Page 2500 of 2565
1 2.498 2.499 2.500 2.501 2.502 2.565

Música ancestral para nuestros niños (as) y su uso pedagógico

El uso pedagógico de literatura y música infantil es una práctica cotidiana imprescindible para las y los  docentes, familias, comunidad activa, corresponsables del interés superior del niño y niña y del goce estético y lúdico necesario en las experiencias de aprendizaje de los distintos niveles educativos, especialmente en lo que conocemos en Latinoamérica y El Caribe con diversas denominaciones: Educación Inicial, Educación Preescolar, Educación Parvularia, Primera Infancia, Educación Infantil. Es por ello, que urge visibilizar de toda nuestra cultura, las voces, los cantos, sonidos, los arrullos de nuestros ancestros, de las abuelas amorosas y de los cantautores, a veces anónimos o poco conocidos,  que disfrutaron creando ritmos sonoros para niños y niñas.

Ofrecemos esta música de Graciela Mendoza, cantautora infantil latinoamericana, con su «Tierra en Flor»  como recurso pedagógico para promover el desarrollo integral de nuestros niños y niñas en los momentos de la cotidianidad del hogar, de la comunidad, de la escuela… para fomentar vuelos, esperanzas,  goce, con la pertinencia de los cantos, sonidos y legados de nuestra tierra Latinoamericana.

Texto: Iliana Lo Priore (Venezuela)

Música: Graciela Mendoza (Argentina). Producido y editado por: Gobi Music . En: www.gobimusic.com.ar

Comparte este contenido:

España: «El circo se va al cole»

El circo despierta la curiosidad e imaginación de los más pequeños

España/ 11 de Abril de 2016/ Cadena Ser

El circo despierta la curiosidad e imaginación de los más pequeños, pero también puede ser un recurso educativo más para el aprendizaje en la escuela.

Según el Comisionado Europeo de Educación, se ha evidenciado que las artes físicas y el circo mejoran el rendimiento de los alumnos en áreas tan dispares como la literatura, las matemáticas y o la física.

Por eso, el Ayuntamiento de Torrelavega ha puesto en marcha un proyecto piloto para acercar las artes circenses a 840 alumnos de tercero, cuarto, quinto y sexto de primaria de siete colegios de la ciudad.

ADVERTISEMENT

La asociación ‘Malabaracirco’ será la encargada de impartir estos talleres entre el 19 de abril y el 9 de julio.

De forma paralela, la asociación continúa con la actividad ‘Reinspirados en Altamira’, que pretende ser un laboratorio de creación circense, en este caso para jóvenes de entre 14 y 21 años.

Se proporciona a los jóvenes herramientas para la producción y creación de sus propios espectáculos de circo. Este proyecto se llevará a Suiza, donde Malabaracirco participará en un encuentro junto con otros centros de la Federación Suiza de escuelas de circo, así como con escuelas de Italia y Marruecos.

Fuente: http://cadenaser.com/emisora/2016/04/11/ser_torrelavega/1460363954_455274.html

Comparte este contenido:

La Importancia de las Matemáticas para la Vida, Banco Interamericano de Desarrollo «BID»

Formación IB/13 de abril de 2016/Por: Redesib

La educación a través del juego, experimentos prácticos y pensamiento crítico, son nuevos métodos para enseñar matemáticas y ciencias, que elevan el rendimiento y estimulan el aprendizaje en docentes y estudiantes. Así lo indican estudios y seguimientos de proyectos llevados a cabo por el Banco Interamericano de Desarrollo «BID».

 

Comparte este contenido:

¿Qué busca Australia entre los jóvenes mendocinos?

La Feria Educativa de Australia busca estudiantes y trabajadores para ese país y el 22 estarán en la Nave Cultural.

Australia/ 14 de Abril de 2016/MDZ

El año pasado se registró un aumento record en el interés de estudiantes argentinos en estudiar en Australia, con un 24,3 por ciento más que el año anterior. La investigación tomó como punto de inicio el año 2002 y realizó una comparación en cuanto al total de estudiantes por año. «Algunas de las razones de este fenómeno pueden explicarse en primera instancia que hay una tendencia en alza, a nivel mundial, de la cantidad de extranjeros que viajan a Australia a estudiar», afirmó Carola Wober, directora y fundadora de CW International Education, agencia educativa acreditada por el Gobierno de Australia.

