. Y para más inri, mientras damos la espalda a la luna.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/03/31/comunidades-de-aprendizaje-la-escuela-como-excusa-para-transformar-la-sociedad/

Comparte este contenido:

Fortalecen en Cuba incremento de la calidad de la Educación

Cua/03 aril 2017/Fuente: Radio Reloj

El Ministerio de Educación, como parte del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Enseñanza, aplicará en septiembre venidero de forma experimental en 19 preuniversitarios del país, un nuevo plan de estudio en el 10mo. grado, anunció Rolando Rodríguez Royero.

Agregó el Director Nacional de esa enseñanza, en reunión con la prensa en La Habana, que esta acción favorecerá el incremento de la calidad de la educación en los preuniversitarios y la remodelación de los contenidos de los programas de las asignaturas.

Explicó Rodríguez Royero que en los cambios en los preuniversitarios se prevé la reducción del tiempo televisivo  y el uso mayor de los productos audiovisuales.

Ante la proximidad de los exámenes de ingreso a la Educación Superior, llamó al alumnado a asistir a la escuela para recibir los repasos y contar con el apoyo de la familia.

Fuente:http://www.radioreloj.cu/es/noticias-radio-reloj/educacion/fortalecen-cuba-incremento-la-calidad-la-educacion/

Comparte este contenido:

Sistema educativo de Nicaragua se plantea nuevos desafíos

Nicaragua/03 abril 2017/Fuente: tn8.tv

Aspectos específicos como por ejemplo mejorar la calidad en la enseñanza, una mejor organización en las metodologías y sembrar el espíritu emprendedor en los estudiantes de Nicaragua, son los temas medulares en el congreso departamental de las instituciones educativas públicas del país.

En el encuentro encabezado por autoridades del Ministerio de Educación, El Consejo Nacional de Universidades (CNU) y el Instituto Nacional de Tecnología, INATEC, se crearon mesas de trabajo para delinear nuevos proyectos educativos.

“La finalidad es conectarnos como instituciones que trabajan el tema educativo, fortalecer la calidad principalmente, llevar a cabo acciones, la educación tiene que fortalecerse en todos sus niveles y con todos los protagonistas, por ejemplo los padres estudiantes, profesores, personal administrativo, todos involucrados”, sostuvo Sergio Mercado, delegado departamental del Ministerio de Educación.

“Mas allá de mejorar la articulación conjunto entre todos los sistemas también dan a conocer los ejes fundamentales que están ligados a la formación docente, como la actualización de planes y currículum escolares, fortalecer la capacidad de los docentes y facilitadores”, valoró Marvin Rivera, directivo del Tecnológico Nacional de Idiomas.

“Estamos también revisando en los últimos 4 años, tenemos nuevas experiencias como la Universidad en Línea que tiene a más de 19 mil inscritos, acciones como el emprendedurismo que lo tenemos desde primaria, todas estas acciones vienen a hacer realidad todos los planes de trabajo que hemos hecho en función de las tres instituciones que trabajan con la educación, estamos planificando el trabajo que vamos a ejecutar en 2017”, informó Mercado.

El Ministerio de Educación tiene una matrícula de más de un millón 600 mil estudiantes, y el Tecnológico Nacional ofrece cursos en más de 30 centros especializados con una matrícula de 33 mil jóvenes.

Fuente: http://www.tn8.tv/nacionales/416182-sistema-educativo-nicaragua-plantea-nuevos-desafios/

Comparte este contenido:

Venezuela: Hace 17 años nació la Ley Orgánica de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes

Venezuela/03 aril 2017/Fuente: VTV

El 1 de abril del año 2000, hace 17 años, el Comandante Hugo Chávez promulgó la Ley Orgánica para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Lopna), estricta normativa que resguarda los derechos fundamentales de los niños del país.

La Lopna nació para regular los deberes y responsabilidades relacionadas con la atención y protección de los niños, niñas y adolescentes, en aras de propiciar una cultura de respeto a sus derechos.

Tiene sus bases en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989, cuyo objetivo fue transformar necesidades en derechos.

El 29 de agosto de 1990 se promulgó en Venezuela la Ley Aprobatoria de la Convención sobre los Derechos del Niño, para brindarles protección social y jurídica a los niños, niñas y adolescentes.

En este contexto, se promulgó la Lopna en Venezuela hace 17 años.

