Saltar al contenido principal
Page 24 of 2565
1 22 23 24 25 26 2.565

El Premio Nobel Kremer Llama A Los Países A Invertir De Manera “Constante” En La Educación

“Hay que hacer de la inversión en la educación una constancia, revisar, contrastar”

El economista estadounidense Michael KremerPremio Nobel de Economía en 2019, afirmó este miércoles que los países deben “invertir de manera constante” en la educación e innovación y sugirió que esto se produzca con la colaboración de todos los organismos gubernamentales necesarios para beneficio de la gente.

Kremer, quien ha sido reconocido por su trabajo para atacar la pobreza en países en desarrollo, aseguró que en el sector educación hay que dotar a los profesores de las herramientas necesarias e involucrar con esto a los alumnos, a los padres y al ministerio en cuestión.

“La gente aprende más y mejor cuando hace cosas, no simplemente cuando está leyendo una pizarra (…) hay que realizar mediciones de campo, hay que hablar con los estudiantes y saber qué opinan de sus profesores y de lo que están aprendiendo”, destacó el economista, quien recibió el Nobel en 2019 junto al indio Abhijit Banerjee y la francesa Esther Duflo.

Destacó el éxito de programas para la mejora educativa puestos en práctica en países de la región como Colombia, México, Chile y Perú, así como el caso de Kenia, en África. También habló de los procesos de vacunación que han “salvado la vida de millones de personas” en la India.

“Hay que hacer de la inversión en la educación una constancia, revisar, contrastar. Eso es lo que hacen empresas como Amazon o Microsof, que siempre buscan el desarrollo de probar cosas nuevas, de escalar”, agregó Kremer, quien asiste en Santo Domingo al Primer Foro Internacional de Evaluación para el Desarrollo, que organiza el Ministerio de Economía dominicano.

El economista precisó que lo mismo hay que hacer con la innovación para que organismos estatales, organizaciones no gubernamentales y académicos puedan proponer soluciones a problemas sociales que se puedan evaluar de manera rigurosa.

“Se debe invertir en innovación para saber qué cosas son efectivas, qué cosas son más o menos caras (…) comparar distintas ideas que surjan, ponerlas en práctica y darle seguimiento absoluto, porque habrá proyectos que tendrán mucha efectividad, pero otros fallarán o no tendrán los resultados esperados”, acotó.

En ese orden, dijo que en la innovación se necesitan probar “muchas cosas” para encontrar unas cuantas que funcionen, pero que valen la pena, porque cambian a favor la vida de miles y de millones de personas.

“Aún hay muchas personas que creen que los economistas estamos sentados todo el tiempo analizando datos en una computadora (…) pero la verdad es que tratamos de buscar ideas y proyectos que beneficien a la gente”, acotó.

Reveló que República Dominicana tiene programas “interesantes” como la capacitación en robótica y el aprendizaje del inglés por inmersión.

Reclamó de los gobiernos ofrecer un mayor apoyo a los proyectos emprendedores, al considerar de que son “muy difíciles” de echar a andar.

Kremer estuvo acompañado de su equipo de trabajo de la Universidad de Chicago, donde es profesor de economía y de políticas públicas. En esa academia fundó y dirige el Centro de Desarrollo Económico (DEC, por sus siglas en inglés)

https://elprofeshow.com/2023/10/el-premio-nobel-kremer-llama-a-los-paises-a-invertir-de-manera-constante-en-la-educacion/

Comparte este contenido:

Nueva Constitución: qué dice la propuesta sobre educación de Chile

  • Solo quedan algunas pocas semanas y algunos temas de la propuesta de Nueva Constitución ya están definidos, como lo es vivienda, Fuerzas Armadas y Policía, el derecho al agua, educación, entre otras.

Sobre este último ítem, se aprobó el «derecho a la educación» y la «libertad de enseñanza», que permite a privados abrir establecimientos educacionales.

Ambos puntos se mantienen similares a lo ya escrito en la actual Constitución, algo que dista mucho de lo que realizó la Convención Constitucional sobre ededucación.

Sin embargo, en este caso se especifican en mayor medida algunos roles del Estado en la educación pública y privada, así como se definen más normativas para quienes administren colegios privados y públicos.

¿Qué dice la propuesta de nueva Constitución sobre educación?

El artículo 16 numeral 22 consagra el «derecho a la educación». Esta, indica, tiene por objetivo el pleno desarrollo de una persona en las distintas etapas de su vida, igual que la actual Constitución. Aunque esta vez se agrega que esto es bajo el contexto «de una sociedad libre y democrática».