«Asimismo existen otros factores que, de una manera u otra, hacen que la experiencia en sí tenga un valor agregado importante respecto de otras opciones similares del mercado. Uno de estos es que, a partir de una nueva implementación realizada en el año 2013, todos los argentinos que hayan realizado dos años de estudio universitario tienen derecho a una visa de trabajo posterior a la finalización de los mismos. Otras de las razones son, por ejemplo, la cercanía con el continente asiático y el atractivo que este mercado genera, las buenas experiencias que se generan a partir de los programas de ‘work and holiday’ hacen que ,una vez finalizado ese ciclo, muchas personas quieran quedarse a estudiar y el hecho que exista un visado para las parejas o cónyuge de quienes deciden ir a estudiar», indicó Carola Wober.

La búsqueda en Mendoza

Por primera vez se hará en Mendoza la feria educativa CW Australia Educa. En lo que será su cuarta edición en el país, la exposición contará con la participación de 21 universidades provenientes de Australia que viajarán a la Argentina con el fin de promover la educación en el país insular.

El evento, que es totalmente gratuito, se llevará a cabo el viernes 22 de abril, de 14 a 22 hs, en la Nave Cultural (Avenida España y Maza, ciudad de Mendoza). Los interesados en asistir, deben pre inscribirse en el sitio web oficial:http://www.cwaustraliaeduca.com.ar/ .

Los visitantes podrán disfrutar una multiplicidad de ofertas académicas a través de más de veinte stands correspondientes a las más prestigiosas instituciones educativas australianas. Habrá, además,seminarios gratuitos, foros de estudiantes argentinos que contarán sus experiencias y promociones para realizar cursos de inglés, entre otras actividades.«Este evento nace a causa del aumento , año tras año, en la cantidad de argentinos que deciden ir a estudiar a Australia. Frente a este fenómeno,la posibilidad de nuclear en un mismo lugar todo lo que una persona debe tener en cuenta al momento de tomar esa decisión adquiere una importancia», aseguró Carola Wober, Directora y Fundadora de CW International Education.

A diferencia de otros años, la feria también ofrecerá información sobre los programas de trabajo para jóvenes profesionales, que deseen obtener experiencia laboral en distintas áreas de especialización y trabajar de la profesión para la cual estudiaron o están estudiando. Se hará foco en programas relacionados con las carreras de Ingeniería, Hotelería y Gastronomía pero los programas están abiertos a todas las profesiones. «Este tipo de programas se vienen desarrollando con gran éxito principalmente porque quienes deciden realizarlo pueden acceder directamente al área de trabajo específica que les compete o interesa».

CW Australia Educa se enmarca dentro del programa de educación que impulsa la Embajada de Australia con el fin de promover la educación de alta calidad académica que ofrece dicho país. El propio gobierno australiano tendrá su espacio en donde se brindará información correspondiente a diferentes tipos de visas y becas.

«Es una feria educativa pensada para todos aquellos que tengan como desafío potenciar su nivel académico, ganar experiencia laboral en su profesión y, al mismo tiempo, conocer una sociedad multicultural», concluyó Carola Wober.

Otras Estadísticas

· 37% de los estudiantes pertenecen al sector denominado VET, es decir, aquellas personas que decidieron realizar estudios de tecnicaturas.

· 30% entran dentro de la categoría ELICOS, quienes realizan estudios de inglés.

· 27% en aquella categoría denominada “HIGHER EDUCATION”, esto se refiere exclusivamente a estudios universitarios.

· 5% en “Non Awards”.

· 1% en “Schools”.

Asimismo, de un total de 444 personas, cabe destacar que el campo de estudio más elegido por los argentinos es el de «Sociedad y Cultura», seguido por “Management y Commerce”.

