Page 2512 of 2575
1 2.510 2.511 2.512 2.513 2.514 2.575

La pedagogía por proyectos como escenario interdisciplinario

7 de abril de 2016, Juan Carlos Gómez

 Pedagogía por proyectos

Hablar acerca de un discurso pedagógico, desde el enfoque de las relaciones entre maestro y educando, implica analizar la jerarquización de ese discurso en el aula de clases. Por lo general, es el maestro el que mantiene un control sobre las relaciones discursivo-pedagógicas en el aula, pero ¿en qué medida los educandos son competentes en el manejo de ese mismo discurso pedagógico?

Las razones para hacer una reflexión bajo los presupuestos de la pedagogía por proyectos, por un lado, es abordar el concepto mencionado de competencia y por otro, reconocer el papel de la educación y la pedagogía como ejes centrales en la construcción social y cultural. Esto es, reconocer el papel de la pedagogía por proyectos en el marco del constructivismo.

Para comenzar, se realizará una mirada sobre el concepto de competencia como uno de los soportes claves sobre los cuales se trabaja la pedagogía por proyectos. La referencia inicial sin lugar a dudas es Noam Chomsky quien introduce el concepto de competencia lingüística dentro del ámbito del lenguaje definiéndola como “ese conocimiento, de carácter formal y abstracto con que cuenta un individuo (usuario) de su propia lengua” (Torrado, 1996). No obstante, aun cuando esta nueva categoría de “competencia” comenzó a tener eco en distintas disciplinas (lingüística, pedagogía, sociolingüística, ciencias de la comunicación, entre otras), los modelos mentecentristas no mostraron interés por comprender la importancia que tiene y qué se hace realmente con las competencias. En tal sentido se asumió la competencia como un conocimiento actuado y se desconoció la importancia que tiene en ella la integración de componentes teóricos, procedimentales y actitudinales (Díaz Barriga y Rigo, 2000). Asimismo, se desconoció la referencia que tienen las competencias hacia procesos de orden cognitivo, social o afectivo, a fin de alcanzar determinados propósitos en un contexto determinado.

Examinado este último concepto de contexto, dentro de la competencia, Vygotsky Afirmaría que “el desarrollo del niño depende del uso que hace de, por decirlo así, la caja de herramientas de la cultura para expresar sus facultades mentales en situaciones particulares (Bruner y Haste, 1990). Esa caja de herramientas, hace referencia precisamente a lo que hacen los sujetos con el conocimiento y qué tan competentes son en situaciones cotidianas. De otro lado, Dell Hymes introduce la idea de “competencia comunicativa” para reconocer la importancia del papel que tienen los elementos de la selección comunicativa en nuestra actuación lingüística. “Uso del lenguaje en actos de comunicación particulares, concretos y social o históricamente situados” (Hymes, 1972). De esta forma se configuró paulatinamente la noción de competencia que trascendería en la pedagogía por proyectos, primero como una capacidad de realización, situada en el contexto en el que se desenvuelve el sujeto, hasta “un saber-hacer complejo, un sistema interiorizado de numerosos aprendizajes que representan una realización final, concreta, situada en el tiempo y en el espacio” (Touchon, 1994, en Pinilla y Rodríguez, 2001)

De aquí en adelante surgen diversas competencias trabajadas en el ámbito de la escuela de las cuales hay que dar cuenta y prioridad según sea el caso del educando. Competencias argumentativas, propositivas, textuales, poéticas, enciclopédicas, cognitivas, pasando por las métricas y las simbólicas, hasta la de producción narrativa, la de gestión de emociones, de diseño de conversaciones, declarativa o aún la inferencial. ¿De dónde salen tantas competencias? Si bien se podría profundizar en explicaciones respecto de cada una de ellas, lo cierto es que toda concepción pedagógica sólo puede justificar su gestión de competencias sí y sólo sí acepta que ser competente en la escuela más que poseer conocimientos bancarios, es saber utilizarlos adecuada y flexiblemente en diversas situaciones.

Es así, como el término competencia se convierte en un eje articulador para los procesos interdisciplinarios por cuanto el sujeto tiene la capacidad de hacer acopio de saberes no vistos desde una perspectiva única sino desde la convergencia de múltiples miradas disciplinares en un contexto específico. Para ello, la acción mediada y dialógica de la lengua dentro de la comunicación, posibilita la unidad intrasubjetiva e intersubjetiva de sujetos que ponen en interacción todas sus experiencias: cognitivas, motrices, emociones y sociales hacia el entendimiento, comprensión y crítica de la vida. Se entrelazan así, las competencias, la comunicación y el contexto ya que “la construcción de la significación a través de los múltiples códigos y formas de significar (…) se da en procesos complejos históricos, sociales y culturales en los cuales se constituyen los sujetos en y desde el lenguaje (MEN, 1998; 48).

