Page 2109 of 2566
1 2.107 2.108 2.109 2.110 2.111 2.566

La educación argentina en terapia intensiva

Argentina/03 abril 2017/Fuente: Telam

Los primeros resultados de la prueba nacional de evaluación Aprender 2016 han sido desalentadores, pero era sabido que algo así podía suceder. Al respecto opinaron para Télam los licenciados en Matemática María del Rosario Enríquez y Fernando D. De Rossi, profesores del Departamento de Matemática de Universidad CAECE.

Los primeros resultados de la prueba nacional de evaluación Aprender 2016 han sido desalentadores, pero era sabido que algo así podía suceder, inmerso en un escenario de conflictividad docente que parece una conversación entre sordos.

Hace algo más de medio siglo, la Argentina se enorgullecía de ser un país sin analfabetismo, era el líder en la región en cuanto a educación. Hoy este panorama ha cambiado. La educación está enferma. ¿Quién es el responsable de que esté enferma? ¿Qué causa la enfermedad y cómo la curamos? La respuesta es que «somos todos»; toda la comunidad educativa es responsable de esta «enfermedad que padece la educación».

La educación está enferma porque los tiempos en que vivimos y nos movemos son distintos: trabajamos con conceptos y estatutos del siglo XVIII, maestros y profesores del siglo XIX y con alumnos y tecnología del siglo XXI; más cerca que lejos, los alumnos usan la computadora mejor que sus propios maestros.

Ahora, nuestros alumnos tienen muchísima información en su celular y no necesitarán de la computadora para acceder a ella; de hecho, tienen a su disposición mucha más información que la que nosotros (sus maestros) tenemos y podemos trasmitir. Pero es solo eso, información, y con eso no alcanza. Hace falta que les digamos cuál es la que sirve y cuál no, como usarla y para qué.

Se terminaron las clases donde el profesor era el docente y el alumno era el discente, donde el maestro daba la información y el alumno la repetía la procesaba y basta. Los nuevos maestros no solo deben enseñar sino que deben ser capaces de hacer avanzar los procesos cognitivos.

Dentro del área que nos convoca a nosotros, la controvertida matemática y en distintas universidades, tanto públicas como privadas, vemos a diario alumnos que no solo no saben conceptos elementales sino que no pueden leer ni interpretar consignas ni problemas. Desde hace muchos años, la universidad en su conjunto está llamando la atención en este aspecto.

Primero, era que a los alumnos les faltaba vocación para las carreras duras; después fue la desmotivación, la falta de sentido crítico. Luego no sabían conceptos básicos, en especial de matemáticas y lengua. Ahora ya no solo no interpretan sino que «leen sin leer» o «escuchan sin comprender». Esto se ve agravado en matemática ya que el pensamiento que está asociado a ella se pone de manifiesto en la naturaleza lógica de la misma.

El abandono de las demostraciones formales en los programas de matemática de la escuela secundaria pareciera incluir también el abandono sobre el pensamiento lógico; esto se pone de manifiesto en el uso de fórmulas a modo de recetario dejando de lado la interpretación del problema a resolver, esto coarta la capacidad para seguir un argumento. Se genera, sin lugar a dudas, mayor dificultad en el aprendizaje de la asignatura. El pensamiento lógico resulta necesario para alcanzar ciertas competencias matemáticas.

Parecería que todos están preocupados por la enseñanza de la matemática y sus procesos, pero no se favorece una organización en la escuela que tienda a reducir y minimizar las dificultades en el aprendizaje de la misma. En lugar de esto pareciera que son peldaños de una escalera que no permiten subir, sino bajar cada vez más.

Lo que estamos diciendo – desde hace ya mucho tiempo- fue informado reciente y preliminarmente por Elena Duro, secretaria de evaluación educativa de la Nación. Entre los resultados más dramáticos de Aprender 2016 surge que el 46,4% de los alumnos de 5° y 6° año del secundario no comprende un texto básico, mientras que el 70,2% no resuelve cuentas o problemas matemáticos muy sencillos.

No vamos a decir «Te lo dije» porque no es la solución. Es justamente para eso que estamos acá para dar soluciones, es decir, tratar de curar la enfermedad y no agravarla. Por eso deberíamos preguntarnos: ¿Cómo podemos hacer entre todos para que la educación argentina salga de esta terapia intensiva en la que se encuentra, sin que muera en el intento? En este sentido, dejarla morir sería al precio de nuestra ignorancia y la legitimación de la discriminación educativa. Como docentes de matemática en asignaturas de primer año de distintas carreras de la universidad, tratamos entre otras cosas, de subsanar la falta de interpretación en los enunciados de situaciones problemáticas, creamos hábitos de pensamiento lógico y recurrimos a ciertos procesos de aprendizajes para llenar los vacíos de contenido que creemos que debieron ser adquiridos en otro estadio de la educación.

