Page 4 of 2565
1 2 3 4 5 6 2.565

La Amazonia no solo tiene retos ambientales: urge atención a la educación

Historia de Paula Casas

Un reciente estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) elaboró una radiografía de la educación en la región amazónica. Se centró en los ocho países (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela), donde se estima que viven 37 millones de personas, de los cuales un tercio son menores de 18 años, es decir, están en edad escolar. De acuerdo con el BID, la región enfrenta dos problemáticas: las bajas tasas de terminación y los bajos resultados de aprendizaje.

El panorama de la educación en la región amazónica, que comprende territorios de ocho países, es un tema que aún sigue inquietando. En esta zona hay casi 37 millones de habitantes, un tercio de ellos son menores de 18 años, por eso, la importancia de superar los dos principales desafíos que enfrentan en este ámbito.

Con el objetivo de tener una radiografía más amplia de los problemas educativos que enfrenta la región, recientemente el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó un informe, en el que, además, explica cuáles son los principales factores que han desencadenado esta problemática.

En el documento, explica el banco, lo primero que hicieron fue comparar los datos educativos disponibles en cinco de los territorios amazónicos de cada uno de los ocho países que conforman la cuenca Amazónica (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) con las medias nacionales y los datos de los territorios no amazónicos.

Tras los análisis, el BID sugirió que, en el ámbito educativo, la cuenca amazónica enfrenta dos problemáticas. La primera de ellas, señala el banco, es las bajas tasas de terminación, pues, según sus cifras, en esta región “hay menos estudiantes que completan sus estudios en la edad teóricamente esperada en comparación con otras regiones”.

Es decir, la tasa de terminación de la educación secundaria en la Amazonia es inferior a los promedios nacionales (54% frente al 69%). A los ojos del banco, “aunque completar la educación secundaria sigue siendo un reto para toda la región latinoamericana, la situación se vuelve más crítica en la Amazonia, especialmente en sus áreas rurales”.

Tasas de asistencia para la educación primaria y secundaria.© Proporcionado por El Espectador

En Colombia, los principales motivos de los estudiantes para abandonar el colegio son los desafíos de acceso y distancia, la falta de interés en el estudio y los problemas económicos. A estas razones, dice el BID, se suman otros factores, como la exclusión educativa y la situación de extra-edad, es decir, que tienen una edad mayor a la de sus compañeros de curso.

Según el BID, “los niños y adolescentes que son mayores que sus compañeros y tienen dificultades para seguir el ritmo del plan de estudios, son más propensos a experimentar sentimientos de fracaso académico” y por eso, añade, que la consecuencia es que aumenta la probabilidad de no completar sus estudios.

Por ejemplo, en Colombia el porcentaje de estudiantes con extra-edad en educación primaria y secundaria es del 28% en la población de indígena amazónica, mientras que la tasa nacional es del 15%.

En cuanto a las mujeres, el BID determinó que cuentan con un factor de impacto adicional y es el embarazo adolescente, pues “la maternidad a edades tempranas tiene un efecto perturbador en la trayectoria educativa de las madres jóvenes”.

Un estudio de 2021 del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) estimó que cerca del 36% de los abandonos escolares entre las niñas en la región estaban relacionados con el embarazo adolescente. En este reciente análisis, el BID señaló que de la región amazónica solo cuatro países tenían información (Perú, Brasil, Colombia y Ecuador) y que estos datos muestran que “las tasas de embarazo adolescente entre las jóvenes superan significativamente los promedios nacionales”.

Estas son las principales razones de los estudiantes parta abandonar sus estudios.© Proporcionado por El Espectador

Entre las recomendaciones que ofrece el BID está garantizar un aprendizaje que sea mucho más atractivo y pertinente para los estudiantes y que esté alineado con sus intereses, especialmente los de aquellos que están en secundaria. También propone implementar intervenciones que ayuden a los estudiantes a alcanzar los niveles de aprendizaje esperados para su edad y grado, reduciendo la repetición y el rezago escolar.

Además del tema de robustecer el aprendizaje, el BID añade que es esencial que se proporcione apoyo económico a los estudiantes, “ya sea mediante transferencias monetarias o becas, para asegurar los recursos financieros necesarios”. Asimismo, señala que es fundamental que los padres se involucren en todo el proceso educativo.

