Page 2245 of 2565
1 2.243 2.244 2.245 2.246 2.247 2.565

La educación es el principal motor del crecimiento económico en España, según un estudio

España/16 enero 2017/Fuente: El Diario

La educación ha sido desde 1959 el principal motor del crecimiento económico en España, según las conclusiones de un trabajo elaborado por la profesora de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) Enriqueta Camps.

En el trabajo, la autora analiza cómo las particularidades de la evolución del sistema educativo y de salud en España, desde el siglo XIX hasta finales del XX, han afectado al PIB español, y concluye que la formación y la acumulación de capital humano se convierten en el motor principal del crecimiento económico y de desarrollo.

Ocultar publi X

El estudio demuestra que la salud individual tiene una relación positiva permanente con la actividad económica de los s. XIX y XX.

«A finales del siglo XIX, el papel de la salud era central, ya que está vinculado a la fuerza física, necesaria en las actividades agrícolas y mineras predominantes en este periodo, mientras que el papel de la educación es más secundario», señala el estudio.

En cambio, a partir de los años 70 del siglo XX España evoluciona hacia «una economía moderna, democrática y abierta: es entonces cuando la inversión en educación se convierte en el motor principal en el proceso de acumulación del capital humano, y la salud se convierte en un factor complementario».

Así, la profesora defiende que la inversión en educación tiene una relación directa con el crecimiento económico y el desarrollo en las economías globalizadas actuales, y que las particularidades del sistema educativo de un país, y sus cambios a través del tiempo, pueden determinar la evolución económica a lo largo de su historia.

La metodología mediante la cual la profesora Camps identifica el peso de la formación académica en el crecimiento y la evolución del PIB español es mediante la relación entre los años de escolarización y el PIB per cápita a lo largo de la serie analizada.

También estudia la relación entre la altura media de las personas y el PIB, como un indicador para valorar la salud individual y la fuerza física.

La docente de la UPF ha estudiado tres períodos: de 1881 a 1929, de 1930 a 1958 y de 1959 hasta 1998.

Durante el primer período (1881-1929) España se caracterizó por ser agrícola, no industrializada, con unos niveles muy bajos de alfabetización, lo que propicia una asociación negativa con el aumento del PIB.

Este hecho, según Camps, se atribuye a la baja calidad de la educación, que se explica porque está organizada por la Iglesia católica y se centra en contenidos teológicos en lugar de aprendizajes técnicos.

«La economía española es todavía de extracción: la fuerza física es la principal habilidad necesaria (esto explicaría la relación positiva entre crecimiento en altura y PIB), mientras que la alfabetización y otras habilidades son un subproducto de la educación», resalta el estudio.

Durante el segundo periodo (1930-1958), el resultado es similar, y la educación y la salud están relacionadas de manera negativa y positiva, respectivamente, en cuanto al crecimiento del PIB.

La Guerra Civil y la recesión provocaron que muchas personas formadas se vieran obligadas a emigrar, y esto hizo que se redujera el capital humano.

El estudio concluye que a partir de 1959 tanto la educación como la salud se asocian positivamente al crecimiento económico.

«Tras el proceso de democratización, la liberalización de la economía y el aumento de los niveles de educación de los años 60, el PIB entra en un proceso constante y sostenible de crecimiento, clave para el buen desarrollo económico de España, y que lo equipara con otros países de su entorno», concluye el trabajo.

Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/educacion-principal-crecimiento-economico-Espana_0_600890254.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Felipe Pigna: “Hay que hacer una reforma educativa, donde la tecnología ocupe un lugar central”

Argentina/16 enero 2017/Fuente: El Liberal

El escritor e historiador desembarcó en la Costa Atlántica para poner en marcha el ciclo Verano Planeta 2017, al que llega con su último libro “Manuel Belgrano. El hombre del Bicentenario”.

El escritor e historiador Felipe Pigna desembarcó en la Costa Atlántica para poner en marcha el ciclo Verano Planeta 2017, al que llega con su último libro “Manuel Belgrano. El hombre del Bicentenario”, prócer a quien definió como “la primera persona que pensó el país”.

“Belgrano nos hace repensar el presente, a partir de su propuesta política y económica, que tiene una gran vigencia. Sus propuestas de industrialización y de inclusión social son de lo más avanzadas”, dijo Pigna.