Teniendo en cuenta el papel fundamental de la comunicación en el escenario escolar y el trabajo educativo en el marco de las competencias, se construye un puente hacia la pedagogía por proyectos asumiéndola como un campo interdisciplinario en el que diversas disciplinas convergen hacia la comprensión del fenómeno de la educación y aún de la vida misma. Según Vassileff (1999), “la pedagogía por proyectos busca transformar toda realización de formación personal en aprendizaje social”. Para ello, se construye conocimiento desde donde no se ha construido: desde la realidad misma de los educandos, de los seres humanos partícipes del proceso educativo. Se articula así, el lenguaje en el aprendizaje significativo del educando y de esta forma se privilegia hoy en el aula de clase la actuación en situaciones comunicativas concretas y la acción misma de los saberes. Esta mirada de la pedagogía por proyectos busca eliminar la fragmentación de saberes propuestos en los currículos escolares para darle paso a la integración de conocimientos en relación con un aspecto de interés para los (as) estudiantes.

Finalmente habría que decir que el papel de los currículos integrados previstos por la UNESCO (D’Hainaul, 1986) son de suma importancia para que los docentes promuevan la integración del conocimiento y, por el contrario, derriben la dispersión disciplinar que en suma no ayuda a que los (as) estudiantes construyan los saberes y las competencias necesarias para afrontar los retos del siglo XXI en el marco de su complejidad.

 

Referencias

– Brunner J. (1983). “Realidad mental y mundos posibles”, Barcelona; Gedisa .

– ________ y Haste H. (1990) La elaboración de sentido. La construcción del mundo por el niño. Barcelona: Paidós.

– Chomsky, Noam, (1979), Reflexiones sobre el Lenguaje, Barcelona, Ariel.

– Díaz Barriga, F. y Rigo, M. (2000). «Formación docente y educación basada en competencias», en M. A. Valle Formación en competencias y certificación profesional (pp. 76–104). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

– D’Hainault, L. (1986). Interdisciplinarity in General Education. Paris: UNESCO

– Hymes, Dell, (1996), «Acerca de la competencia comunicativa», Forma y Función, Bogotá, No. 9, Departamento de Lingüística, Universidad Nacional

– Pinilla, R. y Rodríguez; M. E. (s. f.). La pedagogía de proyectos. Fundamentos y perspectivas.Colombia: Universidad Distrital.

– Torrado, M. (1996). El desarrollo de las competencias. Una propuesta para la educación colombiana. En Taller de evaluación de competencias básicas. Colombia: Universidad Nacional.

Fuente artículo: http://oei.es/divulgacioncientifica/?La-pedagogia-por-proyectos-como-escenario-interdisciplinario

Comparte este contenido:

Chile: Estudio reveló alto ausentismo escolar

www.latercera.com/11-04-2016/

Un reciente estudio encargado por la Fundación Educacional Oportunidad reveló que un 33% de los escolares en Chile presenta niveles de ausentismo crónico, es decir, faltó al colegio 20 días o más durante el año pasado. Las cifras son preocupantes no sólo por las consecuencias que la inasistencia a clases tiene en la formación de los alumnos -expertos reconocen que con más de 10% de inasistencias aumenta el riesgo de deserción escolar- sino que también por la falta de preocupación que existe tanto de la autoridad como de los propios colegios. El hecho de que hasta ahora ningún organismo hubiera estudiado seriamente el tema es una prueba de ello.

El ausentismo escolar, que en el caso de las escuelas municipales se suma a las movilizaciones y paros que impiden la asistencia a clases, tiene graves consecuencias en la formación integral de los alumnos. Como señala la directora de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad Diego Portales, “ir a clases sistemáticamente es lo que les permite aprender, porque el aprendizaje es acumulativo”. Además, quienes no asisten al colegio con frecuencia “no pueden formar hábitos necesarios para la vida adulta como el esfuerzo y la resiliencia”, de acuerdo con la directora de la Fundación Educacional Oportunidad. Todo ello tiene, además, repercusiones directas en el resto de la sociedad.

Los altos niveles de inasistencia, según pudo comprobar el estudio, no se pueden asociar sólo con problemas externos, como dificultades de acceso, factores climáticos o pobreza, porque una de las regiones con mayor tasa de ausentismo es la Metropolitana. Por ello, los expertos apuntan a problemas de gestión y de compromiso de las familias con el aprendizaje de los niños. Ello debe llevar a los colegios y a la autoridad a enfrentar el tema con seriedad, elaborando políticas que ayuden a contrarrestar el fenómeno, como sucede, por ejemplo, en países como Estados Unidos, e informando a los padres sobre las graves consecuencias del ausentismo en la formación de sus hijos.