Para el año 2007, se reforma la ley con el objetivo de replantear en el país la estructura institucional de protección a niños y adolescentes.

De esa manera se le da carácter de Instituto Autónomo al Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, fortaleciendo el sistema rector nacional con un ente de gestión y con capacidad ejecutora, reseña la página web de Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Idena).

La reforma otorga nuevos derechos a los niños como el buen trato, e introduce, por primera vez, la palabra amor en un texto legal.

Entre las garantías consagradas están los derechos a la vida, a la salud, a la seguridad social, a la protección en casos de conflictos armados, a la educación, al acceso a la información, a preservar su identidad, al nombre y nacionalidad, a no ser separado de sus padres, a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, a la recreación y la cultura, a la protección y seguridad, a la participación libre y al desarrollo.

Cada derecho plasmado en la ley -que contiene 685 artículos- conlleva a un deber. Entre los que deben cumplir los niños, niñas y adolescentes, se encuentran: Respetar y obedecer a sus padres, representantes o responsables, siempre y cuando sus órdenes no violen sus derechos y garantías o contravengan el ordenamiento jurídico; respetar los derechos y garantías de las demás personas; cumplir sus obligaciones en materia de educación; honrar a la Patria y sus símbolos; respetar la diversidad de conciencia, pensamiento, religión y culturas; conservar el medio ambiente.

La Lopna también promueve la Educación de Niños y Adolescentes Indígenas y obliga al Estado a garantizar a todos los niños y adolescentes indígenas regímenes, planes y programas de educación que promuevan el respeto y la conservación de su propia vida cultural, de su idioma y el acceso a los conocimientos generados por su propio grupo o cultura.

Fuente: http://vtv.gob.ve/hace-17-anos-nacio-la-ley-organica-de-proteccion-a-ninas-ninos-y-adolescentes/

Comparte este contenido:

España: Ningún niño o joven sin el pan de saber

España/03 abril 2017/Fuente: El Diario

  • La Campaña Mundial por la Educación (CME) se moviliza para exigir a los Gobiernos que rindan cuentas, sean transparentes y creen espacios de participación ciudadana en el cumplimiento del derecho a la educación y del ODS4
  • Bajo el lema “Pido la palabra por la educación”, del 24 al 29 de abril se celebra en más de 124 países la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME). En España habrá actividades y actos reivindicativos en 16 CCAA
  • En la actualidad, 263 millones de niños, niñas, jóvenes y adolescentes no están escolarizados. La cifra equivale a la cuarta parte de la población de Europa.

«Ahora ya no se quedan niños sin el pan del saber», resume emocionado un campesino de la pequeña comunidad de Los Rincones, en Honduras, donde los niños y niñas ya pueden dar clase bajo techo gracias al programa que Ayuda en Acción desarrolla en la zona. Esta frase tan poética y aparentemente sencilla, encierra una gran sabiduría: la educación es tan vital y necesaria como el pan, la base para sociedades más sólidas y equitativas, una herramienta imprescindible para garantizar un desarrollo más justo y sostenible. Y, sobre todo, es un derecho humano, recogido en diversos tratados internacionales, entre los que destacan la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Artículo 26) y la Declaración de los Derechos del Niño (Principio 7).

Sin embargo, según los últimos datos publicados por la UNESCO en su Informe de seguimiento de la educación en el mundo (GEM, 2016), a día de hoy 263 millones de niños, niñas, jóvenes y adolescentes de todo el mundo ven vulnerado este derecho, la mayoría de ellos en el África Subsahariana. Y 758 millones de personas adultas son analfabetas, dos tercios de ellas mujeres. Los datos siempre tienen impacto humano: detrás de cada uno de ellos, hay un niño, niña o joven que no tendrá la oportunidad de salir de una situación de pobreza, exclusión y vulnerabilidad, ni de aspirar a una vida mejor. Estas cifras, estas personas, nos obligan a reaccionar y exigen una movilización ciudadana que logre situar el derecho a la educación en el lugar preeminente que merece dentro de la agenda internacional. Desde la Campaña Mundial por la Educación (CME) queremos ser el altavoz de esas demandas ciudadanas, ya que creemos que el futuro de nuestras sociedades y de nuestro planeta depende de que entre todos y todas seamos capaces de cambiar estos datos, y con ellos la vida de estas personas. Es urgente que nos pongamos manos a la obra.