Cantidad de personas por campo de estudio:

· Society and Culture: 178

· Management and Commerce: 161

· Mixed Field Programme: 29

· Natural and Physical Science: 12

· Information Technology: 9

· Other: 55

Fuente: http://www.mdzol.com/nota/667201-que-busca-australia-entre-los-jovenes-mendocinos/

Fuente de la imagen: https://www.google.co.ve/search?q=%C2%BFQu%C3%A9+busca+Australia+entre+los+j%C3%B3venes+mendocinos%3F&espv=2&biw=1024&bih=623&site=webhp&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwjXjcqZsY7MAhXBej4KHcmjBUAQ_AUIBygC&dpr=1#imgrc=UWYccXO_1TfqnM%3A

Comparte este contenido:

Los alimentos no son mercancía

ALAI/14 de abril de 2016

Si bien desde hace décadas, en instancias internacionales, los gobiernos han asumido compromisos para lograr un planeta que garantice una alimentación digna para todos y todas, el hambre perdura como un asunto crítico irresuelto.  En 1974, la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Alimentación, precisamente, estableció como objetivo: “dentro de una década ningún niño se irá a dormir con hambre… ningún ser humano se verá afectado por la desnutrición”.

Hoy, alrededor de 795 millones de personas padecen hambre en el mundo.  Más de 34 millones son de América Latina y el Caribe, región que produce y exporta más alimentos en el planeta, pero también donde hay mayor desigualdad e injusta distribución de la riqueza.  Según declaraciones de José Graziano da Silva, Director General de la FAO, en la XXXIV Conferencia Regional de este organismo, realizada en México del 29 febrero al 3 marzo de 2016, se acordó “acabar con el hambre y la malnutrición en menos de diez años”.

Buenos propósitos, magros resultados.  ¿Por qué?  Por insistir en soluciones erradas, pero que benefician con creces a los grandes intereses que se mueven en este campo sobre la base, entre otros, de dos mitos: la escasez y el incremento de la producción y la eficiencia.  La realidad es que no hay falta de alimentos, pues el sector campesino está en capacidad de producir alimentos para todo el mundo, pero sí abundantes intereses mercantiles en la alimentación que se traduce en una distribución inequitativa.

En los años ’60, como “solución” se impulsa la llamada revolución verde de la agricultura que con el tiempo terminó por establecer un reparto cada vez más injusto, la pérdida de diversidad biológica y de suelos fértiles, y una creciente dependencia alimentaria supeditada al agronegocio.  Y, hoy, como relevo, se pretende dar continuidad a lo mismo a partir de una nueva revolución tecnológica: la biotecnología asociada a la ingeniería genética, impulsada por un puñado de corporaciones que busca el control monopólico del sistema alimentario global.

De hecho, desde la década de los ’90 asistimos a una nueva fase del capitalismo hegemonizada por el capital financiero y las corporaciones transnacionales[1], que pasan a controlar la producción y el comercio mundial de las principales mercancías.  Situación que repercute en cambios estructurales en la producción agrícola, debido al despliegue de un nuevo modo de producir basado en el monocultivo, con el uso extensivo de la tierra y la búsqueda de la mayor escala posible, el empleo intensivo de agrotóxicos y de la mecanización, y la imposición de semillas propietarias y transgénicas.

En esta nueva fase, se va diluyendo la distinción entre banca y empresas comerciales de materias primas, al tiempo que los bienes comunes –como la tierra, el agua, la energía, los minerales, etc.- se tornan en meras mercancías.  Y es así que la presencia de actores financieros en el sistema alimentario global ha dado pábulo para que se monte la manipulación especulativa del mercado de alimentos, porque ahora éstos se transan en las bolsas de valores internacionales.  ¿Se acuerdan de la crisis alimentaria que explotó en 2008?

 

Una alternativa político-estratégica

Reivindicando el principio que la alimentación es un derecho humano y no una mercancía más, el movimiento internacional Vía Campesina propone la noción de la soberanía alimentaria como alternativa político-estratégica al agronegocio y su matriz socialmente injusta; económicamente inviable; subordinada a grandes corporaciones (cuyo propósito es el incremento de sus ganancias), insustentable para el medio ambiente; y con una producción de alimentos con graves consecuencias para la salud[2].

Esta propuesta aborda cuestiones estructurales para impulsar un modelo de producción alternativo, como el uso de la tierra y el territorio, la apropiación y gestión de los recursos, la agroecología, el comercio local e internacional, el desarrollo sostenible, la acción participativa, derecho a la alimentación, etc.

