Page 2128 of 2566
1 2.126 2.127 2.128 2.129 2.130 2.566

País Vasco: Los sindicatos cifran en más de 75% el seguimiento de la huelga

País Vasco/23 marzo 2017/Fuente: eitb.eus

El Departamento de Educación del Gobierno Vasco ha ofrecido datos del 90% de los centros públicos, según los cuales, un total de 9.775 profesores se han sumado a la huelga, lo que supone el 46%.

ELA, LAB y Steilas han cifrado en más de un 75% el seguimiento de la huelga convocada por estos sindicatos en la enseñanza pública no universitaria para denunciar los «recortes» y exigir un aumento de las plantillas, entre otras reivindicaciones. Las centrales sindicales han denunciado el «desprecio» del Gobierno Vasco a los trabajadores y le han advertido de que en los próximos meses «la dinámica de huelga y movilización» puede «ir a más».

Cerca de 28.000 trabajadores de la educación pública no universitaria (docentes, personal de Educación Especial, personal de cocina y limpieza) estaban llamados a secundar este paro, así como más de 1.200 trabajadores de Consorcio Haurreskolak.

Además de la huelga, miles de trabajadores han secundado en las tres capitales de la CAV las manifestaciones convocadas por estos sindicatos para reivindicar «el fin de las políticas de recorte, la mejora de las condiciones de trabajo y una educación pública que tenga como meta el desarrollo integral de las personas y de la sociedad».

En la marcha de Bilbao, que ha partido del Arriaga y ha concluido ante la sede del Gobierno Vasco, ha participado el responsable de Educación de ELA, Xabier Irastorza, la representante de LAB Aitziber Pérez y la de LAB Ana Pérez.

Hezkuntza greba educacion huelga M22 EFE

Ha exigido la reducción de los «inaceptables» niveles de eventualidad, la disminución del número de alumnos por clase, el fin de «los recortes impuestos en salarios, sustituciones, bajas o, jubilación, el desarrollo de un modelo de inmersión en euskara que permita un alumnado euskaldun y plurilingüe, así como la retirada de la LOMCE y Heziberri, que «destrozan el sistema educativo».

Gobierno Vasco

El Departamento de Educación dirigido por Cristina Uriarte ha ofrecido datos del 90% de los centros públicos; según el Gobierno Vasco, un total de 9.775 profesores se han sumado a la huelga, el 46% del profesorado analizado hasta el momento. Esa cifra representa el 41% del total del profesorado de la red pública.

Manifestaciones en las capitales vascas

En San Sebastián, más de un millar de personas se han manifestado por las principales calles de la capital donostiarra, donde representantes de los tres sindicatos se han congratulado del seguimiento «mayoritario» del paro.

En Bilbao, la manifestación ha discurrido bajo la lluvia tras una pancarta en demanda de mejoras laborales en la escuela pública vasca y en favor de «construir educación».

En Vitoria, la manifestación ha reunido a más de 2.000 personas, que han marchado entre gritos de «Uriarte, gero Arte» (Uriarte, hasta luego), «Uriarte, alde» (Uriarte, vete) y «Hemen gaude, publikoaren alde» (Aquí estamos, a favor de la pública).

Fuente: http://www.eitb.eus/es/noticias/economia/detalle/4721122/huelga-educacion-seguimiento-paro-escuelas-haurreskolas/

Comparte este contenido:

De nuevo con la elección escolar: o cuando la diferencia se confunde con la desigualdad

Por: Aina Tarabini

Marzo es el mes en que habitualmente los centros educativos, públicos y concertados, realizan jornadas de puertas abiertas para las familias que buscan escuela para el próximo curso escolar. Marzo es también el mes en que los miedos, las esperanzas, las ansiedades, las búsquedas de meses atrás (a veces, incluso, años) se plasman en la configuración de una ‘lista de prioridades’ y en la ‘elección’ de un colegio específico para hijos e hijas. Marzo es también el mes en el que a menudo se publican ránkings de colegios y en que numerosos centros educativos despliegan sus estrategias comerciales.

