Page 2431 of 2565
1 2.429 2.430 2.431 2.432 2.433 2.565

Decreto de Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria en Venezuela

El 27 de junio de 1870 el Presidente Guzmán Blanco dicta su famoso Decreto de Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria para todos los venezolanos, anticipándose así, a los  países europeos más avanzados e impulsando enormemente la educación en el país.

La importancia de este Decreto, cuyo autor es el doctor Martín J. Sanabria, radica en que impulsó la educación en el país y gracias a esto han podido educarse generaciones tras generaciones carentes de recursos económicos.

Sin embargo, Juan Bautista Dalla-Costa, hijo, se había adelantado a Guzmán Blanco, al publicar una circular en la que el Estado de Guayana se obligaba a dar educación gratuita y obligatoria a todos sus ciudadanos.

Antes de su promulgación, la educación primaria corría a cargo de las provincias y las municipalidades, sin que existiera un proyecto global sobre la materia. Gracias al acto ejecutivo de Guzmán Blanco, se establece a escala nacional la obligatoriedad de la enseñanza gratuita de principios generales de aritmética, sistema métrico, idioma castellano, moral ciudadana y fundamentos de la Constitución Federal.

Con este decreto se obliga a los padres y tutores a instruir a sus hijos en las señaladas temáticas, o a contratar un maestro para el mismo cometido. Además, se crea una Dirección Nacional de Instrucción Primaria con juntas seccionales en los estados de la Unión; y un impuesto especial para la dotación material de las escuelas que se crearían en el futuro.

Colocando el país que somos en el lugar que todos queremos.

Fuente: http://www.iconosdevenezuela.com/?p=21328

Fuente: Periodista/redactor: Cristina Guerrero, Iconos de Venezuela
@iconosvenezuela

 

Comparte este contenido:

EEUU:Se Solidarizan Organizaciones con los Maestros de Oaxaca en Los Angeles

Noticias

26 de junio 2016

Los Angeles.California.- Un corazón sangra sobre una de las cruces que llevan inscritos los nombres de los oaxaqueños asesinados por la policía federal en Oaxaca el 19 de junio, decenas de velas encendidas y flores forman un altar en el monumento a los héroes húngaros, justo enfrente del Consulado Mexicano en Los Angeles. La comunidad migrante del Sur de California así como grupos indígenas asentados en estas tierras mostraron este viernes, su total respaldo al movimiento magisterial mexicano.

Alrededor de 500 personas se congregaron frente a la representación del gobierno mexicano, llevando veladoras, flores, carteles y mantas que condenaban el asesinato de manifestantes contra la reforma educativa, en Nochixtlán, Oaxaca.

Los oaxaqueños de varias regiones de ese estado al sur de México, se hicieron presentes en la manifestación convocada por el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB), también llegaron miembros del sindicato de Maestros Unidos de Los Angeles (UTLA, por sus siglas en inglés), integrantes de organizaciones mexicanas en el Sur de California y líderes del histórico Movimiento Indígena Americano (AIM, en inglés).

Flanqueado por dos banderas de las naciones nativas de Estados Unidos, Shannon Rivers, de AIM, dijo que la comunidad indígena de este país “no sólo exigimos justicia en Oaxaca por nuestros hermanos que han perdido la vida, por los niños que han perdido su vida, y por todas las familias que están luchando pero (queremos decir que) lo que está pasando en estos momentos no es nada nuevo, el gobierno opresor de México sigue violando los derechos del pueblo de México”.

Agregó que lo que los pueblos del continente tienen que hacer es deshacerse del sistema capitalista y el militarismo que lo sostiene. “La gente necesita una voz y nuestros hermanos de Oaxaca necesitan esa voz”.

Agregó: “la gente indígena de Oaxaca está pidiendo una educación acorde con su sistema de educación y cultura. No podemos ponerle un curita a la situación. Tenemos que dar la lucha dentro del sindicato y fuera de él. Tenemos que ir más allá de eso porque los pueblos indígenas tienen derecho a su propia educación, a su propia economía, a sus propias formas de vida y a la autodeterminación”.

“Nosotros apoyamos una verdadera transición y una resistencia verdadera para detener a los gobiernos de Estados Unidos y México de estar oprimiendo a la gente de color y parar la sangre derramada y la sangre en las manos del gobierno mexicano”, añadió Rivers quien afirmó que los indígenas nativoamericanos apoyan a los maestros de Oaxaca, al tiempo que pedía a la concurrencia alzar el puño en alto.

Una larga lista de oradores expresaron su preocupación por lo que ocurre en México en estos momentos y se comprometieron a continuar los esfuerzos por recaudar recursos que ayuden a los pueblos y organizaciones que en Oaxaca enfrentan las dificultades derivadas de la reciente represión, así como contribuir al desarrollo del movimiento de oposición a una serie de reformas estructurales impulsadas por la administración del presidente Enrique Peña Nieto.

En intervenciones por separado, las profesoras Arlene Inouye, del sindicato de maestros de Los Angeles (UTLA) y Rosemary Lee, de la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública en Estados Unidos, condenaron los hechos violentos en contra de los educadores oaxaqueños y se comprometieron a continuar presionando a los gobiernos de México y Estados Unidos para que se respete el derecho de los pueblos a una educación financiada con los recursos de los propios contribuyentes y no como un gasto extra que tenga que pagarse.

Varios oradores se pronunciaron en favor de respaldar la lucha del magisterio oaxaqueño y al movimiento social mexicano por un cambio de rumbo en el país. En la protesta también se hicieron presentes, mensajes fraternos de la comunidad maya de Guatemala, y organizaciones y ciudadanos de Honduras, Nicaragua, El Salvador, Bolivia y Chile,  entre otros países latinoamericanos.

Un participante leyó los nombres de los muertos y la concurrencia guardó un minuto de silencio en su memoria.

Antes de que concluyera la manifestación, los presentes se unieron a las comunidades oaxaqueñas entonando uno de los himnos de Oaxaca, el “Dios Nunca Muere”, con letra adaptada a lo que está sucediendo en el estado. Igualmente, la música de jarana resonó con versos que relatan la situación de lucha social en tierras mexicanas.

Integrantes del Frente Indígena como el académico universitario mixteco Gaspar Rivera, la vice-coordinadora binacional del FIOB, Odilia Romero y el coordinador de jóvenes, Luis López Reséndiz expresaron ante los medios de comunicación su condena al uso de la fuerza policiaca para reprimir la disidencia en Oaxaca, así como sostener un consistente respaldo a los maestros y sus dirigentes.

