Page 2274 of 2560
1 2.272 2.273 2.274 2.275 2.276 2.560

Perú: BM. Reforma en educación superior de Perú es fundamental para crecer

América del Sur/Perú/03 Diciembre 2016/Fuente: Andina

Se pone orden en las universidades y se prioriza al alumno, señala

El director del Banco Mundial para los países andinos, Alberto Rodríguez, destacó hoy en CADE 2016 que la reforma de la educación superior en el Perú es fundamental para crecer a niveles de 5% y ser un país competitivo en la economía mundial.

“En el tema de la educación superior, la reforma realmente acerca al país (Perú) a las mejores prácticas internacionales, la educación superior es fundamental para el crecimiento económico del país, para la innovación y la productividad”, subrayó.
Desde Paracas, donde participará en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2016, señaló que la reforma de educación superior es importante, porque brinda los instrumentos para evaluar a una institución educativa, y da un sello de calidad con la acreditación.
“Creo que hay que trabajar todos juntos para que la reforma siga su camino porque más allá de las personas es el camino correcto para un país como el Perú que aspira a ser miembro de la OCDE y que quiere crecer a los niveles de 5% y ser competitivo”, afirmó.
Indicó que “hacía falta darle un orden a la educación superior” y lo que el Gobierno ha hecho con el ministro de Educación Jaime Saavedra, “es, precisamente poner a andar una reforma en la educación superior, que acerca a las prácticas de la OCDE”, donde las universidades se centran en el estudiante y no en los propietarios.
Educación básica
De otro lado, refirió que si bien el Perú empezó sus reformas educativas un poco tarde, comparado con la que empezaron México, Colombia y Chile, es un camino emprendido que no se puede cambiar.
“En el tema de la educación básica, la evaluación de maestros, todo el fortalecimiento de la infraestructura, la capacidad pedagógica y de los currículos, es un camino que ya se empezó a dar”, afirmó en RPP.
En ese sentido, indicó que próximamente se darán a conocer los resultados de la evaluación de la prueba PISA de la OCDE y espera que el Perú obtenga mejores resultados, porque las reformas educativas toman en promedio de 10 a 20 años en mostrar resultados.
“La educación es un servicio público, estás invirtiendo en los jóvenes a largo plazo”, subrayó, por lo que reiteró la necesidad de continuar con estas reformas.
Fuente: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-bm-reforma-educacion-superior-peru-es-fundamental-para-crecer-642918.aspx
Comparte este contenido:

Estos son los mejores de Colombia en educación

América del Sur/Colombia/03 Diciembre 2016/Fuente: Semana

En una ceremonia celebrada en el teatro Jorge Eliécer Gaitán, el gobierno premió a los mejores bachilleres, universitarios, docentes investigadores e instituciones de educación superior

El Jorge Eliécer Gaitán abrió sus puertas para acoger uno de tantos eventos que se celebran cada mes entre sus imponentes paredes y su vasto escenario. Lo inusual fue que en esta ocasión la convocatoria no tenía nada que ver con las artes, la música o las letras. Esta vez, el histórico teatro bogotano se rindió ante la educación, que se convirtió en la protagonista indiscutible de la ceremonia ‘La Noche de los Mejores‘, organizada por el gobierno el último día de noviembre.

El nombre del evento no podía ser más oportuno: una noche para premiar a los 172 mejores estudiantes del país: los que sacaron los mejores resultados en las pruebas Saber 11 y Saber Pro. También a los cinco profesores investigadores afrocolombianos que más sobresalieron en el último año gracias a su labor docente, a las siete instituciones de educación superior que lograron acreditarse en alta calidad y 86 programas académicos que también recibieron esta calificación.

La ceremonia de premiación estuvo presidida por la nueva ministra de Educación Yaneth Giha; Víctor Saavedra, viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, y Luz Karime Abadía, viceministra de Educación Superior encargada tras la renuncia de Francisco Cardona.

“Esta es una noche de orgullo y de inspiración que nos recuerda la meta que nos ha trazado el presidente Juan Manuel Santos: la de ser el país más educado de América Latina en 2025. En cada joven que hoy premiamos se refleja la nueva Colombia que queremos construir, con más sueños y menos frustración y balas. Esa es la paz que solo la educación de alta calidad puede atraer, una paz con iguales oportunidades”, indicó Giha en su discurso de apertura.