Comerciales, sí. Porque en un contexto de casi-mercado educativo como el que caracteriza el contexto español, el ‘juego’ de oferta, demanda y elección de centro se convierte en una estrategia comercial como cualquier otra. Como aquel que se compra unos zapatos. Ni más ni menos. Los consumidores de zapatos buscan, comparan y compran en función de la oferta disponible (no todo el mundo tiene la misma oferta al alcance), de su capital económico (no todos los zapatos cuestan lo mismo), de sus gustos (no a todo el mundo le gusta el mismo modelo), de sus necesidades específicas (algunos los necesitan planos, otros altos, otros con plantillas) y así sucesivamente. A su vez, los vendedores de zapatos lanzan ofertas, hacen campañas de marketing, bajan precios cuando es necesario y suma y sigue. Así funciona el mercado.

Sorprendentemente el ejemplo de los zapatos funciona perfectamente para entender el proceso de elección escolar. Aunque escoger una escuela no tiene las mismas implicaciones personales ni sociales que comprarse unos zapatos, el marco regulador de la elección escolar en nuestro país parece convertir esta cuestión -fundamental no sólo para el bienestar individual sino también y sobre todo para la cohesión social- en una cuestión mercantil más. Y es que un contexto de mercado conlleva y fomenta procesos de competencia y competición entre familias y escuelas. Las escuelas luchan para mostrarse ‘mejores’ que las otras, para resaltar su valor añadido, sea en términos de proyectos, instalaciones, resultados académicos, adquisición de valores, etc. Y las familias luchan para acceder a aquellas escuelas consideradas ‘mejores’.

El juego de mercado está servido. Porque efectivamente las familias (sobre todo aquellas con más capital cultural) saben que no escogen entre escuelas diferentes sino entre escuelas eminentemente desiguales. Desiguales en oportunidades y condiciones para el aprendizaje y el desarrollo integral de sus hijos e hijas. Y ahí es donde radica la trampa de numerosos discursos públicos y privados en este campo. En tratar como sinónimos ‘diferencia’ y ‘desigualdad’ cuando son conceptos intrínsecamente diferentes, con implicaciones personales y sociales claves. Hablamos de escuelas desiguales porque unas son gratuitas y otras cobran cuotas a pesar de recibir subvenciones públicas; porque unas concentran a toda la matrícula viva que llega durante el curso (es decir, al alumnado que por cuestiones migratorias -sean internas o externas- llega una vez empezado el curso y se tiene que escolarizar), mientras otras tienen el ‘privilegio’ de gozar de un alumnado prácticamente idéntico durante toda la etapa escolar; porque unas tienen pantallas digitales en todas las aulas y otras no tienen ni siquiera una; porque unas tienen un profesorado estable y cohesionado, mientras otras tienen una plantilla docente que no deja de cambiar año tras año. Esta es la realidad de las escuelas de nuestro país. Una realidad que genera fracturas claves entre el sector público y el privado-concertado, pero también dentro del mismo sector público. Una realidad que marca todo el proceso de elección escolar.

De este modo, los discursos que enfatizan las virtudes de la competencia para aumentar la calidad, los que defienden las virtudes de una autonomía escolar que permita reforzar la especificidad y, por tanto, la diferencia entre los centros y los que ensalzan el derecho ilimitado de las familias de escoger el centro educativo que quieren para sus hijos e hijas olvidan al menos una cuestión fundamental: la educación no es sólo un bien privado sino que es fundamentalmente un bien público y, como tal, debe estar al alcance de todos los ciudadanos en las mismas condiciones. Utilizando las palabras de Juan Manuel Escudero, si no queremos que el derecho a la diferencia se convierta en una diferencia de derechos es fundamental equiparar las condiciones de escolarización de los centros educativos (instalaciones, precios, proyectos, profesorado, composición social) para que todo el mundo tenga derecho a una buena educación. Para que la cooperación, y no la competición, sea lo que marca las relaciones entre escuelas y familias en el juego de la elección escolar. No se trata de hacer centros idénticos como si se tratara de una cadena de montaje.