Notamos que el ritmo universitario en su totalidad, tanto público como privado, ha quedado totalmente desfasado con respecto al de la escuela media; durante las clases se percibe con facilidad qué contenidos básicos del secundario -al ser expuesto nuevamente para generar nuevos contenidos- son tomados por los alumnos como conceptos totalmente nuevos. Pareciera, en estos casos, que los procesos de aprendizaje no se han llevado a cabo.

Ahora bien, la sociedad argentina, y en especial la comunidad educativa, es la que tiene que hacer que esto no ocurra. Como profesores universitarios queremos una educación que legitime una calidad de excelencia que se vea reflejada en todos los niveles educativos, permitiéndole al estudiante secundario una transición gradual evitando saltos al vacío.

Fuente:http://www.telam.com.ar/notas/201703/184297-educacion-argentina-terapia-intensiva.html

Comparte este contenido:

Perú: Secretaria de Educación asegura que no se consolidarán escuelas públicas

Perú/03 abril/Fuente: wipr.pr

La secretaria del Departamento de Educación (DE), Julia Keleher, aseguró el viernes que no existe una lista oficial de escuelas públicas que vayan a ser consolidadas.

“Tal y como he manifestado en diversas ocasiones, aún nos encontramos trabajando arduamente en el rediseño de las escuelas del sistema público. Al momento, no existen listas de escuelas que vayan a consolidarse con otras. Cualquiera que haya sido difundida es incorrecta y no fue autorizada por mí ni el Departamento de Educación”, afirmó la Secretaria en declaraciones escritas.

La reacción de la funcionaria surgió en medio de protestas de distintas organizaciones magisteriales este tempranas horas de este viernes frente al DE, en reclamo al posible cierre de 300 escuelas del País.

Además, reclaman el que los maestros deban comprar materiales para las escuelas mientras diversos contratistas de la agencia devengan supuestos cuantiosos salarios.

“Esta labor de rediseño es una que realizamos con mucho cuidado, tomando en consideración cada una de las casi 300 propuestas recibidas provenientes de la comunidad escolar, gremios, alcaldes, legisladores y otros ciudadanos que han querido manifestar sus comentarios y sugerencias”, agregó la doctora Keleher.

“En cuanto estemos listos y convencidos de que las determinaciones son las correctas, estaremos haciendo público el rediseño de las nuevas escuelas del Sistema ”, concluyó la Secretaria de Educación.

Fuente: http://www.wipr.pr/secretaria-de-educacion-asegura-que-no-se-consolidaran-escuelas-publicas/

Comparte este contenido:

El Salvador: Ministerio de Educación desembolsa fondos para presupuesto escolar

El Salvador/03 abril 2017/Fuente:  El Salvador

La suma transferida por el ministerio de Hacienda es de más de $5 millones.

El ministerio de Educación (Mined) informó que el ministerio de Hacienda realizó el pasado miércoles el desembolso de la primera transferencia del presupuesto escolar el cual corresponde al primer trimestre del año 2017.

La suma transferida asciende a $5,385, 144. 78, el cual está asignado para el funcionamiento de los centros escolares del país y la gratuidad de educación media.

Los fondos también serán utilizados para cubrir gastos de funcionamiento y las actividades programadas en el Plan Escolar Anual (PEA).

Estos son materiales educativos, adquisición de mobiliario y equipo, pago de salarios, mantenimiento preventivo y correctivo de infraestructura escolar, gastos de operación, capacitación local entre otros, explicó el ministerio.

Los desembolsos fueron transferidos a las pagadurías de las Direcciones Departamentales de Educación en los 14 departamentos del país. Cada una de las departamentales de Educación estará realizando la transferencia a cada centro educativo entre el pasado jueves y hoy.

El Mined explicó que dichos fondos permitirán solventar deudas pendientes y garantizar el adecuado funcionamiento de las escuelas.

Fuente: http://www.elsalvador.com/noticias/nacional/330418/ministerio-de-educacion-desembolsa-fondos-para-presupuesto-escolar/

Comparte este contenido:

África, rica en recursos naturales y con la mayor hambruna del siglo

África/03 abril 2017/Fuente: Diario Siglo XXI

Casi el 50% de la población africana está formada por niños y niñas que deberían ser el futuro.