Durante su intervención, la ministra también ratificó la importancia de trabajar de manera articulada con docentes, rectores de colegios e instituciones, gobernadores, alcaldes, secretarios de Educación, padres de familia y comunidad en general para continuar elevando la calidad de la educación.

Galardones

765 jóvenes fueron laureados con la distinción Andrés Bello. Se trata de los estudiantes que obtuvieron los  mejores resultados de las pruebas Saber 11. En representación acudieron, los 172 primeros de la lista de mejores resultados del país (los 50 primeros a nivel nacional, 32 a nivel departamental y 64 de las categorías rural y urbano). Todos ellos recibieron una  medalla y un diploma de manos de Yaneth Giha. Asimismo, se les informó que serán beneficiarios de un subsidio del 100% del costo de la matrícula del programa académico que elijan para iniciar sus estudios universitarios, sin importar la institución de educación superior en la que decidan inscribirse.

Los 20 estudiantes universitarios que obtuvieron los mejores resultados en las pruebas estatales Saber Pro también protagonizaron la ceremonia. Uno a uno subió al escenario para recibir su correspondiente medalla y diploma, y escuchar la noticia de que a diez de ellos se les condonaba su deuda con el Icetex y al 10 restante que serían candidatos para acceder a becas de posgrado.

Por primera vez se entregó el reconocimiento José Francisco Socarrás a cinco docentes investigadores, todos ellos pertenecientes a la comunidad afrocolombiana.

Adicionalmente, las siete instituciones de educación superior que obtuvieron acreditación institucional de alta calidad durante el año 2016 recibieron su particular galarón. Estas son: Universidad Santo Tomás, Universidad Libre, Universidad Pedagógica Nacional, Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, Universidad del Magdalena, Universidad El Bosque y Escuela Militar de Cadetes José María Córdoba.

El Ministerio de Educación también hizo entrega de un diploma a los representantes de 86 programas de 42 instituciones de educación superior que obtuvieron la acreditación de alta calidad durante el último año.

“Logremos avanzar rápido, grande y fuerte para ser el país más educado”, concluyó la ministra, sabedora de que todavía faltan muchos retos para lograr ese objetivo que se marcó la adminsitración Santos, pero poco a poco Colombia avanza.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/el-gobierno-premia-a-los-mejores-estudiantes-de-colombia/507633

Comparte este contenido:

Más de 200 millones de niños en el mundo no están escolarizados

África subsahariana/03 Diciembre 2016/Fuente: Correo del Orinoco 

Para el cumplimiento del objetivo sobre educación del Desarrollo Sostenible son necesarios 24,4 millones de maestros para la educación primaria y otros 44,4 millones para secundaria

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha denunciado que se necesitan al menos 69 millones de profesores en todo el mundo para garantizar una educación primaria y secundaria inclusiva y equitativa de calidad en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de cara a 2030.

Con motivo del Día Internacional de los Profesores, la UNESCO ha destacado la vital importancia de la labor de los docentes para el desarrollo a nivel global y ha instado a la comunidad internacional a tomar medidas para luchar contra la falta de profesores en todo el mundo.

Para el cumplimiento del objetivo sobre educación del Desarrollo Sostenible son necesarios 24,4 millones de maestros para la educación primaria y otros 44,4 millones para secundaria, según el Instituto de Estadística de la agencia, que ha conmemorado el 50º aniversario de la recomendación de 1966 de la UNESCO sobre el Estatus de los Profesores.

La mayor brecha en educación se encuentra en África subsahariana, donde son necesarios al menos 17 millones de profesores. Más del 70 por ciento de los países de la región precisan de un mayor número de profesores de educación primaria y un 90 por ciento de educación secundaria.

La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, y sus homólogos de la Organización Internacional del Trabajo, Guy Ryder, y de UNICEF, Anthony Lake, han destacado en un comunicado conjunto las “contribuciones ilimitadas llevadas a cabo por los profesores en todo el mundo”.

“Los profesores no sólo ayudan a dar forma al futuro de millones de niños. También crean un mundo mejor para todos. ¿Cómo podemos lograr que más personas se formen para desempeñar este trabajo si muchos de ellos están siendo menospreciados?”, han señalado los directores de las organizaciones en el documento conjunto.