El otro problema en educación que resalta el BID es la falta de acceso a las escuelas, ya sea por la distancia de estas o por la falta de plazas disponibles. La Encuesta Nacional de Calidad de Vida de 2022, por ejemplo, mostró que en Colombia “la ausencia de una escuela cercana es una de las razones más citadas para la no asistencia de los estudiantes a la escuela primaria”.

En cuanto a la región amazónica del país, el 21% de los niños en edad de cursar primaria aseguraron que no iban a estudiar por este motivo, mientras que en otras zonas del país solo el 8% de los alumnos encuestados señaló que este era el factor para abandonar el colegio. Un panorama similar se registró en la educación secundaria: el problema afecta al 17% de los niños de la región amazónica y al 5% en otras partes del país.

Este es el porcentaje de la población en edad escolar según la distancia al centro educativo más cercano.© Proporcionado por El Espectador

Las cifras del estudio muestran que casi 1 de cada 4 niños en edad de asistir a educación primaria, vive a más de 5 km de la escuela primaria más cercana. Es decir, al menos el 23% de los niños que viven en esta zona deben caminar, al menos, una hora para llegar a sus clases y eso en caso de que sean rutas directas y no deban pasar por trochas o emplear otros medios de transporte.

En Ecuador, por ejemplo, el 85% de los niños vive a menos de 2,5 kilómetros de su escuela más cercana, mientras que en Venezuela, el 32% de los niños vive a más de 20 kilómetros del colegio más cercano. Uno de los factores de los desplazamientos tan largos que deben realizar los estudiantes, a los ojos del BID, se debe a la baja oferta escolar. El acceso al transporte escolar también es menor en la Amazonia.

Para el BID, una de las principales soluciones a este problema podría ser los internados, sin embargo, advierte que estos suelen ser más caros y complejos de gestionar. Por eso, plantea que una buena alternativa es apostarle a la enseñanza a distancia sincrónica y experiencias de aprendizaje híbrido; además de implementar calendarios y organización que se adapte a estos territorios.

Estos dos factores, en opinión del BID, desencadenan en que los resultados de aprendizaje persisten en los territorios amazónicos. Esto, añade, básicamente quiere decir que “incluso cuando los niños asisten a la escuela, es probable que no estén adquiriendo los conocimientos y habilidades esperados”.

Sobre esta consecuencia se identificaron tres causas principales: la falta de una educación pertinente; limitaciones en la disponibilidad y calidad de los docentes; y la baja calidad de la infraestructura. Entre las soluciones que ofrece el banco está implementar programas de aceleración de aprendizajes; prevenir el embarazo y fomentar la continuidad educativa para madres adolescentes; además de provisionar los colegios con docentes cualificados.

*Imagen de referencia

El estudio se basó en ocho países de la Amazonia, que son Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.© Mauricio Alvarado Lozada

https://www.msn.com/es-co/noticias/nacional/la-amazonia-no-solo-tiene-retos-ambientales-urge-atenci%C3%B3n-a-la-educaci%C3%B3n/ar-BB1nHjz8

Comparte este contenido:

Fecode confirmó paro de maestros este miércoles: esto es lo que le critican a la reforma a la educación de Petro

Por: Paula Valentina Rodríguez

La aprobación de la reforma a la educación en la Comisión Primera del Senado supuso que el Gobierno cediera a conciliaciones con la oposición, pero esas enmiendas al texto original son la principal fuente de incomodidad para el sindicato de maestros.

Comparte este contenido:

Is education green enough? New indicator grades how extensively countries’ curricula cover climate change

By Priyadarshani Joshi, Senior Policy Analyst at the GEM Report and Marcia McKenzie, MECCE Project Director, University of Melbourne and University of Saskatchewan

Education has the potential to play the central role in achieving the Sustainable Development Goals. The GEM Report is introducing a new series to advance dialogue on the interrelationships of education with the other Sustainable Development Goals. The first paper in the series focuses on climate change and is written in partnership with the Monitoring and Evaluating Climate Change Communication and Education (MECCE) project. Released today on World Environment Day, Learning to act for people and planet, takes a comprehensive approach to review the various links between education and climate change in formal, non-formal and informal settings. The report also proposes a new indicator measuring countries’ green education content, assessing national curriculum frameworks and syllabi in primary and secondary education. This indicator supports the Greening Education Partnership, one of the global initiatives to emerge out of the Transforming Education Summit in 2022.