 

Fuente de la imagen: http://ocide.net/el-absentismo-escolar-mas-alla-del-alumno/

Comparte este contenido:

Los expertos advierten sobre el gran incremento de la educación con fines de lucro

País Global/06/04/2016/fuente y Autor Educación Internacional

Los académicos y los líderes sindicales vuelven a tratar las falsas demandas relativas a la comercialización de la educación, y revelan sus efectos devastadores en las escuelas, la sociedad y la democracia. Durante la segunda jornada de la conferencia internacional que reunió en Roma, Italia, a líderes sindicales y expertos procedentes de más de 30 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los participantes tuvieron la oportunidad de conocer más sobre las amenazas de la creciente comercialización y privatización de la educación.

La educación como mercancía
«Una educación pública, gratuita, universal y accesible para todos sigue siendo una condición previa para conseguir un mundo mejor», declaró Susan Hopgood, Presidenta de la Internacional de la Educación (IE), durante su discurso de apertura. La presidenta transmitió muchas de las inquietudes de los participantes al calificar la creciente presión para comercializar y privatizar la educación como la mayor amenaza a la que se enfrenta la educación de calidad para todos. «Este enfoque otorga cada vez más importancia a la educación como una mercancía, como un bien de consumo privado, en lugar de como un bien público y social, y está minando la cohesión social y la democracia», añadió.
Temas
De acuerdo con David Edwards, Secretario General Adjunto de la IE, el propósito de la conferencia era triple:
• promover un sistema educativo de calidad integral, equitativo e inclusivo, tal como lo conciben los educadores como profesionales;
• analizar e interpretar las tendencias actuales en el sector de la educación;
• defender las democracias y las sociedades nacionales fomentando la solidaridad en torno a las acciones que inician los sindicatos de la educación (tanto sobre el plano ofensivo como defensivo) para combatir la privatización y la comercialización de la educación.
Cuestionar las suposiciones 
Durante la conferencia, los participantes asistieron a ponencias de reconocidos académicos, tales como Susan L. Robertson Anna Hogan y Antonio Olmedo. Durante sus exposiciones, cuestionaron y denunciaron la creencia de que la educación privada es más eficiente y ayuda a los estudiantes a conseguir mejores resultados. Presentaron a la audiencia un análisis que pone al descubierto las desigualdades de la economía mundial y explica los pilares del diálogo público en los cuales deben apoyarse los educadores para lograr un cambio.
lucro 2
Robertson: La amenaza de la privatización
En su presentación «Desacuerdo persistente – cuando los intereses privados no encajan en absoluto en la educación pública), Susan Robertson destacó la creciente brecha social en los cuatro rincones del planeta que la intromisión de las sociedades con fines de lucro está provocando en el ámbito de la educación. Asimismo, dio varios ejemplos sobre cómo se están promoviendo los intereses privados en los espacios de elaboración de las políticas nacionales e internacionales en materia de educación, y la amenaza que esto representa para la democracia y la responsabilidad.
Olmedo: El poder de las redes
Antonio Olmedo presentó los nuevos actores y las redes políticas que operan a varios niveles y forman nuevas asociaciones a las cuales se agarran fuertemente los filantrocapitalistas. Cuestionó el papel de los gobiernos en estos marcos políticos de redes contemporáneas y explicó cómo la propia red se convierte en un actor político clave en muchos ámbitos, incluida la educación.
Hogan: La influencia de Pearson
Anna Hogan, docente en la Universidad de Queensland, Australia, ilustró los análisis de Susan Robertson y Antonio Olmedo destacando la influencia de Pearson, una empresa de educación internacional. Explicó que Pearson es la mayor empresa privada a nivel mundial en el sector y que sus ventas generaron 4,9 mil millones de libras esterlinas en 2014, incrementando de nuevo los dividendos de sus accionistas en sus 23 años de historia en el ánimo de lucro.
La educación necesita financiación pública
Cuando los participantes tomaron conciencia del caso de los papeles de Panamá, la Conferencia reafirmó la necesidad de incrementar la financiación pública con vistas a garantizar una educación de calidad para todos. Susan Hopgood recordó a los presentes que la necesidad de invertir en la educación por parte de los gobiernos es una «cuestión de voluntad política» y que es su responsabilidad considerarla un derecho humano y no una mercancía que responde a los valores de mercado.
A pesar de la gravedad de los temas tratados, la segunda jornada de la Conferencia se clausuró con la noticia positiva de la puesta en libertad de Mahdi Abu Deeb, fundador y líder de la Bahrain Teachers’ Association (BTA) y Secretario General Adjunto del Arab Teachers’ Union. Abu Deeb fue detenido, torturado y condenado a 10 años de cárcel por su papel en las manifestaciones de Bahréin. Gracias a la presión internacional ejercida por numerosas organizaciones, incluida la IE, Abu Deeb fue puesto en libertad el pasado 4 de abril.
Fuente de la noticia: http://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/3920
Imagen 1: http://www.ei-ie.org/kroppr/eikropped/susan_oecdday2_145996042714599604271447.jpg
Imagen 2: http://static.latercera.com/20140519/1944433.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas

Comparte este contenido:

Cuando la educación es enemiga de la creatividad

Keila Rojas/ La estrella de Panamá/FAMILIA/06/04/2016

Expertos señalan que los sistemas educativos impulsan a los infantes a dejar sus capacidades creativas.  La creatividad es algo innato en los seres humanos. Pablo Picasso afirmó que ‘todos los niños nacen artistas, lo difícil es seguir siendo un artista cuando crecemos’. ¿Por qué?. ‘Los niños y niñas, al pasar los años dejan de ser creativos en gran parte por el sistema de educación en general. Vivimos una sociedad acostumbrada a seguir normas y reglas y darle prioridad a la capacidad académica y no al talento. Equivocarse es un grave error’, afirmó la psicóloga Miroslava Reyes.

Los infantes se arriesgan, si no saben prueban, no tienen miedo a equivocarse. Si no estás abierto a equivocarte, nunca se te ocurrirá algo original, señaló Ken Robinson educador, escritor y conferencista británico. Agregó que la creatividad es tan importante en la educación como la alfabetización y se le debería dar el mismo estatus.

La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. Es una habilidad típica de la cognición humana ausente en la computación algorítmica, por ejemplo. Desde corta edad los niños y niñas utilizan su capacidad de imaginación para comunicarse, expresar sus ideas y opiniones. Además les ayuda a desarrollar su pensamiento abstracto. Un niño o niña que aún no sabe hablar, y desea comer busca la manera de transmitir al adulto esta necesidad. Señala con su dedo su boca, busca un plato, señala la cocina, por citar algunos ejemplos.

creat 3

La creatividad está relacionada con la generación de ideas que sean relativamente nuevas. Es decir, se trata de producir respuestas novedosas ante diversas situaciones en todas las áreas de la humanidad. Y esto lo hacen muy bien los niños y niñas.

CREATIVIDAD EN PELIGRO

Robinson, experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza y la innovación, explicó en una charla divulgada en la web que al pasar los años la mayoría de los niños pierde la capacidad de crear pues tienen miedo a equivocarse . ‘Estamos administrando sistemas nacionales de educación en donde los errores son lo peor que puedes hacer y el resultado es que estamos educando a la gente para que dejen sus capacidades creativas’, dijo. En este sentido, coincidiendo con Robinson, Reyes explicó que cuando los niños y niñas ingresan al sistema educativo regular se les enseña ‘lo bueno y malo’. ‘Lo bueno o normal es que todos aprueben y con altas calificaciones matemáticas, español y demás asignaturas; no es normal que un niño tenga un bajo rendimiento académico —lo cual es cuestionable (bajo rendimiento) — y sea muy bueno dibujando, cantando o bailando, por ejemplo’.

A medida que el niño va creciendo e influenciado por la escuela o casa, la creatividad es una aptitud que poco a poco va perdiendo o reprimiendo, según las directrices de los adultos de los diferentes ambientes que frecuenta.

educacion-musical

‘Cuando viajas por el mundo te das cuenta que todos los sistemas educativos tienen la misma jerarquía de materia. Arriba están las matemáticas y las lenguas, luego humanidades y abajo arte, en casi todos los sistemas’, dijo Robinson.

Añadió que además hay jerarquías dentro de las artes, la música tiene un estatus más alto que drama y danza.

Padres, madres, profesores y tutores moldean las acciones y reacciones de los infantes hasta que acaban haciendo lo que los adultos consideran que está bien hecho. El foco del tema es no acabar con la creatividad de los pequeños, esto no quiere decir que no se le debe corregir de malas acciones.

Si un infante demuestra inconformidad con una rabieta, allí no hay nada de creatividad, hay que corregirlo, si demuestra no estar feliz dibujando una cara triste en un servilleta, por citar un ejemplo, allí hay creatividad y debe ser abordada de manera diferente, explicó Reyes.

Los sistemas educativos se basan en la idea de habilidad académica. Antes del siglo XIX no había sistema educativos. Todos surgieron para llenar las necesidades de la industrialización y con esta idea como base: Las materias más útiles para el trabajo son más importantes., explicó Robinson.

CULTIVAR EL TALENTO

Es difícil, pero posible. Aunque los planes de estudio no favorecen fomentar la creatividad, cada docente en su aula de clase puede fortalecer la creatividad de sus estudiantes.