“EL SISTEMA SERÁ TAN BUENO COMO TAN BUENOS SEAN LOS DOCENTES”

Según datos de UNICEF unos 263 millones de niños en todo el mundo se encuentran aún sin escolarizar. “El sistema de educación a nivel mundial se está preparando para dar un gran paso y lograr cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de cara a 2030. Necesitamos recursos y apoyo para que los profesores puedan realizar su trabajo”, ha aseverado la directora del Instituto de Estadística de UNICEF, Silvia Montoya.

“El sistema será tan bueno como tan buenos sean los docentes. El proceso a nivel global depende de si hay profesores y aulas a las que puedan acceder un número razonable de niños, no 60 o 70, como sucede en algunos lugares”, ha añadido.

Los países del sur de Asia han registrado la segunda mayor brecha educacional del mundo, especialmente en relación con la educación secundaria. Según UNICEF, sólo el 65 por ciento de los jóvenes en la región están escolarizados. En otros lugares del mundo, la situación es muy diferente. La guerra en Siria e Irak ha destruido un gran número de colegios y ha provocado daños irreparables en el sistema escolar.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/impacto/mas-200-millones-ninos-mundo-no-estan-escolarizados/

Comparte este contenido:

México: No compiten la educación técnica y la universitaria

América del Norte/México/03 Diciembre 2016/Fuente: educacionfutura.org

En conferencia en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño, aseguró que en educación superior, hay equilibrio entre la educación técnica y superior, porque ofrecen opciones para los jóvenes, con empleos mejor pagados.

Durante su participación, el funcionario puntualizó que se trabaja para que haya una mayor comunicación entre la educación media superior y la superior con el sistema productivo, y aseguró que no compiten la educación técnica y la universitaria.

En este sentido, afirmó que se requiere un gasto racional y organizado de los recursos en las universidades, “para destinarlos a lo importante que es la educación.”

El financiamiento de las universidades necesita una nueva estructura, y recordó que ya se trabaja en un grupo entre autoridades educativas federales y estatales, así como con rectores, para encontrar fórmulas que den la estabilidad justa, a fin de contar con financiamiento duradero y eficaz.

Además, recordó que el año próximo se presentarán políticas públicas para avanzar en la Reforma Educativa, como el nuevo Modelo Educativo; la estrategia de arte, cultura e inglés; el programa de equidad e inclusión  y el plan de fortalecimiento de las normales, entre otros

“La transformación educativa se recuperó la rectoría del Estado en la materia; se fortalece la carrera magisterial, a fin de que se sustente en el mérito y la transparencia; se recupera la organización de las escuelas, y se mejora su infraestructura con el Programa Escuelas al CIEN, que con 50 mil millones atenderá a unos 33 mil planteles; se avanza en el nuevo Modelo Educativo, y se impulsa el plan de equidad e inclusión, para que se rompan los nudos de desigualdad”, finalizó.

Disponible en la url: http://www.educacionfutura.org/no-compiten-la-educacion-tecnica-y-la-universitaria-aurelio-nuno/

 

Comparte este contenido:

Cuba: Fidel y la educación revolucionaria

Centro América/Cuba/03 Diciembre 2016/Fuente: Telesur
Para Fidel Castro, la educación de los pueblos tenía un valor incalculable, por esa razón fue promotor de grandes programas de alfabetización en Cuba, en  América Latina y el Caribe.

Uno de los pilares más valiosos de la obra revolucionaria de Fidel Castro fue propiciar y garantizar a todo el pueblo de Cuba, el derecho pleno a la educación.

Así lo tenía previsto el líder revolucionario cuando en «La historia me absolverá» expuso el programa social que implementarían una vez estuviera la Revolución Cubana en el poder. La principal tarea era la alfabetización.

La educación en Cuba después de la revolución

El año 1959 representó para Cuba un nuevo amanecer. Durante el proceso de cambio de la sociedad cubana, aplicar una reforma general que garantizara el carácter integral, laico, democrático y gratuito de la educación, así como su acceso a todos los ciudadanos sin discriminaciones.

A solo un mes del triunfo revolucionario, se impulsó con métodos novedosos, la alfabetización e instrucción del campesinado. La primera dificultad en el campo educacional eran los niños sin escuelas.

