Page 2282 of 2565
1 2.280 2.281 2.282 2.283 2.284 2.565

Crear juegos educativos a partir del conocimiento

30 de noviembre de 2016 / Fuente: http://revistaeducacionvirtual.com/

Por: Claudia García

Crear un juego puede parecer sencillo; ya se sabe, jugar es cosa de niños. Nada más lejos de la realidad.

Se puede pensar que para crear un juego basta con una buena idea, un poco de tiempo y el dinero necesario. Pero ocurre que, como en la mayoría de actividades humanas, resulta difícil (por no decir imposible) realizar grandes proyectos de manera individual, sin la participación de los demás. El cambio que han experimentado las organizaciones ha fomentado una manera de trabajar más colaborativa y cooperativa. Si hasta ahora se podía organizar el trabajo de manera individual, ahora se hace necesaria la interacción de los implicados para conseguir finalidades compartidas, objetivos comunes, propósitos colectivos.

Para crear un juego se necesita un equipo multidisciplinar compuesto por profesionales de diferentes disciplinas que trabajen conjuntamente para un objetivo común.

Para empezar, necesitamos profesionales de la educación, maestros, profesores, psicopedagogos, psicólogos o pedagogos; un profesional del aprendizaje que esté trabajando en primera línea, en contacto con niños y niñas, los verdaderos protagonistas, a los que va dirigido el juego.

El día a día en el aula, en el contacto directo con los alumnos, aporta a estos profesionales un conocimiento real y ajustado de las capacidades, competencias, motivaciones, gustos y necesidades de los niños y niñas. Este saber basado en la experiencia diaria, unido a la formación inicial recibida y a la formación continua aprehendida, configuran un “corpus” de conocimiento muy interesante, muy rico, que puede contribuir a la mejora de la calidad educativa de nuestra sociedad.

Muchos profesionales crean sus propios materiales educativos, realizan sus personales adaptaciones, fabrican manualmente mediante el DIY (Do It Yourself) con materiales, a menudo reciclados, e incluso comparten en la red sus creaciones. Sin embargo, son unos materiales educativos que, con demasiada frecuencia, quedan en el ámbito local y de relación personal.

En segundo lugar, se hace necesaria la participación de profesionales del mundo del diseño: ilustradores, diseñadores gráficos, animación audiovisual, maquetistas. Profesionales en el arte de transmitir visualmente la idea del juego. Estos profesionales (a los cuales podríamos llamar “artistas”en el término de tener la habilidad para hacer algo con perfección) son capaces de dar color, forma, imagen, tipografía… al juego concebido e imaginado por el profesional de la educación, para que el niño se sienta atraído por la belleza de la propuesta educativa.

En pleno siglo XXI puede sonar antiguo hablar de belleza, esa experiencia sensorial que produce bienestar y placer; ahora más que nunca debemos educar en este aspecto de la existencia humana, y los juegos educativos deberían poder transmitir la experiencia emocional de poder expresar los sentimientos de placer y satisfacción que supone tener en sus manos ese objeto didáctico.

En este momento del proceso de creación del juego, es de justicia mencionar a los profesionales que puedan intervenir en la corrección del juego; des de los correctores ortográficos, hasta la comprobación exhaustiva por parte del responsable de calidad, pasando por los profesionales vinculados a aspectos concretos de los juegos educativos: si hablamos de un juego educativo relacionado con la alimentación, será necesaria la participación de profesionales de la nutrición, dietistas nutricionistas.

En tercer lugar, y no por eso menos importante, deben participar los profesionales de las artes gráficas que harán realidad física el juego: imprentas y empresas de manipulación y montaje de los juegos. Las relaciones con estas empresas creemos que también deben ser colaborativas: cuanto más implicadas se sientan del proyecto, mejor producto obtendremos.