No se trata de prohibir a las familias la elección escolar. Se trata de crear un contexto en que todas las escuelas sean equiparables en términos de calidad y equidad y en el que, por tanto, todas la familias puedan ejercer su derecho a la elección con las mismas condiciones y oportunidades. Un contexto en el que la lucha contra la desigualdad sea la base para garantizar un verdadero derecho a la diferencia que no entre en contradicción con la propia lógica del derecho a la educación, de todos y para todos, centros, familias y sobre todo alumnado.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/03/23/valores-sociales-y-civicos-sin-edulcorantes-ni-cinismos/

Comparte este contenido:

Unesco invita a Academia Mexicana de Ciencias a diseñar estrategia de género

México/23 marzo 2017/Fuente: Imagen Radio

La Unesco invitó a la Academia Mexicana de Ciencias a formar parte del grupo técnico profesional multidisciplinario que diseñará la estrategia didáctica para la enseñanza de las ciencias con perspectiva de género en nivel preescolar.

La directora y representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en México, Nuria Sanz, dijo que «es necesario brindar una herramienta exitosa y novedosa que atienda lo que se quiere tratar: enfoque de género, preescolar y ciencias».

Sanz reconoció que el maestro de preescolar resulta fundamental para romper con prejuicios a la hora de decidir la vocación profesional de niñas y niños, por lo que se busca que maestros y alumnos nunca más tengan que justificar que existe una diferencia de género apegada a patrones sociales o culturales.

Por su parte, la Academia Mexicana de Ciencias ya cuenta con una propuesta armada, aprobada y evaluada, que permitiría la formación de maestros y una metodología para el trabajo con los alumnos.

Fuente: http://www.imagenradio.com.mx/unesco-invita-academia-mexicana-de-ciencias-disenar-estrategia-de-genero

Comparte este contenido:

Maestras de Argentina denuncian abandono de la educación pública

Argentina/23 marzo 2017/Fuente: El Pais

La educación pública argentina arrastra un deterioro del que es responsable el Gobierno de Mauricio Macri, dijeron a Sputnik Nóvosti maestras que participaron el miércoles en una manifestación de decenas de miles de personas celebrada en la ciudad de Buenos Aires.

“Estamos en una situación de atropello absoluto y total, nunca visto ni en los años 90”, afirmó a esta agencia Agustina, una asesora pedagógica que trabaja para el Ministerio de Educación de la capital argentina.

La discusión nacional de los aumentos salariales para los profesores de la educación pública, a la que se niega el Gobierno, debe hacerse porque así lo establece la Ley de Financiamiento Educativo promulgada en 2006, recordó la asistente pedagógica.

“Si no se asegura esa instancia, las negociaciones quedan libradas a lo que cada provincia pueda hacer, y el Estado se desentiende totalmente”, señaló la manifestante.

Además de acordar un aumento salarial mínimo, hay diversos problemas en la educación pública que requieren un mayor presupuesto, comentó a su lado Lucía, profesora de educación primaria en un colegio público de la capital.

Se comenta a menudo “que las escuelas públicas están llenas de pibes (niños)pobres, de chicos que no pueden pagar una escuela privada, y no por eso se recibe una educación peor, por eso hay que sostenerla, porque es universal y gratuita”, sostuvo.

En respuesta al reclamo de negociaciones paritarias nacionales, el Gobierno contestó este miércoles nuevamente que no.

“Paritaria nacional salarial no; habrá paritaria nacional de otros temas, como la carrera docente y el calendario escolar”, dijo el ministro de Educación, Esteban Bullrich, a la radio La Red.

“Nos vamos a reunir sin paros y con las paritarias provinciales cerradas, para no confundir, porque a los salarios los pagan las provincias”, concluyó.

Los sindicatos organizadores de la marcha calcularon que esta convocó a unas 400.000 personas, mientras el Ministerio del Interior aseguró que fueron 30.000.

Manifestantes participan de la Marcha Federal Educativa. EFE
Manifestantes participan de la Marcha Federal Educativa. EFE

A la capital argentina confluyeron cuatro numerosas columnas provenientes de las regiones de Cuyo (oeste), Nordeste, Noroeste y Patagonia (sur) para apoyar la sexta jornada de paro convocada por los maestros en las últimas tres semanas.

Desde la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe (centro-este) viajaron dos profesoras de una escuela pública de primaria, que denunciaron a esta agencia que parte de los aumentos que ofrece el Estado son informales y no constan en su recibo de sueldo.

