Page 2108 of 2566
1 2.106 2.107 2.108 2.109 2.110 2.566

Los titulados superiores copan los nuevos empleos en Euskadi

País Vasco/03 abril 2017/Fuente: Diario Vasco

 Los trabajadores con estudios universitarios son más de la mitad de la población ocupada vasca y tienen una tasa de paro del 8%; los de FP especializados, del 9,6%.

Los trabajadores con mayor formación acaparan el empleo creado en Euskadi en la salida de la crisis. De los 50.500 empleos generados por la economía vasca desde el primer trimestre de 2014 -momento en que la ocupación alcanzó en Euskadi el mínimo desde 2008- hasta finales de 2016, un total de 34.600 han sido ocupados por trabajadores con educación superior -es decir, universitarios- y 16.500 por titulados en los dos niveles de Formación Pssrofesional.

Así lo revelan los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística, que no especifica cuántos de los titulados superiores ocupan puestos de categoría inferior a las que les correspondería por los estudios que poseen, que son legión.

 Y es que el mercado laboral vasco goza, con una larga ventaja, de los niveles más elevados de formación de España, con 502.500 puestos de trabajo ocupados por personas con estudios superiores de los 902.100 que tenía en último trimestre del año pasado. Esto supone que nada menos que un 55,7% de la población ocupada tiene estudios universitarios (muchos de ellos, con postgrado).

La media de España está 13 puntos por debajo, con el 42% de universitarios en la población que tiene un empleo. Solo Madrid, con el 51,6%, y Navarra, con el 50,5%, superan el listón de la mitad del mercado laboral con ese nivel formativo, mientras que en la cola se sitúan Extremadura (32,9%), Castilla la Mancha (34%) y Canarias (34,4%). Precisamente tres de las cuatro comunidades que tienen la tasa de desempleo más elevada – entre el 22% y el 28%- . La otra es Andalucía.

Además, en esta etapa de salida de la crisis, en la que Euskadi ha credo menos empleo que la media, sin que ello le impida presumir de la segunda tasa de paro más baja del territorio nacional -12,43% frente al 18,6%-, la economía vasca crea empleo a una mayor ritmo que el conjunto nacional para trabajadores con titulación superior. Así, mientras en el País Vasco en estos casi tres años de expansión este colectivo ha pasado de representar el 54,9% del empleo al 55,7%, en el conjunto de España ha bajado una décima (del 42,1% al 42%). Ello no ha impedido, sin embargo, que la cifra de titulados superiores con trabajo haya crecido en unos 650.000 en el periodo de referencia en el territorio nacional.

La alternativa de la FP

Aunque la Formación Profesional se presenta en general como la salida más segura para entrar en el mercado laboral, lo cual puede ser cierto a la hora de ocupar empleos relacionados con los estudios realizados, son los titulados superiores -que representan más de la mitad de la población activa, exactamente el 53,2%- los que tienen la tasa de desempleo más baja. Con un 8% al final del año pasado, se acerca mucho a los niveles europeos y, por supuesto, se coloca por debajo del objetivo del 10% en que el Gobierno vasco quiere fijar la tasa de desempleo general en esta legislatura.

Pese a todo, aún existan en Euskadi 44.100 parados con estudios superiores, la cifra absoluta más elevada en la clasificación de todos los grupos en atención a su formación. El contraste con el resto de España es menos en esta ocasión, ya que el territorio nacional suma casi un millón las personas desocupadas con estudios universitarios, que representan una tasa de desempleo del 11,4%, un resultado que está siete puntos por debajo de la media, lo que evidencia que también en ese ámbito geográfico es determinante el nivel de estudios a la hora de encontrar un empleo.

¿Y qué sucede con la Formación Profesional, en la que el Ejecutivo vasco ha depositado muchas esperanzas para rebajar la tasa de desempleo en los próximos años? Primero hay que aclarar que, pese a la tradición de la industria y la banca -por poner dos ejemplos clásicos de Euskadi-, la economía vasca solo tienen 194.300 personas ocupadas con esta titulación. En el nivel más elevado de la FP destaca la existencia de una tasa de paro por debajo del 10%; en concreto, del 9,6%. Sin embargo, en el inferior, que los estudios estadísticos denominan ‘segunda etapa de educación secundaria, con orientación general’, la tasa de desempleo en el País Vasco es del 14,8%, superior a la media. Ello evidencia la necesidad de profundizar en los estudios de FP con especialización posterior a la finalización de la primera etapa.