Fuente artículo: http://revistaeducacionvirtual.com/archives/2669

Comparte este contenido:

La musicoterapia aplicada a la educación

30 de noviembre de 2016 / Fuente: http://www.isep.es/

La musicoterapia “se refiere al uso de la música y/o sus elementos (sonido, ritmo, melodía, armonía) realizada por un musicoterapeuta calificado, con un paciente o grupo, en un proceso creado para facilitar y promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes para, así, satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. Tiene como fin desarrollar potencialidades y/o restaurar las funciones del individuo de manera tal que éste pueda lograr una mejor integración intra y/o interpersonal y, consecuentemente, una mejor calidad de vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento” (Comité de Práctica Clínica de la Federación Mundial de Musicoterapia, 1996).

A través de programas formativos como el Máster en Musicoterapia de ISEP, se aprende que existe una conexión clara entre la música y funciones cerebrales tales como la memoria, la orientación, el equilibro, la movilidad y la coordinación. También conecta directamente con las emociones, las provoca, las evoca y al mismo tiempo ayuda a expresarlas. Por este motivo, constituye una herramienta útil para la educación.

La música en el aula se puede utilizar:

– Como complemento o elemento de fondo, que contribuye a crear un ambiente agradable en el aula, cuando se imparte cualquier asignatura o se desarrolla alguna actividad práctica. En este caso, el alumno la escucha de manera pasiva, algo inconsciente, pero repercute de forma directa en su bienestar, en su modo de estar y actuar en el entorno educativo.

– Como herramienta directa de trabajo, bien para aprender música o bien para potenciar habilidades motoras y comunicativas. En este caso, el alumno participa activamente al crearla con instrumentos, moverse a su ritmo o realizar una escucha atenta que despierta sus emociones de manera consciente.

Delgado (2015) indica que la musicoterapia favorece en varios aspectos:

1. Potencia las funciones cognitivas: se ha demostrado que la musicoterapia mejora la atención y la concentración de los niños, a la vez que estimula la fijación de los nuevos contenidos. Además, es una herramienta para fomentar su imaginación, creatividad, formación de conceptos y agilidad mental. Asimismo, contribuye a fomentar el aprendizaje y la resolución de problemas.

2. Mejora los problemas emocionales: la musicoterapia contribuye a fortalecer la autoestimadel niño, haciendo que se sienta más seguro y confiado de sí mismo. De hecho, un estudio realizado por investigadores de la Universidad Queen de Belfast, en el Reino Unido, ha encontrado que este tipo de terapia puede reducir los síntomas de depresión en niños con problemas de conducta.

3. Fortalece la expresión corporal: a través de la musicoterapia los niños adquieren y desarrollan sus habilidades de expresión corporal, agudizan su discriminación auditiva y refinan su coordinación motora. Además, aprenden a vocalizar y consiguen liberar la energía reprimida. Si se conjuga con el baile, puede ser una excelente terapia para tratar los problemas musculares y óseos.

4. Fomenta la socialización: la música ayuda a los niños a expresarse, es una manera para motivarlos a salir de su zona de confort e interactuar con el resto de las personas mostrando su verdadero ‘yo’. De hecho, se ha convertido en una de las terapias alternativas más utilizadas por los psicólogos y psiquiatras para mejorar las habilidades comunicativas en los niños con autismo.

5. Estimula la maduración cerebral: la musicoterapia es una estrategia estupenda para estimular el desarrollo cerebral infantil. La música es capaz de estimular la liberación de dopamina, un neurotransmisor relacionado con el estado de ánimo. Además, un estudio realizado en la Universidad de Florida ha comprobado que cuando los niños escuchan música se activan numerosas áreas cerebrales como la corteza prefrontal, el área de Broca y de Wernicke, el cerebelo, el lóbulo temporal y la corteza motora.

Existen diferentes técnicas que se pueden adaptar a las características y necesidades de cada niño (Delgado, 2015):

Canto: entonar canciones ayuda a que los niños aprendan la estructura correcta de las palabras y las frases, por lo que es una excelente herramienta para potenciar el lenguaje. Además, estimula el aparato fonatorio, a la vez que mejora la memoria y la asociación neural.

