Page 2340 of 2565
1 2.338 2.339 2.340 2.341 2.342 2.565

Sugata Mitra: “Los exámenes ya no sirven, son una amenaza”

Asia/India/24 Septiembre 2016/Autora: Ana Torres Manárguez/Fuente: Sur y Sur

Con una idea tan simple como poner a un grupo de estudiantes a trabajar con un solo ordenador y sin un profesor como supervisor, Sugata Mitra (1952, Calcuta) ganó en 2013 el TED Prize. Consiguió así la atención mediática de todo el mundo y un millón de dólares para poner en marcha su proyecto SOLE , siglas en inglés de Self Organised Learning Environment, (en español, entornos de aprendizaje auto organizados), que hoy emplean colegios de 50 países.

La charla Construyendo una escuela en la nube, que suma más de 2,6 millones de visitas, fue considerada por TED -organización nacida en 1984 en Estados Unidos para promover la tecnología, educación y diseño- como la más inspiradora del año y con mayor potencial de cambio.

En su conferencia de 20 minutos, este ingeniero, que trabaja como profesor en la Universidad de Newcastle, critica el actual sistema educativo. Cree que se basa en un modelo que se diseñó hace 300 años, en la era de los imperios, cuando los gobiernos formaban ciudadanos idénticos para que funcionasen en cualquier punta del planeta.

Para él, la revolución educativa pasa por acabar con los programas académicos para situar Internet en el centro del aprendizaje. También aboga por el fin de los exámenes como instrumento de evaluación. Simplemente porque “la época de las trincheras ha terminado y los estudiantes ya no necesitan aprender con la amenaza y el miedo como una constante”.

 Usted afirma que los exámenes ya no son útiles porque no permiten a los estudiantes pensar con claridad. ¿Ha realizado alguna investigación al india-sugata-mitra1respecto?

 Tengo la evidencia científica que ha aportado la neurociencia. En el centro de nuestro cerebro se encuentra lo que llamamos el cerebro reptiliano y su función es decidir en cada momento si luchar o volar -escapar ante una situación-. Aunque no somos conscientes, está continuamente evaluando y cuando siente una amenaza apaga otras partes del cerebro como la corteza prefrontal, que juega un papel primordial en la coordinación de pensamientos. Los exámenes son percibidos como una amenaza y, por tanto, la creatividad se bloquea. Si le preguntas a un estudiante qué le pide el cuerpo durante un examen, su respuesta será salir corriendo. El estrés le lleva a pensar que no es el momento para las grandes ideas.

En la era de los imperios se necesitaban personas entrenadas en sobrevivir bajo amenaza, principalmente por las guerras, argumenta Mitra en una entrevista concedida a EL PAÍS con motivo de su visita a España por la puesta en marcha de su método SOLE en tres colegios madrileños, uno público y dos concertados. “Hoy el mundo funciona de otra manera y tenemos que sustituir el miedo por el placer de aprender”, continúa el ideador de un modelo educativo que cuenta con el respaldo económico de gigantes como Microsoft.

 En la década de los 90, trabajaba para una empresa india de informática. ¿Cuándo comenzó a interesarle la educación?

 No fue algo premeditado. Me encargaba de diseñar programas formativos, pero al final acabé haciendo lo contrario: demostrar que la tecnología se puede aprender de forma autodidacta. En los noventa éramos pocos los que teníamos ordenador en casa y un día comenté con un grupo de amigos la facilidad con la que nuestros hijos los manejaban sin apenas directrices. A modo de experimento, se me ocurrió incrustar un ordenador en un muro de un barrio pobre de Nueva Delhi para analizar la reacción de los niños. Ocho horas más tarde, estaban navegando por la Red y enseñando a otros a hacerlo. Esos niños nunca habían ido a la escuela y no sabían inglés. Repliqué la misma prueba en zonas remotas de la India y gracias al apoyo económico del Banco Mundial llevé a cabo la primera investigación en 2002. El gran descubrimiento: un grupo de niños sin ningún supervisor y con acceso a Internet pueden aprender en nueve meses a manejar un ordenador como cualquier secretario de occidente.