‘Facilitando el trabajo en grupo y promoviendo la libertad de expresión sin juzgarlos, son formas de contribuir al desarrollo de esas mente creativas por naturaleza», afirmó la docente Yadira Castillo. Añadió que esta labor debe ser compartida en casa con los padres y madres. ‘De nada sirve que nosotros trabajemos en la creatividad de los estudiantes si al llegar a casa el padre o madre hace afirmaciones como: ‘cuidado lo haces mal’, ‘te vas a equivocar’ e inclusive hacen la labor del estudiante afectando o truncando el proceso de crear», destacó Castillo.

La docente recomienda que a falta de un plan de estudio que involucre en mayor porcentaje actividades no académicas, los adultos involucren a los infantes desde pequeños en diversas actividades como, música, canto, danza, pintura y deportes, ‘esto mantendrá viva la llama de la creatividad’.

==========

SIR KEN ROBINSON

Un nuevo sistema educativo

Ken Robinson es un educador, escritor y conferencista británico. Su conferencia ‘Las escuelas matan la creatividad’ expuesta en el congreso Tecnología, Entretenimiento y Diseño, TED, es frecuentemente comentada.

          KEN ROBINSON
 Robinson es considerado un experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos. Debido a la relevancia de su actividad en los campos mencionados, especialmente en relación a la necesidad de incorporar clases de arte al currículum escolar, fue nombrado Sir por la reina de Inglaterra, Isabel II en 2003.

Su libro ‘El Elemento: Descubrir tu pasión lo cambia todo’, ha sido traducido a 21 idiomas. El libro es una guía práctica que responde preguntas sobre la búsqueda de su elemento personal. En su último libro, ‘Escuelas creativa: La Revolución de Base que está transformando la educación’, argumenta que se ponga fin a nuestro sistema educativo industrial anticuada y propone un enfoque altamente personalizado, orgánico que se basa en los recursos tecnológicos y profesionales propios de hoy para involucrar a todos los estudiantes.

Creo conveniente mencionar en este espacio lo postulado por el profesorado de las Universidades Españolas que trabaja en la formación e investigación de la creatividad reunido en La Cristalera, Miraflores de la Sierra 2000, manifiestan la creatividad no es sólo una cualidad personal sino un bien social y un valor formativo que no puede dejarse al desarrollo espontáneo de los sujetos. Una sociedad en cambio constante exige personas creativas que respondan a los nuevos problemas y demandas sociales. Los avances científicos y tecnológicos, las aceleradas transformaciones sociales y de producción, las nuevas modalidades de empleo, etc., reclaman nuevas formas de pensamiento, habilidades y actitudes creativas. La riqueza de un país con futuro no está tanto en los bienes materiales cuanto en la capacidad innovadora y creativa de las personas y los pueblos, y en la cultura innovadora de toda la sociedad. desde este planteamiento las instituciones educativas y principalmente el profesorado debe reflexionar de acuerdo con sus acciones, estrategias, recursos y propuestas para favorecer la creatividad en nuestros educandos, sin olvidar la música, canto, danza, pintura o deportes.

Fuente de la noticia: http://laestrella.com.pa/vida-de-hoy/familia/cuando-educacion-enemiga-creatividad/23932151

Imagen 1:http://www.ceisolc.es/images/educacion-musical.jpg

Imagen 2: http://www.ceisolc.es/images/educacion-musical.jpg

Imagen 3: http://zetaestaticos.com/cordoba/img/noticias/0/812/812555_1.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas.

Comparte este contenido:

Una mejor educación es la respuesta a los robots

El Financiero /07 de Abril del 2016/ Fuente y Autor Entorno Inteligente

Los consejeros educativos tienen un camino difícil por delante. Si se puede confiar en la opinión de los economistas, un gran número de empleos se evaporarán para el momento en que los estudiantes actuales ingresen al mercado laboral. Carl Benedikt Frey y Michael Osborne dicen que casi la mitad de los empleos en EU están en riesgo de ser socavados por la computarización en las siguientes dos décadas, junto con dos tercios de los empleos en India y tres cuartos en China.

Mientras los trabajadores se preocupan sobre si los robots tomarán sus empleos, los profesores están preguntándose cómo utilizar la educación para proteger el destino de la nueva generación. Esto ha funcionado anteriormente. Cuando la última ola de automatización surgió en el mundo desarrollado al principio del siglo 20, los diseñadores de políticas decidieron que la respuesta era la educación. Si las máquinas iban a reemplazar la fuerza entonces más personas iban a tener que aprender a usar la mente.

ROBOT 1

 

EU invirtió en la educación, con buenos resultados. Los trabajadores obtuvieron los beneficios a través de mejores empleos y salarios más altos. Los economistas Andrew McAfee y Erik Brynjolfsson lo resumieron de esta manera:»La revolución industrial instigó una carrera entre la tecnología y la educación y, durante gran parte del siglo 20, los humanos ganaron la carrera»

Pero la siguiente carrera será contra la tecnología que reemplazará la fuerza y la habilidad mental. Los algoritmos de aprendizaje de máquinas ya están empezando a suplantar a banqueros encargados de fusiones y adquisiciones y a los corredores de divisas. Algunos expertos aseveran que necesitamos responder con un cambio fundamental en el sistema educativo.