También es interesante saber qué ha pasado con los niveles formativos más bajos en los últimos tres años. Los trabajadores con estudios de primera etapa de educación secundaria han pasado de ocupar 171.700 empleos a 176.300, un crecimiento muy moderado, como puede observarse. Los que tienen estudios primarios han bajado de 30.600 a 27.400, y los que están por debajo de ese nivel han caído a la mitad, desde 3.200 a 1.600. Además, han desaparecido de las estadísticas los analfabetos, que al comenzar 2014 eran unos 400, según los datos de la EPA. Estos tres últimos colectivos van bajando a medida que se jubila la población de más edad, que es la que tiene menor nivel formativo, en general.

Fuente: http://www.diariovasco.com/economia/201704/02/titulados-superiores-copan-nuevos-20170402174711.html

 

Comparte este contenido:

Escuelas en Japón servirán como centro de evacuación ante tsunami

Japón/03 abril/Fuente: Prensa Latina

Una escuela primaria de una ciudad al noreste de esta capital evacuará personas en su azotea en caso de tsunami, como parte de las estrategias en Japón para mitigar daños causados por esos eventos, informó hoy la prensa.
La ciudad está en alerta, ya que podría sufrir el mayor tsunami que puede darse en la zona, indicó la cadena estatal NHK.

Según el reporte, la escuela de primaria Sekinami, situada en el centro de la ciudad de Kitaibaraki, prefectura de Ibaraki, se encuentra a un kilómetro aproximadamente de la playa.

Durante la reconstrucción del antiguo edificio de la instalación, funcionarios municipales decidieron proveerlo de un espacio de evacuación en la azotea de la nueva estructura para acomodar un máximo de dos mil personas.

La nueva escuela tiene una escalera exterior que también puede ser utilizada durante la noche, de forma que más de mil 900 niños de todo el centro y residentes de la comunidad puedan refugiarse rápidamente allí.

Funcionarios de la prefectura de Ibaraki alertaron de que el mayor tsunami que podría darse en la zona arrasaría el área que llega hasta el centro de la ciudad.

Antes de la reconstrucción del recinto, los residentes debían huir a una zona elevada a dos kilómetros de su comunidad.

japón espera que en las próximas décadas un gran tsunami de más de 30 metros de altura golpee la costa sur del país.

Y, con la memoria todavía muy reciente del desastre de Fukushima, construye contra reloj torres y rutas de evacuación, muros de contención y refugios.

Tras el terremoto de magnitud 9 que sacudió la costa noreste de Japón en 2011 y que generó un tsunami con olas de más de quince metros, el Gobierno revisó sus estimaciones y anunció los daños previstos que generaría un terremoto de la fosa de Nankai (este), uno de los puntos con mayor actividad sísmica del mundo.

Según este estudio, hay un 70 por ciento de posibilidades de que un terremoto de entre 8 y 9 puntos en la escala de Richter, con origen en la fosa de Nankai, ocurra en los próximos 30 años.

La cifra de fallecidos ascendería a 323 mil, más de dos millones de casas quedarían completamente destrozadas y las pérdidas económicas representarían más del doble del presupuesto nacional anual.

En el caso del terremoto y tsunami de 2011, que causaron cerca de 20 mil muertos y 470 mil desplazados en el noreste de Japón, muchos de los fallecidos no evacuaron porque no creían estar en peligro.

Japón se asienta sobre el llamado anillo de fuego, una de las zonas sísmicas más activas del mundo, y sufre terremotos con relativa frecuencia.

Fuente noticia:http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=75530&SEO=escuelas-en-japon-serviran-como-centro-de-evacuacion-ante-tsunami

Fuente imagen: http://4.bp.blogspot.com/_VWmlvmI44z8/SKVMUHfMTfI/AAAAAAAAB7g/C_HYs2UNP6s/s1600/IMG_8662.JP

Comparte este contenido:

Enseñar a investigar

México/03 abril 2017/Autores:Ricardo Sánchez Puentes/Fuente: openlibra

Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas, de Ricardo Sánchez Puentes, es una obra fundamental y un referente indispensable tanto para aquellos que comienzan a adentrarse en el campo como para aquellos que forman parte de él y enseñan a otros a construir conocimientos.

En este libro, Ricardo Sánchez Puentes propone, con un profundo sentido pedagógico, que no predetermina rutas o modelos, sino que acerca al maestro y al aprendiz a transitar por su propios caminos de aprendizaje, una nueva didáctica de la investigación social y humanística.

La propuesta concretada en este libro identifica a la investigación como un proceso complejo en el que concurren numerosas operaciones relacionadas con lo que se enseña al enseñar a investigar, además de desarrollar formas diferentes de enseñar este oficio.

