Page 2275 of 2565
1 2.273 2.274 2.275 2.276 2.277 2.565

Reunión del Comité de Orientación sobre la Educación 2030 (ODS) para trazar una hoja de ruta de dos años

09 de diciembre de 2016 / Fuente: http://www.unesco.org/

Los días 8 y 9 de diciembre de 2016 tendrá lugar en la Sede de la UNESCO en París la segunda reunión del Comité de Orientación sobre la Educación 2030, con el objetivo principal de avanzar en la definición de su función y sus actividades en lo tocante a la promoción de sus objetivos, revisión de los adelantos y financiación. También está previsto que se definan estrategias y sistemas de coordinación regionales.

La reunión se centrará en el cumplimiento de las recomendaciones del documento emblemático de la UNESCO, el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2016, y en la adopción de los indicadores temáticos propuestos por el Grupo Técnico de Cooperación. En dicha reunión también se adoptará un acuerdo sobre la contribución del Comité de Orientación a la revisión del objetivo de desarrollo sostenible ODS 4, con el fin de elevar un informe a las Naciones Unidas.

El Comité de Orientación también llevará a cabo una reflexión sobre el Informe de la Comisión Internacional sobre la Financiación de las Oportunidades de Educación en el Mundo y adoptará decisiones relativas a las modalidades de colaboración con la Comisión, con el fin de avanzar en la Agenda ODS4-Educación. Durante la Reunión del Comité de Orientación se debatirá igualmente sobre actividades de promoción y comunicación conjuntas como, por ejemplo, la creación de una iniciativa que destaque la labor de los países más comprometidos con la Agenda ODS4-Educación 2030. Por otro lado, se aprobará un acuerdo sobre la función de las organizaciones regionales a la aplicación de la Agenda ODS4-Educación 2030 y, en base al mismo, se adoptará una hoja de ruta para los próximos dos años.

La Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, será la encargada de inaugurar el evento, seguida por un discurso de bienvenida a cargo del Excmo. Sr. Michael Worbs, Presidente del Consejo Ejecutivo de la UNESCO.

A continuación, tendrá lugar un discurso solemne a cargo de la Sra. Dessima Williams, Asesora Especial sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Oficina del Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Coordinación mundial e inclusiva

Convocado por la UNESCO, el Comité de Orientación ODS4-Educación 2030 es un mecanismo de coordinación mundial, inclusivo y multipartito para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4) de la Agenda de Desarrollo Sostenible.

Su principal objetivo es prestar apoyo a los Estados Miembros y a las partes interesadas, mediante orientaciones estratégicas y mecanismos de seguimiento, promoción y armonización de las actividades que dichos actores llevan a cabo para la consecución de las metas relacionadas con el ODS4, así como cualesquiera metas de la agenda mundial relativas a la educación.

El Comité está compuesto, en su mayor parte, por representantes de los Estados Miembros, así como de ocho organismos de las Naciones Unidas, la Alianza Mundial para la Educación, la OCDE, la sociedad civil y organizaciones de docentes.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/sdg_education_2030_steering_committee_meeting_to_plan_two_ye/

Comparte este contenido:

Honduras: Piden más educación e inversión para frenar violencia de género en Honduras

Tegucigalpa / 09 de diciembre de 2016 / Fuente: http://www.wradio.com.co/

Miembros de la Mesa de Género de la Cooperación Internacional en Honduras pidieron hoy una mayor asignación de fondos y más acceso a la educación para las mujeres como mecanismos para combatir la violencia machista.

Miembros de la Mesa de Género de la Cooperación Internacional en Honduras pidieron hoy una mayor asignación de fondos y más acceso a la educación para las mujeres como mecanismos para combatir la violencia machista.

La directora adjunta de la organización ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, Lara Blanco, dijo a Efe en Tegucigalpa que Honduras muestra avances en la prevención de la violencia de género, pero necesita «aumentar» la inversión para reforzar esos esfuerzos.

«Se necesita aumentar el nivel de inversión y además tenemos que asegurar que aceleramos el ritmo de nuestras actuaciones», señaló Blanco, quien este miércoles participó en un foro en el que diplomáticos y expertos analizaron el impacto, logros y desafíos de la violencia contra las mujeres en el país.

Los esfuerzos que realiza Honduras por erradicar la violencia machista «son incipientes», subrayó la representante de ONU Mujeres, aunque destacó que la iniciativa salvadoreña «Ciudad Mujer», que replica Honduras, es un avance para ayudar a las mujeres víctimas.