Varias organizaciones continuarán el domingo manifestaciones de solidaridad en la Placita Olvera en Los Angeles y en otras ciudades del Sur de California. Este tipo de movilizaciones también se realizan en San Diego, Oxnard, Fresno, Santa María, San José, Greenfield y Salinas, California, así como en otras entidades de Estados Unidos.

Fuente: http://ciudadania-express.com/2016/06/26/se-solidarizan-organizaciones-con-los-maestros-de-oaxaca-en-los-angeles/

Fuente imagen: Bertha Rodríguez Santos/Fotos: Leopoldo Peña

Comparte este contenido:

CLADE: Manifiesto contra las propuestas del gobierno interino de Brasil que recortan recursos públicos en salud y educación

Fuente CLADE / 27 de junio de 2016

El 16 de junio de 2016, el presidente interino de Brasil, Michel Temer, presentó ante el Congreso Nacional una Propuesta de Enmienda a la Constitución Federal (PEC) que determina un límite máximo de gastos públicos en distintos niveles de gestión, bajo el argumento de que es necesario crear un nuevo régimen fiscal frente a la actual crisis financiera del país.

Actualmente, el artículo 212 de la Constitución brasileña determina que el gobierno federal debe aplicar en educación, anualmente, nunca menos del 18%, y los estados, el Distrito Federal y los municipios el 25% de los ingresos recaudados en impuestos. Este mecanismo de vinculación de recursos fue una conquista fundamental, que consta en las Constituciones del país desde 1934, y que fue suspendida únicamente durante los períodos dictatoriales.

La PEC 241/2016 que quiere instituir un nuevo régimen fiscal, también conocida como la “PEC del techo”, si se aprueba, reducirá fuertemente los recursos que se invierten actualmente en salud y educación, pues determina que el valor máximo para el gasto público en las distintas esferas de gobierno debe condicionarse al valor asignado el año anterior, corregido apenas por la inflación anual, tomando como base el año 2016. Esta regla se aplicará durante los próximos 20 años como mínimo, lo que suspende en la práctica la vinculación mínima de recursos que garantiza la Constitución.

La PEC, además, establece que, en caso de que el poder público extrapole el límite máximo de gastos públicos estipulado, estará prohibido de conceder aumento salarial o cualquier otro beneficio a sus servidoras/os públicas/os. Esta prohibición también abarca la creación de nuevos puestos, la apertura de concursos públicos e incluso la estructuración de carreras que impliquen en aumento de gastos.

Estas medidas que defiende el actual gobierno interino podrán afectar gravemente las mejorías y la ampliación del acceso que requiere el sistema educativo nacional, y el cumplimiento del Plan Nacional de Educación (PNE). Por ejemplo, será imposible crear 3,4 millones de nuevas matrículas en la educación de la primera infancia, 700 mil plazas en la pre-escuela, 500 mil en la enseñanza fundamental, 1,6 millones en la enseñanza media, 14 millones en la alfabetización de personas jóvenes y adultas, 4 millones en la enseñanza técnica y profesional y 2 millones en el nivel superior. Asimismo, será imposible garantizar el pago del piso salarial del magisterio y promover la necesaria valoración de esta carrera profesional, así como implementar el Costo Alumno Calidad Inicial (CAQi), que debería ponerse en marcha a partir del 24 de junio de 2016.

Según cálculos del profesor del Instituto de Economía de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) João Sicsú, el presupuesto para la educación en el año 2015 fue de 103,8 mil millones de reales (lo equivalente a 30,62 mil millones de dólares). De acuerdo a los límites para el gasto público que establece la PEC 241/2016, el mismo presupuesto hubiera sido de apenas R$31,5 mil millones (9,29 mil millones de dólares), lo que representaría un valor 70% menor. En concreto, si aprobada la nueva regla, habrá una interrupción de un proceso de crecimiento en el gasto educativo.

De 2008 hasta hoy, los recursos aplicados en educación aumentaron el 117% por encima de la inflación, y el año pasado superaron en un 28% el mínimo obligatorio estipulado por la Constitución. Ese crecimiento que venía ocurriendo tendría que sostenerse de modo a cumplir la meta del Plan Nacional de Educación que determina destinar el 10% del PIB para la educación hasta el 2024.

Además, los recursos que se retirarían de la salud y de la educación con esta PEC se gastarían en el pago de intereses y demás encargos de la deuda pública del gobierno brasileño, beneficiando a los bancos y creedores.

Por todas estas razones, rechazamos la actual propuesta del gobierno interino. Son medidas que fragilizan a la democracia, violando el principio de la no regresividad de los derechos humanos, y que aumentarán las actuales desigualdades económicas y sociales, afectando la calidad de vida y la dignidad de la mayoría de la población brasileña.

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) apoya los posicionamientos recientes ya manifestados por la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil en contra de la PEC 241 y demanda que el Congreso Nacional no apruebe esta propuesta. Además, convoca a toda la comunidad educativa y activistas por el derecho a la educación a que se opongan vehementemente a la PEC 241, con miras a garantizar las conquistas sociales alcanzadas.

Para más informaciones y adhesiones, envie un mensaje a fabiola@campanaderechoeducacion.org

Comparte este contenido:

Av. Principal de las Mercedes. Chacaito. Edf Forum Concentración en solidaridad con los maestros de Oaxaca, este lunes a las 12:30 PM en la embajada de México

Fuente aporrea.org / 27 de junio de 2016

Debido a la criminalización y represión a la que viene siendo sometido el Magisterio Mexicano, organizaciones militantes de la ciudad de Caracas convocan a solidarizarse con los maestros y maestras de Oaxaca (México) que en éste momento están siendo reprimidos por las fuerzas policiales del gobierno por el justo reclamo de su lucha por una educación pública, libre y de calidad!

¡Vayamos a plantar nuestras banderas y consignas de solidaridad con el pueblo mexicano, herman@s de la lucha nuestramericana!

¡No hay Pueblos Vencidos!

¡Tod@s somos Oaxaca!

Embaja de México  

Lunes 27 de junio

12:30 am

Av. Principal de las Mercedes. Chacaito. Edf Forum.

Convocan varias organizaciones, entre ellas:  Crea y Combate, Asamblea de Militantes…

Comparte este contenido:

Cuba: Por continuar perfeccionando la educación en la zona montañosa de Granma

Noticia

2016-06-26 14:48:11

La singularidad, experiencias y perfeccionamiento de la enseñanza en las escuelas ubicadas en zonas montañosas de la provincia de Granma fueron analizadas durante un taller científico metodológico celebrado en Campechuela.

Esta fue la vigésimo novena edición de la cita, que contó con la asistencia de más de medio centenar de maestros de escuelas primarias y posibilitó examinar 39 ponencias que centraron su atención en la clase única para el aula multigrada.