 ¿Cómo aplicó ese descubrimiento a las aulas?

 Años más tarde, la Universidad de Newcastle me llamó para llevar el experimento a los colegios de la India. Ahí descubrimos que sucedía lo mismo con las matemáticas, la física o el arte; los niños aprendían sin las lecciones del profesor, solo trabajando en grupos con un ordenador conectado a Internet. La única guía que recibían era una gran pregunta que debían contestar. ¿Por qué llueve? Una profesora de un colegio británico contactó conmigo para llevar el sistema en su centro. Cuando lo probaron, los docentes decían que lo imposible estaba pasando; los chicos aprendían sin una enseñanza dirigida. No hablaban de ventajas o desventajas, solo de que se podía hacer. En los países desarrollados,SOLE acaba con la rigidez del sistema, ayuda a abrir la mente.

 ¿Qué novedad representa su metodología con respecto a otros modelos de aprendizaje colaborativo, como, por ejemplo, el planteado por los hermanos estadounidense Roger y David Johnson en los sesenta?

 Ya se hablaba de aprendizaje autodirigido en los años 20. Un caso conocido es el del cura jesuita que puso en marcha un sistema en la India en el que estudiantes de cursos superiores enseñaban a los más pequeños. ¿Cuál es la diferencia? Internet. Mi investigación habla de otra forma en la que los niños pueden aprender, un método más rápido e igual de eficiente.

 Han surgido muchas voces críticas con su proyecto SOLE. Le han acusado de falta de evidencias científicas que prueben que realmente funciona.

 Es muy difícil definir qué es funcionar bien cuando ya se está planteando cambiar el modo en que evaluamos. La realidad es que hay más de 1.000 SOLEpor el mundo, grupos de niños conectados a Internet y aprendiendo en grupos. La mejor evidencia del éxito del modelo son los datos que hemos recopilado de Twitter: más de 10.000 profesores están hablando de SOLE. Cuando les pregunto a los críticos si han leído mis investigaciones, la respuesta suele ser negativa. Son 15 publicaciones en los últimos 17 años en revistas científicas como British Journal of Educational Technology o American Educational Research Association. Los papers muestran que el aprendizaje de los niños es exponencial, siempre suben de nivel, o que mejora su nivel de inglés, entre otros muchos aspectos. Este año quiero poner en marcha un equipo de investgación en la Universidad de Newcastle para medir el impacto de este aprendizaje.

 ¿Qué rol juegan los profesores en SOLE?

 Su trabajo no tiene que ser enseñar, sino dejar que los niños aprendan. Tienen que quitar el foco de ellos mismos, perder el protagonismo. Su función es plantear las preguntas adecuadas, incluso si no conocen la respuesta. Ahí es donde se produce el aprendizaje. No tienen que decir a sus alumnos “yo tengo la respuesta”, sino “esto es lo que habéis encontrado”.

 ¿Cómo están reaccionando los gobiernos de los diferentes continentes ante su modelo de aprendizaje?

 Con la excepción de los países escandinavos, que tienen la habilidad de cambiar, la mayoría de gobiernos, especialmente aquellos que tuvieron grandes imperios como Reino Unidos o India saben cómo avanzar y son incapaces de cambiar. Los burócratas entienden lo que propongo, pero me han llegado a decir que mientras ellos vivan, el cambio de paradigma no se producirá. Los libros de texto son una industria que mueve trillones de dólares, es imposible retirarlos. Su máxima es mantener las cosas como están para conservar su trabajo.

 ¿Cómo cree que se debe medir el conocimiento?

 Hay que cambiar la norma de lo que hay que evaluar. Creo que la clave está en analizar la creatividad de cada uno, y con las herramientas que tenemos ahora no se puede. No estoy seguro de si necesitamos la evaluación individual o basta con la del grupo. Ahora el mundo funciona con sinergias. La virtud que se valorará en pocos años será la de ser capaz de hacerse preguntas continuamente y tener la habilidad de contestarlas.