“Encima hemos perdido poder adquisitivo, nos quieren dar una subida del 19 por ciento, pero con la inflación que hay no alcanza”, indicó Mónica, que lleva 27 años trabajando como maestra.

Con 33 años de docencia a sus espaldas, su compañera Cristina aseguró que el presidente Macri “no sabe cuánto cobra un maestro o un jubilado” y que por eso “se burla de las personas”, espetó.

EL PRECIO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Cecilia, otra docente de una escuela pública capitalina, afirmó que los profesores no han salido a la calles solo por un reclamo salarial, sino también “porque estamos perdiendo el Estado de derecho”.

Mientras comenzaba el martes una nueva paralización docente de 48 horas, el presidente Macri presentó en un acto los “dolorosos” resultados de la prueba Aprender, una evaluación realizada a nivel nacional en octubre de 2016 en la que participaron 1,4 millones de alumnos.

El mandatario habló de la “terrible inequidad entre aquel que puede ir a una escuela privada y aquel que tiene que caer en la escuela pública”, una frase que han recordado los profesores en esta manifestación.

Esto demuestra que el Gobierno “es completamente liberal, con lo cual está librado a las reglas del mercado”, señaló Cecilia, maestra de educación artística desde hace 12 años.

“El sector más rico siempre cree que los trabajadores somos los que menos merecemos, y consideran que la escuela pública es algo menor; por eso piensan que la educación pública es como un depósito y que solo vale lo que es pago, confundiendo valor con precio”, argumentó.

Los docentes de la administración pública apoyarán la huelga general que ha convocado la Confederación General del Trabajo para el próximo 6 de abril. (Sputnik)

Fuente: http://www.elpais.cr/2017/03/22/maestras-de-argentina-denuncian-abandono-de-la-educacion-publica/

Comparte este contenido:

Escuelas hondureñas flageladas por guerras de pandillas

Honduras/23 marzo 2017/Fuente: El Carabobeño

Esquirlas de bala cayeron con estruendo y rompieron el techo del aula, donde cuatro escolares y la profesora resultaron heridos durante un tiroteo entre pandilleros cerca de una escuela del norte de Tegucigalpa, donde ahora cientos de policías y militares custodian muchos de los colegios.

Luego del ataque el 27 de febrero, que desató una estampida en la escuela Maximiliano Sagastume, ubicada en la colonia Sagastume I, las clases se suspendieron por ocho días hasta que fue instalado un cordón policial para disuadir a los pandilleros de la Mara Salvatrucha (MS-13) y del ‘Combo que no se deja’.

Miles de integrantes de la MS-13, Barrio 18 y otras pandillas tienen tomados barrios y colonias de varias ciudades de Honduras, El Salvador y Guatemala, donde se enfrentan a tiros en disputas de territorio para el tráfico de drogas y armas, así como para cometer asesinatos, robos y otros delitos.

El portavoz  de la Fuerza Nacional de Seguridad Interinstitucional (Fusina), teniente coronel Mario Rivera, dijo a la AFP que cientos de policías y militares han sido desplazados a custodiar escuelas y colegios en zonas con presencia de pandillas, en Tegucigalpa y otras ciudades de Honduras, uno de los países más violentos del mundo.

Un profesor de una escuela de Tegucigalpa con 300 alumnos y 20 docentes, quien pidió no ser identificado, explicó que algunos alumnos son miembros o hijos de integrantes de pandillas, y en ocasiones amenazan a otros estudiantes o   docentes, por lo cual han tenido que pedir resguardo policial.

En el ataque contra la escuela Sagastume, varios niños y una profesora resultaron con heridas leves, pero el pánico que causó el incidente hizo que muchos padres de familia trasladaran a sus hijos a otras escuelas, dijo una educadora del colegio.

El pánico aumentó porque dos gemelas de 14 años fueron raptadas después del tiroteo, y sus cuerpos aparecieron mutilados días después.

“Aquí la gente duerme con un ojo abierto y otro cerrado”, admitió uno de los cuatro policías que cuidan el centro escolar de la Sagastume.

Los policías se mantienen en las afueras del centro de estudios. Con frecuencia circulan por la colonia patrullas de dos agentes en motocicletas y hasta cuatro en autopatrullas.