El máster Bernardino Domínguez Montero, metodólogo de la dirección provincial de educación para la atención al Plan Turquino, significó que las experiencias que se mostraron están propiciando crear una didáctica para esa clase única.

“Ya algunas ideas y folletos salidos de la celebración de este evento se están generalizando en todo el país”, resaltó.

Domínguez Montero detalló que la zona del Plan Turquino se extiende por 6 de los 13 municipios locales y es un territorio donde se cuentan más de 250 instituciones educacionales con una matrícula superior a los 7 000 escolares.

Cada escuela tiene su maestro, sus características y las experiencias son múltiples, señala el dirigente educacional al referirse a la historia de Osvel Vázquez quien camina 20 kilómetros para llegar al centro donde tiene sus alumnos.

Osvel se traslada desde la cabecera municipal de Guisa hasta Punta de Lanza en camión y después recorre el trayecto restante a pie hasta la escuela Jesús Pérez, a veces, acompañado por vecinos de la zona y otras, solo.

La historia de este maestro se vincula en mérito con la de nuestros internacionalistas, alfabetizadores y tantos otros educadores que sostienen la obra gigantesca de la pedagogía cubana dentro y fuera del país.

En esta edición del taller científico metodológico con maestros del Plan Turquino se estimularon a los autores de las mejores ponencias y a los maestros y municipios más destacados.

Fuente: http://www.radiorebelde.cu/noticia/por-continuar-perfeccionando-educacion-zona-montanosa-granma-20160626/Fuente imagen: web@radiorebelde.icrt.cu /  Alimer Cabrera

Comparte este contenido:

Criminalidad juvenil y victimología animal: prevención de la victimización

Por: Marillanos Reolid Rodenas

RESUMEN: El abuso de niños y jóvenes hacia colectivos vulnerables merece toda nuestra atención, por ello incidimos en que los animales son un colectivo vulnerable de primer orden. La violencia interpersonal está relacionada con el maltrato animal. Cuando el maltrato animal solía ser trivializado por la gente diciendo: «Es sólo un perro» o «los chicos son chicos», los investigadores y expertos reconocen ahora que la crueldad, maltrato o negligencia en cualquier forma deben tomarse en serio. El maltrato animal es a menudo «la punta del iceberg» y la primera señal de advertencia de un individuo o familia en problemas. Reconociendo el vínculo entre el maltrato animal y otras formas de violencia en la familia, se proporciona a los profesionales en todos los campos una herramienta más para prevenir la violencia en nuestra sociedad. Al trabajar juntos y compartir esta información con los demás, la conciencia pública se elevará y a su vez, aumentará la intervención y la eficacia en la prevención de la violencia y el maltrato familiar en todas sus formas.

PALABRAS CLAVE: Criminalidad, Victimología, Educación, Vínculo, Prevención.

ABSTRACT: The abuse of children and young people towards vulnerable groups deserves our full attention, so we stress that animals are a vulnerable group of first order. Interpersonal violence is related to animal abuse. When animal abuse used to be trivialized by people saying: «It’s only a dog» or «boys will be boys», researchers and experts now recognize that cruelty, abuse or neglect to be taken seriously. Animal abuse is often «tip of the iceberg» and the first warning sign of an individual or family problems. Recognizing the link between animal abuse and other forms of violence in the family, it provides professionals in all fields a tool to prevent violence in our society. By working together and sharing this information with others, it will raise public awareness and in turn, increase the involvement and effectiveness in preventing family violence and abuse in all its forms.

KEY WORDS: Crime, Victimology, Education, Link, Prevention.

INTRODUCCIÓN

La violencia juvenil afecta a todas las comunidades, a todos los miembros de la sociedad. Por supuesto entre los miembros de esa comunidad incluimos a los animales como colectivo vulnerable y necesitado de protección especial.

La violencia juvenil es una causa principal de muerte en los adolescentes y adultos jóvenes. Mientras que la violencia juvenil es un problema importante en nuestra sociedad, hay esperanza. Podemos mejorar la salud y seguridad de nuestros jóvenes y nuestras comunidades mediante la prevención.

La violencia juvenil incluye varios comportamientos, tales como peleas, la intimidación, la violencia relacionada con las pandillas, y el homicidio. Estos comportamientos incluyen el uso intencional de la fuerza física o el poder por una persona joven para amenazar o dañar a otros. Estos comportamientos nocivos pueden comenzar temprano y continuar en la edad adulta. El joven puede ser una víctima, un delincuente o un testigo de la violencia.

La violencia se define como «el uso deliberado de la fuerza física o el poder, amenaza o de hecho, contra otra persona, animales o un grupo, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (Dahlberg, 2002). La investigación y los programas que abordan la violencia juvenil incluyen típicamente las personas entre las edades de 10 y 24 años, aunque los patrones de la violencia juvenil pueden comenzar en la primera infancia.

Dado que el abuso de niños y jóvenes hacia colectivos vulnerables merece toda nuestra atención, incidimos de nuevo en que los animales son un colectivo vulnerable de primer orden. La violencia interpersonal está relacionada con el maltrato animal.  Cuando el maltrato animal solía ser trivializado por la gente diciendo: «Es sólo un perro» o «los chicos son chicos», los investigadores y expertos reconocen ahora que la crueldad, maltrato o negligencia en cualquier forma deben tomarse en serio. El maltrato animal es a menudo «la punta del iceberg» y la primera señal de advertencia de un individuo o familia en problemas.

PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA (TRASTORNO ANTISOCIAL Y DE CONDUCTA) Y PSICOPATÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

En la cuarta edición del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM–IV) define el trastorno de conducta como «un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que los derechos básicos de los demás o principales normas o reglas sociales apropiadas para su edad son violados» y requiere que al menos 3 de los 15 síntomas diferentes estén presentes en el último año para el diagnóstico (American Psychiatric Association, 1994: 90). Entre los síntomas de la lista están las clasificadas bajo «engaño o robo», «destrucción de la propiedad» (que engloba piromanía y vandalismo), y «la agresión a personas y animales» (que incluye la crueldad hacia las personas o los animales, el robo con la confrontación de la víctima, y la actividad sexual forzada). Existe una vinculación entre los síntomas del trastorno de conducta y comportamientos utilizados para caracterizar a graves delincuentes juveniles violentos (ver Loeber, Farrington y Waschbusch, 1998: 14-15).

En la quinta y actual edición del Manual, (DSM-5), añade características descriptivas al especificador para el diagnóstico de trastorno de conducta para personas que cumplan con todos los criterios para el trastorno y que también se presentan con limitadas emociones prosociales, tales como la empatía y la culpa limitada.