 ¿Cómo lleva lo de ser un gurú mundial de la educación?

 Si lo soy, es por accidente. No tengo ninguna habilidad especial para conseguir cambios sociales, y tampoco es mi objetivo. Solo quiero ayudar a los niños a encajar en un escenario en el que todas las reglas serán distintas a las de ahora. En 20 o 30 años, los robots controlarán el mercado laboral y solo sobrevivirán los que sepan construir o inventar. Los llamados makers.

Fuente: http://www.surysur.net/sugata-mitra-los-examenes-ya-no-sirven-son-una-amenaza-video/

Comparte este contenido:

España: La Universidad de Barcelona permite el cambio de nombre a transexuales

Europa/España/24 Septiembre 2016/Autora: Jessica Mouzo/Fuente: El país

La medida de adecuar el nombre del alumno al género con el que se identifica se limita a documentos no oficiales

Los alumnos y docentes transexuales de la Universidad de Barcelona (UB) podrán utilizar en documentos no oficiales de la universidad el nombre del género con el que se identifican en lugar del que consta en el documento nacional de identidad.

«Esto permitirá que todo el que quiera pueda utilizar un alias que sustituya su nombre en todas las actividades que no tengan implicaciones legales, como puede ser el cambio en el correo electrónico, el campus virtual, en el carnet de la UB o en las listas de clase», señala la UB. El cambio de nombre legal puede tardar varios años —el certificado médico necesario se obtiene al cabo de dos años de iniciar el proceso— y la universidad alega que esta medida evitará «la paradoja entre su apariencia física y el uso común de su nombre» durante el tiempo que espera esa certificación oficial.

La medida ha estado impulsada por la Unidad de Igualdad de la UB, después de las múltiples demandas de docentes y alumnos de la facultad de Bellas Artes, entre otras. La UB ha concretado que se pueden acoger a esta normativa «tanto los estudiantes de la UB como el profesorado y el personal de administración y servicios». A la universidad, no obstante, todavía no le consta ninguna petición formal de cambio de nombre.

Medidas a cuentagotas

El plan de la UB sigue la línea de otras propuestas. Dos ejemplos: el protocolo del Departamento de Enseñanza para proteger los derechos de los transexuales (utilizar el uniforme y el lavabo acorde al género sentido, por ejemplo) o la medida del Departamento de Salud para facilitar el cambio de nombre a menores transexuales en la tarjeta sanitaria.

Pero, pese a tener una ley contra la LGTBIfobia aprobada desde 2014, las soluciones son pocas y llegan en cuentagotas. Las entidades sociales han alertado en numerosas ocasiones de los casos de acoso a homosexuales o el incumplimiento en algunos colegios del protocolo de Enseñanza.

Fuente: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/09/22/catalunya/1474558645_102209.html

Comparte este contenido:

Un bocadillo de atún reabre en Italia la batalla entre padres y escuelas sobre el veto a llevar comida de casa

Europa/Italia/24 Septiembre 2016/Fuente: El Mundo

«Nadie en Milán puede tener una comida traída de casa dentro de las instalaciones de la escuela»

En Italia el servicio de comedor va desde los 0,20 euros a los 7 por comida

Un bocadillo de atún con pan integral y rodajas de tomate ha reabierto una de las polémicas que más enfrenta a padres y escuelas en Italia. El bocadillo en cuestión no tenía ningún problema, a excepción de que provenía de casa.

La legislación italiana prohíbe llevar alimentos de casa, conocidos como schiscetta, a la escuela por motivos higiénico-sanitarios y de control. Según las autoridades, si los niños traen la comida de fuera es más difícil controlar posibles alergias e infecciones.