Honduras y El Salvador firmaron en junio pasado un acuerdo de cooperación dirigido a replicar en Tegucigalpa ese proyecto, que consiste en ofrecer un programa de servicios de 14 instituciones públicas integrados para la mujer.

ONU Mujeres lanzó el pasado 25 de noviembre una campaña de 16 días de activismo que consiste en sensibilizar sobre la violencia de género que afecta a las mujeres y que concluirá el próximo 10 de diciembre, cuando se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos.

Cifras oficiales dan cuenta de que cada 18 horas hay un asesinato de una mujer en Honduras, un país que registra un promedio actual de 14 homicidios diarios.

«Desgraciadamente, las cifras de feminicidio en Honduras siguen siendo inaceptables, siguen siendo preocupantemente elevadas», lamentó el coordinador de la Cooperación Española en Honduras, Miguel González, en declaraciones a Efe.

González indicó que la comunidad internacional ha apoyado «los esfuerzos» de Honduras en la creación de políticas públicas que «palíen esta lacra social» que afecta a las mujeres.

Sin embargo, señaló, que el impacto de esa cooperación ha sido «relativamente positiva», debido a que se mantienen las altas cifras de violencia machista en Honduras.

Destacó que la cooperación española ha apoyado en Honduras la creación del Observatorio de la Violencia y el consultorio jurídico gratuito de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, donde estudiantes del último año de Derecho ofrecen asesoría a las mujeres víctimas.

Honduras tiene «condiciones estructurales complejas» y «si no se mejoran» será «difícil» erradicar la violencia de género, añadió.

«Hay una cultura de violencia generalizada, de machismo generalizado y hay muchas dificultades para que las mujeres puedan independizarse económicamente», explicó.

Es por ello que defendió que la educación es un factor clave para vencer las brechas de género existentes y enfrentar una cultura patriarcal imperante.

Además instó a las autoridades hondureñas a crear «mecanismos» que permitan a la Policía y la Fiscalía «actuar con mayor agilidad y mayor rapidez» en esos casos y así evitar «la revictimización de las mujeres maltratadas».

La directora del Instituto Nacional de la Mujer de Honduras, Ana Madrid, dijo en el evento que la violencia contra las mujeres es una «pandemia global» que demanda un «abordaje estratégico nacional».

Enfatizó que es necesario garantizar la «implementación de iniciativas efectivas para prevenir, sancionar y erradicar» la violencia machista.

La funcionaria afirmó que en su país la violencia de género es «un hecho generalizado», constituye «una violación de derechos humanos» y se ubica como uno de los principales «problemas de salud pública». EFE

Fuente noticia: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/piden-mas-educacion-e-inversion-para-frenar-violencia-de-genero-en-honduras/20161207/nota/3325406.aspx

Foto: http://elvenezolanonews.com/wp-content/uploads/2016/09/VIOLENCIA-DE-GENERO.jpg

Comparte este contenido:

Pistas sobre la educación en el mundo (15)

Por: Renato Opertti

Solo se puede tener un efectivo sistema educativo si se abriga, se apropia y se desarrolla una visión educativa robusta, acordada y sostenible.

En primer lugar, el desafío principal radica en moverse desde sistemas tradicionales burocráticos donde algunos alumnos aprenden a altos niveles hacia sistemas modernos facilitadores donde todos los alumnos necesitan aprender a altos niveles (Schleicher 2011). En los modelos más tradicionales, los alumnos se ajustan a los tiempos, a los contenidos y a las estrategias de instrucción ideados sobre un perfil estándar de alumnos. En cambio, en la actualidad, la diversidad de contenidos, el amplio abanico de estrategias pedagógicas y la integración de los tiempos presenciales y en línea de instrucción se combinan de múltiples maneras para asegurar una educación y un aprendizaje personalizado en espacios colectivos de aprendizaje.

En segundo lugar, los sistemas educativos dejan de ser expresiones estado-céntricas, compartimentadas en niveles que no dialogan entre sí – por ejemplo, entre primaria y media – y acotadas al ámbito formal de la educación. Más bien, los mismos son garantes del derecho a la educación facilitando oportunidades de formación a lo largo de toda la vida que se estructuran en políticas y programas educativos de la infancia, la niñez, la adolescencia, la juventud y la adultez y que no ponen vallas entre lo público/privado y lo formal/no formal / informal. Asimismo, se reconoce la interdependencia y las sinergias entre las necesidades educativas y otras necesidades que son claves para asegurar el desarrollo armónico e integrado de las personas y de los ciudadanos.