El autor, un clásico del ciclo de verano que en esta edición cumple 20 años, aprovechó la obsesión de Belgrano con la educación: “Hay un abismo entre lo que la escuela propone y las habilidades previas de los chicos: el Pokemon Go tiene 160 personajes con nombres japoneses y un chico los memoriza, y la escuela les pide memorizar nueve vocales de la Junta y el pibe no lo puede hacer”.

¿Cuál es el principal desafío a la hora de encarar a una figura tan moldeada por la historiografía clásica?

-Desde el libro “Historia de Belgrano” de (Bartolomé) Mitre se utiliza una metodología interesante y moderna para la época, pero con una forma de encarar la historia que tiene que ver con exaltar algunas cosas y diluir otras. Y cuando eso se transforma en canon y libro de texto, el recorte es mucho mayor que el que hizo Mitre: desaparece el Belgrano político, el economista, el ideólogo, y queda sólo el creador de la bandera, el héroe. Son esas desconexiones que plantea nuestra historia escolar, donde no se explica de dónde salió o por qué pensaba como pensaba.

El libro rescata especialmente su pensamiento, además de su acción.

– Es que el abordaje tradicional da mucho margen para hacerlo: más de la mitad del libro es sobre su pensamiento no lineal, altamente original. El viene a la actual Argentina suscripto a los principales periódicos económicos, políticos, literarios, y claramente es la persona más ilustrada del Río de la Plata. Es un autodidacta de poco más de 20 años, brillante, que no para de leer y formarse.

¿Crees que pasados los festejos del Bicentenario se va a mantener tanta producción bibliográfica sobre la historia argentina?

– Yo creo que sí. El Bicentenario pasó inadvertido porque el gobierno no le dio ninguna importancia y lo ninguneó. Pero producción bibliográfica hubo mucha, aunque no tanto como uno esperaba. Creo que de unos quince años a esta parte hay una producción historiográfica impresionante.

¿Das por saldada la batalla con lo que podría llamarse la Academia por la producción de obras de divulgación?

-Yo creo que está ganada. Hay básicamente una mezquindad en cierta academia, detrás de la idea de que lo masivo es malo, de que si es masivo no profundiza. Permanentemente he invitado a debatir a gente de la academia, pero se han negado siempre. Yo por suerte no trabajo para ellos: no les respondo. Porque uno podría terminar cayendo en la trampa y contestarle, y esclavizarse en que el trabajo sea responder a la academia, cosa que a mí no me interesa.

¿Consideras que hubo un freno a la producción audiovisual, también muy alimentada por las distintas efemérides?

-Sí, y con el freno en Encuentro y en muchos canales donde había posibilidad de difundir eso se nota. Se va viviendo un clima de época, que supera a los gobiernos, cuando ya hay un consenso general y el poder aprovecha para no financiar ciertas cosas o ir corriéndose de la historia crítica. Entonces, se hace más complejo financiar proyectos audiovisuales.

Cómo educador, ¿qué rol asignas a ese tipo de plataformas?

– Yo creo que el modelo educativo está anquilosado. A mí me causa gracia cuando vas a congresos de historia y te hablan de nuevas tecnologías y hablan de la televisión, que tiene setenta años, o de internet, que tiene veinte. Hay abismos entre lo que es la formación de un chico y sus habilidades y lo que la escuela le ofrece. Tenemos chicos que son alfabetos digitales a los dos años, que manejan la tablet y el celular, que tienen una disposición tecnológica particular. Un chico de cuatro años ve una serie en internet o maneja el Pókemon Go, que tiene 160 personajes con nombres japoneses y los memoriza, y la escuela les pide memorizar nueve vocales de la Junta de Gobierno y el pibe no lo puede hacer.

¿Cómo se cierra esa brecha?

– Yo creo que hay que hacer una reforma educativa, donde la tecnología ocupe un lugar central. En la medida de que no advirtamos que la educación tal cual se da hoy no va más seguiremos en el error. Seguiremos haciendo protagonistas exclusivos a los docentes: hay capacidades adquiridas por el chico que deben ser aprovechadas por la escuela. Como siempre acá se pasa del protagonismo absoluto del docente a plantear la ausencia docente, cosa que yo no planteo ni mucho menos; se pasa del autoritarismo al descontrol donde el chico es abandonado. Hay una discusión seria pendiente. Cuando Belgrano dice que la educación es lo más importante del país, está diciendo una vedad grande como una casa: sin educación no hay nada, y no es un eslogan.