Education is missing in action on climate change

More formal education is associated with more income and more consumption, and does not necessarily lead to taking more climate action. An analysis of Facebook users in 2022 shows that people reported participating in climate advocacy groups regardless of their formal education level. A 2022 Yale study found that, while most people recognize future threats from climate change, fewer feel personally at risk. This gap was larger for those with higher education. This raises questions about mainstream educational approaches, which have focused on learning the science about climate change, and have not had a significant focus on action-oriented learning to confront and adapt to climate change.

Instead of only advancing knowledge about the climate challenge, research shows that education also needs to focus on social and emotional, and action-oriented learning to achieve climate literacy and action. Social and emotional learning builds self-awareness, relationship skills, citizenship participation, and responsible decision making, as well as helping students address their climate change anxiety and grief. It helps students reflect on how climate change makes them feel, how it is impacting their communities, how to talk about climate change, and what can be done to address it. However, most countries still focus exclusively on knowledge-based learning in climate change education (67% according to submissions to the United Nations Framework Convention on Climate Change). Far fewer also focus on social and emotional learning (7%) or action-oriented learning (27%).

A new indicator is being proposed to prompt dialogue on climate change education

There are currently no straightforward indicators to help policymakers and the general public understand whether countries are making progress in climate change education. But concerns about the effectiveness of education, as currently delivered, spur debates on how climate change is integrated across subjects and levels. Analysis of national curricula and syllabuses can provide one indication of whether a shift is taking place.

Today’s new paper proposes a framework for a new indicator on green curricula designed by the GEM Report, the MECCE project and UNESCO. The indicator was developed in response to a decision by the SDG 4 High-level Steering Committee in December 2022 to have a benchmark indicator on areas prioritized at the Transforming Education Summit, including on greening education. The aim is to add the indicator to the SDG 4 benchmark indicators agreed by the international community and to propose it as a way of monitoring SDG target 13.3 on climate.

The new indicator assesses the extent to which green content is prioritized and integrated into national curriculum frameworks and the syllabi of science and social science subjects in grades 3, 6, and 9. To do so, more than 30 keywords covering topics including the environment, sustainability, climate change, and biodiversity were searched for in nearly 1,500 curriculum documents collected from over 90 countries in all seven SDG regions and in 30 languages. The 76 countries with all document types scored an average of 50% on the maximum possible level of environment and sustainability content, but only averaged 21% of the maximum score on climate change content and just 12% on biodiversity content. Critically, less green content was found in social science than in science syllabi, and in grade 3 than in grade 6 or 9 subject syllabi.

Education needs to transform to address the climate change challenge.

Four recommendations emerge from this paper

  1. Shift the paradigm so that education can rise up to the demands posed by the climate change challenge
      • Implement scaled-up active pedagogy interventions and carry out ambitious research on their effectiveness in linking experiential knowledge with behavioural change.
      • Reorient current monitoring efforts to measures that have demonstrated links with climate action and can guide policy decision making to transform education systems.
      • Reorient current evaluation efforts of climate change communication and education programmes away from focusing on numbers reached and towards process, implementation, engagement and impact.
  • Recognize education for its role in developing mitigation and adaptation solutions to climate change challenges
      • Recognize the role of TVET and higher education in providing the skills required to transform sectors and enable the transition to a green, circular and regenerative economy.
      • Improve intersectoral coordination and ensure that integrated climate change action plans include financing for skills and capacity development.
  • Include investment in education under climate finance programmes.
      • Engage with non-education stakeholders for education to be included in climate plans and financing, in recognition of its role in climate change mitigation and adaptation solutions.
      • Highlight the investment gap for (climate change) education in low- and middle-income countries.
  • Countries should commit to monitor efforts to green education, starting with the curriculum.
      • Debate and agree on the proposed indicator methodology, while they consider future improvements.
      • Embark on a process to provide their documents for analysis.
      • Consider setting national targets on the proposed indicator for 2030.

 

 

The post Is education green enough? New indicator grades how extensively countries’ curricula cover climate change appeared first on World Education Blog.