Razón no les falta. Sin embargo, el caso de una niña de 10 años que fue apartada del resto de niños en el almuerzo por traer su bocadillo de atún ha provocado una nueva batalla entre los padres que abogan porque los niños puedan llevar su comida de casa, los que tienen hijos alérgicos y las autoridades competentes.

«Mi hija estuvo llorando», relata al diario ‘Corriere della Sera’ Marilù Santoiemma, la madre de la pequeña, alumna de un colegio en Milán. El caso de su hija y la decisión de un tribunal de Turín que reconoce el derecho de unos padres a que sus hijos se alimenten de comida casera en el colegio ha provocado la reacción de muchos otros que se ha puesto en pie de guerra y han decidido que sus hijos lleven comida de casa al colegio todos los días.

El día que la hija de Marilú apareció con su schiscetta le dejaron entrar en el comedor, al segundo le ordenaron comer en el aula sola con un cuidador, al tercero a las puertas de la cafetería acompañada por la directora del centro y al siguiente acabaron interviniendo las autoridades municipales.

«Nadie en Milán puede tener una comida traída de casa dentro de las instalaciones de la escuela», advertía la carta enviada por la administración municipal milanesa a todos los colegios, que añadía que la decisión del Tribunal de Turín sólo afectaba a las partes implicadas y en ningún caso podía trasladarse al resto de centros del país.

La responsable de la política alimentaria del municipio de Milán, Anna Scavuzzo, tiene claro que llevar comida de fuera pone es una clara amenaza para la seguridad de los estudiantes. «Si permite a todos llevar su propia comida, ¿cómo podemos estar seguro de que algo no va a pasar?», declaraba. Además, para Scavuzzo el momento del almuerzo es momento para educar sobre la alimentación y la nutrición. «Tienen que aprender a sentarse juntos, tener una alimentación adecuada, segura y ecológica, y no pueden simplemente comer patatas fritas y el chocolate«, añadía.

Por su parte, los padres en contra de esta normativa se quejan de la mala calidad de la comida, de su alto coste y del derecho de los padres. En Italia el servicio demensa scolastica, como se denomina, está cubierto para todos los alumnos que estudien hasta la tarde. El servicio se cobra según la capacidad económica de las familias y suele ir, según informa la BBC, desde los 0,20 euros a los 7 euros por comida.

De momento, la solución no parece vaya a llegar rápido. El colegio ya ha advertido que no puede continuar así y las autoridades insisten en que dejar que se traiga la comida de casa es un peligro para los niños. «¿Libertad de elección? Es mejor luchar por la calidad del servicio», dice una madre al diario italiano.

Fuente: http://www.elmundo.es/sociedad/2016/09/23/57e4f3d4e5fdea45518b4644.html

Comparte este contenido:

UNESCO presentó en Ecuador los resultados del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) 2016

América del Sur/Ecuador/24 Septiembre 2016/Fuente: UNESCO

El 21 de septiembre de 2016 la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela con el apoyo de la Universidad San Francisco de Quito–USFQ, presentó los resultados del Informe de Seguimiento de la “Educación en el Mundo (GEM) 2016: La educación al servicio de los pueblos y el planeta: Creación de futuros sostenibles para todos”. En el evento se destacó la importancia de que el sector público y privado, la academia y la sociedad civil trabajen conjuntamente y combinen esfuerzos, para transformar la educación, y garantizar un sistema educativo inclusivo, equitativo y de calidad.

Este primer Informe GEM 2016 –de la serie de 15 que serán presentados-, resaltó la importancia de mejorar radicalmente las tasas de escolarización, el aprendizaje a lo largo de toda la vida, y la incorporación plena por parte de los sistemas educativos de la visión del desarrollo sostenible: inclusión social, crecimiento sostenible y protección del medio ambiente; así como la necesidad de prestar mayor atención a las consecuencias destructivas que el cambio climático, los conflictos, el consumo insostenible y la distancia cada vez mayor entre los ricos y los pobres, pueden acarrear para la educación y la creación de futuros sostenibles.

