El uso del celular en las aulas sigue siendo un tema de debate. Aunque algunos colegios han decidido restringirlo, ¿realmente pueden hacerlo por ley? Esto es lo que dice el Ministerio de Educación.
En los últimos meses, varios colegios y jardines infantiles en Colombia han optado por restringir o prohibir el uso de celulares en sus instalaciones. Mientras algunos padres y expertos respaldan la medida, otros consideran que limita el acceso a la tecnología y afecta la educación digital de los estudiantes.
Ante esta discusión, el Ministerio de Educación aclaró que los colegios, tanto públicos como privados, tienen autonomía para decidir si permiten o no el uso de celulares dentro de sus aulas. No hay una norma nacional que imponga una prohibición general, por lo que cada institución puede tomar sus propias decisiones, siempre y cuando lo haga en consenso con su comunidad educativa.
Otro punto que destacó el Ministerio es que algunos colegios internacionales han decidido restringir completamente el uso del celular porque cuentan con otras herramientas tecnológicas, como tabletas y laboratorios digitales. Sin embargo, esta no es la realidad de muchas instituciones en el país, por lo que cada colegio debe evaluar su propia situación antes de tomar una decisión.
En conclusión, los colegios sí pueden regular o restringir el uso de celulares dentro de sus instalaciones, pero deben hacerlo con un enfoque que tenga en cuenta las necesidades de su comunidad educativa.
La clave está en encontrar un equilibrio entre el acceso a la tecnología y la formación de hábitos digitales responsables.
Alfredo Velásquez, secretario de Asuntos Pedagógicos del SUTEP, ratificó que presentarán una demanda contra la ley 32242 que permite la destitución automática de docentes por delitos graves, vulnerando el derecho al debido proceso y a la pluralidad de instancia. Agregó que el magisterio dará un plazo de 30 días al Minedu para la instalación de la mesa de negociación colectiva tras presentar el pliego de reclamos.
“Algunos congresistas días antes con 10 u 20 personas del Movadef denegaron su registro, pero hoy pretenden comprar un kit con la inconstitucionalidad de la ley 32242 que desde el Congreso fueron indiferentes y ahora quieren abanderarse, por eso, hacemos un llamado a los maestros 2 y auxiliares de educación de que sus firmas aparezcan en fachadas de Sendero Luminoso”, dijo a través del programa Enlace Educativo por RCR.
Indicó que espera que en los siguientes 30 días el Ministerio de Educación instale la mesa de negociación tras la presentación del pliego de reclamos, que incluye diversas demandas como un incremento del presupuesto del sector educación, aumento salarial a los docentes y auxiliares de educación y el cumplimiento del pago de bono por maestrías y doctorados.
“Estamos planteando el 6% del PBI, el incremento salarial del próximo año para docentes y auxiliares de educación y el pago de bono por maestrías doctorados. Hoy en día los bloques magisteriales se olvidan de las demandas del sector educación, tratan de amordazar a los maestros para evitar que exijan lo que les corresponde”, expresó.
Finalmente, convocó a una Asamblea Nacional para el 5 de febrero, con el objetivo de analizar el pliego de reclamos y aprobar un plan de lucha para este año. Además, anunció un Diálogo por la Educación que abordará el tema de la infraestructura de los colegios.
“Este 5 de febrero hemos convocado una Asamblea Nacional para profundizar el pliego de reclamos, plazos de nuevas afiliaciones del Sutep a la Derrama Magisterial y también un dialogo por la educación para priorizar el tema de infraestructura educativa, un factor vital para el desarrollo de clases”, anotó.
El proyecto se sitúa en Boko, cerca de Parakou, segunda ciudad en importancia de la República de Benín, situada a unos 500 Km. al norte de Cotonou, capital económica del país.
Benín ocupa el puesto 173 de 193 en el Índice de Desarrollo Humano 2023/2024.
Se trata de una zona rural y muy alejada de la vía principal, que cuenta con una población perteneciente a diversas etnias. Sus principales actividades son la agricultura y el pequeño comercio, lo que les obliga a vivir en unas condiciones de vida bastante precarias. En los últimos años la población ha ido tomando conciencia de la importancia de escolarizar a los hijos desde la infancia. Ha habido una labor de sensibilización y en la actualidad el Estado Beninés está dedicando una parte importante del PIB a la educación. A pesar de estos esfuerzos, los recursos son insuficientes, las escuelas públicas no bastan, y las existentes se encuentran desbordadas y con una calidad de enseñanza muy baja.
Ante esta situación, la archidiócesis de Parakou, decide impulsar la creación de escuelas católicas en cada parroquia para dar respuesta a la creciente demanda de plazas y para garantizar calidad en la formación. A pesar de ello, todavía hay muchas niñas cuyos pueblos no tienen escuela y que tienen que recorrer grandes distancias para acceder a un centro escolar. Esto conlleva una elevada tasa de abandono escolar. Los internados son la única solución a este problema y con ellos se evita el abandono escolar y se protege a las niñas de los abusos y explotaciones que suelen sufrir cuando sus padres las mandan a casa de familiares, conocidos o incluso desconocidos, para tener cerca el centro escolar.