África es un territorio con una riqueza natural inmensa. Se trata de uno de los continentes más ricos del mundo en recursos naturales y donde habita la población más pobre del planeta. África tiene oro, cobre, uranio, diamantes… y, aun así, está sufriendo la mayor hambruna del siglo declarada por Naciones Unidas. Está claro que esto se debe a un mal reparto de los recursos porque, si en origen son suyos, ¿cómo es que ellos no se benefician? La respuesta es sencilla. Porque los países más desarrollados obtienen de ellos lo que les interesa y después no echan la vista atrás. Por suerte existen ONG en África que pretenden acabar con ese círculo vicioso para que los africanos tengan oportunidades de prosperar, decidir y acceder a un futuro.

Se considera pobreza extrema aquella que lleva a tener que vivir en la indigencia. Es decir, no se trata de una vida como tal sino, más bien, un esfuerzo diario por tratar de sobrevivir cuando se carece de las necesidades más básicas, tales como agua, techo y comida. En la región subsahariana de África cerca de la mitad de la población vive en esas condiciones.

Algunos de los datos que nos llegan desde este continente deberían hacernos reflexionar acerca de la situación que tienen. En África casi el 50% de la población está formada por niños y niñas que deberían ser el futuro. Esto es así porque ocurre como en los países desarrollados años atrás, en época de guerras y enfermedades básicas para las que no se tenían cura: se tienen más niños con la esperanza de que alguno sobreviva, pero su esperanza de vida es muy corta. De hecho, cerca del 20% de estos niños y niñas presenta alguna discapacidad por sufrir de desnutrición. La malaria se cobra la vida de 3.000 niños y niñas africanos al día y se trata de una enfermedad para la que existe cura, pero es costosa y no tienen acceso a ella. Otras enfermedades como el VIH se extienden rápidamente porque carecen de información y acceso a medidas preventivas.

Las condiciones en las que viven los africanos les hacen muy difícil su supervivencia dado que gran parte de la población no tiene acceso a agua y saneamiento lo que, como es lógico, lleva a contraer más enfermedades y más de 589 millones de africanos viven sin electricidad. Por no hablar de falta de infraestructuras como hospitales o escuelas.

Cabe preguntarse, ¿ante todo esto qué se puede hacer? La solución es dotarles de educación y herramientas para que puedan acceder a un futuro. Esto es un problema y una responsabilidad de todos. ¿Y tú qué puedes hacer? Apradinando a un niño o una niña les están dando la oportunidad de tener educación y, por tanto, un futuro. Apadrinar (que cuesta menos de 60 céntimos al día) supone un cambio radical, no sólo para el niño o niña que se apadrina, sino para sus familias y la comunidad en la que vive, puesto que se invierte en mejorar las condiciones de vida de todos ellos.

Fuente: http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/707835/africa-rica-recursos-naturales-mayor-hambruna-siglo

Comparte este contenido:

Del recreo como pausa a la recreación como continuidad

Por: Antoni Tort

Necesitamos que los espacios y los tiempos, las aulas y los patios, formen parte de un continuo que sirva para el conocimiento y la experimentación, para que niños y niñas den sentido al quehacer escolar.

La continuidad entre los espacios, los tiempos y las acciones es una de las características significativas de las escuelas que intentan construir un proyecto pedagógico centrado en el aprendizaje autónomo, asumido desde la propia capacidad del alumnado para llevar a cabo experiencias e indagaciones. Ello contrasta con una historia escolar en la que la oposición dentro/fuera ha sido siempre muy marcada. No sólo por el hecho de que las escuelas, como muchas otras instituciones, fueron fundadas precisamente para establecer una cesura entre ellas y su entorno exterior, sino también por tratarse de una oposición que señalaba una gran diferencia, dentro del propio centro educativo, entre el dentro y el fuera del aula. Lo relevante tenía que pasar en ella. Lo demás, era secundario o clandestino y debía acompasarse a los dispositivos instruccionales que acaecían oficial y exclusivamente en el aula, bajo un control preciso del maestro o de la maestra.

Otra cosa es cómo lo vivía el alumnado. Podemos recordar grandes novelas donde lo significativo ocurría en otros lugares; en espacios prohibidos, en rincones, dormitorios o buhardillas. Un estudio francés de hace cuarenta años, de cuando las emociones no estaban de moda, señalaba que las entradas y salidas, las transiciones, los pasillos, eran los espacios y tiempos más valorados desde el punto de vista comunicativo, por niños y niñas de primaria.