Comparte este contenido:

Miles de profesores marchan por Madrid para pedir mejoras en educación: «Ayuso, la pública está en lucha»

Por: Luis Miguel Gutiérrez Machio

Miles de personas se han reunido en la tarde de este miércoles en la Plaza de Neptuno para reivindicar mejoras para la educación pública en la Comunidad de Madrid. Profesores y alumnos se han concentrado en el Paseo del Prado para dirigirse unidos a la Puerta del Sol. «Los profes luchando también están enseñando», ha sido la consigna que se ha coreado durante todo el recorrido hasta llegar a la Puerta del Sol, donde se ha puesto el broche final a esta primera jornada de huelga.

«Somos los profesores de la educación pública defendiendo los derechos para que nuestros hijos y nietos tengan una educación de calidad», han proclamado durante la marcha. Unas 7.000 personas, según de la Delegación del Gobierno en Madrid, se han reunido sobre las 18.00 horas en la Plaza de Neptuno y ha marchado hacia la Real Casa de Correos, sede del Ejecutivo regional, donde ha desembocado la manifestación sobre las 19.30 horas. Desde los sindicatos elevan la cifra hasta los 35.000 asistentes.

«Ayuso escucha, la pública está en lucha», han coreado al unísono los manifestantes al llegar. La reducción de la carga lectiva, la disminución del número de alumnos por clase, el aumento de recursos para atender a la diversidad o la equiparación salarial han sido las principales reivindicaciones que han hecho al Gobierno regional en esta marcha multitudinaria que volverá a la calle el próximo 21 de mayo.

«Sentimos que a los profesores no se nos tiene en cuenta para nada y aquí lo que está en juego es la educación de nuestros hijos», ha comentado una profesora de Primaria. «Todos los niños deberían estar bien atendidos, se necesita acompañar y dar unas necesidades específicas», ha compartido otra maestra, que ha remarcado la importancia de reforzar las plantillas con más orientadores y profesorado especializado en atención a la discapacidad.

Los canticos y consignas han mostrado el descontento con la situación en la que se encuentra la educación pública en la región que impide a los profesores desempeñar su trabajo en las mejores condiciones. «La pública no se vende», «nada, nada, para la privada» o «con esta ratio no caben ni en el patio», son otras de las frases que más se han repetido.

«Los centros educativos públicos acumulan una cantidad de problemas, sobre todo desde los recortes de 2011, que no se han revertido. En otras comunidades se han rebajado las ratios, las horas lectivas. Sin embargo, en Madrid ha aumentado la segregación y hay poca inversión, los centros se caen a cachos», ha explicado la representante del Instituto Mariano Jose de Larra, Ana Vicente. Además, ha añadido que de no tenerse en consideración estas peticiones se plantea continuar con las protestas en junio.

Los paros de esta jornada y las movilizaciones son el resultado de la ruptura de las negociaciones para aprobar un nuevo Acuerdo Sectorialentre el consejero de Educación, Científica y Universidades, Emilio Viciana, y los sindicatos mayoritarios: Comisiones Obreras (CC OO), el Sindicato independiente, al servicio del profesorado de la enseñanza pública (ANPE), CSIF y la Unión General de Trabajadores (UGT): «Había una vez un consejero en Madrid que no quería, que no quería negociar»,han cantado durante el recorrido por el Paseo de Recoletos y la calle de Alcalá.

Revertir el incremento de la carga lectiva era uno de los principales objetivos de los sindicatos, para pasar de las 20 horas en Secundaría a las 18 horas y sustituir las 25 horas actuales de Infantil y Primaría por las 23 horas. «Hay que reducir el horario lectivo para poder tener más tiempo para atender otras tareas que debemos hacer dentro de nuestro horario laboral», ha expuesto la secretaria de Educación de CC OO, Isabel Galvin.

Desde la Consejería propusieron reducir una hora en la ESO en el curso 2026-2027 y continuar este proceso de manera progresiva en el futuro.Sin embargo, las organizaciones lo consideraron «totalmente insuficiente» y decidieron convocar estas movilizaciones donde se ha pedido la dimisión del consejero.

«Esperemos que con esto recapacite la Consejería para sentarse a negociar, una negociación real y no fantasiosa, con plazos inasumibles»,ha indicado el responsable de Educación de CSIF, Miguel Ángel González. Además de la reducción de la carga lectiva, piden al Ejecutivo autonómico disminuir el número de alumnos por aula con la contratación de más personal, una equiparación salarias con otras comunidades autónomas, dotar a los centros con recursos para atender a los alumnos con necesidades especiales o activar un plan de choque contra la sobrecarga administrativa.