Fuente:http://www.elliberal.com.ar/noticia/312733/hay-hacer-reforma-educativa-donde-tecnologia-ocupe-lugar-central

Comparte este contenido:

Educación: Alfabetización pasada, PISA presente

Por: José Saturnino Martínez García

Los resultados del último informe PISA muestran grandes disparidades entre comunidades. Estas diferencias no se explican tan solo por las políticas educativas o el nivel de renta.

La interpretación de los resultados de PISA es sumamente compleja, pero desgraciadamente lo que mueve el debate público son las lecturas simplificadores que se hacen de estos informes. Por ejemplo, hemos pasado sin solución de continuidad en tres años de tener uno de los peores sistemas educativos de la OCDE a tener uno de los mejores, si nos dejamos llevar por las declaraciones de Rajoy en 2013 y en 2016. Sin embargo, una mirada rigurosa sobre los datos lo único que nos puede decir es que somos un país en el promedio internacional, antes estábamos ligeramente por debajo de la media, y ahora ligeramente por encima. El mayor error al interpretar PISA es creer que la posición ordinal entre países es informativa, cuando las diferencias en puntuación son tan pequeñas. Si hablásemos de estatura, estaríamos haciendo un relato épico cuando pasamos de medir 1,69 a 1,71 (y la media es 1,70cm)…

Castilla y León y Andalucía

Un efecto no esperado de este error de lectura de los datos ha sido que hayamos centrado el debate en las grandes diferencias entre comunidades autónomas y no en el tradicional papanatismo de compararnos sin reflexionar con otros países. Desde 2009 ya sabíamos que las diferencias entre comunidades autónomas son tan grandes como entre países, pero no se le había prestado tanta atención. Si Castilla y León fuese un país, estaría entre los primeros de la OCDE, mientras que Andalucía, estaría entre los últimos. Podríamos pensar que dichas diferencias son tan grandes debido a la descentralización autonómica. Pero, por un lado, bajo la Dictadura, la desigualdad territorial en indicadores de desempeño educativo era mayor que en la actualidad. Y por otro lado, sistemas educativos más centralizados que el nuestro, como el italiano, arrojan mayores diferencias entre territorios.

La tasa de alfabetización

De todas las características que podamos encontrar relacionadas con estas diferencias territoriales, la tasa de alfabetización es la que guarda más relación con los datos de PISA. La tasa de alfabetización de 1960, incluso la de 1870, guarda más relación con la competencia en lectura en 2015 que otras características, como el PIB per capita actual. Dicho de otra forma, la inercia de la historia es lo suficientemente fuerte en los resultados actuales en PISA como para que debamos ser muy cautos a la hora de establecer relaciones directas entre políticas educativas y resultados en PISA. La historia, por supuesto, no lo explica todo. Es llamativo el caso del País Vasco, con un pasado educativo por encima de la media, con una inversión por estudiante que duplica la media nacional, un buen desempeño en indicadores educativos como abandono educativo temprano, y sin embargo, empeorando en PISA. Habrá que esperar a estudios detallados para saber qué está pasando.

La comparación entre comunidades autónomas ofrece una gran ventaja frente a la comparación entre países. Los cambios de leyes educativas son los mismos, la formación y selección del profesorado, el currículum, los métodos didácticos… son mucho más parecidos  entre comunidades autónomas que entre países, y es más fácil aprender de lo que se hace en la comunidad autónoma de al lado de un exótico país a miles de kilómetros. Pero al mismo tiempo pone sobre la mesa que con las mismas reglas de juego, es posible obtener resultados educativos muy diferentes. Se podría argumentar que las mismas reglas del juego producen resultados distintos según el contexto socioeconómico y cultural de cada comunidad autónoma, pero como hemos señalado previamente, la inercia educativa parece bastante fuerte como para explicar buena parte de estas diferencias, sin necesidad de hipótesis más complejas.

¿Qué mide PISA?