El trastorno de conducta se caracteriza por un comportamiento que viola cualquiera de los derechos de los demás o principales normas de la sociedad. Al menos 3 síntomas deben estar presentes en los últimos 12 meses con uno de los síntomas después de haber estado presente en los últimos 6 meses. El trastorno se diagnostica generalmente antes de la edad adulta. En el DSM-5, los criterios para el trastorno de conducta son similares al del DSM-IV, pero el especificador de limitadas emociones prosociales, falta de empatía, culpa limitada y poca preocupación por los sentimientos, deseos, y el bienestar de los demás es nuevo en el DSM-5, lo que sería también la crueldad con los animales.

Estos jóvenes, con rasgos antisociales suelen puntuar alto en Psicopatía, medida en cuestionarios como el PCL-R de Hare. La definición de Trastorno de Personalidad Antisocial o Disocial viene a definir los parámetros de la psicopatía en términos conductuales. Podemos resumir este matiz importante de esta precisa diferencia diagnóstica concluyendo que «la mayoría de los individuos con trastornos antisocial no son psicópatas, sino que tienen rasgos psicopáticos» (Hare y Hart, 1995).

Hay evidencia sustancial para valorar la evaluación de la crueldad con los animales como un síntoma específico de desorden de conducta y como correlato de otras formas de conducta antisocial en la niñez, juventud y la edad adulta. (Arluke et al. 1999).

FACTORES DE RIESGO EN CRUELDAD ANIMAL VINCULADOS A VIOLENCIA INTERPERSONAL

El abuso animal puede variar en la frecuencia, la gravedad y la cronicidad; obviamente cuanta más prevalencia exista en el maltrato hacia los animales peor pronóstico tendremos a la hora de evaluar al niño o al joven y más difícil será intervenir con él.

La violencia por parte de menores hacia los seres humanos o animales puede tomar la forma de abuso o negligencia física, sexual o emocional. Aunque la mayoría de las investigaciones de crueldad animal implican negligencia, muchas veces se descubre negligencia y el abuso intencional.

Los abusadores juveniles a menudo se jactan de la crueldad hacia los animales que han perpetrado, en numerosas ocasiones a través de las redes sociales, ya que no perciben el maltrato animal como un delito grave. A menudo admiten el maltrato animal, pero no otras formas de violencia, que puede ser un punto de partida que hay que tener muy en cuenta para investigaciones y procesos penales.

El Dr. Randall Lockwood, vicepresidente senior de Ciencias Forenses y Proyectos Anti-Crueldad de la ASPCA y un experto reconocido internacionalmente en la conexión entre crueldad animal y la violencia humana, ha identificado una serie de factores de riesgo para evaluar un nivel de peligrosidad en un abusador de animales que puede estar en riesgo de cometer violencia contra personas en el futuro. Estos factores se pueden aplicar en las evaluaciones de riesgos y de letalidad en la revisión de historias clínicas.

Los factores determinantes incluyen:

  • El número de víctimas, la gravedad de la lesión, y las lesiones repetidas en las víctimas. Varios animales muertos o heridos en la misma instancia o infligir heridas múltiples sugieren un mayor potencial de violencia incontrolada.
  • Vulnerabilidad de la víctima: la violencia contra los animales en particular los pequeños o no amenazantes, indica que los autores obtienen una sensación de poder y control a través de la violencia contra los más vulnerables.
  • Premeditación del acto: superación de los obstáculos para iniciar o completar el abuso; la víctima fue obligada o no incapacitada físicamente.
  • La planificación a largo plazo de los actos violentos sugieren la posibilidad de procesos de pensamiento psicopáticos. El abuso que incluye la representación de un animal incapaz de escapar es sugestivo de un mayor grado de violencia premeditada intencional.
  • El abuso que implica el contacto directo o restricción física y la oportunidad obvia para presenciar la respuesta de la víctima (por ejemplo, golpear, estrangular, aplastar) puede ser un indicador más grave que las acciones que son más remotas (por ejemplo, el tiro, el envenenamiento, el atropellamiento intencionado), etc..
  • La ausencia de un motivo económico sugiere que el acto en sí era lo suficientemente gratificante para el autor.
  • La víctima animal fue agredida sexualmente o mutilada, o el autor indica la excitación sexual como consecuencia de los abusos.
  • Muchos violadores en serie y los autores de homicidios sexuales reportan la excitación sexual a través de la dominación violenta de los animales. La violencia erótica hacia los animales debe ser considerada como una señal de advertencia para la violencia más generalizada.
  • El autor documentó el incidente a través de fotos, videos, o un diario de notas; el autor volvió a la escena del abuso de revivir la experiencia.
  • La documentación de la crueldad indica que los actos de violencia son una fuente continua de placer para el autor y pueden indicar la probabilidad de la repetición o la escalada de la violencia para alcanzar el mismo estado emocional gratificante.

El abuso es a menudo cíclico e intergeneracional. Cuantos más casos de abuso humano y animal se informen y denuncien y cuanto antes los profesionales puedan intervenir para romper los ciclos de violencia, mayor será la tasa de éxito.

¿POR QUÉ LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES SON CRUELES CON LOS ANIMALES?

Las respuestas son complejas y multifactoriales, tanto como saber por qué se produce la violencia.

Kellert y Felthous (1985: 1122-1124) entrevistaron a los abusadores y descubrieron una serie de motivaciones que pueden caracterizar a los adultos en cuanto a la crueldad con los animales, algunos de los cuales también pueden ser aplicables a maltrato animal perpetrado por menores:

  • Para controlar a un animal (es decir, el maltrato animal como disciplina o «entrenamiento»).
  • Para tomar represalias contra un animal.
  • Para satisfacer un prejuicio contra una especie o raza (por ejemplo, el odio hacia los gatos).
  • Para expresar la agresión a través de un animal de manera instrumental.
  • Para mejorar la propia agresividad (por ejemplo, el uso de una víctima animal para prácticas de tiro).
  • Para impresionar a la gente por diversión.
  • Para tomar represalias contra otras personas (por herir a sus mascotas o abusar de los animales en su presencia).
  • Para desplazar la hostilidad de una persona hacia un animal (es decir, atacando a un animal vulnerable cuando atacar al objetivo humano es demasiado arriesgado).
  • Para experimentar el sadismo no específico (es decir, disfrutando del sufrimiento experimentado por la víctima animal, en sí mismo).