En tercer lugar, los sistemas educativos se caracterizan actualmente por su gobernanza a múltiples niveles donde la relación entre los diversos actores tiende a ser más fluida y abierta a negociación que otrora (Burns y Köster 2016). Generalmente los sistemas educativos se organizan en tres niveles interdependientes bajo una concepción unitaria: (i) una definición políticamente consensuada sobre el para qué y qué de la educación, refrendada por el Parlamento y asumida por el liderazgo y la conducción ministerial de la política educativa; (ii) un nivel de excelencia técnica, profesionalmente resguardado en instituciones que tienen a su cargo efectivizar el cómo de la política educativa en línea de dependencia funcional ministerial; y (iii) comunidades locales y centros educativos empoderados para co-desarrollar la política educativa que surge como correlato de los dos niveles anteriores. Esencialmente esto implica que los centros disponen de autonomía y responsabilidad para reclutar y gerenciar recursos humanos y materiales.

En cuarto lugar, la planificación y gestión de las políticas educativas abandonan su impronta prescriptiva centralista y altamente jerárquica, para transformarse en un eje transversal a todas las unidades/dependencias del sistema educativo asentada en la horizontalidad, el diálogo, la circulación de información y la genuina construcción colectiva. Por ejemplo, un director de centro o un docente tienen más probabilidad de ser efectivos tomadores de decisiones si hacen suyos criterios y herramientas de planificación que le permiten administrar la diversidad de sus contextos y de sus alumnos como un activo que potencia las oportunidades de aprendizaje.

En quinto lugar, la discusión sobre los recursos educativos deja de ser dada por la manera consuetudinaria de asignar inversiones, salarios y gastos de funcionamiento para erigirse en opciones de política pública de largo aliento sobre cuáles son las maneras efectivas de alinear recursos en función de los objetivos transformacionales de la política educativa. Los «plus» de asignación presupuestal no suelen ser para hacer más de lo mismo en sistemas educativos que se precien de ser progresistas.

En sexto lugar, los sistemas educativos funcionan básicamente como una red de responsabilidades compartidas y rendiciones de cuentas recíprocas entre los gobiernos, los centros educativos, las comunidades y las familias (Bnaco Mundial 2003). Los mismos se encuentran sanamente expuestos a la evaluación de sus políticas y programas que nacen de la conjunción y del diálogo entre miradas técnicas, políticas, societales y ciudadanas. Ya no vale ni es creíble legitimarse por las evaluaciones endógenas, sino hay necesidad de tener una visión de conjunto, externa al sistema educativo, que permita entender e identificar avances, bloqueos y desafíos. La clave de las evaluaciones es apoyar y rectificar para progresar pero, en modo alguno, culpabilizar, estigmatizar o desdeñar.

Estos seis atributos son una aproximación a visualizar qué tipo de sistema educativo se tiene, y si el mismo tiene las bases y los instrumentos necesarios para generar aprendizajes relevantes y sustentables. Volvemos al principio. Solo se puede tener un efectivo sistema educativo si se abriga, se apropia y se desarrolla una visión educativa robusta, acordada y sostenible.

Tomado de: http://www.elobservador.com.uy/pistas-la-educacion-el-mundo-15-n1005736

Comparte este contenido:

España: Los docentes de Música comparten buenas prácticas para mejorar la didáctica en colegios e institutos

Zaragoza / 07 de diciembre de 2016 / Fuente: http://www.aragondigital.es/

Unos 80 profesores y 17 ponentes se darán cita el sábado en el CEIP Parque Europa de Utebo en las jornadas sobre enseñanza musical en la educación obligatoria. La jornada comenzará con la exposición de doce experiencias para distintos niveles educativos. Luego se realizará el taller de percusión corporal impartido por Cristina Machuca.

Cómo potenciar los valores de la igualdad a través de la música, cómo puede la ópera ayudar a los alumnos a comprender conceptos complejos o cómo la percusión permite mejorar la comunicación y la coordinación y motivar al alumnado. Estos son algunos de los asuntos que se abordarán el sábado 10 de diciembre en Utebo en la jornada para que los profesores de música intercambien experiencias y buenas prácticas docentes y cuenten con un espacio para la reflexión sobre la didáctica musical en la educación obligatoria.

La jornada comenzará con la exposición de doce experiencias de enseñanza de música para distintos niveles educativos como, por ejemplo, la ópera como vehículo de aprendizaje, las TIC-TAC, el arte, la historia, la igualdad y la diversidad, actividades intercentros, entre otros.