Audición musical: este tipo de terapia es perfecta para fomentar la atención y el reconocimiento de sonidos, a la vez que ayuda a relajar o activar a los pequeños, en función del tipo de música. También sirve para estimular el lenguaje y desarrollar la memoria de asociación.

Juegos musicales: se trata de actividades basadas en un instrumento o una acción musical, en las que se siguen determinadas normas. Lo mejor es que se pueden aplicar en cualquier tratamiento pues favorecen el desarrollo del pensamiento, la creatividad, la concentración y la memoria. También estimulan la coordinación motora, por lo que son perfectas para los niños que tienen problemas motrices.

Composición de canciones: esta técnica fomenta la creatividad y la imaginación infantil. También estimula la asociación de palabras, el desarrollo del lenguaje y la memoria de evocación. Básicamente, el niño debe componer una canción cambiando una letra que ya conozca o creando una nueva melodía.

Tocar instrumentos: tocar un instrumento musical no solo requiere conocimiento sino también habilidades motoras, por lo que es un buen ejercicio para los niños que tienen alguna discapacidad física o problemas de coordinación. También es una excelente herramienta para desarrollar la capacidad auditiva y la memoria de fijación.

La formación en musicoterapia está popularizándose entre los profesionales de la educación por su efectividad como herramienta de aprendizaje y crecimiento personal, y por adaptarse perfectamente al desarrollo madurativo de cada niño.

Fuente artículo: http://www.isep.es/actualidad-educacion/la-musicoterapia-aplicada-a-la-educacion/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Ministra MESCyT pide a rector UASD coordinar con organismo de seguridad para identificar responsables de disturbios

Santo Domingo / 30 de noviembre de 2016 / Por: Andrea Ramos / Fuente: http://noticiassin.com/

La ministra de Educación Superior, expresó este martes que el rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) debe coordinar con los organismos de seguridad del Estado para identificar a los responsables de encabezar los disturbios en la academia y proceder a tomar las sanciones de lugar.

Alejandrina Germán dijo que la universidad estatal no puede  seguir en esa situación.

Germán habló tras dar apertura al seminario internacional sobre sistemas y experiencias regionales de acreditación de la educación superior.

Allí manifestó que para lograr una educación de calidad y competitiva, el país debe tener un sistema nacional de acreditación de las instituciones de educación superior y sus programas.

Fuente noticia: http://noticiassin.com/2016/11/ministra-mescyt-pide-a-rector-uasd-coordinar-con-organismo-de-seguridad-para-identificar-responsables-de-disturbios/

Comparte este contenido:

México: Advierte CNTE acciones de protesta contra Aurelio Nuño en reunión de la Conago

Morelia, Michoacán / 30 de noviembre de 2016 / Por: Ernesto Hernández Doblas / Fuente: http://www.cambiodemichoacan.com.mx/

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) advirtió acciones de protesta durante la reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) a realizarse este miércoles en el centro de Convenciones de Morelia, en donde se tratará el tema educativo, y a la que se prevé asista el titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer. Al respecto, Víctor Zavala afirmó que se mantendrán las acciones contra de la Reforma Educativa,además se plantearán cuestiones de educación, la dificultades que, asegura, han tenido en cuestión económica para cerrar el de año derivado de lo que plantea la reforma y la Federación con recortes presupuestales. Añadió que se han tenido algunos avances en cuanto a temas de proyectos de regularización, sin embargo restan otros que el gobierno tiene que atender de manera inmediata, de ahí que urgen a que se abra la mesa de diálogo con el gobernador, a fin de dar solucionar todos los asuntos pendientes de forma rápida. Respecto a la exigencia de que se paguen en su totalidad todas las prestaciones y bonos del 2015, Zavala indicó que el 80 por ciento de los pagos incluye a los pagos federales, sin embargo falta que se les liquide en su totalidad a alrededor de 30 mil docentes. Es de recordar que en el pasado mes de abril, integrantes de la Sección 18 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) irrumpieron en uno de los salones del Centro de Convenciones y Exposiciones de Morelia (Ceconexpo), a donde acudiría el secretario de Educación, Aurelio Nuño.