La manifestación ha estado precedida por una huelga general en colegios e institutos de la región. La primera jornada de paros ha tenido un seguimiento del 24,5% en los colegios e institutos públicos de la región, según los datos de la Comunidad de Madrid, aunque los sindicatos elevan la cifra a más del 67%. Por la mañana también se han producido concentraciones en varios puntos de la región como Aranjuez, Leganés, Fuenlabrada, Rivas-Vaciamadrid o frente a la frente a la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades.

Desde el Gobierno regional, por su parte, han vuelto a manifestar este miércoles que siguen «con la mano tendida» para alcanzar algún acuerdo y continuar «en la mejora de la enseñanza en la región». Aunque, como ha aclarado el portavoz del Ejecutivo, Miguel Ángel García, «hay que hacerlo compatible con la bajada de ratios» y el resto de medidas que están ya en desarrollo. Durante las negociaciones, la Consejería apuntó que por motivos económicos no era posible aplicar una reducción lectiva en los plazos que los sindicatos pedían.

https://www.20minutos.es/noticia/5243489/0/miles-de-profesores-marchan-por-madrid-para-pedir-mejoras-en-educacion-ayuso-la-publica-esta-en-lucha/

Comparte este contenido:

812 protestas se registraron en Venezuela durante el año 2023

Durante el 2023 se registraron 812 protestas en todo el territorio nacional, lo que representa una disminución en el número de manifestaciones registradas por quinto año consecutivo del 16,54 % con respecto al año 2022, según un informe de la ONG Espacio Público.

Protestas registradas en Venezuela por sectores

El panorama de la lucha social estuvo protagonizado principalmente por la comunidad educativa, cuyo sector está constituido por docentes, personal administrativo y obreros, que de acuerdo al monitoreo de la actividad de calle, se movilizaron 282 veces, lo que representó 34,72 % del total de las protestas registradas. Este grupo de manifestantes se movilizó principalmente para exigir el cumplimiento de los derechos laborales, pago de pasivos, aumento de sueldos, y por la eliminación del instructivo Onapre.

– Publicidad –

Las comunidades organizadas ocuparon el segundo lugar como el sector con más protestas, al totalizar 228 veces, 28,07 % del total de movimientos registrados en el 2023. Este grupo de manifestantes se caracterizó por ser altamente heterogéneo y estar conformado por estudiantes, sectores gremiales, partidos políticos, trabajadores/as públicos, activistas, docentes, comités de usuarios y transportistas.

En esta oportunidad, el seguimiento de las protestas evidenció que las exigencias de este sector estuvieron enfocadas en: denunciar fallas estructurales y el precario funcionamiento de los servicios públicos en general, exigir el respeto de los derechos políticos/civiles (garantías y cumplimientos del derecho a la protesta, en rechazo a políticas del Estado, criminalización de la actividad sindical, exigir el cierre de los centros de tortura), exigencia por el cumplimiento de los derechos laborales y derechos a la salud, en contra de los desalojos arbitrarios, en rechazo a la sentencia que condena a 16 años de cárcel a los seis sindicalistas, entre otros.

Los trabajadores/as del Estado ocupan el tercer puesto con 186 movilizaciones. Aumentos salariales, pago de compromisos y obligaciones laborales, liberación de trabajadores y sindicalistas detenidos, derogación del Instructivo Onapre, y el rechazo a políticas del Estado que afectan la garantía de derechos, formaron parte de las demandas más comunes.

Trabajadores del transporte y transportistas en general, se movilizaron en 22 (2,70 %) oportunidades para denunciar las irregularidades en el suministro de combustible, negociar el establecimiento del tabulario para regir las nuevas tarifas, exigir al Gobierno la aprobación de permisos para el funcionamiento de nuevas líneas o rutas de transporte, y rechazar la piratería.

Finalmente, los trabajadores del sector salud se desplazaron 19 veces, lo que representó 2,33 % del total de las manifestaciones realizadas este año. Personal de enfermería, camilleros, médicos, personal administrativo y obrero, protestaron para exigir reivindicaciones salariales y denunciar la falta de insumos en los centros hospitalarios.