Además, se reconoce el derecho preferente y deber de los padres- y tutores legales (nuevo)- sobre la educación de sus hijos o pupilos. En este punto se especifica que consiste en elegir el tipo de educación, su establecimiento de enseñanza y decidir por su interés superior. El Estado deberá proteger el ejercicio de este derecho.

El aparato estatal, según la propuesta de nueva Constitución, tiene los siguientes roles en educación:

Fortalecer y fomentar la mejora de la educación en todos sus niveles.

Promocionar, regular y supervigilar la educación.

Promover y financiar la educación parvularia desde sala cuna menor.

Financiar y garantizar el acceso a la educación básica y media (obligatoria) mediante establecimientos públicos y privados.

Dar recursos a instituciones educacionales según criterios de razonabilidad, calidad y no discriminación arbitraria. Nunca esta acción podrá condicionar la libertad de enseñanza.

Financiar la educación de personas con necesidades educativas especiales.

Sostener y coordinar una red de establecimientos educacionales pluralista y de calidad en todos los niveles de enseñanza. Financiando además el nivel parvulario y escolar, siendo la ley quien permita el financiamiento de la educación superior.

Fomentar la formación cívica, estimular la investigación científica y tecnológica, la protección del patrimonio cultural y la creación artística.

Promover el desarrollo profesional y el respeto por los docentes de la educación.

Asimismo, será rol de la comunidad y las familias contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación

Libertad de enseñanza

El texto que aprobó el pleno del Consejo Constitucional menciona que la libertad de enseñanza:

Comprende el derecho de las personas de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales, así como de crear y desarrollar proyectos e idearios educativos, sin otras limitaciones que las impuestas por la moral, el orden público y la seguridad del país.

Este funcionará para que se garantice el derecho preferente de los padres y tutores sobre la educación de hijos y pupilos. Así, podrán tener una elección que estimen conveniente, con respecto a su moral y religión.

El Estado deberá reconocer la autonomía y diversidad de los establecimientos, y promoverá su diversidad local y regional. El aparato estatal deberá definir los contenidos mínimos que verá cada nivel, aunque cada empresa tendrá libertad curricular en relación a su propia identidad e integridad.

Además, una ley de quórum calificado instalará los requisitos mínimos para las instituciones educativas.

Las autoridades internas deberán prevenir y sancionar los actos que afecten gravementente el orden y la convivencia dentro de la institución. Asimismo, ninguno de estos establecimientos, sea público o estatal, podrá orientarse a propagar tendencias políticas.

Fuente:https://lupaconstitucional.malaespinacheck.cl/2023/10/19/nueva-constitucion-que-dice-la-propuesta-sobre-educacion/

Comparte este contenido:

Las grandes tendencias de las políticas del capital en materia educativa

Por: Luis Bonilla-Molina[2]

Introducción

Hay mucha información disponible sobre los modelos de privatización, mercantilización, estandarización y desinversión educativa, aunque nunca tan suficiente como desearíamos. El lugar de enunciación de estas cuestiones suele ser lo nacional, en medio de un creciente auge de los estudios comparados internacionales al respecto, mientras los estructuralistas, neo marxistas y pedagogos críticos intentamos hallar la relación entre las políticas educativas que se implementan en los sistemas escolares-universidades y cada momento del desarrollo del capitalismo.

Cuatro grandes problemas teórico-conceptuales limitan el efecto y profundidad analítica de los estudios sistémicos y relacionales entre economía, política y educación. El primero, la precariedad con la que se aborda el impacto de las revoluciones industriales en este campo (Bonilla-M, Luis, 2019; 2023), asumiendo que basta con cuestionar la lógica del capital, mientras cada vez se evidencia mejor el papel de la innovación tecnológica en las mutaciones del metabolismo de reproducción y control del capitalismo.  Segundo, las dificultades para estudiar las similitudes y diferencias de las políticas del capital sobre los sistemas escolares-universidad, a partir de la identificación y seguimiento de los distintos lugares de enunciación que ha construido el sistema mundo (Wallerstein, 1998). Tercero, la inocencia epistemológica con la que se abordan las políticas educativas internacionales provenientes del multilateralismo, otorgándoles un estatus de verdad neutral que no poseen. Cuarto, la incapacidad para entender el cambio de régimen de control y reproducción post biopolítico.

En los últimos años nos hemos concentrado en contribuir a la resolución del primero, tercero y cuarto, lo cual nos ha llevado en los últimos meses a avanzar en el estudio del segundo; solo la comprensión de las relaciones dialécticas entre estos cuatro campos, puede permitir una comprensión holística y actualizada de los retos y desafíos de los sistemas escolares y las universidades de cara a la educación 2050. En este breve artículo, esbozaremos las distinciones que venimos haciendo, respecto a identificar los bloques hegemónicos de políticas educativas a nivel mundial que se expresan en las iniciativas locales de cambio.