¿Entonces que habilidades deberíamos enseñarles a nuestros hijos para asegurar sus carreras?

Cómo ser creativo

La inteligencia artificial tiende a resolver problemas metódicamente pero el cerebro humano es mucho más hábil para realizar saltos cognitivos con la imaginación. Los humanos también pueden combinar su creatividad con una destreza que no poseen los robots para realizar recortes de cabello por ejemplo o cocinar una comida deliciosa.

Stian Westlake, director de políticas e investigación en Nesta, la organización caritativa de innovación del Reino Unido, dice:»Es una historia paradójica en la cual a los países como el Reino Unido les va bien porque nuestra economía creativa es fuerte. Nos criticamos por nuestra inhabilidad para ser tan buenos como Singapur y Shanghái cuando se trata de la codificación y cosas de ese estilo, pero es muy posible que ese tipo de trabajo sea muy fácil de emular para la inteligencia artificial.

Recordar las habilidades básicas

Aunque llegue la era prometida de la inteligencia artificial, los expertos dicen que no podemos ignorar las habilidades cognitivas básicas como la lectura, la escritura y las matemáticas.

Daisy Christodoulou, gerente de investigación y desarrollo de la cadena de escuelas Ark Schools en el Reino Unido, dice que, a menos que mantengamos estas habilidades fundamentales, no tendremos el marco mental para resolver de manera creativa los problemas de orden elevado.

Cómo ser amable

Algunas máquinas tal vez hayan aprendido a simular la empatía pero los humanos aún tienen una habilidad insuperable de enfatizar con los demás. La nueva frase de moda es»cociente emocional? o CE.»Los empleos altamente cualificados con un nivel salarial superior en el futuro posiblemente requieran habilidades medidas mejor por CE que CI (cociente intelectual), conforme los empleos crean un valor social tanto como financiero?, dijo Haldane del Banco de Inglaterra.

Fuente de la Noticia: http://www.entornointeligente.com/articulo/8210337/Una-mejor-educacion-es-la-respuesta-a-los-robots-07042016

Imagen 1: http://www.entornointeligente.com/images-noticias/2016/04/francisco-velasquez-Una-mejor-educaci-n-es-la-respuesta-a-los-robots.jpg

Imagen 2: http://imagenes.pccomponentes.com/kit_robotica_infantil_14_en_1_energia_solar_2.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas

Comparte este contenido:

El Info llevará a emprendedores a conocer el modelo de emprendimiento finlandés de la mano del creador de ‘Angry Birds’

POR EUROPA PRESS/MURCIA|

El Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info) llevará una delegación de emprendedores tecnológicos a Finlandia para conocer el modelo de emprendimiento implantado en este país nórdico, basado en su apuesta por la creatividad, la innovación y el fomento de esta cultura desde edades tempranas y que le ha convertido en un referente en toda la Unión Europea.

El objetivo de esta colaboración es trasladar a Murcia el sistema de aceleración de crecimiento de ‘startups’ y Empresas Innovadoras de Base Tecnológica (EIBT), así como conocer el modelo de captación de inversiones en este campo.

Esta colaboración surge del encuentro mantenido este miércoles por el director del Info, Javier Celdrán, con uno de los creadores de la compañía de videojuegos Rovio y responsable del popular videojuego ‘Angry Birds’, Peter Vesterbacka.

«Hemos acordado conectar a los emprendedores murcianos y finlandeses a través de misiones exploratorias que tendrán lugar en el segundo semestre de este año y en las que queremos que nos trasladen su modelo de incubación e inversión en empresas tecnológicas», ha destacado Celdrán.

emprendimiento 1

En este marco se incluye además la visita de emprendedores finlandeses a la Región para conocer las empresas innovadoras y especializadas en soluciones tecnológicas que se desarrollan en espacios como los centros europeos de Empresa e Innovación de Murcia y Cartagena, el Parque Científico de Murcia o el Parque Tecnológico de Fuente Álamo.

«Les ha interesado el elevado nivel tecnológico de nuestras empresas, así como la calidad de los proyectos que se están desarrollando en la Región. La idea es establecer alianzas que nos permitan abordar de forma conjunta nuevos mercados como el latinoamericano», ha subrayado el director del Info.

‘FUN ACADEMY’, EMPRENDER DESDE PEQUEÑOS

La empresa Rovio, fundada en 2003, es una de las más importantes del sector de los videojuegos y un referente europeo en cuanto a innovación y ‘startups’. Su fundador, Peter Vesterbacka, impulsa desde hace varios años un evento de emprendimiento en Helsinki en el que participan emprendedores de más de 50 países y que está considerado como uno de los más importantes del mundo.