Espacio Público: 812 protestas se registraron en Venezuela durante el año 2023 #7May

Comparte este contenido:

Argentina: Milei sigue sin dar respuestas, tenemos que continuar la rebelión universitaria.

Por: Santiago Sposito

Organicemos asambleas en todas las universidades para profundizar el plan de lucha de estudiantes, docentes, nodocentes y graduados ¡Podemos ganar!

Quince días pasaron desde el 23 de abril donde más de un millón de personas en todo el país desbordamos las calles y las principales plazas tomando como bandera la defensa incondicional de la universidad y la educación pública, en claro rechazo al bestial ajuste del gobierno de Milei. Pero pese a la contundencia de la convocatoria y al claro golpe que recibió el gobierno, todavía no hubo ninguna respuesta satisfactoria a las demandas universitarias y las negociaciones se encuentran empantanadas.
Se impone la necesidad para las comunidades universitarias de reunirse, realizar los balances correspondientes y continuar edificando un plan de lucha hasta quebrar el ajuste y derrotar el plan Milei.

Los rectores le dan aire a Milei, mientras el liberfacho asfixia las universidades

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), compuesto por los rectores de las universidades nacionales, decidió darle aire al gobierno pese a que los funcionarios no dieron una sola respuesta favorable a las demandas universitarias. El último comunicado del CIN publicado el 30 de abril no da lugar a dudas:
Luego de la extraordinaria manifestación a lo largo y a lo ancho del país por la marcha federal del 23 de abril, desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) valoramos la convocatoria y el encuentro con las autoridades de la cartera educativa del Gobierno nacional que se realizó este martes en Buenos Aires (…) Aspiramos a que el camino del diálogo, el trabajo colaborativo y el respeto, lejos de la descalificación y la difamación, permitan resolver los problemas presentes para garantizar las condiciones indispensables para el funcionamiento de las universidades y el buen cumplimiento de sus tareas“. En el mismo comunicado, el CIN confirma que “Avanzamos en el diálogo, pero sin resultados concretos inmediatos, y seguimos bregando por soluciones en el corto plazo“.

Pese a ello, los rectores no comunicaron ningún plan de acción a seguir. De esta forma, las comunidades universitarias quedan a merced de una negociación, de la cual no forman parte, entre los burócratas del Estado y un puñado de rectores ¡Esto es inadmisible! Somos los estudiantes, docentes y no docentes quienes debemos tener la última palabra en este conflicto y, sobre todo, somos los que podemos torcerle el brazo al gobierno. No olvidemos que los rectores son los garantes de la precarización laboral al interior de las universidades desde hace décadas, al igual que del arancelamiento de las carreras de grado y la penetración del lobby capitalista que coloca el desarrollo científico de estudiantes y trabajadores al servicio de los intereses de la casta empresarial, la misma para la cual gobierna Milei.

Es simple: no podemos dejar el destino de las universidades en manos del gobierno y los rectores porque de esa forma vamos a perder ¿O acaso alguien puede pensar que Yacobitti, uno de los máximos responsables del radicalismo porteño, aliado de Martin Tetaz, puede verdaderamente enfrentar a Milei cuando en el Congreso los diputados de su espacio votaron a favor de la “Ley Bases” y se encuentran en pleno “toma y daca” con el gobierno para negociar el apoyo en el Senado? Lo mismo vale para los rectores del peronismo, que cacarean contra Milei pero se encuentran alineados a las distintas fracciones del PJ, que con la CGT a la cabeza pegaron el faltazo al Congreso para que salga dicha ley y colaboraron con la gobernabilidad de Milei. No se puede defender la educación pública pactando con Milei porque el gobierno del libertario es incompatible con la educación pública y con los derechos elementales de la clase trabajadora y los sectores populares.

Desplegar el movimiento estudiantil

Uno de los principales elementos de la rebelión universitaria fue el ingreso masivo del movimiento estudiantil al centro de la lucha. Postales como la histórica movilización de Psicología de la UBA, los 6 mil estudiantes y docentes movilizados de la UNLP, las potentes movilizaciones de los distintos CBC´S (abandonados por la FUBA), las masivas columnas de la UNSAM y la UNGS, la histórica columna independiente de los terciarios de la zona oeste del GBA, solo por mencionar algunos casos particulares que dan muestras del punto de inflexión en la subjetividad del movimiento estudiantil.