A veinte años de la primera edición de Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas, de Ricardo Sánchez Puentes, el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México se complace en presentar esta nueva edición, revisada y actualizada, de esta obra señera ya clásica en su campo.

Para leer, descargue aqui: https://openlibra.com/es/book/download/ensenar-a-investigar

Fuente: https://openlibra.com/es/book/ensenar-a-investigar

Comparte este contenido:

Autismo: ahora me ves, ahora no me ves

Por: Dniel Comin

365 días por año, 366 si es bisiesto, y un solo día para ser visibles, todo un reto, sobre todo para ser visibles a nivel general. Esto de la visibilización del autismo es como un juego de magia, ahora me ves, ahora no me ves.

Y la verdad es que es bien complejo, se hace famosa la frase de: “El que se mueva no sale en la foto”, pues al parecer nosotros no paramos quietos, porque apenas salimos en ninguna foto, bueno, en redes sociales y compartiendo entre nosotros sí, aunque traspasar la barrera del grupo interesado es tarea compleja, a veces extremadamente difícil.

Esta semana, representantes de las tres federaciones de autismo de España han ido al parlamento, otra vez, a ver si a base de insistir e insistir, consiguen que tomen en cuenta al cerca de medio millón de personas con autismo que hay en España.

El secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés, manifestó este miércoles en el Congreso de los Diputados que en las próximas semanas se aprobará el Plan de Acción de la Estrategia Española sobre Trastornos del Espectro del Autismo

Pero al otro lado del Atlántico, tampoco paran; En México, Guatemala, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Venezuela, Colombia, Chile, Perú, Argentina, …, insisten una y otra vez. De momento se consiguen cosas, pocas, tímidos avances, a veces hasta retrocedes (Como pasó en Colombia), pero ahí andan. Roma no se construyó en un día, o eso dicen.

La cosa es ir e insistir, y si hay que ir mil veces, pues como si son dos mil, al final, poco a poco, se van consiguiendo cosas, sobre todo leyes, que luego no se cumplen, pero eso ya es responsabilidad nuestra, el exigir el cumplimiento claro.

Cada 2 de abril, miles y miles de personas salen a la calle, lanzan globos, hacen eventos, ponen en marcha campañas, salen en medios de comunicación, inundan las redes sociales, …, un inmenso esfuerzo compartido, aunque a veces uno duda de si estamos traspasando la barrera del propio grupo. Es como si nos autoconcienciásemos a nosotros mismos.

Luego hacen alguna película de cierto impacto (Véase Rainman) o alguna serie (The Big Bang Theory) y llegan a todas partes, está por ver hasta qué punto la calidad del mensaje de esas películas o series es mejor o peor, pero bueno, como decía Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti”, así que la cosa es que, de una forma u otra, la gente hable de autismo.

La cosa es hacer algo, aunque aquí entra en juego algo denominado «sesgo de acción», que viene a ser algo así como: Cuándo no sabemos qué hacer, quizá lo mejor sea hacer cualquier cosa. Y todos a moverse, claro, luego nunca salimos en la foto. Con lo cual, nos enfrentamos a que, debido a una falta de reflexión y de consenso, acabamos haciendo cualquier cosa, aunque ésta tenga poca o ninguna efectividad, pero eso sí, sacaremos pecho diciendo “yo hice esto o yo hice aquello”, sin que nadie se pare realmente a pensar si todo ese esfuerzo realmente sirvió para algo útil.

Y si a eso le sumamos el «sesgo de grupo», que hace que un grupo de individuos sea capaz de tomar decisiones más arriesgadas que en solitario (por ejemplo, los fans de un equipo de fútbol que al acabar el partido lían tremenda batalla campal), pues nos encontramos que hay acciones que, por la “valentía” del grupo que anima, más el sesgo de acción, mucha gente hace cosas que no sirven para gran cosa, más que para engordar egos y alimentar a personajes de corte mesiánico.

Y continuando con los “sesgos”, hoy la cosa va de sociología y psicología cognitiva, si a los anteriores le añadimos el «sesgo cognitivo», que es algo así como alterar la realidad para llegar a un juicio erróneo pero que acomodamos para que parezca bueno (Esto se ve claramente en las votaciones a presidentes, por alguna razón siempre acaba ganando el más malo de todos, luego nadie afirma haberle votado, pero ahí están), y por tanto a una toma de decisiones equivocada. Pues tenemos tremendo coctel, eso sí, explosivo cuando menos.