También debemos tener cuidado con saber qué es lo que realmente mide PISA. Julio Carabaña, catedrático de Sociología, ha estudiado con gran detalle los informes PISA, para concluir que lo que miden no es algo que se enseñe principalmente en la escuela. Esto se debe a que las pruebas de PISA se diseñan con gran independencia de los contenidos escolares, para permitir la comparación entre tantos países. A medida que una prueba educativa es más independiente de los contenidos escolares, su resultado tiene menos que ver con lo que sucede en la escuela y más con lo que sucede fuera. Una evidencia a favor de esta tesis es que entre 2000 y 2009 mejoró la inversión por estudiante o la ratio estudiantes/profesorado, sin que mejorasen los resultados, mientras que los recortes en educación no ha llevado a peores resultados educativos.

 

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/alfabetizacion-pasada-pisa-presente-5743247

Comparte este contenido:

República Dominicana: Ministros de Educación y Salud Pública firman convenio para prevenir de enfermedades

República Dominicana/16 enero 2016/Fuente: Acento

través del INABIE y SNS, fortalecerán controles de manipulación correcta de los alimentos que se sirven a los estudiantes, docentes y personal administrativo.

Los ministros de Educación y de Salud Pública firmaron un convenio para la implementación de un programa que permitirá desarrollar acciones preventivas de enfermedades y otras prácticas saludables en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, así como los docentes y el personal administrativo de los centros educativos públicos durante cada año escolar.

Mediante el convenio rubricado por el ministro de Educación, Andrés Navarro, y la ministra de Salud, Altagracia Guzmán Marcelino, ambas instituciones se comprometen a fortalecer los programas de salud pública colectivos e individuales, a través de una plataforma de servicios que igualmente alcance a los demás integrantes del sistema educativo.

El ministro Navarro destacó que los acuerdos se producen como un parto natural, espontáneo y necesario entre los dos ministerios, “pues el Estado no puede ser indiferente con los niños, niñas y jóvenes que están en las escuelas”.

Dijo que el Minerd está decidido a convertirse en el tutor de los estudiantes junto a sus padres, “y esta alianza es obligatoria, indispensable y complementaria que velará por la salud en el sistema educativo a nivel nacional”.

Declaró que sus expectativas están enfocadas al éxito de los acuerdos a favor de los estudiantes, docentes y el personal administrativo en las escuelas, los principales actores de la comunidad educativa”.

En tanto que la ministra Guzmán Marcelino, comparó los dos convenios con el nacimiento de un bebé sano, “un producto que esperamos crezca igualmente saludable para garantizar el desarrollo de los niños y niñas en los planteles escolares”.

Uno de los considerandos del convenio establece el compromiso de los dos ministerios de conformar comités de salud escolar con la participación de los miembros de la asociaciones de padres y amigos de la escuela que tengan conocimientos básicos para la detección oportuna de situaciones de riesgo, así como la promoción de elementos de nutrición, cuidados e higiene personal.

Asimismo, promoverán programas de prevención de factores de riesgo y fomentos protectores en las familias envueltas en el sistema educativo, fundamentalmente en lo concerniente al manejo del agua, disposición adecuada de los desechos sólidos y promoción de la salud sexual y reproductiva.

Otro de los aspectos que envuelve el convenio es el fortalecimiento de las jornadas de prevención de enfermedades tropicales que han sido oficialmente calendarizadas durante los meses de septiembre y abril de cada año escolar.

“Se mantendrán jornadas de desparasitación de escolares de inicial y primaria, con un riguroso monitoreo de cobertura en toda la comunidad educativa”, refiere lo convenido entre los dos ministerios, así como la promoción de la salud mental y la prevención de los trastornos mentales y problemas psicosociales en el ámbito escolar.

Manipulación correcta de los alimentos

Otro convenio rubricado por los ministros de Educación, Andrés Navarro, y de Salud, Altagracia Guzmán Marcelino, el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), y el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Salud  Pública (SNS), establece  fortalecer las medidas de controles de la manipulación correcta de los alimentos que se sirven a los estudiantes, docentes y personal administrativo en los centros educativos con Jornada Escolar Extendida,  con el objetivo de garantizar su calidad y sanidad.

Reforzarán el protocolo de respuesta rápida en caso de que se presente cualquier situación de afectación de la salud por alguna enfermedad transmitida por los alimentos, con responsabilidades y criterios delimitados entre los actores involucrados.

Este acuerdo permitirá implementar un Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional Escolar a nivel nacional, a través de un monitoreo y evaluación conjunta del estado nutricional de los estudiantes, docentes y personal administrativo de las escuelas.