La irrupción de les estudiantes cobra aun mayor relevancia si tenemos en cuenta que la mayoría de los centros y federaciones estudiantiles se encuentran en manos de radicales y peronistas que actuaron en todo momento como un freno a la organización estudiantil, y solo gracias a la potencia del movimiento se logró desbordar las barreras de contención de la burocracia. La imposición de asambleas e instancias de lucha de los centros por parte del activismo (como ocurrió en Sociales y en Filo de la UBA) o la puesta en pie de espacios convocados desde abajo por estudiantes, graduados, docentes y nodocentes fueron un acierto y abrieron un canal de intervención masiva para miles de estudiantes. Es el camino que debemos profundizar hasta la huelga general universitaria.

Profundicemos la rebelión hasta la huelga general universitaria

La rebelión universitaria, pese a los bloqueos de los partidos capitalistas, continúa abierta. Hay que convocar a las asambleas y espacios de organización en todos lados para debatir cómo continuar la lucha.  El movimiento universitario, apoyado por la mayoría de la población trabajadora y popular, demostró tener la fuerza necesaria para ganar esta pelea, la izquierda debe jugarse a desplegar esa fuerza hasta el final impulsando el frente único de lucha. En ese sentido, la semana de protesta, del 13 al 18 de mayo, convocado por la AGD marca el camino a seguir. Repliquemos en todas las universidades del país acciones de lucha y visibilización del conflicto a través de clases públicas, festivales, ruidazos, abrazos simbólicos a las casas de estudio, cartelazos, semaforazos, etc; en el camino de preparar una acción central junto a los docentes que unifique el movimiento.

La irrupción del movimiento universitario confluye con una tendencia más marcada en el movimiento obrero y popular al hartazgo y repudio al plan antiobrero de Milei. La unidad de obreros y estudiantes puede pasar de su estadío de proclama a una lucha práctica cuando se trate en el Senado la Ley Bases con la reforma laboral. Allí debemos estar las universidades, con los centros, las federaciones y los sindicatos docentes y nodocentes, movilizados masivamente para darle un nuevo golpe al gobierno de Milei y contribuir a la derrota de todo su plan de guerra contra los de abajo que será la victoria de los trabajadores y los estudiantes.

https://prensaobrera.com/universidad/milei-sigue-sin-dar-respuestas-tenemos-que-continuar-la-rebelion-universitaria

Comparte este contenido:

Brasil: La huelga docente federal cierra la tercera semana con 47 IFEs paralizadas

Los profesores federales base de ANDES-SN cerraron la tercera semana de huelga con la adhesión de 47 Instituciones Federales de Enseñanza (IFEs). Ya hay 40 universidades federales, además de cinco institutos federales y dos cefets base del Sindicato Nacional con actividades paralizadas. Al menos otras cuatro universidades federales ya tienen fecha de deflagración de huelga definida para mayo.

Movilización
En la mañana de este viernes (3), el Comando Nacional de Huelga (CNG) del ANDES-SN celebró, junto con los CNG de Fasubra y Sinasefe, otro desayuno frente al Palacio do Alvorada. La actividad tuvo como objetivo llamar la atención del presidente Luiz Inácio Lula da Silva sobre la huelga de docentes, técnicos y técnicos de la educación federal.

Por la tarde, los y los docentes representantes de los comandos locales de huelga se reúnen en la sede del ANDES-SN para evaluar las actividades de la semana y definir las próximas acciones de la categoría.

Día Nacional de la Lucha
El próximo jueves (9), en todo el país docentes, técnicos, técnicos y estudiantes salen a las calles en un Día Nacional de Lucha en Defensa de Universidades, Institutos y Cefets. El CNG de ANDES-SN envió un comunicado solicitando a los Comandos Locales de Huelga y otras secciones sindicales del Sindicato Nacional que construyan, en los lugares de trabajo, acciones y actividades cobrando el fin de las intervenciones, la recomposición de los presupuestos y la paridad entre activos, activos y jubilados y jubilados.

https://www.andes.org.br/conteudos/noticia/greve-docente-federal-encerra-terceira-semana-com-47-iFEs-paralisadas1

Comparte este contenido:
Page 4 of 2565
1 2 3 4 5 6 2.565