Una precisión necesaria. Como nos enseñan los estudios de la lucha de clases, la contradicción entre capital y trabajo, no nos debe llevar a entender a las burguesías como un campo unificado, por el contrario, como las disputas inter burguesas son una realidad, resulta de especial relevancia hallar, conocer y explicar estas contradicciones y sus expresiones en el terreno de las políticas educativas. Por otra parte, prevenir contra el mecanicismo que puede llevar a invisibilizar las singulares expresiones de estas contradicciones en los territorios o escenario de reconfiguraciones de correlaciones de fuerza. Las singularidades las valoramos en el marco de confirmación, negación o convergencia de las tendencias generales.

En ese sentido, hemos identificado tres granes campos de políticas educativas a escala planetaria, la Tendencia Reformadora Internacional (TRI), el Objetivos de Desarrollo Sostenible Calidad de la Educación (ODS4) y la Transformación Digital de la Educación (TDE). Muchas veces, por interpretación de los gestores locales de la educación, estas tendencias se muestran caóticamente mezcladas, en otras como complementos y finalmente, una como la superación de la otra.  Veamos brevemente cada una de ellas.

  • Tendencia Reformadora Internacional

Los sistemas escolares y universidad que tenemos en el presente han sido creadas por el capitalismo industrial y se ha modelado en el marco de las tensiones entre hegemonía y resistencias contrahegemónicas. La estructura funcional de los sistemas escolares es un desarrollo y adaptación continuada de la perspectiva de Comenio en Didáctica Magna (1632), asumiendo la epistemología maquinal (secuencial, escalar, estratificada, binaria) que es inmanente al capital.

La TRI está determinada por el carácter global del capitalismo, el cosmopolitismo y la aceleración de la innovación. La imitación y la adaptación de los sistemas escolares al de los países industrializados ha sido un motor esencial al respecto, desde sus inicios, por ejemplo, con la pulsión republicana de generalizar en la región el modelo Lancasteriano como sinónimo de política educativa del centro capitalista en ese momento. El cosmopolitismo que se basa en el supuesto de la unidad cultural y, las sociedades de ingresos altos como modelo a imitar. El tercer rasgo de la TRI es la necesidad de sintonizar la educación con la innovación para propiciar la aceleración de la inventiva con su impacto en la acumulación de la ganancia.

La TRI es mucho más desconcentrada y evidencia las tensiones y correlaciones de fuerzas de cada sociedad, para impulsar en una dirección u otra la formación de la nación, lo cual implica diversas interpretaciones respecto a como acoplarse al horizonte común del sistema dominante. Por ello, muchas veces se muestra como acuerdos bilaterales o la intención de asumir como propio algo que hacen los sistemas escolares de otro país. En la última etapa la TRI ha sido muy influenciada por los resultados de las pruebas estandarizadas y la idea de buenas prácticas pedagógicas.

La TRI progresivamente ha necesitado de la despedagogización para impulsar sus olas y modas de reformas didácticas, evaluativas, curriculares, de planeación y gestión. En la última etapa se ha concentrado en reformas curriculares, mistificando las capacidades del currículo para producir un cambio y convirtiendo al pedagogo en un administrador curricular, algo en lo cual se complementa con las otras iniciativas el capital.

La TRI adquirió un especial vigor a partir del desembarco de la globalización neoliberal de los 70-80 el siglo XX, que instaló la idea de crisis del Estado Moderno y dentro de ello, crisis de la educación, lo cual desató la más importante ola de reformas y contrarreformas, muchas de las cuales no eran evaluadas en su eficacia y logros, para iniciar una nueva iniciativa.

Nuestra hipótesis de trabajo al respecto, es qué en esta dinámica, los sistemas escolares y la universidad han vivido periodos que se han correspondido al desarrollo desigual y combinado del capitalismo, entre el centro y la periferia, pero también como resultado de la construcción del capitalismo como sistema que tiende a no dejar un afuera de su lógica. Estos periodos no pueden ser visto como estancos, porque muchas veces continúan de manera paralela con otros, por ello nuestra estructuración se refiere más al auge que tuvieron.

La tendencia Reformadora Internacional (TRI) ha vivido periodos y ciclos a partir de los cuales es posible encontrar las similitudes que le dan identidad y las diferencias propias de las particularidades territoriales el desarrollo del capitalismo.

Estos periodos en Latinoamérica y el Caribe son: a) colonial (1492-1803), b) republicano (1804-1917), c) adaptación a las premisas de la Reforma de Córdoba (1918-1945), Multilateralismo (1945- ). En este último periodo, los gobiernos dictatoriales y la situación colonial sostenida en algunos países le imprimieron particularidades que es necesario estudiar en un marco de relaciones más amplias y complejas.