Durante su encuentro con el director del Info, Vesterbacka también ha presentado su proyecto ‘Fun Academy’, basado en el empleo de aplicaciones, videojuegos y otros productos tecnológicos en ámbitos como el educativo para desarrollar la creatividad y la cultura emprendedoras desde edades tempranas y animar a los jóvenes a ver en el autoempleo una salida laboral atractiva.

«En la Región contamos con los programas Empresa Joven Europea y Emprender en Mi Escuela, que el Info lleva a cabo con la Consejería de Educación y Universidades, y que comparten ese objetivo de formar ciudadanos proactivos que sean capaces de encauzar su vocación emprendedora y transformar su creatividad y talento en nuevos proyectos empresariales», ha concluido el director del Info.

Fuente de la noticia: http://noticias.lainformacion.com/tecnologia/Info-emprendedores-emprendimiento-Angry-Birds_0_907410814.html

Imagen 1: http://www.youngmarketing.co/wp-content/uploads/2014/05/shutterstock_151473575-700×325.jpg

Imagen 2: http://www.escuela21.org/wp-content/uploads/et_temp/147450388-4084060_630x210.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas

Comparte este contenido:

Jugar ayuda a curar el cáncer

Un juguete no solo puede alegrar a un niño ingresado en un hospital. También le pude ayudar a curarse: está demostrado que el estado de ánimo influye en las posibilidades de curación. Por ello es tan importante la labor de Juegaterapia, una ONG pionera que lleva consolas videojuegos a los niños enfermos de cáncer y ya está a punto de construir su tercer jardín en un hospital.

Diana García Bujarrabal / Qué.es 11/04/2016/En TuentiMenéame

Jugar ayuda a curar el cáncer

Foto: Blanca, feliz en el jardín del Hospital de la Paz. Foto: Juegaterapia

La niña de la foto se llama Blanca. Cuenta Valle Sallés, directora general deJuegaterapia, que ahora está muy bien y tiene una melena larguísima. En el momento en el que tomaron la foto que ilustra este reportaje lo que estaba era feliz: acaban de inaugurar un jardín en la azotea del Hospital de la Paz, el mismo en el que la pequeña se encontraba en tratamiento oncológico.

El jardín del Hospital de la Paz, inaugurado en 2013 sobre los 700 metros cuadrados que ocupan la azotea del centro, fue el primer gran proyecto de Juegaterapia, una pequeña ONG que nació de forma casi casual en 2010. «Mónica tenía una PSP que no utilizaba. Otra amiga tenía un hijo con cáncer y decidió llevársela; él ya tenía, pero se la dejó al niño de la habitación de al lado, y cuando volvió al cabo de unos días el niño había cambiado totalmente«, cuenta Valles Sallés, sobre sus inicios junto con la presidenta de Juegaterapia, Mónica Esteban.

A partir de ese momento comenzaron a recoger consolas entre sus amigos, videojuegos de esos que muchos guardan acumulando polvo en las estanterías de sus casas y que, sin embargo, pueden cambiarle la vida a un niño durante una larga estancia hospitalaria. «Cuando se meten en el juego se olvidan, ya no son niños malitos«.

A pesar de las reticencias de muchos con los videojuegos desde Juegaterapia defienden que es la opción adecuada para los niños enfermos. Especialmente para los enfermos de cáncer: son pacientes que a veces no pueden ver a otros niños porque su sistema inmunitario está deprimido, y a menudo se ven sometidos a largas estancias en el hospital. «Hemos conocido niños que han estado ingresados un año o más«.

Además, están demostrados sus efectos positivos sobre la enfermedad. Así lo avala el doctor José Luis Vivanco, responsable de oncología pediátrica del Hospital 12 de Octubre. «Está demostrado que el estado de ánimo favorece la curación de los pacientes«, afirma.

«Cuando un niño juega genera endorfinas, un analgésico 600 veces más potentes que la morfina«, ilustra Sallés.

POR PRIMERA VEZ, LA LLUVIA

Mónica y Valle visitan dos veces a la semana hospitales en Madrid para repartir las consolas y juegos que ahora donan miles de personas anónimas de todo el país. Es la seña de identidad del proyecto, pero apenas un grano de arena al lado de todo lo que han conseguido en este tiempo y tienen proyectado: el jardín de la azotea del Hospital de la Paz, el jardín inaugurado en 2015 en el Hospital 12 de octubre, un cine en el Hospital Gregorio Marañón…

Juegaterapia colabora activamente en lo que el doctor Vivanco llama «la humanización de los hospitales» en España.