Y con tanto sesgo, pues tenemos mucho grupo, muchas ideas, muchas formas de moverse para evitar salir en la foto, no sea que salgamos todos juntos y nadie se lleve el mérito. Pero sigo pensando si realmente las cosas que hacemos entre todos -pero por separado- realmente nos benefician a todos. Cada cual tiene su idea, su forma de entender el mundo, su grupo de fans, su idea de cómo hacer las cosas o qué cosas hay que hacer, o sencillamente, hacer cosas, o copiar lo que hace el otro, pero a mi manera, etcétera, etcétera.

Pero, además, nos encanta encasillar: este es de izquierdas, o de derechas, o del Barça, o del Madrid, o es del Norte, o es del Sur, o sigue a este, o sigue al otro, o es alto, o es bajo, o es inteligente, o es idiota, o es lo que sea, la cosa es encasillar al personal, y es que, a quienes hablamos español, nos encanta esto, culpar al otro de lo que generalmente hacemos nosotros mismos, y crear clubes de gente que piensa lo mismo, aunque todos puedan estar equivocados.

Y esto es también aplicable a nuestro mundo laboral, que es un fiel reflejo de nuestra forma de funcionar. Si tienes un empleo y te esfuerzas al máximo te pueden pasar las siguientes cosas:

  • Que tus compañeros de trabajo te digan: Baja el ritmo que nos haces quedar mal a los demás.
  • Que tu jefe esté encantado y cada día te dé más y más responsabilidades, pero sin ascenderte de categoría ni subirte el sueldo.
  • Que tu jefe decida que hay que despedirte, no sea que le quites el puesto a él.
  • Que si das ideas te digan: A usted no le contratamos para pensar.

Con lo cual, al final acabas con la ley del mínimo esfuerzo, ¿para qué me voy a esforzar si luego nunca cambia nada? Si en vez de en un país donde se habla español esto fuese un país donde hablan inglés, probablemente pasaría alguna de las siguientes cosas:

  • Tu jefe procuraría promocionarte y se sentiría orgulloso
  • Tus responsabilidades irían acorde a tu categoría y salario
  • Todo el mundo te pediría que compartieras tus ideas para mejorar
  • Disfrutarías trabajando en equipo

Y aunque los ejemplos previos no son matemática exacta y siempre hay cosas que matizar, la norma general se asemeja bastante a esta situación. Steve Jobs solía decir: “No tiene sentido contratar a personas inteligentes y después decirles lo que tienen que hacer. Nosotros contratamos a personas inteligentes para que nos digan qué tenemos que hacer”. Bien, pues esto tiene mucho que ver en cómo nos organizamos y cómo actuamos.

Por ejemplo, lo del color azul y autismo, es fruto de una campaña llevada a cabo por una asociación de familia de los EE.UU. llamada Autism Speaks, quienes son un ejemplo claro de trabajo con impacto global, luego se podrá estar más o menos de acuerdo con su filosofía, pero es innegable que sus campañas sí trascienden, es más, hay gente que cree equivocadamente que el color azul es el del autismo, cuando en realidad es el color corporativo de esta asociación usado magistralmente en sus campañas de concienciación. Todo un ejemplo de cómo realizar campañas que trascienden. Bueno, y de muchas más cosas, investigación, legislación, programas de atención, …

Y claro, pues como son gringos, pues son cojonudos, fantásticos, espectaculares, los number one. Y todos les copiamos, todos usamos el azul, todos usamos puzles, todos somos una copia del original, pero sin la calidad del original obviamente. Y nos creemos que somos lo más de lo más del mundo mundial, cuando en realidad somos algo así como la réplica Made in China del marketing y la difusión de Autism Speaks. Cosas de la disonancia cognitiva. Pero bueno, la cosa es que se hable, que al final también se trata de eso.

Aunque quizá, la parte menos buena de todo esto, y gracias al sesgo de grupo, es que nos enfrascamos en peleas irracionales entre bandas o clanes ¡Al primero que asome la cara se la partimos! Y acabamos en una especie de enfrentamiento entre azules y colorados, solo hay que ver la que se lía periódicamente en redes sociales, espectáculos lamentables. Eso sí, luego cuando unos padres se lían a golpes en un partido de fútbol infantil, los ponemos a caer de un guindo, ya se nos olvidó como ayer mismo hacíamos lo mismo, quizá de forma más cobarde, en plan redes sociales, mensajitos de grupos y cosas por el estilo. Y juzgamos duramente a quienes actúan de forma lamentable a pesar de que nosotros hacemos lo mismo. Todo juicio hacia otro acaba siendo un juicio frente a un espejo.