A continuación, se realizará el taller de percusión corporal Más que ritmo impartido por Cristina Machuca. El encuentro se cerrará con una mesa redonda en la que se debatirán temas como la evolución de la formación docente, la proyección en el centro de las enseñanzas musicales o la formación permanente, entre otros.

Apuesta por el currículo musical

El departamento de Educación considera «clave» el aprendizaje de la música en edad escolar y, por ello, este curso ha implantado en cinco colegios aragoneses un nuevo modelo de innovación basado en la enseñanza musical para favorecer las habilidades comunicativas y la creatividad del alumnado a través del perfeccionamiento en la expresión artística.

De este modo, se pretende ayudar al desarrollo cognitivo, creativo e intelectual de los alumnos desde una edad temprana. Este programa es de potenciación musical y tiene como objetivo incentivar actitudes de escucha, de disfrute con lo que uno hace y con lo que otros hacen; fomentar el trabajo individual y el colectivo, elaborando un criterio propio desde la diversidad; y lograr que el alumnado sea protagonista del hecho de hacer música y que disfrute con ella.

Los centros que han comenzado el curso con este currículo son CEIP El Parque de Huesca, CEIP Pierres Vedel de Teruel, CEIP Cuarte III de Cuarte de Huerva, CEIP Ferrer y Racaj de Ejea de los Caballeros y CRA La Huecha de Magallón.

Fuente noticia: http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=151092

Comparte este contenido:

Puerto Rico reprueba en educación

Puerto Rico / 07 de diciembre de 2016 / Fuente: http://www.elnuevodia.com/

Por primera vez, la Isla se compara con sistemas de otros países

Es una realidad que sorprendió a pocos: el sistema educativo de Puerto Rico –tanto público como privado– ocupa uno de los últimos escalafones en la clasificación mundial, a base de los resultados obtenidos en una prueba estandarizada internacional. Pero lejos de provocar lamentos, el desempeño de la Isla en las pruebas del Programa Internacional de Evaluación Estudiantil (PISA, por sus siglas en inglés) deberían ser la zapata para que el País trace una nueva ruta en todos sus sistemas educativos.

Por primera vez en la historia, estudiantes de escuelas públicas y privadas de Puerto Rico pueden compararse con alumnos de más de 70 países y territorios alrededor del mundo luego que la Isla participara oficialmente de la administración de las pruebas PISA en 2015, exámenes administrados por la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD, por sus siglas en inglés). Y aunque los resultados en las pruebas de Ciencia, Matemáticas y Lectura coloca a los estudiantes locales en niveles muy por debajo del promedio mundial, estos deben servir para que finalmente se trabaje en todo el País un proyecto educativo a largo plazo, señaló la exdecana de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras, Ángeles Molina.

Asimismo, los resultados de primera instancia evidencian la brecha que existe en el aprendizaje entre los estudiantes de acuerdo con su nivel socioeconómico.

De acuerdo con los resultados dados a conocer ayer, los alumnos en Puerto Rico obtuvieron una puntuación de 403 en la prueba de Ciencia, 90 puntos por debajo del promedio mundial. En la prueba de Matemáticas, la puntuación alcanzada fue de 378, de un promedio de 490; mientras que el resultado en la prueba de Lectura fue de 410, muy por debajo del promedio de 493.

En el caso de la prueba de Ciencias –la más detallada que aparece en el informe– se determinó que los estudiantes de la Isla de un mayor nivel socioeconómico obtuvieron, en promedio, 92 puntos más en sus resultados que los adolescentes en los escalafones socioeconómicos más bajos.

Dado que Puerto Rico es un territorio no incorporado de los Estados Unidos, la OECD no le otorga a la Isla un espacio en su clasificación mundial. No obstante, a base de las puntuaciones obtenidas, de ser incluidos, Puerto Rico ocuparía un espacio entre los diez países con peor desempeño en las pruebas de Ciencias y Matemáticas, mientras que en Lectura habría obtenido la clasificación número 56 entre 70 países.

El ránking mundial fue encabezado por Singapur, seguido por Japón, Estonia, Finlandia y Canadá. Estados Unidos ocupó el lugar número 16 en Lectura, el 21 en Ciencia y el 38 en Matemáticas.

Poco dominio de las destrezas

A diferencia de las pruebas estandarizadas que se ofrecen a nivel local, las PISA se ofrecen a una muestra de alumnos de 15 años de edad de instituciones públicas y privadas.