Específicamente, para la Vía Campesina, la soberanía alimentaria es el derecho de la población a producir y consumir comida saludable y culturalmente adecuada, obtenida con métodos ecológicamente sostenibles; lo que solo es posible si se fortalece la agricultura campesina y sus sistemas de producción.  En tal sentido, abarca y supera el concepto de seguridad alimentaria planteada por la FAO –que hace referencia sólo a la disponibilidad y acceso a los alimentos para combatir el hambre– y el derecho a la alimentación.

Es decir, no se trata únicamente de producir una cantidad de alimentos que permita dar de comer al conjunto de la población, tal como se define la seguridad alimentaria, sino también de contemplar la calidad de esa producción, es decir, definir qué, dónde, cómo y cuánto se produce, que son las preguntas que hay que responder a través de la construcción de la soberanía alimentaria.

Por lo mismo, la soberanía alimentaria incorpora el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental.

Integra, igualmente, componentes multiétnicos y culturales, la gestión del territorio, la prioridad a la alimentación de la población local y de los sectores más vulnerables, la reforma agraria, la agroecología, comida sana, la protección de las semillas criollas, políticas de distribución de alimentos no sometidas a las exigencias del mercado, rescate de saberes tradicionales, capacitación, y mucho más.

 

Principios clave

La soberanía alimentaria, en síntesis[3], se expresa en los siguientes principios:

  • Los alimentos no son mercancía; deben ser suficientes, nutritivos y culturalmente adecuados para los pueblos y las comunidades.
  • Los/as productores/as de alimentos, mujeres, hombres, pequeños agricultores, pueblos indígenas, pescadores artesanales, habitantes de los bosques y trabajadores/as agrícolas, deben ser revalorizados/ as por ser actores y actrices claves para su construcción; no deben ser subestimados por políticas ni programas que los/as colocan sólo como destinatarios/as de políticas asistencialistas.
  • Quienes producen y consumen alimentos deben ser el centro de la toma de decisiones sobre las cuestiones alimentarias, rechazando los acuerdos y prácticas que otorgan poder a las corporaciones transnacionales para decidir sobre nuestra alimentación.
  • La producción de los alimentos debe ser localizada para evitar enormes desplazamientos hasta llegar a los/as consumidores/as y el control del sistema alimentario debe ser local. Los/as productores/ as y la propia comunidad tienen que tener el control sobre el territorio, las semillas y demás bienes comunes, con el propósito de evitar su privatización y preservar la biodiversidad.
  • La soberanía alimentaria recupera las habilidades y los conocimientos tradicionales del campesinado y las comunidades indígenas, favoreciendo su transmisión a las generaciones futuras.
  • El sistema alimentario debe interactuar con la naturaleza, respetando sus ciclos, para lo cual son necesarios métodos de producción agroecológica que maximizan las funciones beneficiosas de los ecosistemas. Esta característica implica un claro rechazo a los monocultivos, las explotaciones ganaderas de factoría y la industrialización a gran escala.

Las organizaciones del campo identifican, a la vez, diversos factores que limitan el avance en la práctica de este modelo alternativo.  Éstos incluyen, entre otros, las distancias entre producción y consumo, en las ciudades, junto a la cultura consumista centrada en los centros comerciales y los supermercados.  Además, los sectores sociales urbanos de bajos ingresos no siempre están en posibilidad de permitirse pensar en una buena alimentación, cuando lo primordial es llenar el estómago, y al menor costo.

Mientras las experiencias de construcción de la soberanía alimentaria han avanzado principalmente en comunidades locales u organizaciones sociales, en la mayoría de casos aún no se han desarrollado suficientes estrategias específicas, instrumentos jurídicos ni infraestructura que permitan pensarla a niveles geográficos más amplios, provinciales o nacionales.

Por ello, la soberanía alimentaria implica considerar a la alimentación no como una cuestión personal y dependiente del poder adquisitivo, sino como un sistema alimentario que implica un proceso complejo que abarca la producción, el transporte, la comercialización, el consumo, las políticas económicas, sociales y científicas y las acciones de los movimientos sociales y de consumidores, que hacen que el alimento sea considerado un derecho.