En realidad, la escuela, más que un lugar, ha sido siempre un sistema de lugares: el patio, el gimnasio, el pasillo, el laboratorio, el aula, el comedor. Hoy pretendemos organizar un entorno educativo fluido, confiado y comprensible, donde las identidades de los que transitan en él se construyan en positivo, en el que los hechos cotidianos sean un motivo para enriquecer y no un motivo para convertir en dóciles, el cuerpo y el alma del alumno. Una parte importante de nuestro alumnado se mueve entre laboratorios, talleres y otros entornos, mientras algunas personalidades nostálgicas del viejo régimen reivindican las tarimas, pero no saben dónde ponerlas porque los alumnos no están sólo en el aula. Pero tampoco podemos limitarnos a sustituir el cuarto-de-las-ratas por el rincón-de-pensar. En fin, está claro que, por decirlo en términos foucaultianos, la historia de nuestras instituciones es comprensible, pero no racional.

De ahí la necesidad de replantear o, si cabe, rehabilitar interiores y exteriores. El bosque amable y próximo, el jardín civilizador y armónico que debe de ser cuidado, o el huerto, espacio de sorpresas y trabajo cooperativo que algunas escuelas reivindicaron hace cien años, desaparecieron en beneficio de duros pavimentos: más baratos en su mantenimiento que los trabajos necesarios a la hora de acompañar la vida secreta de las plantas. Patios de cemento que se justificaron y sirvieron al monocultivo futbolero. (Con algunas excepciones: uno recuerda la campaña por la implantación del mini básquet en los años sesenta o la apuesta por algún otro deporte por su arraigo local, caso del hockey o el balonmano). Espacios duros, que se conjugaban en masculino para niños con pelotas, mientras las niñas se movían por las periferias.

No es sólo la necesidad de aproximar la infancia al aire libre y a la naturaleza como muchas escuelas del norte y del centro de Europa que ávidas de luz buscan los exteriores con constancia y naturalidad, valga la redundancia; no sólo se trata de una voluntad higienista que tuvo una gran importancia en nuestro país con la renovación de la escuela y el cuidado de la infancia en el primer tercio del siglo XX. Vale la pena recuperar las tradiciones que tienen que ver con el respeto a la infancia y sus necesidades y vivir también junto a la naturaleza y sus ciclos. Pero hoy algunas escuelas van más allá. El patio no es un tiempo, es un espacio en continuidad con otros espacios, me señala una maestra. Y algunos niños y niñas para descansar prefieren quedarse en el aula, leyendo o dando de comer a los peces o para acabar una tarea apasionante, sin relojes. Investigan dentro y fuera. Trabajan fuera y juegan dentro, si es que podemos disociar estas dos acciones. Estamos ante una continuidad de los procesos que se dosifica mediante el propio interés por los procesos que se están llevando a cabo y no por una normativa.

En definitiva, no estamos hablando de la mera suspensión de la clase para descansar o jugar, tal y como la Real Academia de la Lengua Española define la palabra “recreo”, sino de la continuidad en la recreación gracias a la cual, espacios y tiempos están en función del conocimiento, la experimentación y la capacidad de los niños y las niñas, orientados por los adultos, para dar sentido a su quehacer escolar.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/03/30/del-recreo-como-pausa-a-la-recreacion-como-continuidad/

Comparte este contenido:

Los michoacanos merecen educación incluyente: Mexicanos Primero

México/03 aril 2017/Fuente: mimorelia

La organización señaló que Michoacán se encuentra en un rezago educativo, donde más de un cuarto de millón de mayores de 15 años aún no sabe leer ni escribir.

En el marco del Día Mundial de la Educación, que se celebra este 1 de abril por parte de la ONU y la UNESCO, debe de interpretarse como una conmemoración que conlleve reflexión autocrítica en lo individual y en lo colectivo para que se redoblen esfuerzos y se logren mejores condiciones educativas en Michoacán, que verdaderamente conviertan en realidad las posibilidades de desarrollo de los michoacanos.

Señaló lo anterior la organización Mexicanos Primero, quien en un comunicado destacó el rezago educativo en Michoacán, donde la escolaridad promedio apenas alcanza 7.7 años cursados por persona, más de un millón y medio de mayores de 15 años no han concluido la educación básica, de las cuales arriba de un cuarto de millón a la fecha no saben leer ni escribir.

En nuestro estado, agregó, la acción colectiva debe fijarse como objetivo lograr que el derecho a aprender de la niñez y juventud michoacana sea efectivo y viviente, para que todos los niños y jóvenes estén, aprendan y participen en la escuela, sin sufrir segregación o discriminación de tipo alguno.