Los ciclos son: a) empirismo (1760 – 1910), b) Taylorismo – Fayolismo (1910-1930), c) Fordismo (1930-1970), d) Postfordismo: Gestión de la Calidad Total, Justo a Tiempo, Benchmarking, Quinta Disciplina, Modelos horizontales de las empresas tecnológicas (1971-     ).

La TRI es multicéntrica y multisituada, aunque tenga un horizonte y epistemología compartida. Este rasgo es muy importante destacarlo para establecer los ritmos y posibilidades reales de ensamblaje de los sistemas escolares a la lógica el capital.

La privatización y mercantilización educativa terminaron siendo los elementos más relevantes de la TRI. La exclusión como el “daño colateral” que había que resolver con medidas contingentes contextualizadas.

  • Tendencia ODS4: Calidad de la Educación

Con el surgimiento del multilateralismo de las post guerras mundiales, se inicia un ciclo muy importante de estandarización de las políticas educativas a nivel mundial, que desde mi punto de vista es posible periodizar de la siguiente manera: a) aceptación de la estandarización de políticas educativas (1945-1965). Este periodo es heredero de los trabajos de Piaget en su Oficina Internacional de Educación a partir de los años veinte del siglo XX y se va tejiendo con la creación de institucionalidad y equipos técnicos especializados. La forma en la cual va tomando cuerpo político este proceso son la rendición de los informes nacionales sobre el estado e la educación y la compilación de estadísticas nacionales que posibilitan los análisis comparados; b) la instalación de la noción de crisis educativa a partir de los informes Coleman (1966), Combs (1968), Faure (1973); c) La construcción de la cultura evaluativa como elemento orientador de las reformas educativas (1973-1980); d) la definición de las categorías para concretar la cultura evaluativa: calidad y pertinencia (primeros niveles el sistema educativo), impacto, eficacia e innovación (sector universitario); e) los acuerdos globales para estrategias convergentes de políticas educativas, dentro de las cuales los Acuerdos de Jomtein (1990), Dakar (2000) y, los Objetivos del Milenio (2000-2015) jugarían un papel central en la construcción de hegemonía para el paradigma de la estandarización hasta llegar al ODS4; f) la institucionalización de la cultura evaluativa con la creación del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE) y la puesta en marcha de las pruebas estandarizadas a nivel internacional; g) El ODS4: calidad de la educación (2015-2030)

En las últimas décadas la privatización y mercantilización educativa (váuchers, subsidios a la educación privada, crecimiento desproporcionada de la educación privada versus la pública, desfinanciamiento, precarización laboral de los trabajadores de la educación) se suelen vincular en los discursos oficiales como propios de la calidad educativa.

El Multilateralismo educativo, paso desde los noventa a ser un apéndice de los gobiernos del mundo en su mayoría neoliberales (Bonilla. 2023), haciendo de la Calidad Educativa el caballo de Troya para colocar en sintonía los sistemas escolares y la universidad, con los requerimientos del modo de producción capitalista en el periodo 2015-2030.

Las políticas del ODS4 expresan el mayor consenso posible de los gobiernos el mundo para acoplarse en ritmos y tiempos a los requerimientos del capital en materia educativa. Esto se convierte en su mayor problema, porque la brecha epistémica (Bonilla, 2021) de los decisores gubernamentales no les permite captar las dimensiones y urgencias el centro capitalista y su eficacia política resulta limitada. Por ello, las Bancas de Desarrollo vienen planteando que UNESCO abandone la agenda educativa y asumirla ellos directamente, el Banco Mundial la educación superior, la OCDE la educación primaria y secundaria y, las Bancas e Desarrollo Regional como el BID el preescolar o educación inicial.  Por otra parte, el Foro Económico Mundial viene asumiendo un creciente papel en la determinación de políticas educativas desde otro lugar de enunciación.

No obstante, consideramos que UNESCO es un espacio en disputa y que aún es posible plantear iniciativas a su interior que consigan abrir paso a una educación no necesariamente alineada con la lógica del capital. UNESCO tampoco es un campo cerrado, a su interior existe una capa muy importante de técnicos y funcionarios que apuestan por una educación inclusiva y alrededor del organismo gravitan organizaciones que luchan genuinamente por el derecho a la educación, Finalmente, la intelectualidad educativa y la academia, en su mayoría, considera que aún es posible intentar construir en el organismo multilateral otros consensos más vinculados a la lógica de los pueblos. El centro de nuestro análisis al respecto pretende superar la mirada ingenua que coloca al organismo como neutral y más allá de las disputas económicas, políticas y tecnológicas internacionales.