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) 2016, fue presentado por la Directora de esta oficina, Saadia Sánchez Vegas, quien finalizó su intervención invitando “al debate técnico y político, y a generar sinergias y consensos con la mirada en programas y actividades concretas, pero con la visión y compromiso a largo plazo en el marco de la Agenda de Educación 2030. Educación como derecho humano, educación para transformar vidas”.


De derecha a Izquierda: Natalia Armijos, Directora de la Organización de Estados Iberoamericanos – OEI; Orazio Bellettini, Director Ejecutivo de Grupo Faro; Nascira Ramia, Directora de la Maestría en Educación de la USFQ; Pablo Cevallos Estarellas, Director del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación; Ximena Córdova, Vicerrectora de la USFQ, expertos en pleno debate sobre el Informe GEM y los retos y oportunidades para el Ecuador.

La agenda incluyó conferencias  de expertos del sector público, organizaciones de la sociedad civil, la cooperación internacional, la academia y la banca para el desarrollo.

Miguel Ángel Herrera, Subsecretario de Fundamentos Educativos de Educación, expuso ampliamente sobre cómo el nuevo currículo nacional de Ecuador contribuye a la consecución del ODS 4 de Educación y con cada una de las 10 metas de este objetivo que entra en vigencia en este mes de septiembre de 2016.

Bernardo Requena Blanco, Director Representante de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina,   en Ecuador, dictó la conferencia “Más habilidades para el trabajo y para la vida”. Requena hizo énfasis en el accionar y contribuciones de CAF en materia de sostenibilidad social y educación. Concluyó indicando que en la región se requieren esfuerzos en tres áreas claves:  formación de docentes; atención de calidad a primera infancia; y desarrollo de habilidades (educación diferenciada y actividades extracurriculares).

Por su parte, Valeria Ochoa-Herrera, Coordinadora de Ing. Ambiental de la USFQ, enmarcó su conferencia en el capítulo 1 del Informe GEM: “El planeta: sostenibilidad ambiental”, y presentó iniciativas concretas que ha adelantado  la USFQ en esta materia para contribuir así a una sociedad sostenible y solidaria y reducir su huella de carbono.

En la segunda parte del evento, se desarrolló un activo debate con un panel de expertos quienes abordaron los capítulos del citado Informe relativos al Planeta, la Paz, la Gente, la Prosperidad, el Lugar y las Alianzas. Participaron: Nascira Ramia, Directora de la Maestría en Educación de la USFQ; Natalia Armijos, Directora de la Organización de Estados Iberoamericanos – OEI; Orazio Bellettini, Director Ejecutivo de Grupo Faro; Pablo Cevallos Estarellas, Director del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación y Ximena Córdova, Vicerrectora de la USFQ. Cada uno aportó  su perspectiva sobre los retos y oportunidades de Ecuador de cara a los próximos 15 años, en los que deberá avanzar al cumplimiento de las metas del ODS 4. Hicieron especial énfasis en la necesidad de mantener políticas públicas a lo largo del tiempo y en la importancia de la formación docente, formación técnica y educación inicial para lograr una educación inclusiva y de calidad para todas y todos.

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM), antes denominado “Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo (GMR)”, es un informe anual de la UNESCO independiente editorialmente, autorizado y fundado en datos empíricos. Su misión básica es efectuar el seguimiento de los avances hacia las metas relativas a la educación en el marco de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Con su mandato renovado en 2015, el equipo del Informe GEM lanza una nueva serie de informes de seguimiento de la educación con una orientación internacional a partir de 2016. En esos informes se hace un seguimiento minucioso de cada una de las diez metas del ODS 4, se analizan las tendencias mundiales de la educación y la asistencia para el desarrollo y se propugnan políticas y prácticas educativas eficaces en el próximo decenio y más allá.