Debido a la pobre infraestructura se crearon nuevas aulas a las que se sumaron los cuarteles militares existentes en ese momento y todos fueron convertidos en centros educativos. El líder de la Revolución Cubana transformó 69 fortalezas militares en centros de enseñanza y unidades completas del Ejército apoyaron la construcción de escuelas en zonas rurales.

El proceso de alfabetización llegó hasta cada rincón del país. La gesta más humanista de esta etapa fue la Campaña de Alfabetización iniciada en diciembre de 1960. Un año más tarde Cuba fue declarada territorio libre de analfabetismo, el 22 de diciembre de 1961.

Logros de la educación en Cuba y el mundo

Los logros de la educación cubana son baluartes valiosos que heredó la sociedad actual. Fidel Castro promovió la enseñanza integral para todos, tomando como base el principio martiano de que «ser cultos era el único modo de ser libres«

Lo que fue una idea del comandante Fidel, pasó a ser un programa, después un hecho y hoy una realidad. Cuba es referente mundial en materia de educación.

Novedosos programas educacionales se perfilan en  el sistema actual de la isla caribeña que abarcan desde la enseñanza pre-escolar hasta la educación al adulto mayor, en su mayoría reconocidos a nivel mundial por el carácter integral e inclusivo que brinda a la sociedad cubana.

Integración, que en materia de educación, se extendió a Latinoamérica, el Caribe y otras regiones del mundo, cuando en el año 2002 comienza a aplicarse el método de alfabetización «Yo, sí puedo» realizado por Cuba.

Hoy millones de personas se benefician con este programa de alfabetización, que se extendió  a 30 países.

Disponible en la url: http://www.telesurtv.net/news/Fidel-y-la-educacion-revolucionaria-20161201-0034.html

Comparte este contenido:

“PISA mide aptitudes que no se desarrollan en la escuela” Entrevista a Julio Carabaña

Europa/España/03 Diciembre 2016/Autor: Daniel Sánchez Caballero/Fuente: El Diario de la Educación

El sociólogo Julio Carabaña es uno de los mayores expertos en PISA de España. Sostiene este informe es «inútil para las escuelas y Gobiernos», por mucho que se intente vender lo contrario

Está considerado el mayor experto en PISA en España. Y no porque le guste el examen más famoso de cuántos se hacen en el mundo. Más bien al contrario, Julio Carabaña (Fuente de Pedro Naharro, Cuenca, 1948), catedrático en Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, sostiene que PISA es inútil para las escuelas y Gobiernos, por mucho que se intente vender lo contrario, y su interés queda para los investigadores. Todo ello está detallado en su libro “La inutilidad de PISA para las escuelas” (Catarata). De cara a la siguiente edición del test que realiza la OCDE, que se publicará a principios de diciembre, se atreve con un pronóstico para España. “485 otra vez”. Escrito queda.

¿Por qué afirma que PISA es inútil?

Es inútil para las escuelas y el Gobierno. El problema fundamental es que mide una cosa que ellos llaman literacia, que son aptitudes muy generales que se pueden desarrollar algo en las escuelas pero fundamentalmente no. Esto no es algo que yo necesite fundamentar porque lo dice PISA en todas sus ediciones: “Téngase en cuenta a la hora de interpretar estos datos que cuando un país está por encima de otro en las clasificaciones ello no se debe a las escuelas solamente, porque las puntuaciones PISA dependen de toda la experiencia vital de los individuos”. Eso lo advierten continuamente. Y a continuación se olvidan de ello y empiezan a hablar y razonar las cosas como si esto no fuera así.

Es que para no servir luego sacan un montón de documentos asociados (PISA in focus, evaluaciones por países, etc) en los que dicen qué hay que hacer y qué no…

Ellos venden que sus pruebas no reflejan lo que se aprende en las escuelas. Hay que matizar incluso eso. Parten de la base de que no van a medir lo que se enseña en las escuelas porque eso es inútil para la vida, son conocimientos memorísticos inútiles para la vida. Ellos van a medir lo que es realmente útil para la vida, que es lo que miden sus pruebas. Lo llaman literacia, literacy. A su vez, reconocen que esta literacia, que es lo que ellos dicen que se debe medir —tras admitir que no es lo que se enseña en las escuelas, pero que, según defienden, es lo que se deberian enseñar—, solo depende de las escuelas en muy pequeña medida. Está todo en sus informes. Hacen lo contrario de lo que dicen.

Es que igual me pongo un poco pesado, pero luego ellos lanzan recomendaciones sin parar.