Los resultados globales de las pruebas PISA se dieron a conocer ayer en Francia, y de inmediato no se hizo público el análisis total del desempeño de los alumnos en Puerto Rico. Ante esto, no fue posible obtener el número total de estudiantes que completaron el examen, tampoco cuántas escuelas públicas y colegios privados participaron.

No obstante, el informe global contiene varios detalles reveladores sobre el estado de la educación en la Isla.

El 50.4% de los estudiantes no mostraron dominio de las destrezas en Lectura, presentado en el informe de la OECD como alumnos que no alcanzaron el Nivel 2 de conocimiento en las pruebas. En Matemáticas, el 72.6% de los estudiantes obtuvieron puntuaciones por debajo del Nivel 2, mientas que el 55.4% de los alumnos no demostró un dominio mínimo de las destrezas en Ciencias. Ningún estudiante de Puerto Rico llegó al nivel máximo de conocimiento, el Nivel 6, en las pruebas de Ciencias y Matemáticas.

Un 0.1% de los estudiantes de Puerto Rico obtuvo puntuaciones en las tres materias que lo ubicarían entre los mejores resultados a nivel mundial. Mientras, el 44.1% de los alumnos obtuvo un desempeño que los coloca entre los resultados más bajos a nivel mundial en todas las destrezas.

“Me parece que no debe sorprender a nadie que hayamos obtenido estos resultados”, expresó Molina. “Si algo, esto apunta una vez más a la urgencia que se tiene de una transformación profunda de la educación en Puerto Rico, algo que tiene muchas vertientes. No se trata solo de la sala de clases, esto también debe tocar la preparación de maestros, el elevar los criterios de admisión (a las Facultas de Educación), subir los salarios de los maestros, bregar con el problema del retiro de maestros, manejar muchos factores sociales…”, expresó la exdecana riopedrense.

Las pruebas PISA se comenzaron a administrar en el 2000 en una treintena de países. Actualmente se administran cada tres años, en el 2015 unos 540,000 estudiantes de 72 países y territorios tomaron el examen, aunque en total se detalla el desempeño de unas 120 jurisdicciones debido a que no todas las regiones dentro de un país participan de la prueba. Por ejemplo, en el caso de Estados Unidos solo se tomó en cuenta el desempeño de los estados de Carolina del Norte y Massachusetts para determinar su puntuación total.

Dado que las pruebas son operadas por una entidad con énfasis en el desarrollo económico de los países, los análisis de resultados le dan particular atención al desempeño estudiantil en el área de Ciencia. Algunos datos que se destacan es que el 29.1% de los alumnos locales asegura que le interesa estudiar una carrera en el área de la salud.

Urge plan a largo plazo

Aunque este es el debut oficial de Puerto Rico en el informe internacional de la OECD, estudiantes de la Isla tomaron la prueba por primera vez en 2012 como parte de un plan piloto. Al comparar los resultados,el desempeño de los estudiantes mejoró en las pruebas de Ciencia (401 versus 403) y Lectura (404 versus 410), aunque la puntuación nacional bajó un punto en la prueba de Matemáticas.

De hecho, desde el 2012 se puede observar una marcada brecha en los resultados que obtuvieron los estudiantes a base de su nivel socioeconómico, señaló la educadora y exsubsecretaria del Departamento de Educación, Ana Helvia Quintero. Un análisis que realizó la profesora tras la publicación de los resultados del 2012 destacan que la diferencia entre los estudiantes de niveles socioeconómicos altos y los de los niveles más bajos fue de unos 96 puntos en la prueba de matemáticas.

La relación entre la pobreza y el rezago académico ha sido estudiada durante años y existe evidencia que prueba cómo factores sociales, como la falta de recursos económicos para la compra de materiales educativos, la poca supervisión de los padres o encargados o vivir en ambientes violentos o de riesgo, limitan el aprendizaje, explicó el decano de la Facultad de Educación de la UPR en Río Piedras, Roamé Torres González.

“Esto demuestra que el problema va más allá del sistema público. Esto es un asunto del país completo. Tenemos que mirar cómo es que estamos enseñando, en las escuelas, los colegios y hasta en la universidad. La universidad tiene mucha responsabilidad en esto porque con estas pruebas se evidencia que ni el sistema (escolar) público ni privado están a un alto nivel internacional, así que no se trata de currículos”, manifestó Quintero, quien destacó que pruebas como las PISA evidencia que en las aulas puertorriqueñas se enseña “sin sentido”.