Fuente noticia: http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-n14487

Comparte este contenido:

Desestimulación virtual: causas, consecuencias y soluciones

30 de noviembre de 2016 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Por: Cristina Picazo Bencandil

Los docentes de la etapa de infantil estamos de suerte, vivimos una era educativa donde se motiva y promueve el uso de las tecnologías de la información y la comunicación; se ha invertido en la preparación de los centros para trabajar desde esa faceta y finalmente los tenemos listos  (en mejores o peores condiciones). Bien, si esto es así, ¿por qué seguimos empleando esos recursos digitales para “entretener” al alumnado cuando no hay otra cosa “más importante” que hacer como una ficha?

Sin duda el problema reside en el interés del equipo docente. Emplean recursos que abren ventanas al mundo, como si fueran lectores de CD de hace 20 años. El truco está en buscar excusas de año en año que retrase la intención de formarse y renovarse.

En un primer momento  el problema era que “no teníamos recursos” y sin recursos no podemos trabajar porque “para hacer las cosas a medias, era mejor no hacerlas”, cuando lo que hubiese tenido mas sentido era simplemente haber comenzado por dar los pequeños pasos que hemos dado todos al principio.  Nadie empieza una metodología sabiendo que va a funcionar, nadie trabaja por rincones sabiendo desde el primer día que todos los rincones van a funcionar perfectamente. Pero claro, la tranquilidad de tener esa excusa era suficiente para no plantearse que igual era cada docente el que tenía la posibilidad de buscar sus propios recursos tecnológicos. Ante esta actitud, el claustro completo y la inspección asienten y deciden que hay que esperar a los recursos, y mientras tanto, pasan  generaciones y generaciones desfasadas en infantil.

Ahora que tenemos recursos la excusa por excelencia es “no siempre funcionan y no podemos depender de ellos”. Me gustaría saber quién ha dicho que debamos programar en función única y exclusivamente de los recursos tecnológicos, se trata de una herramienta que, al igual que cuando hacemos una manualidad y debemos modificarla porque nos faltan materiales, puede fallar y la solución está en la creatividad y el dinamismo de cada docente (que los tienen; mandados al olvido por sueldos que bajan, “IRPFs” que suben y horas extra invertidas en programas que no tienen futuro, pero los tienen). Ante esta excusa, de nuevo esperamos a que nada falle nunca para comenzar nuevas programaciones que sean perfectas. Y de nuevo, más generaciones sin disfrutar de lo que marca la diferencia en otros países, la apertura del centro al resto del  mundo.

Y ahora, que hemos superado fallos, que hay soluciones para cualquier imprevisto, y que día a día hay más mundo por recorrer en el plano educativo de las telecomunicaciones, la excusa es: “ yo ya no estoy para tantas innovaciones”. En este momento, el docente ha caído en la “Desestimulación virtual”. Es tanto lo que tiene que aprender,  tanto por innovar que se le hace un mundo y en lugar de comenzar por formarse, prefiere estancarse perjudicando una vez más a otra generación de alumnos y alumnas que son “nacidos digitales” y la escuela no les da la respuesta pertinente a sus necesidades.

Ya ningún país europeo se encierra en su clase a la hora de programar. El tercer nivel de concreción no es el aula, sino la sociedad para la que preparamos a esos alumnos y donde se van a desarrollar como personas. De modo que cada docente se preocupa porque su clase salga al mundo virtual y trabajar esta competencia desde el centro.

No se trata re recoger aquí, una vez más, las funciones de los recursos tecnológicos, pero sí recordar que la versatilidad de estos engloba desde escribir en plantilla hasta hacer visitas virtuales a museos de cualquier parte del mundo. Esto es lo que le estamos negando a los alumnos de infantil, simplemente por falta de interés.

Está claro que la solución es la formación y hoy en día quien quiere puede hacerlo, pero el problema está en que la amplia mayoría de equipos de infantil no quieren. Ante esto es el centro quien debe “obligar” a la formación mediante cursos y a través de proyectos a nivel de centro que vayan introduciendo estos medios en el aula de infantil.