  • Tendencia: Transformación digital de la educación

Con la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC) se instala de manera abierta la noción de la educación como una mercancía. Las resistencias a escala global lograron bajarle el perfil educativo a la OMC, pero no las intenciones el capital en la materia. La OMC ha cedido protagonismo al FEM.

El Foro Económico Mundial (FEM) o Foro de Davos ha entrado en los últimos años como un actor internacional clave en la agenda educativa, fundamentalmente en lo que respecta a la llamada Transformación Digital de la Educación (TDE). Esto se debe a que este organismo se ha convertido en la instancia que lidera la transición capitalista y su modo de producción, de la tercera a la cuarta revolución industrial. Por ello, el tema educativo suele estar presente en cada reunión anual del Foro y está muy involucrado en las versiones educativas de las corporaciones tecnológicas, así como en el prototipo universitario que es Singularity University.

La TDE anunciada abiertamente el Foro de Educación de Incheon Corea (2015), impulsada en la alfabetización virtual ocurrida durante la cuarentena por la pandemia del COVID-19, ha venido tomando cuerpo en los modelos híbridos de enseñanza, el creciente desarrollo de la educación virtual y los discursos que postulan un futuro virtual de los sistemas escolares, proceso que tiene como vanguardia al equipo e Davos.

Esto no implica que el multilateralismo y la TRI no trabajen la agenda digital sino que Davos es el sector más dinámico al respecto.

  • Cuando se quiere quedar bien con Dios y con el Diablo

El mayor problema para estudiar estos énfasis, es que cada uno de los epicentros (TRI; ODS4 y TDE) asumen elementos de las otras iniciativas como propios, eso sí, con interpretaciones no siempre convergentes y subordinadas a sus estrategias centrales.

Las burocracias de los ministerios de educación, que quieren estar bien con todos los centros de poder, nacionales e internacionales, intentan construir una agenda mixta que termina siendo en muchos casos una criatura tricéfala que tiende a colapsar el sistema en su conjunto.

Las presiones nacionales por un sistema educativa que responda a los intereses locales, se convierte en otro elemento que tensiona la malograda coherencia de los intentos de reforma.

Lo que planteamos es que las reformas educativas nacionales deben ser valoradas en el marco de esas tensiones y las limitaciones que tienen las burocracias nacionales para comprender las particularidades de cada una de ellas.

  • Conclusión

Es urgente resolver los problemas teórico-conceptuales de la transformación educativa del presente, y en el caso de lo abordado en este artículo lo referido a las tendencias capitalistas del cambio, para poder comprender el caos educativo actual y las reales posibilidades de construir alternativas.

Lista de referencias

Bonilla-Molina, Luis (2020) Educación, escolaridad y revoluciones industriales.    Disponible en https://luisbonillamolina.com/2020/05/20/educacion-escolaridad-y-revoluciones-industriales/

Bonilla-Molina, Luis (2023) El Puente roto y los problemas para atravesar aguas turbulentas: las pedagogías críticas en la era digital. Disponible en https://luisbonillamolina.com/2023/04/14/el-puente-roto-y-los-problemas-para-atravesar-aguas-turbulentas-las-pedagogias-criticas-en-la-era-digital/

Bonilla-Molina, Luis (2023) ¿Qué hay detrás de la máscara altruista? La UNESCO en el callejón neoliberal. Viento Sur  España. Disponible en https://luisbonillamolina.com/2023/06/17/que-hay-detras-de-la-mascara-altruista-la-unesco-en-el-callejon-neoliberal/

Comenio (1632) Didáctica Magna. Edición mimeografiada.

Wallerstein, I (1974) El sistema mundo. Ediciones Grijalbo. España


[1] Artículo breve, de la serie educación que publico los miércoles

[2] Profesor invitado de la Universidad Federal de Sergipe, Brasil. Miembro electo del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Coordinador del GT CLACSO “Capitalismo digital, políticas educativas y pedagogías críticas” (2023-2025). Miembro del Secretariado del Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo (Río de Janeiro, Brasil, octubre 2024). Integrante de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), la Fundación Kairos y la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Investigador del Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación (CII-OVE). Investigador asociado al eje “trabajo docente” de la CRES+5 a realizarse en Brasilia, Brasil, abril 2024. Contactos: luisbonillamolina.62@gmail.com; contacto@luisbonillamolina.com

Las grandes tendencias de las políticas del capital en materia educativa

Comparte este contenido:

Argentina: Educación y las propuestas de cada uno de los candidatos

Los cinco candidatos a la presidencia de la Nación dieron su punto de vista sobre el segundo eje de debate de la noche, la educación, de cara a las elecciones presidenciales del 22 de octubre.

La primera instancia del debate presidencial reunió a Sergio Massa (UP), Patricia Bullrich (JxC), Javier Milei (LLA), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Myriam Bregman (FI) e incluyó como segundo eje temático a un asunto crucial del país como la educación.