Como si evaluaran las escuelas. Es contradictorio. Es una cosa que se hace mucho en realidad: te haces una objeción a ti mismo y así ya la has reconocido y a continuación la olvidas.

¿Una evaluación hecha de otra manera serviría para algo?

Claro, si las pruebas miden cosas que se enseñen en las escuelas. Así de simple. Por ejemplo, la Selectividad sirve para saber cuánto saben los alumnos en matemáticas, etc. O los exámenes de siempre, se hacen para ver si los alumnos han aprendido. ¿Cuál es el problema de los exámenes? Que no son pruebas objetivas y los contenidos y corrección no siguen criterios universales. Para eso se inventaron las pruebas objetivas. Pero no son suficientes. Porque cuando te hacen una prueba objetiva de trigronometría, por poner un caso muy específico, por el mismo diseño (respuesta múltiple, etc., la que admite una corrección automática que no dependa del corrector) hace que tenga que dejar fuera muchos elementos importantes de los contenidos. Porque no son claros, no se prestan a una respuesta múltiple… Y entonces ve que la materia se le escurre. Si además tiene que ser internacional y valer para las escuelas, entonces los contenidos se escapan por todas partes. Trigonometría, por ejemplo. En muchos países a los 15 años ni se enseña. Acabas en la literacia, que es una cosa muy general en matemáticas y ciencias. En lengua ni siquiera aspira a ser particular. En lengua se mide lo que la gente entiende cuando lee. Pero la capacidad lectora es lo mismo que la auditiva. Yo te puedo leer un texto y es lo mismo que lo haga yo o tú. Que tú entiendas un texto no depende de que lo leas o escuches. Depende de tu cultura general y de tu capacidad de comprensión general, nada que se aprenda en la escuela. Bueno, si te hablan de voltios o vatios lo entenderás si lo has aprendido en la escuela, pero esos textos los evita PISA. Pone teatro, literatura, periódicos… Ese es el problema de PISA, la gran contradicción. Es una gran empresa, ha permitido comparar y muchas cosas ya no se pueden decir después de PISA. “La enseñanza francesa, cartesiana, se basa en el sistema y el razonamiento y estructura mejor las mentes de los alumnos, que luego podrán razonar mejor”. Pues, según PISA, ni mejor ni peor que los demás. Esas cosas ya no se pueden decir, así que utilidad tiene, pero más para los investigadores que para las escuelas y los Gobiernos. Cuando un director de escuela dice “a ver cómo puedo mejorar los resultados”… En primer lugar no son resultados de la escuela y en segundo no se pueden mejorar. Tiene un problema de validez.

Y sin embargo se utiliza como excusa para cambiar esto y aquello. ¿Por que no hay otra cosa a la que agarrarse?

Es un deseo en busca de una justificación. El deseo es cambiar algo, la enseñanza. Nuestros gobernantes, como todos los del mundo, forman parte de ese deseo universal de mejorar y que ellos son parte fundamental, ¿para qué está el Gobierno si no es para mejorar? Tercero, de la falta de otra cosa que mejorar. A mi entender tenemos un enorme exceso de oferta de políticos intentando hacer cosas por los demás. Cuando llegan al Gobierno tienen que justificarlo, y para eso tiene que hacer planes de mejora. Cuando les dicen: “La educación es muy importante para el desarrollo económico”. ¿Cómo lo van a poner en duda? ¿Y cómo lo van a mejorar? “De cualquier manera que no sea contraria a mi filosofía básica”. Y una vez se ponen a buscar recomendaciones que no sean contrarias a su filosofía básica cuanto más prestigioso sea el organismo de donde venga, con más facilidad lo acepta. Se hace así una alianza entre los políticos de cada país y el organismo internacional que vive de hacer recomendaciones a los políticos. Las recomendaciones siempre son dobles, siempre ponen una vela a la izquierda y otra a la derecha. Sucede con los organismos internacionales en general. Si se pasan de liberales a continuación intentan cubrirlo por el lado socialdemócrata. PISA hace lo mismo, tiene recomendaciones para todo el espectro político. Viene el funcionario de PISA y escoge del informe la recomendación que al Gobierno de aquí le viene bien.

Cualquiera entiende que ellos hacen su trabajo e intentan darle la máxima difusión posible. Lo que mucha gente no acaba de entender es en qué momento se le concedió a la OCDE el estatus de Ministerio de Educación mundial.