Desde hace más de dos décadas, la Vía Campesina y otras entidades aliadas han venido desarrollando este concepto desde la teoría y la práctica, a nivel mundial, proceso que se ha plasmado en una serie de planteamientos y posiciones de consenso que se han venido afinando y que se ve reflejado en los acuerdos sucesivos de una serie de eventos internacionales.

Un logro importante en el escenario internacional es que se ha colocado el tema de la soberanía alimentaria en las Naciones Unidas e incluso en las constituciones y políticas públicas de algunos países.  Sin embargo, como suele suceder en tales casos, el sentido mismo del término “soberanía alimentaria” está en disputa, en vista de que las instituciones que lo adoptan luego pueden tratar de vaciar el contenido político, como está sucediendo en la FAO, cuando se lo pretende equiparar al concepto de agricultura familiar.

Fuente: Texto introductorio de la edición de abril 2016 de la revista América Latina en Movimiento (No. 512) de ALAI, titulada “Por los caminos de la soberanía alimentaria”.  http://www.alainet.org/es/revistas/512

[1] João Pedro Stedile y Osvaldo León, Reforma Agraria Popular: “Una alternativa al modelo del capital”, En el año de la agricultura familiar: Políticas y alternativas en el agro, Revista América Latina en Movimiento Nº 496, ALAI, junio 2014.

[2] Basta constatar las cifras de la población afectada por la desnutrición, por un lado, y las referidas a quienes crecientemente padecen obesidad, por otro; y bien se puede añadir también las que dan cuenta del desperdicio de alimentos.  Según la FAO, con los alimentos que se pierden en la región se podría alimentar al 37% de quienes sufren hambre.

[3] Patricia Agosto y Marielle PalauHacia la construcción de la Soberanía Alimentaria. Desafíos y experiencias de Paraguay y Argentina, Asunción, BASE-IS, Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía, CIFMSL, diciembre 2015.

Comparte este contenido:

El Info llevará a emprendedores a conocer el modelo de emprendimiento finlandés de la mano del creador de ‘Angry Birds’

Finlandia/ 13 de Abril de 2016/ Fuente: noticias.lainformacion.com

El Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info) llevará una delegación de emprendedores tecnológicos a Finlandia para conocer el modelo de emprendimiento implantado en este país nórdico, basado en su apuesta por la creatividad, la innovación y el fomento de esta cultura desde edades tempranas y que le ha convertido en un referente en toda la Unión Europea.

El objetivo de esta colaboración es trasladar a Murcia el sistema de aceleración de crecimiento de ‘startups’ y Empresas Innovadoras de Base Tecnológica (EIBT), así como conocer el modelo de captación de inversiones en este campo.

Esta colaboración surge del encuentro mantenido este miércoles por el director del Info, Javier Celdrán, con uno de los creadores de la compañía de videojuegos Rovio y responsable del popular videojuego ‘Angry Birds’, Peter Vesterbacka.

«Hemos acordado conectar a los emprendedores murcianos y finlandeses a través de misiones exploratorias que tendrán lugar en el segundo semestre de este año y en las que queremos que nos trasladen su modelo de incubación e inversión en empresas tecnológicas», ha destacado Celdrán.

 En este marco se incluye además la visita de emprendedores finlandeses a la Región para conocer las empresas innovadoras y especializadas en soluciones tecnológicas que se desarrollan en espacios como los centros europeos de Empresa e Innovación de Murcia y Cartagena, el Parque Científico de Murcia o el Parque Tecnológico de Fuente Álamo.

«Les ha interesado el elevado nivel tecnológico de nuestras empresas, así como la calidad de los proyectos que se están desarrollando en la Región. La idea es establecer alianzas que nos permitan abordar de forma conjunta nuevos mercados como el latinoamericano», ha subrayado el director del Info.

‘FUN ACADEMY’, EMPRENDER DESDE PEQUEÑOS

La empresa Rovio, fundada en 2003, es una de las más importantes del sector de los videojuegos y un referente europeo en cuanto a innovación y ‘startups’. Su fundador, Peter Vesterbacka, impulsa desde hace varios años un evento de emprendimiento en Helsinki en el que participan emprendedores de más de 50 países y que está considerado como uno de los más importantes del mundo.