Informes de casos y un estudio realizado por Ascione, Thompson y Black (1997) sugieren una serie de motivaciones de desarrollo relacionadas:

  • Curiosidad o exploración.
  • La presión de grupo (por ejemplo, los compañeros pueden alentar el maltrato animal o exigir como parte de un rito de iniciación).
  • Mejora del estado de ánimo (por ejemplo, el maltrato de animales se utiliza para aliviar el aburrimiento o la depresión).
  • Gratificación sexual (es decir, el bestialismo).
  • Abuso forzado (es decir, el niño está obligado a maltratar un animal por un individuo más potente).
  • El apego a un animal (por ejemplo, el niño mata a un animal para evitar su tortura a manos de otra persona).
  • Fobias animales (que causan un ataque preventivo contra un animal temido).
  • La identificación del niño con el abusador (por ejemplo, un niño víctima puede tratar de recuperar un sentido de poder al victimizar a un animal más vulnerable).
  • Juego postraumático (es decir, recreando episodios violentos con una víctima animal).
  • Imitación.
  • La autolesión (es decir, el uso de un animal al infligir lesiones en el propio cuerpo del niño).
  • Ensayo para la violencia interpersonal (es decir, la “práctica” de la violencia con los animales callejeros o mascotas antes de participar en actos violentos contra otras personas).
  • Vehículo para el abuso emocional (por ejemplo, hiriendo a la mascota de un hermano para asustar a los hermanos).

Ascione, FR y Arkow, P., eds. 1999. Maltrato Infantil, Violencia Doméstica y Abuso Animal: Vinculación de los Círculos de Compasión para la Prevención e Intervención. West Lafayette, IN: Purdue University Press.

CRIMINALIDAD JUVENIL Y MALTRATO ANIMAL

A menudo se piensa que cuando los niños son crueles con los animales es una fase exploratoria del desarrollo. Esto puede ser cierto en parte, pero la intensidad, la frecuencia y la motivación de sus actos deben ser considerados y tenidos en cuenta. Cuando un niño crece en un ambiente lleno de violencia – como testigo, víctima o perpetrador – puede haber muchos factores detrás de su motivación para dañar a los animales.

Los expertos e investigadores del abuso animal y la violencia interpersonal, han conectado los actos de maltrato animal con la intimidación, el castigo corporal, tiroteos en las escuelas, los abusos sexuales y las conductas psicopáticas en el desarrollo de los niños. Los niños a menudo se sienten impotentes cuando son abusados por adultos y pueden encontrar sus propias víctimas para ejercer el control y obtener una sensación de poder. Ellos pueden abusar de la mascota de un hermano o compañero como venganza o maltrato emocional. El abuso animal también puede ser parte de un ritual de iniciación para convertirse en un miembro de una pandilla. Los adolescentes han grabado en vídeo la tortura de animales para reproducirlo más tarde, cuando se sienten aburridos.

Todas las situaciones de abuso de los animales deben ser tomadas en serio. Entender por qué los niños pueden abusar de los animales es la clave para poner en marcha las estrategias de intervención adecuadas.

El abuso animal puede ser un indicador y un predictor de otros actos violentos. Esto ha sido bien documentado en numerosos estudios de investigación y ha llevado al maltrato animal a estar catalogado como uno de los criterios para el diagnóstico de los trastornos de conducta en la infancia, como sabemos. Los niños impresionables que son testigos de abuso, se vuelven insensibles a la violencia y la capacidad de sentir empatía con la víctima. Es bien conocido que el abuso es a menudo cíclico y que la única manera de detener el ciclo de violencia es la intervención temprana; cuanto antes se intervenga mayor será la tasa de éxito.

Muchos niños, especialmente los varones, cometen algún tipo de acto cruel contra un animal, en algún momento de su infancia y algunos de éstos se convierten en un peligro para la sociedad. En el caso de los jóvenes, existe un ejemplo muy bien documentado, el caso de Luke Woodham, que asesinó a su madre y a sus dos compañeros de escuela y torturó y asesinó a su propio perro con anterioridad (Ascione, 1999).

Las investigaciones muestran que los tiradores de colegio (school shooters) a menudo tenían algunos casos de crueldad animal previos. Pero nadie pensó mucho en ello, sino que pensaban que eran cosas de niños. Sin embargo, estos niños crecieron hasta ser hombres violentos. (Arkow, 2001).

Las entrevistas con más de 100 asesinos en serie y de masas mostraron  que la mayoría tenía un historial de algún tipo de maltrato animal en sus infancias. (Wright, J., & Hensley, C. , 2003). De entre los asesinos en serie y en masa son estudiados los antecedentes de crueldad hacia animales en los casos de Eric Harris y Dylan Klebold, Kip Kinkel, Mitchell Johnson y Andrew Golden, Michael Carneal, Luke Woodham, Brenda Spencer, Lee Boyd Malvo, Jeffrey Lionel Damher, Arthur Shawcross, Ted Bundy, Edmund Emil Kemper III, Carroll Edward Cole, Albert de Salvo, Peter Kurten, Richard Trenton Chase, David Berkowitz, Patrick Sherrill, etc..

CONCLUSIONES

La atención de la familia y los contextos sociales de la comunidad en la vida de los niños es fundamental para la comprensión de la conducta violenta. Esto es válido para el caso especial del  maltrato animal. Como Widom (1989) y tantísimos investigadores han demostrado, una historia de abuso y negligencia infantil coloca a los individuos en riesgo de ser infractores penales al llegar a la edad adulta, y de ser potenciales criminales violentos.

La crueldad hacia los animales es muy a menudo una parte del paisaje de la violencia en la que los jóvenes participan y para los que están expuestos. El número de animales que son víctimas de esos abusos es, en la actualidad, difícil de estimar.

Los padres, maestros, educadores y los propios jóvenes deben ser informados de que el maltrato animal puede ser una señal significativa de una tendencia a la violencia y perturbación psicológica y que no debe ser ignorado.

También, ser testigo de maltrato de animales es una forma de exposición a la violencia que debe ser evaluado de forma rutinaria, ya que puede tener efectos significativos en los jóvenes (Boat, 1999). A menudo los niños están profundamente apegados a sus mascotas y observando el abuso violento o muerte de una mascota a manos de otros pueden ser emocionalmente devastador.

Como parte de la búsqueda de programas efectivos de prevención e intervención de la violencia juvenil, las organizaciones de protección animal y profesionales de la criminología y otras disciplinas educativas como la educación social y humanitaria, han estado desarrollando esfuerzos educativos y terapéuticos que incorporan el contacto con animales a través de terapias asistidas por animales (Duel, 2000). El tema de fondo de muchos de estos programas es que enseñan a los jóvenes a entrenar, cuidar, e interactuar con animales, de modo que reducirá cualquier tendencia que puedan tener para la agresión y la violencia.