Y ahí entra el sesgo de acción, hacemos cosas, sobre todo ponernos verdes los unos a los otros, cada cual hace su campaña, no solo para dar difusión, sino para parecer mejor que el otro, y de esa forma, pues conseguimos hacer muchas cosas distintas, normalmente con propósitos individuales o de clan, y finalmente en un intento de apagar nuestras conciencias, esas que, si reflexionáramos, si meditáramos al respecto, veríamos que están tremendamente sucias. Quizá, muchas de las acciones que hacemos tienen un propósito egoísta, de acallar a nuestro Pepito Grillo, a nuestra voz interior que nos dice la verdad, porque, seamos sinceros, a nadie nos gusta que nos digan la verdad de cómo somos en realidad. Pero bueno, al menos, entre tanto lío, pues se hacen cosas, que también es importante.

Tampoco pretendo decir que todas las acciones que se realizan se hallen bajo este prisma tan feo, porque no es cierto, pero sí es cierto que muchas sí se realizan de tal guisa. Y es que estamos como estamos porque somos como somos. Y pensar parece ser un ejercicio destinado a la extinción, y claro, vemos que nos comportamos de forma rígida, inflexible, mostramos poca o nula empatía, tenemos pocas o malas habilidades comunicativas, tenemos problemas de autocontrol y autorregulación emocional, …, no sé, quizá esto les suena ¿verdad?

Pero bueno, entre tanto, nos declaramos azules, que no sé si es fantástico, bueno, malo, o neutro, pero ahí andamos, azuleteando y saliendo a la palestra, mejor o peor, pero bueno, se sale. Iluminamos edificios de azul, nos vestimos de azul, y aunque probablemente la gente en general, no se entere del motivo, que no nos equivoquemos, esto no son los EE.UU. donde sí saben liarla bien liada, pues queda fantástico en las fotos que compartimos en redes sociales, y se hacen grupos, y se hacen actos, y se genera ruido, que, de una forma u otra, a alguien sí le llega seguro.

Y el día 3, regresamos a la realidad, donde nuestros hijos NO tienen derechos, no tienen los medios que necesitan, donde si no eres millonario pues lo tienes bien difícil, donde recibir atención temprana es todo un reto, donde encontrar colegios adecuados es harto complicado, donde encontrar buenos profesionales es extenuante, donde si hablas con mil personas te darán mil versiones de lo mismo.

Y eso es lo que pasa el día 3, que tras la “presunta” fiesta de concienciación, volvemos a la misma y dura realidad de siempre, donde las cosas cambian a paso de caracol, y a veces, hasta vamos como los cangrejos.

Crear conciencia, dar difusión, tener un día mundial, todo esto es realmente importante. Muy importante. Pero no podemos apostarlo todo a un solo día, es como ir al Casino una vez al año, ir a la ruleta, apostarlo todo al 15 y a ver qué pasa, a ver si hay suerte.

No importa si es azul, verde o multicolor, da igual, la cosa es que peleamos por aparecer, aunque sea un día y en realidad casi nadie se entere, pero con una sola persona a la que consigamos concienciar, pues ya mereció la pena el esfuerzo.

Y el día 2, pues salgan a concienciar, da igual si es en grupo o en separado, si van de azul o de verde, si se hace bien, regular o mal, si son original o son copia, no importa, porque hacer cualquier cosa, siempre será mejor que no hacer nada.

Fuente: https://autismodiario.org/2017/03/31/autismo-ahora-me-ves-ahora-no-me-ves/

Comparte este contenido:

Estudiantes israelíes luchan contra la desnutrición

Israel/03 abril 2017/Fuente: Enlace Judio

En el Colegio Gymnasia Herzliya, en esta ciudad de Israel, 20 estudiantes de noveno y décimo grado desarrollan formas simples, baratas y rápidas de resolver el problema de la desnutrición.

Bajo la guía del director del centro de estudios y del profesor de biología, estos adolescentes cultivan el alga azul verdosa espirulina, que contiene una amplia gama de vitaminas, minerales y nutrientes.

Miri Wolozhinski, de 14 años, dijo que su participación en el experimento responde a un deseo a ayudar a “aquellos que lo necesitan”. Ella y su compañera de clase Anouk Savir-Carmon denunciaron “lo absurdo de que en el siglo XXI aún haya niños hambrientos”.

Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas divulgado en octubre pasado, cerca de 870 millones de personas, o una de cada ocho en el planeta, sufrieron desnutrición crónica entre 2010 y 2012.

Los estudiantes de Gymnasia Herzliya están convencidos de que pueden ayudar a cambiar esta situación.