“En caso de necesidad podemos llamar para pedir refuerzos”, añadió el policía mientras mostraba su radiocomunicador atado a su cinturón de cuero.

– Entre dos fuegos –

La Escuela Maximaliano Sagastume se levanta en una ladera y está protegida por barrotes de hierro y un muro perimetral de tres metros con una serpentina de alambre de púas encima, en el centro de la colonia del mismo nombre.

Al norte, separada por una pequeña colina pedregosa y sin casas, se extiende la colonia El Picachito, feudo de la pandilla ‘El Combo que no se deja’,  y al sur está la colonia Sagastume II, un bastión de la Mara Salvatrucha (MS-13).

Las dos pandillas se disputan el territorio neutro de la Sagastume I, un complejo de viviendas de concreto con puertas y ventanas amuralladas con hierro y algunas calles de piedra, tierra y cemento hidráulico, que bajan por una inclinada ladera.

“Estamos en medio de dos fuegos, en la noche aquí es como una zona de guerra: suenan los tiroteos. De arriba disparan los del ‘Combo’ y de abajo los de la MS”, dijo a la AFP Napoleón Zúñiga, de 70 años, dueño de una pequeña tienda.

Los disparos que cayeron en la escuela “los hicieron los miembros de El Combo para causar temor entre los vecinos y la mara contraria”, dijo el policía. “Todo lo que quieren es tomar el control de la zona para la venta de drogas y extorsionar los negocios”, subrayó.

Según la policía, solo la MS-13 y la Barrio 18 tienen unos 25.000 miembros activos, aunque la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC, siglas en inglés) estima que son 12.000.

Las pandillas y los narcotraficantes tiene a Honduras con una de las tasas y homicidios más altas del mundo, 60 por cada 100.000 habitantes, lejos del promedio mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 6,7 por 100.000.

Fuente: https://www.el-carabobeno.com/escuelas-hondurenas-flageladas-guerras-pandillas/

Comparte este contenido:

Coalición encabezada por EE.UU. bombardea escuela en Siria

Siria/23 marzo 2017/Fuente: Prensa Latina

Siria denunció hoy el bombardeo por parte de la coalición internacional que liderea Estados Unidos, a una escuela en la provincia norteña de Raqqa, donde se albergaban al menos 50 familias de civiles desplazados.

Hay decenas de muertos y la instalación fue totalmente arrasada, confirmaron medios de prensa y diversas fuentes en las redes sociales acerca del ataque perpetrado contra el pueblo de Mansoura (Raqqa), a 540 kilómetros al noreste de Damasco.

De enero a la fecha, las acciones de la aviación de la coalición han causado cerca de 100 muertos entre la población civil y la destrucción de una buena parte de la infraesctura vial y de comunicaciones en esa región, cuya cabecera provincial está bajo control del Estado Isláco, Daesh, por su acrónimo en árabe.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=72857&SEO=coalicion-encabezada-por-ee.uu.-bombardea-escuela-en-siria

Comparte este contenido:

Las personas con autismo SÍ tienen teoría de la mente

Por: Daniel Comin

Durante mucho tiempo se ha puesto de manifiesto el déficit en teoría de la mente y los problema de empatía de las personas con autismo. De hecho es uno de los ítems que se consideran destacables en el autismo. Esa dificultad que tienen las personas con autismo para ponerse en la piel o en los zapatos del otro. Bien, una dificultad no implica una carencia, no es lo mismo.

Es cierto que en las manifestaciones conductuales de las personas con autismo podemos pensar que algunas de ellas se generan por esa falta de empatía, es algo que oigo de forma continuada, que si esto que si aquello. No voy a negar la obviedad de que sí se dan esas conductas, de que sí existe una dificultad para realmente entender o interpretar adecuadamente las emociones del otro, pero de ahí a afirmar que hay un déficit o una baja capacidad creo que quizá sea exagerado. De hecho en muchas ocasiones quizá podamos hablar incluso de justo lo contrario, hiperempatía.