Estos programas suponen que los niños son más propensos a cometer maltrato animal cuando su capacidad de empatía se ha visto socavada o comprometida (Bavolek, 2000). Desarrollar un sentido de empatía por los animales es un puente hacia una mayor empatía por los demás seres humanos, por lo que la violencia hacia ellos será menos probable.

Los programas educativos, tanto a nivel pre-profesionales y profesionales, deben dar mayor énfasis a la capacitación sobre el maltrato animal y su superposición con otras formas de violencia en la familia y la comunidad. Estos deben ir dirigidos jueces, fiscales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, veterinarios, maestros y profesores, educadores sociales y profesionales del Trabajo Social, médicos, abogados… además de a las escuelas y la sociedad en general. Por ello, además de los profesionales expertos en violencia interpersonal y maltrato animal que lo llevan haciendo años atrás y algunas organizaciones de protección animal, la Sociedad Española contra la Violencia -SECVI- ha puesto en marcha el proyecto Prevent Link Project, que va destinado a profesionales de todas las disciplinas, a colegios y a la sociedad en general para prevenir la violencia hacia humanos y animales.

A través de la programación educativa en las escuelas y la conciencia pública sobre el bienestar animal y la forma en que está vinculada a la violencia humana, podemos tratar de intervenir antes de que la violencia se inicie o se intensifique. Un componente clave de la educación social y humanitaria es el desarrollo de la empatía, lo que ayuda a los niños a transferir la empatía hacia los seres humanos.

Reconociendo el vínculo entre el maltrato animal y otras formas de violencia en la familia, se proporciona a los profesionales en todos los campos una herramienta más para prevenir la violencia en nuestra sociedad. Al trabajar juntos y compartir esta información con los demás, la conciencia pública se elevará y a su vez, aumentará la intervención y la eficacia en la prevención de la violencia y el maltrato familiar en todas sus formas.

Referencias bibliográficas

Alberta Society for the Prevention of Cruelty to Animals (2012). The Cruelty Connection: The Relationship between Animal Cruelty, Child Abuse and Domestic Violence. Located at http://www.albertaspca.org/neglect-abuse/cruelty-connection/resources.html.

Alys, L., Wilson, J. C., Clarke, J., & Toman, P. (2009). Developmental animal cruelty and its correlates in sexual homicide offenders and sex offenders. In A. Linzey (Ed.), The link between animal abuse and human violence. Eastbourne, East Sussex, UK: Sussex Academic Press.

American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-IV). Washington, DC.

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC.

Arluke, A. (2002). Animal abuse as dirty play. Symbolic Interaction, 25, 405-430.

Arluke, A. (2012). Interpersonal barriers to stopping animal abuse : Exploring the role of adolescent friendship norms and breeches, Journal of Interpersonal Violence 27(15), 2939-2958.

Arluke, A., & Madfis, E. (2013). Animal abuse as a warning sign of school massacres: A critique and refinement. Homicide Studies, 20(10), 1-16.

Ascione, F.R. (1993). Children who are cruel to animals: A review of research and implications for developmental psychopathology. Anthrozoos, 6(4), 226-247.

Ascione, F. R. (2001). Animal abuse and youth violence. Juvenile Justice Bulletin. Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention. Washington, DC.

Ascione, F. R. (2005). Children & animals: Exploring the roots of kindness & cruelty (p. 137). West Lafayette, IN: Purdue University Press.

Ascione, F. R., & Blakelock, H. H. (2003). Incarcerated men’s reports of animal abuse: A study of the perpetrator’s perspective. Paper presented at the 8th International Family Violence Conference, Portsmouth, NH.

Ascione, F. R., & Shapiro, K. (2009). People and animals, kindness and cruelty: Research directions and policy implications. Journal of Social Issues, 65(3), 569-587.

Baldry, A. C. (2005). Animal abuse among preadolescents directly and indirectly victimized at school and at home. Criminal Behaviour and Mental Health, 15, 97-110.

Becker, F., & French, L. (2004). Making the links: Child abuse, animal cruelty, and domestic violence. Child Abuse Review, 13, 399-414.

Becker, K. D., Stuewig, J., Herrera, V. M., & McCloskey, L. A. (2004). A study of fire-setting and animal cruelty in children: Family influences and adolescent outcomes. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 43, 905-912.

Boat, B. W. (1999). Abuse of children and abuse of animals: Using the links to inform child assessment and protection. In F. R. Ascione & P. Arkow (Eds.), Child abuse, domestic violence, and animal abuse: Linking the circles of compassion for prevention and intervention, 83-100. West Lafayette, IN: Purdue University Press.

Boat, B. W., Loar, L., & Phillips, A. (2008). Collaborating to assess, intervene, and prosecute animal abuse: A continuum of protection for children and animals. In F. R. Ascione (Ed.), International handbook of animal abuse and cruelty: Theory, research, and application (pp. 393-422). West Lafayette, IN: Purdue University Press.

Carlisle-Frank, P., Frank, J. M., & Nielsen, L. (2006). Selective battering of the family pet. Anthrozoos, 17(1), 26-42.

Centers for Disease Control and Prevention. Youth risk behavioral surveillance—United States, 2009. MMWR 2010;59 (No. SS–5).

Centers for Disease Control and Prevention. Web-based Injury Statistics Query and Reporting System (WISQARS) [Online]. (2009) National Center for Injury Prevention and Control, Centers for Disease Control and Prevention (producer). Available from URL: http://www.cdc.gov/injury/wisqars/index.html. [Accessed 2010 July 07.]

Currie, C. L. (2006). Animal cruelty by children exposed to domestic violence. Child Abuse & Neglect, 30(4), 425-435.

Dadds, M. R., & Fraser, J. A. (2006). Fire interest, fire setting and psychopathology in Australian children: A normative study. Australian and New Zealand Journal of Psychiatry, 40(6), 581-586.

Dadds, M. R., Whiting, C., & Hawes, D. J. (2006). Associations among cruelty to animals, family conflict, and psychopathic traits in childhood. Journal of Interpersonal Violence, 21, 411-429.

Dahlberg LL, Krug EG. Violence: a global public health problem. In: Krug EG, Dahlberg LL, Mercy JA, Zwi AB, Lozano R, editors. World report on violence and health. Geneva (Switzerland): World Health Organization; 2002. p. 1-21.

DeGue, S., & DiLillo, D. (2009). Is animal cruelty a “red flag” for family violence? Investigating co-occurring violence toward children, partners and pets, Journal of Interpersonal Violence, 24(6), 1036-1056.

DeViney, E., Dickert, J., & Lockwood, R. (1983). The care of pets within child abusing families. International Journal for the Study of Animal Problems, 4, 321-329.