“Los estudiantes se aprenden la fórmula matemática, se la memorizan, pero después no la pueden aplicar, no la pueden usar”, lanzó a modo de ejemplo.

Los tres especialistas en pedagogía coincidieron en que los resultados de estas pruebas deberían poner al País a repensar el modelo educativo que se va a copiar, dado que Estados Unidos no ocupa las primeras posiciones y su desempeño ha ido bajando.

“Los fondos federales son un cuchillo de doble filo porque, para poder recibir fondos federales, hay toda una serie de criterios y de especificaciones que determinan que ese dinero va a llegar a determinado proyecto y no necesariamente ese proyecto es lo que necesita el sistema. Así que si el secretario o secretaria quiere implementar un proyecto de transformar que cree que es lo que se necesita para mejorar la educación, pues puede que no tenga los fondos disponibles porque no existen los ‘grants’ para eso”, sostuvo Molina.

Fuente noticia: http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/anteelmundolaeducaciondepuertorico-2269724/

Comparte este contenido:

Educación inclusiva: respeto a la igualdad y la necesaria atención a la diversidad

Por: EducaBolivia.07.12.2016

El término que actualmente describe las características que debería tener este modelo de educación es el de la educación inclusiva. Una educación donde nadie sea excluido y todos tengan un lugar que ocupar. Por ello pretendemos con este artículo ofrecer una posición clara de la educación inclusiva y los cambios más importantes entre otros que conllevaría a su aplicación en nuestro contexto educativo.