Nunca ha habido necesidad de hacerlo. La OCDE se crea para vigilar la prosperidad económica de los países desarrollados. Para la prosperidad económica es importante la educación. Entonces crean una sección de educación y durante muchos años hace evaluaciones de países, dan consejos, etc. El momento más importante es cuando deciden hacer un informe y comparar los sistemas. Ni siquiera son los primeros. Hay una organización semi-privada, la IEA, que hace un examen llamado TIMSS desde el ochenta y tantos. Son los que demuestran que los estudios se pueden hacer. Pero, al hacer esas pruebas una entidad privada no tiene la repercusión que tuvo la OCDE cuando hizo PISA a partir del año 2000. Es una organización oficial, tiene el apoyo de los gobiernos y estos esperan que se haga algo grande. No lo decide nadie, se van poniendo lentamente de acuerdo y hay una fuerza de los hechos y de los medios.

Ha mencionado TIMSS. Está también PIRLS, PIAAC… ¿Tienen todos el mismo problema?

PIAAC tiene exactamente el mismo problema porque es la misma prueba que PISA pero para adultos. Mide las habilidades generales y abstractas de los adultos. Es quizá peor por lo de la edad. Te dicen que es un diagnóstico de las habilidades de una generación, pero no puedes hacer nada al respecto más que intentar arreglarlas en la escuela para los jóvenes. Así que vas a PISA, en la escuela. PISA tiene el problema general de los 15 años. ¿Quién dice que a esa edad es muy importante la diferencia? ¿Qué pasa si yo he ido más lento y lo supero a los 16? Luego vas a PIRLS, a los 9 o 10 años. ¿Y esta carrera a los 9 o 10 años? ¿Es tan importante que los alumnos de esa edad hagan tal cosa o dejen de hacerla? ¿No pueden hacerlo a los 11?

Lo que están implícitamente favoreciendo es la idea, que los pedagogos rechazan desde hace tiempo, de que hay que darse mucha prisa para hacerlo todo. Enseñar a leer a los cuatro en vez de a los cinco, integrales a los 12 en vez de a los 13, etc. Y cuanto más bajas la edad, mayor es el problema.

TIMSS y PIRLS luego tienen otro problema, que no comparan edades sino cursos y entonces la muestra está sesgada. Los alumnos de 8º o 7º en España tienen mejores resultados que los de Rusia. ¿Pero cuánta repetición hay en España? Claro, estás quitando al 40% peor. Es una anécdota, pero en otros sitios entran más tarde en la escuela, por ejemplo. El punto es que se impide la comparación porque la muestra tiene sesgos, sólo son los que han llegado a un determinado curso.

¿Una ley educativa tiene tanto impacto en la educación?

No. Hay una división de funciones que para mí es clara pero que todo el mundo se empeña en invertir. El parlamento da leyes y los gobiernos gobiernan y además proporcionan los medios. Y los profesores enseñamos. Una ley educativa sirve para ordenar. Simplifica, agiliza, aclara, dispone mejor o peor los canales para repartir los medios, etc. y cada vez más determina la política educativa. Por ejemplo, prevé cosas como “se darán medios especiales a determinados alumnos”. Su importancia es hacer todo eso. Pero carece de importancia cuando se meten donde no deben, como prescribirles a los profesores cómo deben enseñar.

La LOMCE, que es igual que la LOE en ese sentido, tiene 19 principios, de los cuales ocho se refieren a que hay que educar en la no violencia, hay que utilizar métodos que nos sean memorísticos, hay que fomentar la colaboración… Eso no es cosa suya. Eso es pura ideología que no hay que poner en la ley. Usted diga cómo se ordena el sistema y los profesores se encargarán de enseñar. Y si quiere hacer además inquisición y ver si los profesores fomentan el aprendizaje individualista, sepa que es hacer de policía e ir contra la libertad de cátedra de los profesores.

Y a la vez los grupos de profesores y sindicatos insisten en que las leyes vayan a sus ideologías favoritas. Que la pedagogía buena es la constructivista. Ahora porque está de moda. Pero en diez años cuando ya no, ¿cambiamos la ley?