Doherty, D. & Hornosty, J. (2008). Exploring the Links: Firearms, Family Violence and Animal Abuse in Rural Communities, The Latham Letter (Summer 2008) at http://www.albertaspca.org/resources/publications/DohertyHornosty%20Report%20(Latham)%20ExecSummary2008.pdf.

Edelson, J. L., Mbilinyi, L. F., Beeman, S. K., & Hagemeister, A.K. (2003). How children are involved in adult domestic violence: Results from a four-city telephone survey. Journal of Interpersonal Violence, 18, 18-32.

Favre, D. (2004). Integrating animal interests into our legal system. Animal Law, 10, 87-98.

Fitzgerald, A., Kalof, L. & Dietz, T. (2009). Slaughterhouses and increased crime rates: An empirical analysis of the spillover from “The Jungle” into the surrounding community. Organization & Environment, 22(2), 158-184.

Flynn, C. P. (1999) Animal abuse in childhood and later support for interpersonal violence in families. Society and Animals, 7, 161—172.

Friedmann, E., Son, H., & Tsai, C.C. (2010). The animal/human bond: Health and wellness. In A. H. Fine, ed., Handbook on Animal-Assisted Therapy: Theoretical Foundations and Guidelines for Practice (3rd ed.). San Diego: Academic Press, pp.85-107.

Gullone, E., & Robertson, N. (2008). The relationship between bullying and animal cruelty behaviours in Australian adolescents. Journal of Applied Developmental Psychology, 29, 371-379.

Gullone (2011). Conceptualizing Animal Abuse with Antisocial Behavior Framework. Animals, 1, 144-60.

Hackett, S. & Uprichard, E. (2007). Animal Abuse and Child Maltreatment: A Review of the Literature and Findings from a UK Study. London: National Society for the Prevention of Cruelty to Children.

Hare, R. D. Psychopathy as a risk for violence. Psychiatry Q. 1999 Fall; 70(3):181-97.

A research scale for the assessment of psychopathy in criminal populations. Personality and Individual Differences (1980) 1, 11-119.

The Hare Psychopathy Checklist—Revised. Toronto: Multi-Health Systems 1991.

The Hare Psychopathy Checklist—Revised. 2nd ed. Toronto (ON): Multi-Health Systems, Inc; 2003.

Diagnosis of Antisocial Personality Disorder in two prison populations. American Journal of Psychiatry (1983) 140, 887-890

Hensley, C., & Tallichet, S. E. (2005). Learning to be cruel? Exploring the onset and frequency of animal cruelty. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 49 (1), 37-47.

Kellert, S. R., & Felthous, A. R. (1985). Childhood cruelty toward animals among criminals and noncriminals. Human Relations, 38, 1113-1129.

Kotler, J. S., & McMahon, R. J. (2005). Child psychopathy: Theories, measurement, and relations with development and persistence of conduct problems. Clinical Child and Family Psychology Review, 8, 291-325.

Mercy J, Butchart A, Farrington D, Cerdá M. (2002). Youth violence. In: Krug E, Dahlberg LL, Mercy JA, Zwi AB, Lozano R, editors. World report on violence and health. Geneva (Switzerland): World Health Organization; 2002. p. 25?56

Merz-Perez, L., Heide, K. M., & Silverman, I. J. (2001). Childhood cruelty to animals and subsequent violence against humans. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 45(5), 556-572.

National Coalition Against Domestic Violence (NCADV) Domestic violence facts. (2007) Retrieved from http://www.ncadv.org/files/DomesticViolenceFactSheet(National).pdf

Patronek, G. (2008). Animal hoarding: A third dimension of animal abuse. In F. R. Ascione (Ed.), The international handbook of animal abuse and cruelty: Theory, research, and application (pp. 221-246). West Lafayette, IN: Purdue University Press.

Phillips, A. and McQuarrie, D. (2009). Therapy Animals Supporting Kids (TASK) Program Manual.

Phillips, A. & Lockwood, R.. (2013). Investigating & Prosecuting Animal Abuse: A Guidebook on Safer Communities, Safer Families & Being an Effective Voice for Animal Victims. National District Attorneys Association.

Raine, A., Dodge, K., Loeber, R., Gatzke-Kopp, L., Lynam, D., Reynolds, C., Stouthamer-Loeber, M., & Liu, J. (2006). The reactive-proactive aggression questionnaire: Differential correlates of reactive and proactive aggression in adolescent boys. Aggressive Behavior, 32, 159-171.

Ressler, R. K., Burgess, A.W., Hartman, C. R., Douglas, J. E., & McCormack, A., Murderers who rape and mutilate. En R. Lockwood & F. A. Ascione (Eds.), Cruelty to animals and interpersonal violence 1998, pp. 179-193. West Lafayette, IN: Purdue University Press.

Risley-Curtiss, C., Zilney, L.A. & Hornung, R. (2010). Animal-Human Relationships in Child Protective Services: Getting a Baseline, Child Welfare, 89/4, 67-82.

Simmons, C. A., & Lehmann, P. (2007). Exploring the link between pet abuse and controlling behaviors in violent relationships. Journal of Interpersonal Violence, 22(9), 1211-1222.

Sprinkle, J. (2008). Animals, Empathy & Violence. Youth Violence and Juvenile Justice, 6/1, 47-58. Tannenbaum, J. (1999). Ethics and Pain Research in Animals. Institute for Laboratory Animal Research, 40/3, 97-110.

U.S. Department of Health and Human Services, Administration on Children, Youth and Families. (2013). Child maltreatment 2012. Washington, DC: U.S. Government Printing Office.

Vaughn, M. G., & Howard, M. O. (2005). The construct of psychopathy and its potential contribution to the study of serious, violent, and chronic youth offending. Youth Violence and Juvenile Justice, 3, 235-252.

Verlinden, S., Hersen, M., & Thomas, J. (2000). Risk factors in school shootings. Clinical Psychology Review, 20(1), 3-56.

Wright, J., & Hensley, C., From animal cruelty to serial murder: Applying the graduation hypothesis. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 2003, 47(1), 72-89.

 

Artículo Publicado Originalmente en: http://cj-worldnews.com/spain/index.php/es/criminologia-30/animales-y-violencia/item/2930-criminalidad-juvenil-y-victimologia-animal-prevencion-de-la-victimizacion

Comparte este contenido:

Entrevista a Eduard Punset: «Educar significa proveer a los humanos del conocimiento necesario para adaptarse al entorno»

Fuente y Autor: queaprendemoshoy (QAH)

QAH. En primer lugar queremos agradecerle su amabilidad por aceptar esta entrevista con Qué Aprendemos Hoy. Creemos que usted coincide rotundamente con nosotros en la necesidad de fomentar el aprendizaje diario, por ello, es muy enriquecedor para nuestra comunidad aprender de su experiencia y conocimiento.