Tras haber estudiado varias de las propiedades del alga, Savir-Carmon explicó a IPS: “Entre 60 y 70 por ciento de su masa es proteína. El resto contiene carbohidratos, antioxidantes, incluyendo grasas omega- 3, vitaminas, minerales… En resumen, todo lo que se necesita para la nutrición”.

Un estudio publicado en 2008 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), basado en un experimento realizado en México, concluye que el consumo diario de 10 gramos de espirulina en polvo es suficiente para combatir la desnutrición infantil.

El mismo estudio destaca que los niños severamente desnutridos admitidos en una clínica de salud de una aldea de Togo se recuperaron a las pocas semanas de ingerir dosis diarias de entre 10 a 16 gramos de ese suplemento alimentario mezclado con mijo, agua y especias.

Se estima que esta alga, conocida en la comunidad científica como cianofícea, existe en agua salada y en algunos lagos de agua dulce desde hace más de 3,000 millones de años.

Es considerada una “proteína completa”, pues contiene los nueve aminoácidos esenciales para la supervivencia de los seres humanos.

La espirulina, popularmente llamada “supercomida”, eclipsa a todos los otros alimentos, como frijoles, frutas, verduras y productos lácteos.

El alga crece naturalmente en lagos tropicales de África central y oriental, pero como suplemento nutricional es vendido en forma de hojuelas, polvo y píldoras en negocios específicos y a un precio alto.

Convencidos de que esos costos son consecuencia de métodos inadecuados de cultivo, que requieren equipos caros, los estudiantes de Gymnasia Herzliya están decididos a hallar formas más baratas de cultivar la cianofícea.

Comenzaron cultivando una muestra obtenida de la granja de algas “Adamá”, ubicada en el desierto del Neguev, con químicos como bicarbonato de sodio, nitrato de potasio, cloruro de sodio, fosfato, y sulfato de magnesio. Todo esto permitió “un cultivo óptimo”, explicó Fea Hadar, de noveno grado.

Usando Internet como guía, los estudiantes aprendieron todo lo que pudieron sobre la taxonomía, estructura, beneficios nutricionales y condiciones de crecimiento del alga.

Al comienzo, a cada alumno se le asignó el cuidado de una botella de plástico reciclada conteniendo una muestra de cultivo. Como la espirulina, al igual que cualquier otra planta, necesita carbono para la fotosíntesis, ellos solo tenían que “sacudir la solución cada dos horas”, explicó Savir-Carmon.

Hace cuatro meses, el experto en algas Boris Zlotnikov, quien los asesora, diseñó un sistema más eficiente, organizando las botellas en una plataforma de madera y conectándolas a un sistema eléctrico de bombas, cañerías y finos tubos que sopla aire en la solución y mueve las algas constantemente.

“Ahora crecen muy rápido”, destacó Elad Dvash, de décimo grado.

La semana pasada, cuando la solución adquirió un denso color esmeralda, celebraron su primera cosecha, secando la biomasa al aire libre.

“Con 650 litros de algas cultivadas, produjimos el equivalente de 65 kilos de materia seca”, indicó Dvash.

Los estudiantes también guardaron algunas algas en un depósito improvisado para cultivarlas con métodos más tradicionales, sin usar electricidad.

“Ahora estamos elaborando un protocolo para el cultivo de espirulina en estanques y botellas, en diferentes condiciones climáticas y económicas, con o sin electricidad, instrumentos o recursos”, dijo a IPS el alumno Ori Shemor, de 15 años.

“Todavía tenemos que realizar varios experimentos que tengan en consideración la luz, la temperatura y las variaciones de la humedad”, explicó.

El proyecto ya está dando que hablar. Investigadores del Centro de Biotecnología en Algas de la Universidad Bar-Ilan se ofrecieron para ayudar a los estudiantes a diseñar un modelo que incremente la concentración de proteínas del alga.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ofreció ayuda a los adolescentes para difundir su protocolo a través de su Proyecto de Escuelas Asociadas, una red mundial que conecta a casi 10,000 instituciones educativas en más de 180 países.

Fuente: https://www.enlacejudio.com/2017/03/29/estudiantes-israelies-luchan-contra-la-desnutricion/

Comparte este contenido:

Más de 5 millones de personas han huido del conflicto en Siria: ONU

Siria/03 aril 2017/Fuente: huffingtonpost

En otras palabras, un cuarto de la población siria ha salido desde 2011.

Más de cinco millones de personas han huido del devastador conflicto en Siria, señaló la ONU este jueves, mientras que ONGs pidieron el apoyo de la comunidad internacional para poner fin a la guerra de seis años que hasta hoy a dejado una saldo de 470,000 muertes, en el caso de los que no pudieron huir, según información del Centro Sirio para la Investigación Política (SCPR).