Para acceder al “Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo (GMR)”, los interesados pueden ingresar al enlace:http://es.unesco.org/gem-report/

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_presento_en_ecuador_los_resultados_del_informe_de_se/#.V-SfuVThDMx

Comparte este contenido:

China: Dictan cursos de formación de CEO, para niños de 3 a 12 años

Asia/China/24 Septiembre 2016/Fuente: Diario correo 

Casi en pañales, asisten los alumnos de 3 y 12 años a cursos de formación temprana en China.

Casi en pañales, asisten los alumnos de 3 y 12 años a cursos de formación de CEO en China, con el fin de darles una buena educación desde el comienzo de sus vidas, los padres chinos ricos están inscribiendo a sus hijos en todo tipo de programas de educación temprana.

Según los informes de medios estatales chinos, un instituto de educación temprana en Guangzhou, provincia de Guangdong de China, está ofreciendo un “curso de formación de CEO” para los niños de entre 3 y 12 años, a un precio de 50.000 yuanes (7.500 dólares) por año.

Los niños asisten a dos clases por semana, durante las cuales se dedican a actividades como encontrar palabras que faltan en oraciones, y apilar ladrillos de juguete. Esto no suena muy especial, pero de acuerdo con un folleto promocional publicado por el Instituto, el curso “permite a los niños pequeños convertirse en un líder poderoso y competitivo”.

No puede negarse que China probablemente tenga el ambiente educativo más competitivo del mundo, lo que significa que los padres harían casi cualquier cosa para asegurarse de que sus hijos no se queden atrás, pero los expertos creen que este tipo de extravagantes cursos benefician en última instancia a los padres, en lugar de a los niños. Ellos consideran la asistencia de sus hijos a tales clases como signo de la posición social de la familia, ignorando por completo el hecho de que el programa de estudios que ofrecen no tiene ningún valor real.

Uno de los padres entrevistados por la agencia de noticias Xinhua admitió que los niños estaban jugando en lugar de aprender la mayor parte del tiempo, pero debido a que muchos otros niños que viven en el mismo complejo residencial asistían, decidió pagar la cuota de 7500 dólares, para que su hijo asista. “Desde luego, no queremos quedarnos atrás”, aseguró.

Los expertos sostienen que es imposible convertir a un niño en un líder a la edad de tres, y que estos cursos de élite en realidad hacer más daño que bien. Con un horario de escuela ya de por sí agotador, que los niños pequeños sacrifiquen el poco tiempo libre que les queda para tomar una clase en la que apilan bloques de madera sólo conseguirá que se cansen de estudiar a una edad muy temprana.

Pero la presión de grupo es muy alta en China, así que mientras algunas familias están dispuestas a pagar miles de yuanes para estos tontos cursos extracurriculares, otros los seguirán, aunque sólo sea para mantener su estatus social. Y cuanto más caro el curso, más popular se vuelve.

Fuente: http://diariocorreo.pe/cultura/dictan-cursos-de-formacion-de-ceo-para-ninos-de-3-a-12-anos-699840/

Comparte este contenido:

Colombia: Murca sana sus heridas de guerra con educación

América del Sur/Colombia/23 de septiembre de 2016/www.eltiempo.com

En esta vereda de La Palma se adelanta un proyecto piloto de alfabetización para personas mayores.

De lágrimas se llenan los ojos de Luisa Fernanda Rivera cuando recuerda el momento en el que, con tan solo 11 años, debió salir de La Palma, Cundinamarca, hacia Bogotá junto con su familia porque grupos al margen de la ley reclutaron a dos de sus tíos y mataron a otro.

Hoy, a sus 26 años, libre de odio y con mucho amor por dar, es una de las encargadas de dictar las clases del Programa Nacional de Alfabetización a los habitantes de la vereda Murca, a 10 minutos de La Palma.

Este es un programa piloto que se está implementando en la zona para que los adultos mayores que no han tenido la posibilidad de ir a un colegio y cursar su primaria puedan hacerlo, de la mano de las estudiantes de la Normal Superior Divina Providencia.