En el Centro de Convenciones FORUM con la organización de la Universidad de Santiago del Estero se midieron Sergio Massa , Patricia Bullrich , Javier Milei, Juan Schiaretti y Myriam Bregman quienes presentaron sus propias visiones y estrategias para abordar una cuestión tan fundamental como la administración de los recursos del país, especialmente qué harán y cómo concretarán sus propuestas.

Myriam Bregman y su proyecto para educación: «No puede ser un negocio»

«Si la educación sigue en pie es gracias al esfuerzo cotidiano de la docencia, donde la mayoría son mujeres, y son ellas las que se hacen cargo de los problemas que los pibes y las pibas llevan al aula todos los días. Y encima me imagino ahora, escuchando en sus casas y teniendo que aguantar que los candidatos las hagan responsables de la crisis educativa que vive nuestro país», inició la diputada.

«Si no fuera de la lucha de las docentes y de la comunidad educativa, al situación sería mucho peor, quienes tenemos hijos en la educación pública lo sabemos», destacó al tiempo que cuestionó: «En campaña todos vienen y prometen, Sergio Massa promete 8% de presupuesto educativo, pero como ministro no puede garantizar el 6% que dice la ley actual, no pueden ni siquiera poner una estufa en cada aula».

«Bullrich y Macri fundieron la educación pública. Milei viene con la idea del voucher… Vayan a Chile y vean cómo resultó, aumentó la desigualdad educativa, hay una educación para pobres y otra para ricos», disparó.

«La educación no puede ser un negocio, y advertimos vamos a defender la ESI obligatoria, porque sirvió para identificar numerosos casos de abusos y también para respetar la diversidad sexual. Los funcionarios políticos tienen que cobrar como un docente», completó.

Javier Milei y su propuesta educativa: «Capital humano»

«Durante ocho minutos escuchamos las palabras de mis adversarios. Palabras bonitas, un montón de buenas intenciones pero cuando vamos a los hechos ellos son los responsables de que hoy el 13% de los chicos no termina el colegio en tiempo y forma. Que el 50% de los chicos no entiende un texto que va a leer. Y que el 70% no puede resolver un problema de matemática básico. Eso agravado en una situación donde el 60% de los chicos son pobres. Por eso estamos planteando una propuesta revolucionaria que es la idea de implementar la idea del capital humano«, inició.

«Hay dos temas muy importantes. El capital humano de primera generación que tiene que ver con la salud, que tiene que ver con la alimentación y que jugó un rol fundamental durante el siglo XIX. Por otra parte hay un rol fundamental para la educación en la práctica. Por eso queremos que el ministerio tenga cuatro áreas: niñez y familia, salud, educación y trabajo», propuso.

«Estamos planteando modificar la forma en que se da la asistencia en la Argentina. Se acabó esto de la asistencia esclavizante de darles el pescado. Nosotros les vamos a enseñar a pescar, les vamos a enseñar a crear la caña de pescar y si es posible que tengan una empresa de pesca porque vamos por una solución donde los individuos sean plenamente libres y no esclavos del Estado y de los políticos», detalló.

Patricia Bullrich le respondió a Javier Milei

«Milei, cuando las madres y los padres del país pedían a gritos abrir las escuelas, vos en los canales de televisión gritabas ‘que no se abran, nos vamos a contagiar’. No te importa la educación», cuestionó.

«Andá con el voucher a la Puna, donde hay una escuela, andate al sur del país, a cualquier lugar. No conocés la Argentina. Planteás un modelo que sólo puede ser planteado en la Ciudad de Buenos Aires y el país es más que la Ciudad de Buenos Aires. El voucher lo único que va a lograr es más desigualdad. Nosotros defendemos la escuela pública para todos, la escuela de Sarmiento con igualdad de oportunidades», agregó.

El proyecto en educación de Sergio Massa: ascenso social, inversión y gratuidad educativa

«La educación es un derecho de todas y todos. Tiene que ser pública y gratuita, es el mejor remedio contra la pobreza que puede tener un país. Es, además, el instrumento más importante de movilidad social ascendente. Es el que permite que el hijo de un peón rural o de un inmigrante pueda soñar con ser presidente, como es mi caso», arrancó el ministro de Economía.

En esa línea, Massa precisó: «Mandé al Congreso la ley que sube de 6 a 8 puntos del PBI la inversión mínima en educación con varios objetivos. La construcción de 731 centros de desarrollo infantil y jardines de infante, con el objetivo de que la mamá que va a trabajar deje a su hijo al cuidado y en un proceso educativo. Plan de alfabetización de 1 a 3 grado para que nuestros chicos aprendan a leer y se acostumbren a leer».