Asimismo, para que todos los trabajadores de la educación, especialmente los maestros, cuenten con las mejores condiciones posibles para ejercer su vocación y participar de la manera más efectiva posible en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ejemplificó que la proporción de jóvenes ubicados en niveles de excelencia en la prueba PISA entre Shanghai y Michoacán es de 580 a 1, por lo cual se debe de realizar un esfuerzo transformador para lograr igualar esta relación que hoy nos sitúa en enorme desventaja en cuanto a indicadores de crecimiento económico, de competitividad y de desarrollo integral, entre otros, “colocando a nuestra entidad en una posición de subordinación, marginación y dependencia ante las naciones punteras que están sabiendo desarrollar el activo más valioso con el que toda sociedad cuenta: el talento potencial de sus generaciones jóvenes”.

También resaltó que durante este mes se reactive la operatividad del Consejo Estatal de Participación Social en la Educación y sus respectivos cuatro grupos de trabajo, pues es un área de oportunidad que ha permanecido como tal durante 2017, al no haber realizado actividades.

Por último, Mexicanos Primero señaló que a 18 meses de la toma de protesta de Silvano Aureoles Conejo como gobernador michoacano, es una fecha significativa para reflexionar sobre los logros conseguidos por la actual administración estatal en torno a cumplir y hacer cumplir la normatividad educativa y hacer efectivo el derecho a aprender de los michoacanos, especialmente en el marco de los 10 Compromisos por la Educación Michoacana, con Inclusión y Calidad, signados por el mandatario y que requieren seguimiento de parte de las autoridades.

Fuente: http://www.mimorelia.com/los-michoacanos-merecen-educacion-incluyente-mexicanos-primero/

Comparte este contenido:

Agencia de ONU defiende a indígenas frente a transnacionales

03 abril 2017/Fuente: Prensa Latina

Pueblos indígenas y tribales representan casi el 15 por ciento de los pobres a escala mundial y son especialmente vulnerables a la discriminación y la exclusión, estimó hoy la OIT, en reclamo a las transnacionales.

Por primera vez desde su adopción en 1989, el convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre esos pueblos (No.169) fue incluido en días recientes en un pronunciamiento sobre las compañías multinacionales y la política social, la llamada Declaración EMN.

Ello señala la pertinencia de que gobiernos, interlocutores sociales, empresas nacionales y multinacionales aborden en sus políticas, estrategias y prácticas las cuestiones relacionadas con los pueblos indígenas, señaló este viernes Martin Oelz, especialista principal de la OIT en igualdad y no discriminación.

Los indígenas, subrayó, enfrentan dificultades específicas para acceder a educación de calidad, trabajo decente y protección social; además, figuran entre los más afectados por el cambio climático y la expropiación de tierras.

Según recordó, el Convenio 169 de la OIT es el único tratado internacional abierto a la ratificación que se dedica de manera específica a los derechos de los indígenas, y hasta ahora cuenta con el respaldo de 22 países, 14 de ellos de América Latina.

Mientras la Declaración EMN es el único instrumento global adoptado de forma tripartita por gobiernos, empleadores y trabajadores con el objetivo fomentar la contribución empresarial al desarrollo socio-económico y al objetivo mundial de empleo decente, destacó la fuente.

Esta versión revisada de la Declaración EMN enriqueció su contenido al abordar prioridades como la igualdad de oportunidades y de trato, el trabajo forzoso, la transición de la economía informal a la formal, la seguridad social, la seguridad y la salud en el trabajo y las relaciones profesionales, opinó Oelz.

El texto, agregó el experto, hace un llamado a las empresas multinacionales a respetar los derechos humanos y a evaluar las consecuencias negativas de sus propias actividades o como resultado de las relaciones comerciales.

A la luz del Convenio 169, los Estados están en el deber de contemplar las opiniones de los indígenas en lo concerniente a medidas legislativas o administrativas que puedan afectarlos directamente; sin embargo, alertó la OIT, uno de los principales desafíos continúa siendo la falta de mecanismos sólidos para tales consultas.

Es de esperar que la Declaración EMN ofrezca a los países con pueblos indígenas y tribales mayores oportunidades para el crecimiento inclusivo y el desarrollo económico local mediante leyes y políticas adecuadas, prácticas corporativas responsables y mecanismos de diálogo eficaces, indicó la agencia de Naciones Unidas.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=75149&SEO=agencia-de-onu-defiende-a-indigenas-frente-a-transnacionales

Fuente imagen: http://radioamlo.org/wp-content/uploads/2015/10/resized/juchitan-615×300@2x.jpg

Comparte este contenido:
Page 2109 of 2566
1 2.107 2.108 2.109 2.110 2.111 2.566