Cuando decidimos ser docentes, nos comprometemos a estar en constante formación, pues nuestra función varía a la misma velocidad que la sociedad avanza. Desgraciadamente, todos conocemos docentes que una vez que adquieren su puesto fijo o su plaza definitiva, se estancan, se niegan a innovar, a formarse y se creen que su labor como docentes termina a las dos de la tarde. Yo invito a estos trabajadores que se planteen su puesto de trabajo. Estoy segura de que todos ellos son capaces de adaptarse a los medios, pero la capacidad se hunde si hay desidia y falta de interés.

Una vez que la “Desestimulación virtual” corrompe nuestras programaciones es el momento de reflexionar, de valorar el trabajo que tenemos y entender que con el uso de las nuevas tecnologías pueden disfrutar ambos protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje: el docente y el discente.

En definitiva, las personas dedicadas a la educación nos encontramos con este fenómeno en las aulas y debemos comprometernos por eliminarlo de las metodologías, por quebrar su presencia y aunar fuerzas compartiendo experiencias virtuales entre compañeros para mostrar hasta dónde podemos llegar con nuestros pequeños. Volviendo al comienzo, retomo la primera idea en forma de reflexión, ¿consideramos que estamos aprovechando los recursos que se nos ofrece para proporcionar una educación de calidad? Y por último, sabiendo lo que afecta en infantil el currículum oculto, y aún así no mostramos iniciativa e interés por mejorar nuestra función ¿podemos pedir la misma actitud a nuestros alumnos?

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/desestimulacion-virtual-causas-consecuencias-soluciones/

Comparte este contenido:

Colombia, a mitad de camino en educación

Colombia / 30 de noviembre de 2016 / Fuente: http://www.eltiempo.com/

Independientemente de su sistema político, Cuba sigue siendo un ejemplo en la región en cuanto a su sistema educativo. Incluso, la isla obtiene resultados que superan a todos los países latinoamericanos y en algunos casos a los iberos (España y Portugal).

Colombia, por su parte, se encuentra en la mitad con relación a los 19 países evaluados por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en el estudio ‘Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2016: avances de las once Metas Educativas 2021’. La investigación utiliza información de los años 2014 y 2015.

Algunas de las principales conclusiones del estudio es el avance general de los países en cuanto al aumento de la oferta de educación para niños de tres años, aspecto en el que Colombia tiene iniciativas como, por ejemplo, el programa De cero a Siempre, pero se ubica en la mitad de la tabla, con un 67 por ciento de esos niños en preescolar.

En este punto, Cuba sale a relucir porque el porcentaje de los niños de tres años que asisten a educación preescolar fue, en el 2015, del 99 por ciento; le sigue España, con 97 por ciento, y Portugal, con un 90 por ciento.

El informe también evalúa la inversión en el sistema, pero llama la atención que esto no necesariamente impacta en la calidad de la educación. Por ejemplo, Costa Rica tiene un gasto total en instituciones educativas y administración del 7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2014.Sin embargo, en el resto de temas analizados no puntúa ni sobresale. Similar es el caso de Bolivia, donde el porcentaje es inclusive mayor con un 8,3 por ciento (del PIB).

En el caso de Colombia, la inversión frente al PIB es del 4,6 por ciento (un poco mayor que Chile), pero aun así ocupó el último lugar en las pruebas Pisa, unas de las más importantes del mundo en cuanto a las competencias de los estudiantes en los colegios.

Chile, en cambio, tiene una inversión del 4,4 por ciento del PIB (aparentemente baja), pero sus resultados son muy favorables. Este país ocupa el primer lugar en América Latina en las últimas pruebas Pisa (el 2012).

En el tema de la inversión vuelve a sobresalir Cuba, que con un 10,2 por ciento de su PIB, demuestra que su inversión es prioritaria y efectiva.