Incheon. Foto: Salva Campillo / AeA
Foto: Salva Campillo / Ayuda en Acción

 Logros y retos

Es cierto que los distintos compromisos internacionales, como el Marco de Acción de Dakar o los Objetivos de Desarrollo del Milenio, han impulsado progresos en términos de acceso a la educación. Por ejemplo, en los últimos quince años, el número de niños y niñas sin escolarizar en la educación primaria se ha reducido en más de un 40%. Son avances alentadores, pero claramente insuficientes. Por eso, en 2015 la comunidad internacional reafirmó su compromiso con el derecho a la educación a través de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que plantea «Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas» ( ODS4). Este nuevo marco de acción establece un total de 10 metas que van mucho más allá del acceso a la educación ( escolarización universal en primaria y secundaria), y abordan otras cuestiones fundamentales como la calidad educativa, la igualdad de género, la enseñanza preescolar, el acceso a formación superior, la alfabetización y aprendizaje de personas adultas, los entornos educativos inclusivos, la necesidad de un profesorado suficiente, cualificado y motivado, la provisión de becas y la promoción del desarrollo sostenible.

Estas promesas no deberían resultarnos ajenas, ni lejanas. De hecho, tienen un impacto directo y muy tangible en nuestras vidas y en las de millones de personas como Gabriela, una joven que vive en la pequeña comunidad de El Jobal, en El Salvador, y que pudo finalizar la educación secundaria gracias a una beca: « Era una persona con escasos recursos y pocas oportunidades para poder estudiar. Al salir de la escuela pensaba quedarme con ese bajo nivel académico por el poco ingreso económico y la falta de oportunidades. Pero gracias a una beca de Ayuda en Acción, pude  terminar mi bachillerato, luego me gradué y solicité otra beca para estudiar un nivel universitario. Así fue como terminé mi carrera Técnico en Enfermería». Todas las Gabrielas del mundo deberían poder disfrutar de acceder a una educación gratuita, equitativa, inclusiva y de calidad. Por eso, tenemos el deber ciudadano de exigir a nuestros representantes políticos que hagan lo necesario –planes de acción, decisiones políticas, financiación– para que sus compromisos se materialicen. 2017 es un año crítico en este sentido, ya que es el plazo establecido para que los Gobiernos definan los indicadores que nos van a permitir evaluar los avances en el cumplimiento de los ODS. Desde la CME, reivindicamos que este proceso debe llevarse a cabo de manera transparente y, sobre todo, promoviendo la participación de la ciudadanía, y muy especialmente de las comunidades educativas.

La Semana de Acción Mundial por la Educación

Os animo a uniros a nosotros y a millones de personas de más de 100 países de todo el mundo durante la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), que se celebrará del 24 al 29 de abril bajo el lema «Pido la palabra por la Educación». Celebraremos decenas de actos públicos y de encuentro con nuestros representantes políticos en más de 30 ciudades españolas, y os necesitamos con nosotros. Todos los apoyos cuentan para demostrar a nuestros representantes políticos que la educación nos importa, y así lograr juntos que ninguna persona de  ningún rincón del mundo se quede sin el pan del saber.

Fuente: http://www.eldiario.es/ayudaenaccion/nino-joven-pan-saber_6_628247204.html

Comparte este contenido:

Rumania: El país en el que los estudiantes pasaban todos los exámenes haciendo trampa

Rumania/03 abril 2017/Fuente: La Raza

Una implacable operación contra la corrupción en los exámenes pen un país europeo llevó a descubrir una realidad absolutamente inesperada.

Es un enigma. Uno se imagina que un sistema de exámenes menos corrupto permite que las habilidades de los estudiantes brillen independientemente de su estatus económico.

Se creería que los exámenes no distinguen entre ricos y pobres.

Pero un estudio sobre una campaña anticorrupción exitosa en Rumania reveló que surtió precisamente el efecto contrario: los estudiantes más pobres se desempeñaron peor en las pruebas una vez las artimañas fueron desmanteladas.

La investigación fue llevada a cabo por un equipo de tres economistas, incluyendo la doctora Oana Borcan de la Universidad de Anglia del Este, en Inglaterra.

Borcan había atestiguado la corrupción cuando era estudiante del último año de bachillerato en Rumania en 2006.

Cuenta que cuando se preparaba para presentar el examen para convertirse en bachiller la corrupción era muy evidente. Esa prueba determinaría si podía avanzar en el sistema educativo y llegar a las universidades élite del país.