Silencio, heridas de guerra, casas abandonadas, tierras sin trabajar y un sentimiento de perdón enorme es lo que se siente y se ve al llegar a Murca, ese pueblo que en el 2000 quedó casi desierto porque todos sus habitantes tuvieron que irse para resguardarse de la guerra.

“Mi hijo mayor tenía 3 o 4 años cuando nos tocó irnos de aquí, y todavía dice que se acuerda de cómo bajaban los muertos por aquí y los botaban en la quebrada”, contó Sandra Parra, una de las alumnas de Luisa.

Todos los sábados, de 8 a. m. a 4 p. m., se reúnen en la casa de Anita, una de las alumnas, o en el salón comunal, donde aprenden y repasan vocales, consonantes, sumas, restas y además hacen dinámicas y, como ellos mismos dicen, vuelven a ser niños por un rato.

Educación que sana

Con Luisa hay más estudiantes de la Normal Superior que, como parte de su práctica profesional, alfabetizan en las diferentes veredas de la zona. Angie Loana Miranda es quizá la más joven de todas: a sus 17 años tiene a su cargo un grupo de estudiantes en el cual el mayor tiene 63 años y el menor, 31.

“Cuando iba a empezar el proyecto me sentía muy nerviosa porque pensaba que no iba a tener autoridad frente a ellos, pero fue todo lo contrario, el simple hecho de que a uno le digan profe es una experiencia muy bonita”, dijo Angie.

A todos los asistentes al programa los une lo mismo: la guerra y la pobreza; razones por las cuales no pudieron ir al colegio cuando eran niños, pero ahora han encontrado en este proyecto una manera de sanar sus heridas y de encontrar mejores opciones para ellos y sus familias.

Hilda Parra ha tenido una vida marcada por la violencia. Es oriunda de Garzón, Huila, el mismo lugar de donde le tocó salir corriendo con su esposo y sus cuatro hijos después de que en la finca donde vivían hombres armados amenazaron con matarlos.

A sus 65 años, la señora Elsa Prada está resurgiendo de entre las cenizas de su pueblo; y aunque al principio se creyó muy vieja para estar recibiendo clases y aprendiendo a leer, hoy está convencida de que nunca es tarde para aprender y de que este proyecto es una luz de esperanza para su pueblo.

“Aquí me he encontrado historias de vida de personas que vivieron en carne propia lo que fue el conflicto. He visto cómo con miedo tuvieron que dejar todo de lado, y es bonito verlos ahora de pie y rehaciendo su vida”, afirmó la profe Angie.

El programa está en su etapa piloto, pero las alfabetizadoras y los alumnos están muy entusiasmados, comprometidos y sueñan con poder culminar el bachillerato y, por qué no, ir a la universidad.

Tomado de: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/alfabetizacion-de-personas-mayores/16704517

Comparte este contenido:

Informe: Miradas sobre la Educación en Iberoamérica 2016. Avances en las Metas Educativas 2021.

OEI/23 de septiembre de 2016/www.oei.es

Miradas sobre la Educación en Iberoamérica 2016. Avances en las Metas Educativas 2021, es un documento de lectura para el análisis de los indicadores educativos en Iberoamérica

En la XXV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, celebrada el pasado 12 de septiembre, se ha presentado el informe Miradas sobre la Educación en Iberoamérica 2016. En esta ocasión ha estado dedicado de manera íntegra a actualizar los datos de las once metas que constituyen el Proyecto Metas Educativas 2021. Para ello, ha sido necesario el trabajo coordinado de los distintos institutos y direcciones de evaluación de prácticamente todos los países de la región. Este esfuerzo conjunto ha permitido ofrecer un panorama amplio e integral de los avances y desafíos que enfrenta la educación en Iberoamérica.

Descarga el documento en: http://www.oei.es/uploads/files/news/Informe_Miradas_2016.pdf

Tomado de: http://www.oei.es/Educacion/Noticia/miradas-sobre-la-educacion-en-iberoamerica-2016

Comparte este contenido:
Page 2340 of 2565
1 2.338 2.339 2.340 2.341 2.342 2.565