Durante su encuentro con el director del Info, Vesterbacka también ha presentado su proyecto ‘Fun Academy’, basado en el empleo de aplicaciones, videojuegos y otros productos tecnológicos en ámbitos como el educativo para desarrollar la creatividad y la cultura emprendedoras desde edades tempranas y animar a los jóvenes a ver en el autoempleo una salida laboral atractiva.

«En la Región contamos con los programas Empresa Joven Europea y Emprender en Mi Escuela, que el Info lleva a cabo con la Consejería de Educación y Universidades, y que comparten ese objetivo de formar ciudadanos proactivos que sean capaces de encauzar su vocación emprendedora y transformar su creatividad y talento en nuevos proyectos empresariales», ha concluido el director del Info.

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/tecnologia/Info-emprendedores-emprendimiento-Angry-Birds_0_907410814.html

Comparte este contenido:

El modelo escolar tradicional a cuestas (en proceso)

Por: Rosa María Torres

El modelo escolar tradicional en Occidente no es solo un modelo de organización espacial sino un modelo pedagógico y un modelo mental de representación de la educación. Desde que se inventó la escuela, la palabra educación evoca este modo de hacer educación y esta organización espacial de la enseñanza y el aprendizaje. La educación escolar sigue siendo tomada como equivalente a educación, en general.

El modelo pedagógico que corresponde a este modelo escolar define las características del espacio, del mobiliario y del arreglo de los elementos dentro del aula (o del lugar usado para enseñar): enseñanza enciclopédica, transmisiva, ‘bancaria’; aprendizaje individual, pasivo;profesor sabe, alumnos ignoran; profesor habla, alumnos escuchan; profesor parado, alumnos sentados; profesor frente al grupo, alumnos en filas mirándose entre sí las nucas.

Este modelo mental se lleva a cuestas e instala incluso donde no hay escuela ni aula ni paredes, y a menudo también en edificaciones nuevas, equipadas con mobiliario vistoso y modernas tecnologías. Romper con este modelo ha probado ser, históricamente, una de las rupturas más difíciles en el terreno de la educación y de la propia innovación educativa.Modernizar el mobiliario y cambiar/flexibilizar la organización del aula pueden ayudar a modificar la pedagogía pero no aseguran por sí mismos un cambio sustantivo y profundo como el que se requiere (ver mi relato «Un aula de clase ancha, ancha» sobre una experiencia personal en Tailandia). Superar el viejo modelo pedagógico implica un golpe mayor a la cultura escolar convencional y va mucho más allá de adecentar o modernizar el entorno físico de la enseñanza. Es indispensable trabajar el cambio pedagógico con los docentes, de manera específica y sostenida, poniéndolo en el centro de su proceso de formación y capacitación. Y trabajarlo además con los estudiantes, con los padres de familia y con toda la sociedad (Ver «Campaña de Renovación Pedagógica»).

Escenario 1: La vieja escuela

La vieja escuela es fácilmente reconocible hoy por su aspecto físico (incluido el color de las fotos): atuendos y porte de alumnos y profesores, mobiliario, recursos didácticos,disposición de los elementos en el aula, ambiente general. Mucho menos visible y reconocible resulta la vieja pedagogía en el contexto actual, sobre todo con los espejismos que crean nuevas construcciones y tecnologías. Entre el aula con pupitres de madera conagujero para el tintero y ranura para la pluma de fines de 1800, y el aula de las primeras décadas del 2000 puede haber, sorprendentemente, muchos menos cambios en la enseñanza y el aprendizaje que lo que sugieren los nuevos looks.

El aula convencional sobrevive en sus aspectos esenciales. Aula cerrada sin contacto con el exterior, modelo pedagógico frontal, pizarrón monopolio del profesor, pupitres en fila (a menudo con valor clasificatorio-discriminatorio atribuido a la primera y la última filas: niñas y niños, ‘buenos’ y ‘malos’ alumnos, molestosos, repitentes, etc.), rigidez, formalidad.

Escenario 2: La escuela del futuro

Así es como artistas franceses, en 1899, imaginaron que sería la escuela en el año 2000, un siglo después. «Moderna» tecnología de enseñanza convierte los libros en material de audio (presuntamente sustituyendo incluso el rol y la voz del profesor), pero intactos el mobiliario y la organización del aula: alumnos sentados en bancos y mesas, en filas, escuchan de auriculares que cuelgan del techo. Aprendizaje rigurosamente individual.