La trampa, dijo Borcan, era “descarada”. Gran parte sucedía abiertamente.

“La mañana anterior al examen, los estudiantes iban recolectando dinero , una pequeña contribución para dársela a los vigilantes (que supervisarían los exámenes). Algunos alumnos daban, otros no. Era voluntario”.

“Recuerdo ver a estudiantes que sabía que tenían, en general, calificaciones bajas, sacar los puntajes más altos. Eso me dejó una impresión muy fuerte y duradera”.

Tan fuerte que, de hecho, jugó su parte en la dirección que tomaría su propia carrera.

Respuestas idénticas

La trampa llegó a tal punto que en 2010 cientos de estudiantes entregaron las planillas de respuestas idénticas.

Fue entonces que se encendieron las alarmas y la tormenta mediática que se desató llevó a procesamientos judiciales de funcionarios de alto perfil.

Como consecuencia, el gobierno introdujo medidas anticorrupción contundentes para la presentación de exámenes en el futuro.

Instalaron sistemas de monitoreo de cámaras de circuito cerrado en los salones donde se presentaban los exámenes y una gama de castigos severos fue difundida ampliamente para disuadir a quienes tuvieran la intención de hacer trampa.

Las penalidades iban desde multas o perder el trabajo hasta sentencias en prisión. A los estudiantes que sorprendieran haciendo trampa no se les iba a permitir volver a presentar el examen, una sanción menos drástica, pero muy problemática.

Hubo muchos juicios“, indicó Borcan.

“Según los informes de la Dirección Anticorrupción, entre 2010 y 2013, 280 maestros y estudiantes fueron procesados , 99 de los cuales recibieron sentencias de prisión de entre seis meses y cinco años”.

Todo indicaba que la campaña anticorrupción estaba funcionando.

Para 2012, la tasa promedio de aprobados se había reducido a la mitad en comparación con el año 2009: de más de 80% a 43% .

Los puntajes promedio previos a la campaña se desplomaron y se estabilizaron.

El efecto de las cámaras

Los resultados fueron recibidos con beneplácito en general.

Sin embargo, el estudio de la doctora Borcan y sus coautores, Mikael Lindahl y Andreea Mitrut de la Universidad de Gotemburgo, Alemania, buscaba determinar cuán efectivos habían sido los diferentes aspectos de la campaña.

Utilizaron rigurosos análisis estadísticos de la información emanada de cada uno de los 43 municipios de Rumania.

Factores potenciales que pudieran afectar los puntajes fueron eliminados a través de grupos de control y por medio de la comparación de los resultados en diferentes áreas en las que, por ejemplo, las cámaras de circuito cerrado fueron introducidas en años diferentes.

En general, los investigadores encontraron que las cámaras fueron las responsables de hasta 50% de la caída total de las tasas de aprobados.

Pero fue la combinación de este monitoreo con la amenaza real de castigo más una cobertura mediática fuerte lo que hizo que la campaña fuera tan efectiva.

Borcan y sus colegas también compararon los hallazgos con campañas similares contra la corrupción en países como Moldavia, que tenía problemas similares de trampas en los exámenes, así como también de Camboya e India.

Lo que no se esperaban

El resultado que terminó siendo como una bomba en esta investigación, sin embargo, fue revelado cuando analizaron el impacto de la campaña en términos del estatus socioeconómico de los estudiantes.

Las tasas de aprobados de los estudiantes más pobres (alumnos receptores de asistencia financiera) cayeron en 14,3%, comparado con 8,1% de los estudiantes en mejores situaciones económicas.

Los puntajes generales también disminuyeron desproporcionadamente.

Como resultado, los investigadores concluyeron que ” la campaña anticorrupción terminó aumentando la desigualdad entre los estudiantes pobres y los que no lo son, y eso redujo significativamente sus posibilidades de ingresar a la educación superior”.

Los investigadores admitieron que ese hallazgo los sorprendió y les costó determinar las posibles razones.

La causa más probable, emergió en el estudio, fue que las formas “colectivas” y “pequeñas” de corrupción, como las que atestiguó Borcan cuando era estudiante, tuvo un efecto curioso: si bien eran pagadas por estudiantes de familias acomodadas, que podían sobornar a los vigilantes, sus beneficios eran compartidos por todos .