“El Ministerio de Salud se compromete a fortalecer el programa de vigilancia y control de salud de los alimentos en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en los centros educativos, e incluso desarrollar un programa de capacitación sobre calidad e inocuidad de los alimentos y salud ambiental”, destaca uno de los considerandos del convenio.

Fuente:http://acento.com.do/2017/actualidad/8419227-ministros-educacion-salud-publica-firman-convenio-prevenir-enfermedades/

Comparte este contenido:

Venezuela: 1.637 personas iniciaron formación en Medicina Integral Comunitaria

Venezuela/16 enero 2017/Fuente: Mppeuct

227 profesionales egresados iniciarán su postgrado en Medicina General Integral para ofrecer atención de calidad en materia de salud.

1.637 hombres y mujeres del estado Anzoátegui ingresaron este año al programa nacional de formación de Médicos Integrales Comunitarios, para empoderarse de conocimientos, brindar y garantizar atención primaria en salud a la población en los próximos años.

Desde el salón de sesiones del Consejo Legislativo estadal, se dio la bienvenida este viernes al grupo de ciudadanos quienes con batas blancas y con el compromiso de atender la salud de las comunidades iniciaron sus estudios.

Juan Alcalá, coordinador del Consejo Académico Bolivariano Estadal de Salud (Cabes), exaltó que la entidad se vistió de fiesta para agasajar a los nuevos estudiantes de medicina.

Señaló que en el lugar se dieron cita además los 227 profesionales egresados, quienes iniciarán su postgrado en Medicina General Integral. «Formamos a jóvenes y adultos para ofrecer atención de calidad en materia de salud», dijo.

Acotó que este año se trabaja en la consolidación del Plan 100% Cobertura de Barrio Adentro, que en la entidad se ubica en 80% aproximadamente.

Indicó Alcalá que para marzo de este año estiman alcanzar la meta, asistiendo a la población desde los 400 centros de salud que integran las Áreas de Salud Integral Comunitarias (Asic).

Javier Gamboa inició el postgrado de Medicina General Integral y de manera simultánea cumple con la rural, en la comunidad El Pilar del municipio Simón Bolívar, en Barcelona.

Comentó que formarse como Médico Integral Comunitario hace la diferencia. «La calidad no la hace la carrera ni un centro universitario privado, sino la persona que se empodera de conocimientos y se convierte en un profesional. Continúo formándome para dar lo mejor de mi al pueblo», dijo.

Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/1637-personas-iniciaron-formacion-en-medicina-integral-comunitaria

Comparte este contenido:

Italia: Se duplicó en 2016 el ingreso de menores solos por mar

Italia/16 enero 2017/Fuente: El Litoral

Alrededor de 25.800 menores solos o sin compañía adulta ingresaron a Italia por mar en 2016, más del doble de los 12.300 que lo hicieron en 2015, y suman el 90% de todos los niños que llegaron a las costas italianas como refugiados o migrantes, denunció hoy en un comunicado la organización de la ONU para la infancia, Unicef.

 «Estas cifras revelan una alarmante tendencia al incremento en la cantidad de niños altamente vulnerables que arriesgan su vida para llegar a Europa», declaró en la localidad italiana de Lampedusa, punto preferido de arribo de los migrantes, el Gerente Superior de Emergencias de Unicef, Lucio Melandri.

 «Los sistemas actuales no logran proteger a estos niños, que se encuentran en un ambiente completamente alejado de su experiencia. Para mantenerlos seguros se requiere una respuesta europea conjunta, porque están en movimiento», agregó Melandri desde la pequeña isla, la más próxima al África del territorio italiano.

 La ruta del Mediterráneo Central, entre África del Norte e Italia, es la que presenta, por lejos, la más alta proporción de migrantes menores solos o sin compañía adulta. «Carece de precedentes», aseguró Melandri, «y está creciendo». Agregó que además de atacar el problema en sus sitios de origen, se requería un sistema de monitoreo y protección para los que ya habían cruzado el mar.

 La mayoría de los menores fueron adolescentes varones de entre 15 y 17 años, detalló Unicef, y provenían básicamente de Eritrea, Egipto, Gambia y Nigeria. Pero también se contabilizaron niños más pequeños, y niñas.