A lo largo de la historia nuestra civilización ha negado la diversidad, la ha condenado o la ha reducido. Reconocer la igualdad entre las personas implica una determinada concepción del mundo de los seres humanos y de los valores que han de usarse como referente a la hora de convivir.
En nuestro país, a finales del siglo pasado, se han abierto nuevos caminos para trazar rutas alternativas y mucho más con la implementación de la nueva Ley Educativa Avelino Siñani  -Elizardo Pérez. Atrás quedo ya la pedagogía de la exclusión, basada fundamentalmente en la idea de que estudiar era un privilegio y que los estudiantes mal educados o con problemas en su aprendizaje debían dejar las escasas plazas escolares a otros mejor preparados o con mejores elementos de percepción para el aprendizaje.
Hemos pasado de tasas de analfabetismo muy preocupantes a datos de alta relevancia como que  en el año 2008 Bolivia fue declarada libre de analfabetismo con una tasa de 3,77%. Los datos del censo de 2012 lanzan que menos de 5 mil adolescentes son analfabetos en nuestro país. Estos hechos suponen cambios importantes en la manera de entender y concebir la educación.
Con nuestra nueva ley educativa estamos asistiendo al crecimiento de la idea de conseguir una educación abierta para todos. Muchas son sus denominaciones: educación inclusiva, educación integradora, educación en la diversidad, educación para todos, etc.
Todos los anteriores términos mantienen una idea común. Responder a las necesidades de todos los estudiantes con independencia de su naturaleza o grado de necesidad que presenten. Una educación sin exclusiones en la que conviva y aprendan estudiantes de distintas condiciones sociales, de diferentes culturas y distintas capacidades e intereses. Desde los más capaces hasta los que tienen alguna discapacidad.
Ser indígena originario o no, Síndrome de Down, padecer una enfermedad, ser paralítico cerebral o ser sencillamente niño o niña no es un defecto es un valor. Una escuela que se construya sobre la base de que todas las personas que acuden a ellas son diferentes.
Frente a la homogeneidad escolar neoliberal, creada por la exclusión, se impone la heterogeneidad del vivir bien, donde todos los problemas sociales y psicológicos están presentes en el aula. Educar en este contexto implica un cambio profundo y esencial que lleve a toda la comunidad educativa a reconsiderar el proceso de enseñanza aprendizaje en el marco de principios como la participación, las expectativas positivas, enseñanza y aprendizaje interactivo y el apoyo a los docentes.
El aprendizaje escolar inclusivo no puede quedar sólo en manos de los docentes, sino que deben participar todos los agentes educativos posibles: profesorado, familia, juntas escolares y autoridades educativas locales y nacionales.
En un aula inclusiva se acepta incondicionalmente a todos sus estudiantes, tal y como son, y se espera que den de sí lo máximo posible. Es necesario y recomendable que se trabaje en el desarrollo de todos los estudiantes a partir de sus fortalezas en lugar de buscar y remediar sus debilidades.
El docente de aula educación regular que trata de satisfacer las necesidades de una clase por si sólo está siendo reemplazado por otras características de enseñanza, aquella en la que los estudiantes trabajan juntos, se enseñan mutuamente y autoevalúan su propia educación y la de sus compañeros.
No hay que dejar de lado la idea de que una de las señas que definen la inclusión es la enseñanza en equipo. La inclusión implica proporcionar un apoyo continuo a los docentes en sus aulas y romper las barreras de aislamiento profesional. A modo de ejemplo, se puede recurrir a un especialista del lenguaje especial (lengua de señas o lenguaje Braille)  para que se convierta en un colaborador, capaz de hacer sugerencias no sólo sobre cómo enseñar lenguajes especiales a los niños con necesidades especiales sino cómo incorporar actividades de enriquecimiento del lenguaje en todos los aspectos educativos.
Para lo anterior, la organización es muy necesaria dentro de un escenario que acogería las actividades educativo – inclusivas y en el que se desarrollaría la convivencia. Es también el requisito que hace viable llevar a la práctica los postulados que pretenden conjugar el respeto a la igualdad y la necesaria atención a la diversidad.
Durante  muchos años y todavía hoy, la organización predominante en nuestras escuelas es aquella que facilita un proceder homogéneo. Los estudiantes son distribuidos en grupos de edad, como si todos los que tienen la misma edad tuvieran las mismas capacidades y destrezas. Se pone en marcha una metodología idéntica para todo el grupo. Se hacen horarios de clase iguales para todos, asumiendo que todos los estudiantes deben acabar las tareas a la misma vez. Se supone que un año escolar debe tener la misma duración para todos los aprendices.
Los docentes utilizan libretas parecidas para calificar a todos los estudiantes de la misma edad y curso, sin tener en cuenta cuál ha sido su punto de partida al comienzo del año. Incluso la legislación es la misma y ha de ser cumplida en el mismo tiempo y de la misma forma para todos los centros.
Frente a ese proceder homogéneo se hace necesario plantear un enfoque diferente de la práctica educativa. De hecho una organización permisible con la diversidad debe ser flexible en los agrupamientos de los estudiantes.
Una estructura homogeneizadora de la escuela estimula negativamente al etiquetado: estudiantes listos, medio inteligentes, nada inteligentes. Frente a esta homogeneización va en contra la heterogeneización de las aulas, y por supuesto, constituye una alternativa. Por ejemplo: aulas compuestas por niños de diferentes edades y diferentes habilidades.
La educación inclusiva exige espacios agradables y tranquilos, ya que el estudiante ha de permanecer en su interior una gran parte del día y de su vida. No olvidemos que el nuevo enfoque educativo aconseja trabajar en espacios extra escolares. Los estudiantes deben entender que el aprendizaje no se da sólo dentro de las cuatro paredes del aula. La familia y la comunidad son también espacios educativos muy interesantes.
También es muy necesaria la flexibilidad en el manejo de tiempos en el proceso inclusivo de enseñanza – aprendizaje. El criterio de flexibilización ha de permitir organizar variaciones en los horarios y en su distribución teniendo en cuenta criterios solidarios e comprensivos. La utilización eficaz del tiempo tiene que permitir al docente disponer de más tiempo para favorecer la atención individualizada de sus estudiantes aumentando la autonomía y la responsabilidad del grupo.
La inclusión necesita un trabajo a nivel de currículo y de las prácticas de enseñanza para ser posible que responda y se adapte a todos los estudiantes. El principal objetivo de una escuela inclusiva, de una escuela para todos, no sólo debe ser el acercar los contenidos a todos los estudiantes sino poner el énfasis en la selección de esos contenidos.
Caben dos interrogantes: ¿Qué deben enseñar las escuelas inclusivas? ¿Qué deben aprender nuestros estudiantes en las escuelas inclusivas? Lo que queda claro es que con tanta información por aprender y mucho más con la aparición de las Nuevas Tecnologías, es irremediable enseñar a los estudiantes a aprender a aprender. Es decir aprender a ser aprendices e investigadores durante toda la vida.
El último consejo, sabiendo que hay mucho por decir y aconsejar sobre educación inclusiva, es que todo el plantel docente y el administrativo de una unidad educativa juegan un papel fundamental en el desarrollo de la educación inclusiva. Es necesario que la comunidad educativa comparta la filosofía de que todo alumno es capaz de aprender y que debemos facilitar el rendimiento educativo de cada uno y su adaptación personal y social.