Quizá sería más útil hablar de la baja calidad en la teoría de la mente de quienes acusamos de poca teoría de la mente a las personas con autismo. Me explico. En muchas situaciones la persona con autismo tiene una conducta inadecuada, es juzgada por ello y aplicamos técnicas para resolver la conducta, o cambiarla por otra que entendemos más adecuada. Pero pocos se ponen en la piel de la persona con autismo para entender el por qué de esa conducta, es decir, nuestro nivel de empatía hacia la persona es cero. No nos ponemos ni en su piel, ni en sus zapatos, solo juzgamos la conducta, como si no hubiera nada más, y en base a ese juicio decidimos que debe cambiarla por otra.

Este es un ejemplo simple de que acusamos de lo que en realidad es algo que nos compete a nosotros. El niño (por ejemplo) presenta un discurso único (sólo habla de planetas), y automáticamente decimos que no cambia de discurso (el cual aburre a todo el mundo) por su poca teoría de la mente. O el niño hace algo que disgusta al otro (por ejemplo, lo abraza de forma obsesiva, de forma que molesta al otro), y decimos que hace eso y que no se da cuenta de que al otro no le gusta ya que tiene poca empatía. He puesto un par de ejemplos, pero podríamos escribir un libro entero con situaciones que -presuntamente- denotan ese déficit empático o de teoría de la mente.

Bien, no nos damos cuenta de que en estos dos ejemplos el problema no es el déficit del niño, si no más bien una problemática diferente que genera esa situación. Obviamente lo fácil es culpar al otro de su problema. Pongamos un ejemplo concreto:

Marcos es un adolescente con autismo que está “obsesionado” con Marta, una de sus compañeras, también con autismo. La soba de forma continuada, a pesar de que a Marta no le gusta que la soben. Esto es un problema, ya que rápidamente vemos un acoso sexual, una conducta inadecuada, un problema en el desarrollo sexual,…, y podemos añadir una larga lista de “condenas” hacia Marcos. Además esta conducta no solo genera problemas, es que Marcos persiste en ella ¿Qué es lo más normal en el trabajo para regular esto? Usar condicionamientos negativos, esto no se hace, esto está mal, o usamos economía de fichas de forma que Marcos va a tener un modelo aversivo para acabar con esa conducta, un poco el modelo del No, no y mil veces no. A veces incluso funciona.

Entendamos que Marcos es un joven de 15 años, con un lenguaje verbal no muy extenso, con un nivel de comprensión no muy extenso, con un nivel de lectoescritura medio a bajo, y que presenta un desfase importante en su desarrollo “cognitivo” respecto a su edad. Obviamente Marcos es un adolescente, le gusta Marta, y no tiene inhibiciones ni parece entender que eso de sobar a Marta esté mal.

Bien, partamos de la base de que obviamente Marcos sí tiene un problema para entender que a Marta no le gusta que la manosee ni entiende de inhibiciones sexuales es más, no entiende por qué todos se enfadan con él. Veamos una posible forma de abordar esta situación. Partamos de la premisa de que a Marcos le encanta comer pollo frito pero odia profundamente comer hígado guisado. Exponemos a Marcos a una situación sencilla:

Marcos, hoy vas a comer con Marta. Para ti hoy hay pollo frito, y para Marta hay hígado guisado ¿Cómo te sientes Marcos? Obviamente dirá que contento porque va a comer su plato favorito ¿Cómo se siente Marta? Dirá que fatal, porque el hígado es algo que él odia. Quizá no se plantee si a Marta le gusta o no el hígado, pero esa cuestión la vamos a soslayar en este momento. Pero Marcos es capaz de transferir sus emociones negativas sobre el hígado guisado a Marta. A continuación, le preguntamos a Marcos como se siente cuando manosea a Marta, obviamente nos dirá que bien, nadie hace algo que no le guste de forma voluntaria. Bien, podemos usar el ejemplo anterior de la comida. Cuando Marcos soba a Marta se siente como cuando come pollo frito, pero Marta siente que come hígado guisado. Por tanto, Marcos se siente bien pero Marta no ¿Tú quieres que Marta se sienta mal? Marcos dirá que no, él no quiere que Marta se sienta mal, ya que es capaz de ver que, a través de sus propias emociones ante la situación de comer hígado guisado, Marta está en una situación que es desagradable. Por tanto, Marcos deja de manosear a Marta, ya que el no quiere perjudicar a esa chica que en realidad le atrae.