 Las nuevas cifras significan que alrededor de un cuarto de la población siria ha huido desde marzo de 2011.

La vocera de la ACNUR, Cecile Pouilly, calificó las cifras de «hito importante» y pidió la cooperación de la comunidad internacional.

 «Cuando el número de mujeres, hombres y niños que huyeron de seis años de guerra en Siria rebasa la barrera de los cinco millones, la comunidad internacional necesita hacer más para ayudarlos», señaló ACNUR en un comunicado.

Las ONGs que ayudan a los refugiados sirios alertan repetidamente sobre la crisis, pidiendo más fondos y acciones internacionales para detener la guerra en Siria.

«Está claro que la comunidad internacional ha fracasado completamente en poner fin al conflicto en Siria», dijo Alun McDonald, portavoz regional de Save the Children.

 «La situación dentro del país sigue sin ser segura para que la gente regrese, cada día vemos más gente desplazada», dijo a la AFP.

McDonald señaló que la mayor parte de la comunidad internacional estaba fracasando también con los refugiados, con el cierre de las fronteras.

Según Tom Garofalo, responsable regional del International Rescue Committee, la guerra que asola Siria fuerza «cada día a 6,000 personas a huir de sus hogares».

Turquía es el país que alberga el mayor número de sirios desplazados por la guerra, casi tres millones.

Le siguen Líbano con más de un millón y Jordania con 657.000 y en menor medida Irak, Egipto y otros países norafricanos.

¿Y LOS REFUGIADOS DE TURQUÍA?

Sin embargo, estas cifras no toman en cuenta los cientos de miles de sirios que han huido hacia Europa, arriesgándose a menudo a caer en manos de los traficantes de personas e incluso a la muerte en peligrosos viajes por tierra y mar.

Un menor número fue reasentado oficialmente en Europa, Canadá y Estados Unidos, aunque la administración del presidente Donald Trump trató de detener temporalmente todas las entradas de refugiados sirios.

El grupo más grande se encuentra en Turquía, con casi 2,9 millones de refugiados sirios registrados, según la ONU.

La mayoría vive en las ciudades turcas, incluyendo más de medio millón solo en Estambul, y menos de una décima parte reside en campamentos.

El presidente Recep Tayyp Erdogan, uno de los primeros partidarios del levantamiento que instó repetidamente al presidente sirio Bashar al Asad a dimitir, se planteó incluso la posibilidad de conceder la ciudadanía a algunos refugiados.

En Jordania, cerca de 657.000 refugiados sirios fueron registrados por la ONU, pero el gobierno dice que la verdadera cifra es de 1,3 millones.

Decenas de miles de sirios se alojan en dos grandes campos, Zaatari y Azraq, pero la mayoría vive en casas y apartamentos, con acceso al mercado de trabajo, compitiendo por el escaso empleo.

La situación es más complicada en Líbano, donde el gobierno rechazó el establecimiento de campamentos oficiales.

La ONU dijo que cerca de un millón de sirios se encuentran en el país, aunque el gobierno aseguró que la cifra era mayor, con muchos de ellos viviendo en condiciones deplorables en campamentos no oficiales.

EL IMPACTO EN LOS NIÑOS

Líbano tiene solo cuatro millones de ciudadanos y ya luchaba contra los escasos recursos, desempleo y una escasa infraestructura antes de la crisis de refugiados.

En un comunicado conjunto con organizaciones sirias, la organización benéfica Oxfam instó el jueves a dar más apoyo a los países de acogida.

«Oxfam pide a los países ricos dar su apoyo a los vecinos de Siria que acogieron a estos refugiados y para reasentar al menos al 10% más vulnerable de los refugiados sirios a finales de 2017», dijo el director ejecutivo internacional de Oxfam, Winnie Byanyima.

«Es una crisis prolongada y la financiación no está cubriendo las necesidades», añadió la portavoz de Oxfam, Joelle Bassoul.

«Con menos recursos ahora tenemos que ayudar a más personas», dijo a la AFP.

Los grupos de ayuda y la ONU también han alertado a menudo sobre el impacto a largo plazo de esta crisis, en especial en los niños.

«Un millón de niños refugiados sirios están desescolarizados y perdiendo su educación, y son ellos los que tendrán que contribuir a reconstruir Siria para la próxima generación», apuntó McDonald.