 

Comparte este contenido:

Portugal: Ministro sublinha melhoria contínua da educação em portugal

Portugal / 07 de diciembre de 2016 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt/

O Ministro da Educação, Tiago Brandão Rodrigues, realçou «a melhoria contínua, de 2000 a 2015, nas áreas da literacia científica, matemática e leitura, entre os jovens de 15 anos que frequentam o sistema educativo», na apresentação do PISA 2015, em Sintra.

«O nosso sistema educativo tem vindo a melhorar nas últimas décadas», acrescentou o Ministro, lembrando que, «desde a 1.ª edição, em 2000, o PISA elogia Portugal pela evolução consistente». PISA é a sigla inglesa do Programa para a Avaliação Internacional de Estudantes, um programa da Organização para a Cooperação e o Desenvolvimento Económico (OCDE).

«Este relatório evidencia bem como há um caminho que se fez de aprofundamento e de continuidade na qualidade da oferta do sistema educativo», sublinhou Tiago Brandão Rodrigues.

Melhores resultados, menores desigualdades

«Gostaria de frisar a evolução progressiva dos resultados médios em todas as áreas dos jovens portugueses, de 2000 a 2015, e também o facto de esta estar associada a um alargamento da escolaridade», afirmou ainda o Ministro.

Portugal «foi dos poucos países que melhoraram os resultados sem aumentar as desigualdades», disse Tiago Brandão Rodrigues acrescentando: «Os melhores alunos sabem hoje mais do que em 2000, mas os alunos com maiores dificuldades também».

«Tal como na generalidade dos países da OCDE, as escolas públicas apresentam melhores desempenhos médios do que os estabelecimentos de ensino privado e cooperativo» referiu o Ministro.

Elevada taxa de retenção

Contudo, «há indicadores que nos preocupam», nomeadamente, «em Portugal, mais de 30% dos jovens com 15 anos já apresentam uma retenção» e «ainda demasiados deles apresentam mais do que uma retenção», afirmou o Ministro.

«Estamos, infelizmente, numa montra em que não queremos estar: a dos 3 países da OCDE que apresentam maior taxa de retenção, quase triplicando a taxa média da OCDE, que ronda os 13%», acrescentou Tiago Brandão Rodrigues.

O Ministro referiu que é preciso maior «esforço pedagógico e letivo adicional para combater as taxas de retenção e assegurar que a meta de 10% de redução do abandono escolar precoce é atingida em 2020», com metade das taxas de retenção de hoje.

Retenção é maior em estudantes pobres ou imigrantes

«Portugal está entre os países cujas retenções estão mais associadas ao contexto socioeconómico dos estudantes. O mesmo ocorre com os alunos imigrantes ou filhos de imigrantes», afirmou ainda Tiago Brandão Rodrigues.

O Ministro referiu algumas medidas que o Governo está a tomar para promover a coesão social e a competitividade económica, na linha das recomendações do PISA:

  • Garantia de uma escola de qualidade para todos em todo o território nacional.
  • Aposta na inovação pedagógica, nomeadamente reforçando o ensino experimental.
  • Apoio às escolas através de múltiplos métodos de avaliação.
  • Reforço da autonomia das escolas, mas com monitorização nacional.
  • Consolidação da formação dos professores e diretores.
  • Criação de programas específicos de apoio aos estudantes com maiores dificuldades, evitando a retenção.
  • Adiamento da segmentação dos estudantes entre vias de ensino.
  • Garantia de uma educação pré-escolar de qualidade para todos.
  • Promoção de apoios suplementares às escolas em contextos mais desfavorecidos.

PIAAC vai voltar

Tiago Brandão Rodrigues anunciou ainda «que Portugal está de regresso ao PIAAC, tão importante para avaliar as competências dos adultos quanto o PISA é na avaliação dos jovens. Portugal participou na 1.ª ronda do PIAAC, de 2008 a 2012 e, infelizmente, abandonamos a 2.ª ronda, logo no seu início».

Portugal fará «parte da 3.ª ronda do PIAAC, que agora se inicia, e que será um instrumento precioso para monitorizar a evolução na qualificação de adultos». PIAAC é a sigla inglasa de Programa de de Avaliação Internacional das Competências de Adultos, também no âmbito da PCDE.

«Qualificar os adultos é verdadeiramente fundamental para este Governo e, justamente por isso, integra o primeiro dos eixos do Programa Nacional de Reformas, justamente o relativo à Qualificação dos Portugueses», disse ainda.

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/medu/noticias/20161206-medu-pisa.aspx

Comparte este contenido:
Page 2275 of 2565
1 2.273 2.274 2.275 2.276 2.277 2.565