En este ejemplo no hemos tenido que usar aversivos, ni condicionamientos negativos, ni hemos tenido que emplear mucho tiempo, lo que hemos hecho es explicar de forma comprensible a Marcos una situación y su consecuencia usando un referente que Marcos conoce y comprende. Si Marcos deja de hacerlo al entender el efecto de su acción, pues no tiene un déficit en la teoría de la mente, ni tiene un problema de empatía, lo que no podía era entender el por qué de la reacción de Marta o de la gente de su alrededor. Lo que había era un modelo de enseñanza no adecuado a Marcos. Quizá nadie se puso en la piel ni en los zapatos de Marcos para explicarle de forma comprensible el efecto de su conducta.

Pero veamos otro ejemplo, vayamos a un muchacho o muchacha con autismo de alto funcionamiento. La persona que está obsesionada con un tema (Los planetas, por ejemplo), y su discurso es único, y cuando habla, solo habla de eso, y aburre hasta a las paredes. El resultado es que la gente le huye, como es lógico. El juicio es que como no es capaz de empatizar con los demás debido a su déficit pues lo hace y lo hará hasta el fin de los días. Y aquí entramos en otro tema, que da para mucho, las obsesiones, pero que trataremos de forma independiente en otro artículo, en este momento hablaremos más de cómo impacta en lo relativo a la empatía y la teoría de la mente. Bien, pues sobre este aspecto, muy habitual, vemos el juicio negativo, la traslación de culpa es fácil, solo que aquí además ponemos más etiquetas, además de su déficit empático tiene conductas obsesivas, con lo cual aumentamos más la visión negativa de la persona, esto obviamente se da porque nadie se puso en los zapatos ni en la piel de esta persona, pero claro, es más fácil juzgar al otro que a uno mismo.

Nadie parece pararse a reflexionar el por qué esta persona solo tiene un discurso, por qué no es capaz de cambiarlo, y muchos otros por qués. Sin embargo, sabemos que si cambiamos nosotros el chip, si nos ponemos en su piel, seremos capaces de ayudar a esta persona a poder cambiar el discurso, a interesarse por otras cosas, etc. Muchas veces (que no siempre) la conductas obsesivas están relacionadas con un modelo de regulación o de búsqueda de reducción de la ansiedad o incluso de tener un determinado placer. Es como si hablar de planetas, o de tener soliloquios sobre planetas, o de leer sobre planetas, o de ver vídeos sobre planetas produjera en la persona el efecto de un ansiolítico. Y cuando sacamos de manera forzada a esa persona de esa zona de confort, explota su ansiedad. Esa conducta obsesiva que le produce placer, hace que cuando hable con alguien lo haga sobre ese tema placentero, quizá no entienda porqué, algo que a él le produce placer, a otro no se lo produzca, a lo mejor esto es un problema en cómo le enseñamos y no en su capacidad de empatía, ya que cuando una persona que adora hablar de planetas, encuentra a un interlocutor que habla de planetas, realmente disfrutan de forma conjunta, hay mucha empatía y mucha comunicación válida entre esas dos personas. No les falla la empatía, lo que falla es otra cosa. Y no suele ser culpa suya.

Bien, en resumen, debemos entender que no es una cuestión de poca empatía (aspecto que en mi opinión viene a apoyar esas viejas, rancias y adocenadas teorías sobre el modelo de la psicopatía asociada al autismo en tiempos pasados), es una cuestión del modelo de aprendizaje, de como expresan sus propias emociones, de cómo ha sido o está siendo su vida y de como el entorno les condiciona.

El hecho de que seamos incapaces de entender su expresividad emocional no se las elimina, sencillamente nosotros, los neurotípicos, los normales, somos incapaces de ver o de sentir, quizá los que tenemos un problema de teoría de la mente o de empatía seamos nosotros.Vemos la paja en el ojo ajeno pero no vemos la viga en el propio.

Fuente: https://autismodiario.org/2017/01/06/las-personas-autismo-tienen-teoria-la-mente/

Comparte este contenido:
Page 2128 of 2566
1 2.126 2.127 2.128 2.129 2.130 2.566