 

 

Escenario 3: Pedagogías alternativas e innovaciones en la organización escolar

Justamente una de las innovaciones de pedagogías alternativas como la Montessori fue proponer modificaciones en la configuración del aula y en el ambiente de aprendizaje. Esto, como exigencia de la propia pedagogía, de la concepción de la enseñanza y del aprendizaje,del rol atribuido a maestros y a alumnos, de la búsqueda de un aprendizaje sintonizado con la libertad, la independencia, la experiencia, el juego, el aprendizaje autodirigido, en grupo y entre pares.

 

 

Escenario 4: Viejo modelo escolar y pobreza 

La combinación entre viejo modelo escolar y pobreza suele producir engendros. A diferencia de culturas en las que sentarse en el suelo es parte de la cotidianeidad y está naturalizado también en la cultura escolar, aquí el intento por plasmar el aula convencional obliga aconstruir mesas y bancas a partir de lo que se encuentra a mano: troncos, piedras, plásticos, chatarra.

Para el modelo escolar tradicional, estudiar, aprender, implican sentarse y elevarse sobre el suelo. En contextos de gran pobreza puede verse profesores y alumnos tratando de mantener el equilibrio sobre asientos endebles, incómodos, y tratando de escribir sobre mesas destartaladas o bien sobre los muslos.

Escenario 5: La escuela al aire libre

 

Millones de maestros en el mundo conocen un solo modelo escolar. Este es el modelo en el que son formados, el que les muestra el texto escolar, el que propone el currículo. No tienen modelos alternativos en los cuales inspirarse y nadie espera que lo hagan. Por eso, a falta de escuela física esta maestra la edifica a la intemperie, levantando paredes invisibles en medio del verde natural. Coloca la pizarra y se coloca ella misma al frente y sienta a sus alumnos en pupitres escolares, organizándolos por edades. Un aula-escuela multigrado al aire libre, rodeada de montañas.

Escenario 6: Las tecnologías en el aula 

 Los sistemas escolares han acogido sucesivamente diversas tecnologías. En el siglo XX fueron las máquinas de escribir, en el siglo XXI las computadoras. Estas últimas fueron incorporadasentusiastamente al modelo escolar tradicional, en espacios específicos creados para ellas o bien en las aulas, también en filas y con el mismo mobiliario, sin las adecuaciones necesarias en términos de espacio, altura y superficie de las mesas, instalaciones eléctricas, etc.Laptops, netbooks y tablets han sido posteriormente integradas en muchos casos a los mismos pupitres estrechos en los que se despliegan libros y cuadernos, ocasionandoprevisibles y frecuentes caídas y roturas.

Escenario 7: Instalaciones nuevas, vieja pedagogía

La vieja pedagogía acampa también en construcciones nuevas, equipadas con mobiliario vistoso y con modernas tecnologías. Pupitres de plástico en vez de pupitres de madera, pizarras electrónicas en vez de pizarras de tiza, pero la misma organización del aula, el mismo rol docente y la misma pedagogía: enseñanza frontal, aprendizaje individual, «dictar clase», «transmitir conocimientos».

Escenario 8:La vieja escuela fuera de la escuela 

 El modelo escolar tradicional no opera solo en la escuela; se replica a lo largo y ancho del sistema escolar, incluida por supuesto la educación superior. Sigue gozando de buena salud yde buena reputación donde quiera que se hace – o pretende hacer – educación. Está enquistado en la familia. Lo podemos ver en iglesias, auditorios, plazas, cárceles, hospitales, bibliotecas, centros infantiles y de la tercera edad. Se aplica a todas las edades y para todo propósito en charlas, conferencias, paneles, mesas redondas, consultas, rendiciones de cuentas, talleres, sermones, mítines. La escenografía escolar puede no estar presente, pero la coreografía es inconfundible.

Publicado originalmente en http://otra-educacion.blogspot.com/
Comparte este contenido:
Page 2500 of 2565
1 2.498 2.499 2.500 2.501 2.502 2.565