Otro factor evaluado en el informe es la continuidad en la educación. En ese punto, Cuba alcanza una alta tasa neta de matriculación en educación primaria del 97 por ciento.

Sin embargo, la isla es superada por cuatro países: Argentina (103 por ciento), Perú (100 por ciento), México (99 por ciento) y Portugal (99 por ciento). Colombia registró un 84 por ciento en este indicador, ubicándose en el puesto 16 entre los 19 países evaluados en este ítem. En un campo en el que Colombia saca el pecho es en número de alumnos por computador en las aulas públicas. Comparado con el sistema cubano, con un promedio de 29 estudiantes por computador, el país tiene 4 por cada equipo.

VIDA

Fuente noticia: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/evaluacion-de-la-organizacion-de-estados-iberoamericanos-oei/16761231

Comparte este contenido:

Reacción de la sociedad civil a la estrategia de la Comisión Europea respecto a los ODS

Por: Internacional de la Educación-30/11/2016

La Internacional de la Educación se suma a otras organizaciones de la sociedad civil para reclamar a los líderes de la Unión Europea que garanticen la plena implementación de los objetivos de desarrollo sostenible.

“Los ODS, adoptados hace un año por todos los Estados miembros de la ONU, representan una visión globalmente consensuada para un mundo mejor y más justo”, declaró un portavoz de SDG Watch Europe. “Brindan a la UE un nuevo marco para emprender un cambio crítico, dejando de lado el actual paradigma insostenible en el que las desigualdades van en aumento, el medio ambiente sufre degradación, se acelera el cambio climático, las riquezas y el poder político se concentran cada vez en menos manos, y muchas personas en Europa se sienten profundamente desligados de la Unión Europea, sus instituciones y sus políticos”.

Se requiere un cambio de política

La alianza insiste en que la UE debe desempeñar el papel que le corresponde promoviendo un modelo alternativo de desarrollo donde las personas, la justicia social, la protección de la salud y el medio ambiente, la democracia y la transparencia tengan un rol central. SDG Watch Europe está preocupada por el mínimo nivel de detalle respecto al plan de aplicación a nivel de toda la UE, que plantea interrogantes respecto a la voluntad de la UE de hacer realidad la visión transformadora de los ODS.

SDG Watch Europeconsidera que un cambio de dirección en áreas políticas clave sería la única manera en que los ODS podrían ser implementados de manera coherente por la UE y su Estados miembros. Muchas políticas europeas no hacen sino restar impulso a los ODS, además de incrementar la inseguridad económica, las desigualdades sociales y sanitarias, los daños al medio ambiente dentro y fuera de Europa, ocasionando una pérdida de confianza por parte de la opinión pública e inestabilidad política.

La alianza está además preocupada por la falta de consultas con la sociedad civil en el proceso de preparación de la Comunicación de la Comisión.

IE: Se debe hacer hincapié en la terminación de la educación

Pese a congratularse por los compromisos acordados por la UE, la Internacional de la Educación (IE) también lamentó la falta de consultas con la sociedad civil a nivel europeo, particularmente con los sindicatos de docentes.

“Acogemos favorablemente el compromiso con una educación de calidad y con el trabajo decente para todos, como áreas prioritarias para la Comisión”, subrayó el Secretario General de la Internacional de la Educación (IE), Fred van Leeuwen.

Pero añadió que la IE y los educadores europeos están sorprendido por el énfasis que se ha puesto en el acceso a la educación: “Luchamos muy duro para que en lugar del acceso a la educación se insista en la terminación de los ciclos de educación primaria y secundaria, tal como establece la meta 4.1 de los ODS, y esto ha de quedar reflejado en los siguientes pasos de la estrategia europea”.

Constatando que los sindicatos están debidamente reconocidos como asociados en el desarrollo sostenible, también subrayó que, aunque la IE y sus afiliadas están dispuestas a tener un papel activo, esto requiere “un diálogo social reforzado e institucionalizado”.

Comparte este contenido:
Page 2282 of 2565
1 2.280 2.281 2.282 2.283 2.284 2.565