«Además, planteamos matemática, robótica, programación e inteligencia artificial como materias obligatorias en 4to y 5to año. Así como la duplicación de las escuelas técnicas para que nuestros pibes tengan salida laboral. En materia universitaria estamos planteando un punto y medio del producto para ampliar la oferta universitaria, no como ellos que te la quieren cobrar: gratuita, libre y de calidad, para que puedas elegir donde estudiás», precisó.

Hacia el final de los dos minutos de su exposición, propuso: «Un fondo dentro de los 8 puntos del PBI para presentismo, porque queremos a los pibes en las aulas y a los maestros también. Lo va a cobrar solamente el maestro que esté en el aula. Por último, quiero dejarte un mensaje a vos que sos mamá: los que promueven la venta libre de armas mandan a tu hijo a la escuela con un revólver. Yo quiero que vaya con una notebook«.

Juan Schiaretti en el debate presidencial: la experiencia en Córdoba y educación gratuita

«La educación promueve la movilidad social ascendente y debe ser una responsabilidad del Estado garantizar la educación pública y gratuita«, definió en el inicio de su exposición.

Para continuar, trajo al debate la experiencia cordobesa. «Muchas de las cosas que están hablando aquí nosotros ya la tenemos en Córdoba. Tenemos los jardines de 3 y 4 años obligatorios, tenemos la jornada extendida en la Primaria con hasta seis horas de clases, y en la Secundaria el 44% de las escuelas públicas tienen orientación técnica», detalló.

«Cuidamos también el salario docente. El salario inicial de maestra en Córdoba es el más alto del país. Nadie pasa por decreto: el que no sabe repite el año. Cuidamos a los estudiantes porque hacemos las pruebas de evaluación de la calidad educativa. También apuntalamos con el boleto gratuito y el Internet gratuito”, completó.

https://www.ambito.com/politica/debate-2023-educacion-y-las-propuestas-cada-uno-los-candidatos-n5835198

Comparte este contenido:

Retos y desafíos de la educación en la República Dominicana

Escrito por:
Johanny Abreu, MA.
Técnico docente distrito 07-05

Hoy en día la educación es considerada como eje vertebrador, es decir, es parte de la formación del individuo y que según la Ley de Educación 66-97 en su artículo no.4 “es un derecho permanente e irrenunciable del ser humano”, para su desarrollo a lo largo de la vida, asimismo, permite que a través de su evolución adquiera los conocimientos y las herramientas necesarias para enfrentarse a la sociedad. En ese mismo orden, Paulo Freire sostiene que “la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”.

Tomando como referencia los conceptos básicos de la definición anterior, es de reflexionar si hoy en día el hombre se acoge a la Praxis y la Acción en búsqueda de cambios y transformación para sostener una sociedad digna, lo cual, de ésta depende la transformación de una colectividad en el medio que se desenvuelva. Ahora bien, ¿esta concepción de cambios se le atribuye solo a la escuela y a lo que allí se imparte? Definitivamente, enseñar hoy en día en la escuela dominicana ha sido señal de retos y desafíos, esto debido a las diferentes aristas que demanda el gran papel de ser docente.

En vista de tantas realidades que vive hoy la republica dominicana; desde familias disfuncionales, problemas sociales, económicos, fronterizos, racistas y políticos, entre otros… he más que un desafió ofrecer conocimientos. Los maestros más que ser paradigmas de fomentar sapiencia, se han visto en la necesidad de ser acopio, en virtud de todas las necesidades que presenta el alumno allí, en vista de tal situación, se hace imposible llevar una educación de calidad; esto debido a las demandas que reflejan los estudiantes en su accionar cotidiano durante el desarrollo de las clases, lo que limita que estos se destaquen en el nivel de competencias que demanda la educación acorde al grado, y edad de este.

Prueba de estas dificultades que limitan a cabalidad el total de conocimientos se pu ede observar en las diferentes pruebas y diagnósticos que han realizados las diferentes instituciones de la evaluación de la calidad, tales como: PISA, IDECI INEVAL, entre otros. Cuyos resultados cada vez son más desastrosos.

La educación ha de considerarse integradora, esto así, donde la familia tenga un grado de compromiso y apoyo, que sustente la formación y los valores desde el hogar., La educación, como medio del desarrollo individual y factor primordial del desarrollo social, es un servicio de interés público nacional, por lo que es una responsabilidad de todos. (Ley de Educación Dominicana, art.04. pg.2).

En fin, si se requiere de una mejor calidad educativa se debe promover y concienciar a todos los organismos responsables para que esta se transforme desde un enfoque colectivo y dinámico que peerme el accionar y contribuya a la mejora, desde la familia, la escuela, la sociedad y demás intereses que demanda ésta.