¿Las leyes influyen? Pues como los guardias de tráfico. Ahora, el tráfico de la ciudad puede estar muy bien, pero lo que hace la gente puede ser poco productivo, los alumnos pueden trabajar poco, los profesores ser malos… y en eso la ley no puede influir. ¿Influyen de las leyes en los resultados de PISA? Pues si no influyen las escuelas, imagine los políticos.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2016/11/28/pisa-mide-aptitudes-que-no-se-desarrollan-en-la-escuela/
Comparte este contenido:

¿Milagros o política de innovaciones educativas?

Por: Juan Carlos Tedesco

La única solución “milagrosa”, que muestra una historia de larga duración, es la escuela obligatoria, gratuita, pública y laica

La historia de la educación muestra la aparición recurrente de soluciones milagrosas a problemas difíciles de resolver. En la actualidad asistimos a una nueva ola de soluciones basadas en las tecnologías de la información donde, por ejemplo, el modelo de un ordenador por alumno resolvería no sólo los problemas educativos de las poblaciones pobres sino todos sus problemas sociales, económicos o culturales o el modelo pedagógico del autoaprendizaje a través de vídeos y del uso de Internet permitiría alcanzar buenos resultados a muy bajo costo.

Las propuestas “milagrosas” tienen algunos rasgos en común. Sin pretender agotar su descripción, podemos mencionar al menos cuatro características importantes. En primer lugar, tienen un carácter descontextualizado, tanto en términos sociales como culturales. En segundo lugar, simplifican el problema que pretenden resolver. Dicha simplificación permite sostener que la solución pasa por actuar sobre una sola de las variables o dimensiones que lo determinan. En tercer lugar, su presentación se apoya en un poderoso marketing, que logra concitar la atención pública o, al menos, la atención de los que toman decisiones. Por último, están asociadas a un fuerte liderazgo personal. En general, aunque no siempre, esas soluciones llevan el nombre y apellido de una persona determinada.

La historia también nos muestra que estas soluciones tienen un ciclo de vida relativamente corto y muchas de ellas desaparecen sin dejar rastros de su tránsito por el sistema educativo. La única solución “milagrosa”, que muestra una historia de larga duración, es la escuela obligatoria, gratuita, pública y laica. Sin embargo, hoy se alzan voces y proyectos según los cuales es necesario terminar con este dispositivo. Para algunos hay que volver a educar en la familia. Para otros, se trata de apostar a las tecnologías de la información o a una fórmula que articule ambas instancias.

El análisis de estas soluciones milagrosas debería servir para una reflexión profunda acerca de las innovaciones educativas. Nadie duda de que la escuela y la educación en general requieren importantes transformaciones. Gran parte de las ideas de transformación ya están en los proyectos de los educadores más progresistas de nuestra historia. Sólo para mencionar a los del siglo XX, podemos volver a leer a Cousinet, Montessori, Washburne o Freinet. Esta mención no supone sentimientos nostálgicos sino tratar de entender las razones por las cuales esas ideas no lograron penetrar en los sistemas educativos de masas, particularmente en los segmentos del sistema al cual acceden los sectores sociales más desfavorecidos.

Vuelvo a repetir que no hay dudas acerca de la necesidad de adoptar una política renovada de innovaciones educativas, exigida por el cambio en el papel del conocimiento en los procesos productivos y por el impacto de la globalización sobre la cultura y el desempeño ciudadano. En este contexto, una política de innovaciones no consiste en incentivar soluciones simples y milagrosas. Tampoco se trata de llevar a escala “buenas prácticas”, que son buenas porque se adecuan a determinadas condiciones del lugar donde se desarrollan. Una política de innovaciones debería llevar a escala la capacidad de innovar.

Para lograrlo es necesario, en primer lugar, asumir un compromiso político con la justicia social que coloque las innovaciones educativas en un marco democrático y no en un contexto que las convierta en un factor de “distinción” social. A partir de este principio, una política de innovaciones debería definir incentivos (tanto materiales como simbólicos) y promover particularmente el contacto entre las personas y las instituciones innovadoras. Como se suele decir en el ámbito de la innovación tecnológica, es muy importante promover la “interacción estructurada”, que nos permita aprender del otro y, a su vez, que nos obligue a transferir nuestra experiencia a los demás.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2016/11/24/milagros-o-politica-de-innovaciones-educativas/

Comparte este contenido:
Page 2274 of 2560
1 2.272 2.273 2.274 2.275 2.276 2.560