 El comunicado de la organización internacional alertó contra el riesgo especial que corren las niñas, amenazadas por la explotación y el abuso sexual, así como por la trata en manos de bandas criminales.

 La Unicef entrevistó varias muchachas en Palermo, Sicilia, a lo largo del año, y descubrió que habían tenido que prostituirse en Libia para «pagar» el costo del viaje en bote a través del Mediterráneo. En ese país, sumido en el caos desde el derrocamiento de Muammar Gaddafi, los varones suelen ser obligados a ejercer trabajos manuales.

 Unicef postula que es necesario proteger a estos menores de la explotación y la violencia, terminar con la práctica de detener a los menores que buscan refugio, asegurar que las familias se mantengan unidas, garantizarles el acceso a la salud y educación, y promover la lucha contra la xenofobia, la discriminación y la marginalización.

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/142105-italia-se-duplico-en-2016-el-ingreso-de-menores-solos-por-mar-informe-de-unicef

Comparte este contenido:

Los desposeídos

Por:  José Darwin Lenis

Una familia que gana un salario mínimo hoy tiene muchísimas dificultades para fortalecer una educación de “calidad integral” que el Ministerio de Educación Nacional (MEN) pretende sea de mayores y mejores resultados. Olvida el MEN las prioridades humanas, primero alimentación que educación.

Es ineficaz por tanto la famosa gratuidad escolar y las campañas “todos a estudiar” o “ni uno menos por fuera de la escuela” si no se logra ser incluyente con la población más necesitada, pobre y vulnerable.

Hay en Colombia, más 320.000 jóvenes en edad escolar por fuera del sistema educativo y un 5,7 % de tasa de analfabetismo. Una remesa escolar de solo útiles cuesta en promedio por lo menos $300.000, que es lo que muchas familias de estratos altos invierten mensualmente en apropiación de capital cultural (ir a cine, a teatro, o comprar literatura). La ausencia de estos componentes en los niños influye directamente en los desempeños y competencias sociales que, por cierto, cada vez son más preocupantes; por ejemplo, leer y no comprender tiene relación estrecha con la convivencia ciudadana. Una persona que no comprende está más dispuesta al conflicto y difícilmente acepta el dialogo como herramienta para solucionar contrariedades.

En tal sentido, la reforma tributaria estructural es directamente antípoda a la política de incentivos educativos promovidos por Mincultura y Mineducación. A menor ingreso económico familiar, disminuye la posibilidad de éxito escolar porque se dificulta cumplir con las exigencias de material escolar, o a mayor incremento en impuestos a la canasta familiar, aumenta el fracaso escolar (deserción y/o débil apropiación de conocimientos/saberes) ya que los estudiantes abandonan la escuela buscando aportar recursos económicos para la sobrevivencia familiar. Por ello, gravar los libros atenta contra el mejoramiento social y diluye las metas del gobierno nacional de elevar los índices de lectura o alcanzar en el 2025 Colombia la mejor educada.

Es una pena que las ministras de Educación y de Cultura, Yaneth Giha y Mariana Garcés, no digan nada, estén calladas, no se pronuncien frente a esta violencia estructural arremetida por el Senado y que claramente afecta transformar el país en un país más lector, educado y pacífico. Solo al analizar los datos de cobertura educativa, de inclusión escolar y de competencias lectoras de interpretación y comprensión de textos, Colombia se raja. Según MEN 2016, seis de cada diez estudiantes de primaria tienen dificultad para entender e interpretar textos complejos, leemos 1,9 libros por año y existe una biblioteca por cada 34.259 habitantes. Todo esto evidencia un fracaso social rotundo, que de seguro se va a agudizar en este año escolar por el apretón tributario.

Pareciera que al Ejecutivo, al Legislativo y a los ministerios sociales se les olvidara que Colombia es uno de los países de América más desigual e inequitativo, al que le exigen las agendas internacionales priorizar la disminución de pobrezas y el mejoramiento de indicadores de necesidades básicas satisfechas. Urge presentar una contrapolítica o contrareforma educativa que en verdad ayude a incluir al sistema cultural y educativo a los más desposeídos, ofreciéndole mayores oportunidades de converger en una sociedad menos discriminadora, más digna y justa.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/los-desposeidos

Comparte este contenido:
Page 2245 of 2565
1 2.243 2.244 2.245 2.246 2.247 2.565