Retos y desafíos de la educación en la República Dominicana

Comparte este contenido:

Rafael Ramírez y la Escuela Rural Mexicana

Por: Betzy Bravo

Rafael Ramírez Castañeda fue un maestro veracruzano que trabajó incansablemente para hacer realidad la educación rural. No solo demandó la construcción de escuelas, sino también se dedicó a organizarlas y dirigirlas. Entre todos los educadores de la época, se destacó por su extensa producción escrita, especialmente dirigida a maestros y maestras.

Su principal preocupación era proporcionar una educación técnica a la población campesina para, de alguna manera, contribuir a que ésta mejorase su situación económica. Los desafíos que afectaban las escuelas rurales en aquella época eran similares a muchos que hoy continúan afectándonos: la pobreza, las malas condiciones de higiene y la desintegración social. También era preocupante el alto índice de analfabetismo en el sector campesino, así como la desintegración social. Por último, destacaba la falta de preparación técnica en el ámbito rural.

Esos eran los desafíos y problemas que Rafael Ramírez se planteó contrarrestar. De acuerdo con su pensamiento, era fundamental satisfacer las necesidades básicas de la gente y liberar sus mentes de las preocupaciones abrumadoras sobre cómo satisfacerlas, pues con ello, las familias podrían ser fácilmente encaminadas hacia su mejoramiento educativo y, en última instancia, cultural.

Fue en 1923 cuando Rafael Ramírez participó en una de las primeras misiones culturales llevadas a cabo en Zacualtipán, Hidalgo. El proyecto estaba enmarcado en la iniciativa de elevar el nivel educativo del país. El objetivo principal de estas misiones era brindar educación en las comunidades rurales e indígenas de difícil acceso en todo el país, incluyendo las zonas montañosas y costeras. Esta experiencia permitió a Rafael Ramírez profundizar el análisis sobre los desafíos significativos que enfrentaban las comunidades rurales. En respuesta, decidió dedicar todos sus esfuerzos para resolverlos a través de la educación escolarizada.

Durante la expedición, Rafael Ramírez trabajó en colaboración con Narciso Bassols y Moisés Sáenz. Desde entonces establecieron los principios y normas que guiarían la educación rural. Con el tiempo, se desarrolló un completo sistema educativo conocido como  Escuela Rural Mexicana. El proyecto no sólo se centraba en brindar a niños y niñas una educación básica, sino que también se concebía como una “Casa del Pueblo”. En este sentido, personas adultas de todas las edades y géneros acudían a la escuela para aprender habilidades y mejorar sus aptitudes.

Gracias a la visión y dedicación de Rafael Ramírez, la Escuela Rural Mexicana se convirtió en un símbolo de progreso y desarrollo en las comunidades rurales, brindando oportunidades educativas y fomentando el crecimiento integral de las personas, sin importar su edad o género. Uno de los objetivos primordiales de la Escuela Rural era la educación para las personas adultas.

Para Rafael Ramírez, dicho sector era el más importante al que debe dirigirse cualquier empresa educativa, pues un proyecto educativo que no atiende a los elementos maduros de la sociedad se incapacita a sí misma para moldear a la niñez, ya que ésta es moldeada por la comunidad en su conjunto. Para Castañeda era necesario abordar la educación desde una perspectiva integral, que considerara a toda la comunidad y no solo a una parte mínima, ya sea niños, niñas o jóvenes.

Así, la educación, que ha sido concebida principalmente para las generaciones jóvenes, en el caso de la población rural, que se encuentra notablemente rezagada, debe proyectarse también hacia el sector adulto y extenderse a toda la comunidad. De lo contrario, la educación dirigida únicamente al sector no maduro de la sociedad sería una tarea insignificante y sin impacto duradero.

La labor incansable de Rafael Ramírez Castañeda y su enfoque en la educación rural dejaron una huella significativa en la promoción del conocimiento y el desarrollo en las zonas rurales de México. Hoy, el proyecto no está concluido, y hay movimientos sociales que hacen honor al ejemplo del pedagogo veracruzano, como la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez”.


Betzy Bravo es licenciada en filosofía por la UNAM e investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales.

Fuentes

Rafael Ramírez en La Casa Del Pueblo y el Maestro Rural Mexicano: Antología, Universidad de Texas, Secretaría de Educación Pública, 1985.

Villanueva, Salinas, R. “La educación rural, coincidencia de dos pedagogos latinoamericanos: Jesualdo Sosa y Rafael Ramírez Castañeda”.

 

Fuente de la información e imagen:  https://cemees.org

Comparte este contenido:
Page 24 of 2565
1 22 23 24 25 26 2.565
OtrasVocesenEducacion.org