Fuente:http://www.huffingtonpost.com.mx/2017/03/30/mas-de-5-millones-de-personas-han-huido-del-conflicto-en-siria_a_22019113/

 

Comparte este contenido:

Las teorías del cambio educativo

Por: María Jesús Ibañz

Las inteligencias múltiples han dado pie al trabajo colaborativo o las clases invertidas, prácticas de la innovación educativa.

La innovación educativa no es un ‘invento’ nuevo. Hace ya más de 100 años que maestros, profesores y pedagogos investigan cómo mejorar el aprendizaje de sus alumnos e introducen nuevos métodos de enseñar en las aulas. Muchas de las metodologías de la nueva escuela son prácticas docentes de contrastada solvencia, estudiadas desde hace tiempo en las escuelas de Magisterio y aplicadas en mayor o menor medida durante décadas. Aquí van algunas de las bases teóricas que sustentan estas prácticas.

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

La teoría de las inteligencias múltiples la propuso en 1983 Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard, que considera que la inteligencia no es un conjunto unitario, sino una red de conjuntos autónomos, relativamente interrelacionados, que se activan o no en función de los valores de una cultura, de las oportunidades disponibles y de las decisiones tomadas por cada persona o, cuando son pequeños, por su familia y profesores.

Se ha identificado ocho tipos de inteligencia: la lingüístico-verbal, la lógico-matemática, la visual-espacial, la musical, la corporal-cinestésica, la intrapersonal, la interpersonal y la naturalista.

«Lo importante es que se avanza hacia una consideración integral del individuo, que puede aprender mejor según sus motivaciones o su estado de ánimo, por ejemplo», señala Josep Gallifa, exdecano de la facultad de Educación Blanquerna-URL. «La teoría de las inteligencias múltiples sirvió, entre otras cosas, para romper la homogeneidad, para comprender que el cerebro es un órgano plástico, que aprende, desaprendre y vuelve a aprender», añade Enric Roca, profesor de la UAB. «Pero como en todo -advierte Roca- no hay que tomarse esa teoría en un sentido rígido».

CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA DEL CONOCIMIENTO

La teoría de la construcción colaborativa del conocimiento (‘knowledge bulding’, en inglés) fue creada y desarrollada por Carl Bereiter y Marlene Scardamalia para describir lo que un grupo de estudiantes necesita para lograr crear conocimiento. Según esta metodología, los alumnos y los profesores proponen temas de debate y estudio, que son desarrollados en equipo. «Se está comprobando que es una manera de trabajar mucho más motivadora y los resultados son muy satisfactorios», subraya Gallifa. Es el método por el que ha optado Finlandia en su última reforma educativa, en vigor desde el 2016.

CLASES INVERTIDAS

Este método de enseñanza desarrollado en los años 1990 por Eric Mazur, también profesor en la Universidad de Harvard, se basa en la denominada instrucción entre pares o iguales, y consiste en lo que, en un lenguaje llano, se sería dar la vuelta a la clase tradicional. El modelo implica que los estudiantes aprendan fuera de clase, haciendo lecturas e investigando por su propia cuenta sobre un tema concreto. Luego, en clase, el profesor plantea cuestiones que sirven a los alumnos para fijar los conceptos clave.

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

A diferencia de las aulas tradicionales, en las comunidades de aprendizaje no solo hay un maestro que explica los contenidos académicos. Aquí son varios los adultos, voluntarios comprometidos con la educación (maestros jubilados, exalumnos, padres o madres) que apoyan el proceso de aprendizaje, aportando diferentes perfiles y diversidad a las aulas, donde ayudan al profesor tutor y supervisan el trabajo de los alumnos.

COLES INTERGENERACIONALES

El de la escuela intergeneracional es un modelo tan nuevo que aún no ha llegado a Catalunya. Nacido en Ohio (Estados Unidos), desde este curso funciona, como parte de una investigación educativa, en dos colegios de Granada y en uno de Murcia. Son centros a los que los adultos asisten de forma permanente a clase, no como acompañantes del aprendizaje, sino participando ellos mismos como alumnos, explica Mariano Fernández, de la Universidad de Granada y director de la investigación, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Economía y Conocimiento.

ESCUELAS DE CIUDADANÍA

Las escuelas de ciudadanía, con profunda vocación social, utilizan los deportes populares y el arte como eje para el crecimiento de sus alumnos. La idea es que los niños tengan referentes del mundo real y que, con su ejemplo, se formen en valores. Se valen de la nube de internet para el intercambio de experiencias educativas.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/teorias-sustentan-cambio-educativo-5944732

Comparte este contenido:
Page 2108 of 2566
1 2.106 2.107 2.108 2.109 2.110 2.566