¿Podría definir lo que a su juicio conlleva la palabra “educación”? ¿Y su relación directa o indirecta con el progreso social?

E.P. Desde mi punto de vista, educar significa proveer a los humanos del conocimiento necesario para adaptarse al entorno. Es decir, dar aquellas herramientas imprescindibles para que los futuros ciudadanos encajen a la perfección en el entramado social. Para que ello sea efectivo, los sistemas educativos deben pasar, ineludiblemente, por una actualización de acuerdo con las tendencias del momento, puesto que la sociedad cambia en todo momento y hoy lo hace más deprisa que nunca. Es decir, respondiendo a la pregunta, la educación debe estar estrechamente ligada al progreso social, de lo contrario, los estudiantes fallarán en las competencias que demanda la sociedad. Esto es algo que los gobiernos todavía no han acabado de entender puesto que seguimos arrastrando un sistema educativo heredado de una sociedad industrial y poco sintonizado con el mundo globalizado y conectado en el que hoy vivimos. Hasta que no se resuelva este atraso, en España seguiremos figurando en los últimos puestos en informes como el PISA.

QAH: En una sociedad donde priman las habilidades y competencias prácticas por encima de los conocimientos teóricos. ¿Por qué nos encontramos con una educación construida principalmente sobre estos últimos?

E.P. Porque, insisto, permanecemos anclados en esa idea desfasada de transmitir los conocimientos para desenvolverse en una sociedad industrial y no en una sociedad que persigue la creatividad y la innovación para progresar.

QAH. ¿Dónde cree usted que está la esencia de tal disparidad?

E.P. En las divergencias entre las distintas formaciones políticas. En la eterna pugna entre izquierdas y derechas. Ya no hablo de desentendimiento entre unas y otras sino de la insistencia en hacerse la puñeta aunque ello pase por entorpecer los proyectos que verdaderamente importan. En España parece que lo importante es apreciar esta división, dejando que ella establezca el porvenir por encima del sentido y de las cuentas pendientes con la sociedad.

QAH: La distancia existente entre los conocimientos adquiridos en las Universidades y las capacidades formativas requeridas por las empresas son evidentes. ¿Cuál cree usted que debe ser el rumbo a afrontar por parte de la educación formal entendiendo ésta como los colegios, universidades, etc.?

E.P. Sobre todo fomentar el trabajo práctico, en grupo, y ceder más la palabra a los alumnos, que puedan tomar iniciativas, dejarse llevar un poco por su intuición, por sus emociones –sin emoción no hay proyecto, recuerden-, por su creatividad…

QAH¿En qué caminos se deben fundamentar las posibilidades de cambio en el entorno formativo práctico-teórico?

E.P. Las posibilidades de cambio hay que aprovecharlas. Nos cuesta aceptarlo pero debemos aprender a cambiar de opinión, de gente, de lugares. Vivimos en un mundo en cambio constante, hoy más que nunca, la evolución de los seres vivos se da gracias a las adaptaciones a los cambios del ambiente. ¡Si hasta algo tan fundamental como la materia cambia de estado! ¿Cómo no vamos a cambiar nosotros?

QAH: Los sistemas educativos occidentales, desde los inicios de la enseñanza, son diseñados para fomentar el conocimiento en materias (teóricas o prácticas) útiles para el mercado laboral. Aprendemos matemáticas, lenguaje, ciencias. ¿Dónde quedan las habilidades pragmáticas que ayudan al desarrollo de la personalidad del individuo? ¿Por qué no se fomenta el aprendizaje del diálogo, la comprensión e incluso la capacidad de tolerancia?

E.P. Quedan muy en segundo plano. En los mejores casos, se da carácter transversal a competencias que son hoy esenciales, como son el trabajo en equipo, la capacidad de concentración y relajación, el fomento de la creatividad, la multidisciplinariedad, la inteligencia social y emocional o las herramientas digitales. Transversales, es decir, que cada profesor las introduce en sus asignaturas cuando buenamente puede y un poco a su manera. Creo que está claro que en la actualidad estas habilidades deberían enseñarse, por lo menos, en una asignatura expresa y figurar como una de las lecciones clave de los currículos académicos.

QAH. ¿Identifica usted formación con educación?

E.P. Obviamente son conceptos que están ligados, pero no son lo mismo. En mi opinión, la educación es un concepto amplio, y debe servir para desenvolverse en la vida actual y futura. Ello se consigue gracias a la formación en varias competencias. Uno se puede formar para aprender a conducir. ¿Te soluciona la vida, aprender a conducir? Por sí solo, no lo hace, pero contribuye a tener ventajas en el futuro. Es decir, formarse en conducir es un componente más de nuestra educación.

QAH: Las barreras de acceso y progreso son inherentes a la sociedad competitiva en la que nos desenvolvemos. No obstante muchos califican la constancia y el tesón cómo clave del éxito. ¿Podría darle un consejo a todos aquellos estudiantes que alguna vez han pensado en tirar la toalla?

E.P. Que identifiquen aquella habilidad que realmente dominan y en el que se sienten como pez en el agua, es decir, su elemento. Cuando lo tengan localizado que se sumerjan de lleno en él y le dediquen horas apasionadas, muchas horas. Por lo menos, 10.000.

QAH: Vivimos en una realidad donde perspectiva social, científica, económica, política y comunicativa están concatenadas. Como abogado, economista, comunicador científico, escritor y director; ¿Qué importancia cree usted que tiene en el desarrollo del individuo  y de la sociedad la capacidad de análisis plural, de visión expansiva?

E.P. Si por algo se caracteriza el presente y el futuro, es por su carácter multidisciplinar. Hoy no basta solo con aprender una carrera. Si has acabado biología, dedícate ahora en meter tus narices en otros campos diametralmente opuestos: derecho, computación, ingeniería… Esto da amplitud de miras y proporciona una mayor adaptación al mundo actual, completamente interconectado y en el que ser especialista de algo ya no es suficiente. Me lo dijo el gran Sydney Brenner hace años: “Los que más me han enseñado son los que no sabían nada de lo mío”. Si de lo que se trata es de no parar, hay que inmiscuirse en otras disciplinas. Es esencial.

Fuente de la entrevista: http://queaprendemoshoy.com/entrevista-a-eduard-punset-en-que-aprendemos-hoy/

Fuente de la imagen: http://queaprendemoshoy.com/wp-content/uploads/2014/05/el-divulgador-cientifico-eduar_54131839620_53389389549_600_396.jpg

Comparte este contenido:
Page 2431 of 2565
1 2.429 2.430 2.431 2.432 2.433 2.565