La construcción de jardines al aire libre en las azoteas de los hospitales es pionera, única en los países de nuestro entorno. Narra Sallés que la idea se les ocurrió en una reunión con el Hospital de la Paz, preguntándose qué más podían hacer por mejorar la vida de los niños enfermos. Parte del equipo médico conocía el Hospital Monte Sinaí, que posee un pequeño jardín a la entrada, y de ahí surgió todo.

Los jardines de los hospitales los disfrutan todos los niños enfermos, no solo los pacientes oncológicos. «Les apoya mucho, se pasan mucho tiempo en el jardín«, dice Vivanco.

En los jardines, los voluntarios de Juegaterapia han asistido a momentos conmovedoras. Como cuando Iago, un pequeño de cuatro años, salió por primera vez al jardín del 12 de Octubre. «No sabía lo que era la lluvia. No sabía lo que era un parque. Vio el cielo y flipaba, tenía solo unos meses cuando entró en el hospital«, recuerda Sallés.

Sallés agradece la colaboración y solidaridad de miles de españoles que hacen posible estos proyectos: cuando Vicente del Bosque salió en El Hormiguero pidiendo SMS para construir el jardín en el 12 de Octubre lograron su objetivo en horas. Y no es cualquier cosa porque, a pesar de que muchos de los profesionales trabajan de forma solidaria, el coste asciende a entre 230.000 y 250.000 euros dependiendo de la extensión, los materiales, etc.

Ya tienen nuevas construcciones en vistas. Este año 2016 se construirá entre mayo y junio el III Jardín de mi Hospi, el primero fuera de Madrid, concretamente en el Hospital la Fe de Valencia. Será un espacio de 800 m2, de juego y relax, al aire libre, ubicado en una de las azoteas del nuevo edificio del hospital. Esta cubierta se convertirá así en una zona de juegos verde, con plantas, árboles todo diseñado de forma solidaria por los arquitectos Iñaqui Carnicero y Lorena del Río, del estudio de arquitectura RICA.

CURAR TAMBIÉN LOS EFECTOS SECUNDARIOS

Cuando el doctor Vivanco comenzó a trabajar hace 30 años no existía la hospitalización madre-hijo. «Los padres venían en horario de visita«, recuerda. Hoy se busca restar frialdad a todo lo relacionado con el hospital y la enfermedad, especialmente en el caso de los pacientes pediátricos. «Los tratamientos actuales en infantil han cambiado, se considera una enfermedad familiar«.

En este sentido junto con el tratamiento de los tumores o los cuidados paliativos se administran tratamientos psicológicos para toda la familia, así como tratamientos sociales. Por ejemplo, evitando que los niños pierdan escolaridad. «Hoy en todos los centros hay aulas hospitalarias«. Cuando los niños regresan a casa tienen también servicios de apoyo a domicilio para no pierdan el ritmo.

Por otra parte, hay una mayor atención a los efectos secundarios. «No tener efectos secundarios es una forma también de curar. Curar no es solo que no se muera el niño«, apunta.

Precisamente en atención a los efectos secundarios en el Hospital 12 de Octubre, en colaboración con Juegaterapia, está a punto de probar un programa pionero: el desarrollo y utilización de videojuegos que no solo cubran la parte lúdica, sino que incorporen estímulos específicos para para las alteraciones neuropsicológicas que se derivan de los tumores o bien de la radioterapia y quimioterapia. Otra forma de curar.

Valle Sallés sabe que su labor suena muy dura. Todo lo que relacione enfermedad y niños pequeños vulnera nuestro más elemental sentido de la justicia, nos aterra, nos hace dudar de que nada tenga sentido. Y, sin embargo, asegura que su labor es muy gratificante. «Casi siempre te reciben con una sonrisa, tan pequeños y tan fuertes que te dices ‘se lo merecen todo‘».

En conclusión las actividades lúdicas, los juguetes y sus efectos positivos en el desarrollo, crecimiento y aprendizaje, fascina a los educadores, en este ámbito el poder sanador embulle el espíritu del niño para proporcionar, curación, sanación, mejorar el estado emocional del niño, retarlo a nuevas formas de aprendizaje y descubrimiento, lo que sin duda generará sonrisas en nuestros pacientes, deseosos de llenarse de resiliencia para comerse al mundo.

Fuente de la noticia: http://www.que.es/ultimas-noticias/sociedad/201604111457-jugar-ayuda-curar-cancer.html

 Imagen 1: http://www.que.es/archivos/201604/paciente-XxXx80.jpg

Imagen 2: http://guiasaludable.net/wp-content/uploads/2015/09/c%C3%A1ncer-mito-5.png

Imagen 3: http://www.que.es/archivos/201604/jardin_nor-XxXx80.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas.

Comparte este contenido:
Page 2512 of 2575
1 2.510 2.511 2.512 2.513 2.514 2.575