Le daba a los estudiantes más pobres “un pasaje gratis” a las calificaciones altas.

Eso también significó que al impedir la trampa, las ventajas académicas de los estudiantes más privilegiados en términos financieros se volvieron aún más evidentes.

Efecto nivelador

Las trampas de una u otra forma proporcionaban un tipo de efecto nivelador.

“Hay un aspecto positivo en todo esto”, indica la investigadora. “Cuando la corrupción era generalizada, no podíamos saber cuál era la escala real de la desigualdad. Nuestros hallazgos revelaron cuán amplia la desigualdad es realmente”.

“Consciente de la brecha real, el gobierno puede frenar la fuente de la desigualdad“.

La investigación planteó además cuestionamientos más amplios, por ejemplo, sobre cuán sabio es tener una dependencia tan fuerte en un examen de “alta participación” para ingresar a la universidad.

Aunque hasta ahora la investigadora no ha tenido ninguna respuesta directa del gobierno rumano, espera que un nuevo gobierno y un nuevo ministro de Educación tomen en cuenta los hallazgos de su investigación.

“Espero que sostengan el debido diálogo y que seamos capaces de formular las preguntas que las autoridades necesitan responder”, señaló la experta.

Fuente:http://laraza.com/2017/04/01/el-pais-en-el-que-los-estudiantes-pasaban-todos-los-examenes-haciendo-trampa/

Comparte este contenido:

Cuidar más para rescatar menos

Por: Julio Martínez Molina

En veinticuatro años de profesión periodística he asistido a centenares de «operaciones de rescate».

Desde los «valores» o los bancos de determinada arteria, hasta la enseñanza de los oficios o la disciplina social. Desde los frutales o la difusión de buena música en los medios, hasta el hábito de la lectura o el control en los centros laborales. Desde la tuerca K-5 al tornillo H-7. Desde el colador de agua hasta el clavo sin cabeza. Desde la medicina verde hasta el sexo protegido…

Siempre estamos «rescatando» algo en Cuba. Tanto se ha saturado el empleo del término en apoyo de campañas fugaces (o duraderas), que en determinados momentos se vacía de sentido, resulta  reiterativo, cansa por sofocador, aleja por manido, asusta por el arribo en cascada de más de lo mismo.

Su sobreutilización contamina o corrompe el significado del vocablo, al cual solo debería apelarse cuando cumple su función.

Solo se rescata algo si antes fue secuestrado. Sin embargo, casi nada de cuanto vamos a reencontrar, salvar o «liberar», en realidad nos fue hurtado por nadie; sino que nosotros mismos lo dejamos ir de paseo en el tiempo sin boleto de vuelta.
Sucedió a consecuencia de la abulia, la desidia, el desinterés, esos raptos coyunturales que nos dan de cogerla con algo y olvidarnos de lo otro: la asistematicidad rampante.

También sucedió de manera puntual –sea justo decirlo–, como derivación, en ciertos casos, de la agobiante falta de recursos aparejada al periodo especial.

Por ejemplo, por citar uno de los de mayor repercusión social, el de edificaciones semiderruidas ante la ausencia de mantenimientos constructivos, reparaciones hidráulicas, pintura. Agravada su condición, además, por las numerosas indisciplinas de sus habitantes, quienes lo mismo construyeron corrales para puercos en los edificios multifamiliares que se burlaron de los planos originales al modificar estructuras internas, quitar lo que iba aquí para ponerlo allá; y con ello llegó el consabido desbarajuste que a la larga perjudica de más a bastante.

Todo duraría muchísimo más, y por ende prescindiría del ulterior rescate, si de manera colectiva trabajásemos en preservarlo.

No dañar los ómnibus, no poner los pies en las paredes, no arrojar desperdicios, no efectuar talas indiscriminadas, no prender fuego en bosques o campos…, en fin, tantas elementalidades que, pese a serlo, son irrespetadas por muchísimas personas, fruto, no pocas veces, de una incorrecta educación en el seno hogareño.

La familia, la educación y la cultura son la base de todo en el mundo conocido.

Todo duraría mucho más, y prescindiría del ulterior rescate, de concretarse acciones perfiladas a la sostenibilidad en el tiempo.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2017-03-30/cuidar-mas-para-rescatar-menos-30-03-2017-19-03-42

Comparte este contenido:
Page 2110 of 2566
1 2.108 2.109 2.110 2.111 2.112 2.566