Por ello, la Archidiócesis de Parakou solicita la colaboración de Manos Unidas para la construcción y equipamiento de un internado que garantice las condiciones de acogida y estudio adecuadas para 20 niñas. La parroquia de Boko, con la ayuda de la diócesis de Parakou, las Hnas. del P. Claver y los padres de las alumnas, asegurarán el mantenimiento de las nuevas estructuras y la correcta gestión del internado (equipamiento, salarios, casos sociales).
También financiarán parte de la construcción, lo que supone un 23% del coste total. Manos Unidas colabora con el 77% restante. Las participantes directas de esta iniciativa serán las 20 niñas internas, con edades comprendidas entre los 10 y 14 años, e indirectamente, sus familias y entorno.
Con la realización de este proyecto se espera ofrecer las condiciones de acogida y estudio adecuadas para asegurar la formación académica de las internas, en un entorno protegido. Se favorecerá la lucha para alejarlas de situaciones de violencia, malos tratos y abusos que sufren por vivir fuera de sus hogares para poder estudiar y se apoyará la lucha contra de desescolarización femenina.
Este proyecto tiene una duración de 12 meses y se alinea con el ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) nº4 «Educación de Calidad», promoviendo oportunidades de aprendizaje para todos.
(San Juan, PR)- La Federación de Maestros de Puerto Rico y UNETE reclaman al Departamento de Educación un protocolo para garantizar seguridad a la niñez en las escuelas públicas del país, ante la orden ejecutiva de Trump que promueve redadas en los planteles para deportar inmigrantes.
En días recientes ha trascendido el desarrollo de redadas por parte de agentes federales a diferentes hogares en Barrio Obrero para deportar a hermanos inmigrantes dominicanos. Como organizaciones en defensa de las causas justas de nuestro pueblo, rechazamos enérgicamente esta política racista y xenofóbica de la administración Trump, que viene a criminalizar a seres humanos por el simple hecho de tomar la difícil decisión de migrar a otro país en busca de un mejor futuro. Esto sin duda trastoca a todas nuestras comunidades escolares, sembrando un ambiente de miedo y como efecto, redunda en generar ansiedad en la niñez, juventud y miembros de la comunidad que atendemos en las escuelas públicas del país, incluyendo al personal.
Ante esta situación, la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) y la Unión Nacional de Educadores y Trabajadores de la Educación (UNETE) le solicitan al secretario de educación a preparar, aprobar y discutir con todas las comunidades escolares un protocolo que atienda la posible visita de agentes federales para realizar redadas en las escuelas públicas del país. Que en primer lugar ponga freno a una posible cacería de brujas en la agencia, que atente contra los derechos elementales de nuestros estudiantes, no importa su nacionalidad y/o status migratorio. A su vez, una vez aprobado que se ofrezcan talleres sobre el mismo a todos los componentes de la comunidad escolar, incluyendo un Kit a distribuir a las familias de “Conoce tus derechos”. La noticia de las redadas realizadas han despertado el temor en familias enteras y puede redundar en el ausentismo de los estudiantes al plantel escolar, afectando su derecho constitucional a la educación. Recordamos a su vez, que muchos de nuestros estudiantes desayunan y almuerzan exclusivamente en nuestras escuelas y nos preocupa sobremanera cómo se pueda afectar su alimentación.
El protocolo a implementarse debe establecer Comités de Trabajo en cada plantel que se encarguen de adiestrar al personal, en coordinar equipos multidisciplinarios que atiendan el aspecto socio-emocional de nuestras comunidades y que provean información sobre los derechos que le asisten al personal que labora en los planteles y al estudiantado, entre otros.
Vimos como agentes trataron de ingresar a una escuela en Chicago, tan reciente como la semana pasada, la comunidad activó su protocolo que incluye el no permitir la entrada al plantel de funcionarios que no posean una orden judicial para ello, no colaborando ni ofreciendo información alguna del estudiantado y manteniendo la escuela cerrada, protegiendo a la niñez. Vivimos tiempos tenebrosos, donde los derechos y la integridad humana están siendo atacados. Nos toca garantizar que nuestras escuelas sean espacios seguros para todos los componentes de la comunidad escolar. Esperamos que el secretario de educación atienda nuestro reclamo para garantizar este espacio de paz, inclusión, respeto y protección, que merece la niñez de nuestro país. Los docentes tenemos el deber de proteger a nuestro estudiantado. Ningún ser humano es ilegal.
Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación
Desde la pedagogía crítica, el Día Internacional de la Educación puede interpretarse como una fecha que visibiliza la importancia de la educación, pero que también debe ser analizada críticamente. Aunque Naciones Unidas lo presenta como un llamado a reconocer la educación como un derecho humano y un motor del desarrollo sostenible, esta conmemoración no está exenta de contradicciones en un mundo marcado por desigualdades estructurales en el acceso educativo. Más de 260 millones de niños y jóvenes están fuera de la escuela, mientras que muchos de los que acceden a la educación lo hacen en sistemas centrados en la estandarización y la lógica económica, sacrificando la formación crítica.
Esto refleja cómo los sistemas educativos reproducen las dinámicas del modelo neoliberal, priorizando la formación de mano de obra por encima de ciudadanos críticos y emancipados. Asimismo, esta fecha puede ser vista como una estrategia de organismos internacionales para mantener una narrativa de progreso que, en ocasiones, ignora las raíces estructurales de las desigualdades educativas. El discurso de la educación inclusiva contrasta con políticas educativas influenciadas por intereses corporativos y económicos.
La conmemoración del Día Internacional de la Educación solo será significativa si se convierte en un espacio para cuestionar profundamente cómo, qué y para quién se enseña. Desde esta perspectiva, el desafío es utilizar esta fecha para visibilizar las injusticias educativas, abrir debates incómodos sobre su mercantilización y promover una transformación radical. Celebrar sin análisis crítico sería perpetuar el simbolismo vacío en lugar de avanzar hacia una educación verdaderamente liberadora.
Materiales realizados por el día internacional de la educación
El presidente de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), Édgar Machado, advirtió sobre las consecuencias que puede traer el que no se ajusten los salarios en el sector.
Eso trae como peligro el abandono de muchos docentes que se van a ir a otras actividades económicas y a la parte privada, y van a abandonar la carrera en las escuelas nacionales», expresó Machado, citado por Mundo UR.
Recordó que en el sector se lleva tres años discutiendo un proyecto de contrato colectivo.
La ministra de Educación saliente (Yelitze Santaella), dijo que no estaba en sus manos la discusión de un contrato colectivo y no entendemos porque cuando se sienta a discutir un contrato colectivo es porque hay algo en la mesa», señaló Machado.
Resaltó que el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, reconoció el déficit de docentes que existe y llamó a los jubilados a reincorporarse, pero ninguno lo ha hecho debido a los bajos salarios en el sector.
El derecho a la educación es esencial para superar el hambre, la pobreza y la desigualdad. Ahora que se acerca el Día internacional de la Educación (24 de enero) es fundamental recordar que invertir en educación es invertir en un futuro mejor para todos.
En 2024, casi 250 millones de niños y jóvenes estaban sin escolarizar y 617 millones no alcanzan niveles mínimos de competencia en lectura y matemáticas. Además, el 25 % de las escuelas primarias en los países más empobrecidos, especialmente en África subsahariana, carecen de servicios básicos como luz eléctrica, agua potable y saneamiento. Y en un mundo tan tecnológico e interconectado como el actual, el 50 % no tiene acceso a ordenadores ni conexión a internet. En esa región, 30 millones de niños no asisten a la escuela, y las regiones de África occidental y central presentan el índice más alto de exclusión escolar, con un 28 % de niños fuera del sistema educativo.
Proyecto educativo de Manos Unidas en Benin. Fotografía: Iciar de la Peña
En el mundo, según la UNESCO, “hay 680 millones de niños de los que se desconoce su nivel educativo, ya que casi la mitad de los países no miden los niveles de aprendizaje, especialmente en África y en el sureste y este de Asia”. Y en América Latina y el Caribe, “uno de cada 10 estudiantes no tiene acceso a una computadora en su institución educativa. De manera similar, dos de cada 10 estudiantes no tienen acceso a internet en las mismas instituciones”.
La apuesta de Manos Unidas por la Educación para el Desarrollo
Para abordar esta crisis educativa, Manos Unidas se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. María José Hernando, del departamento de Estudios de Manos Unidas, destaca que la educación es clave para el desarrollo sostenible y que, sin ella, «los países no lograrán alcanzar la igualdad de género ni romper el ciclo de pobreza que afecta a millones de personas”.
Para revertir esta situación, en los últimos cinco años, la ONG ha apoyado 629 proyectos en el sector educativo en Asia, África y América. La inversión ha sido cercana a los 38 millones de euros. Esto no solo contribuye a mejorar la educación sino también el acceso a la misma.
Proyecto educativo de Manos Unidas en Camboya. Fotografía: Iciar de la Peña
Además de su labor en el terreno educativo, Manos Unidas se dedica a sensibilizar y a trasladar a la sociedad española la importancia de la educación y su impacto en las comunidades del Sur. Y lo hace a través de la Educación para el Desarrollo (EpD), mediante la cual se promueve la reflexión sobre nuestros estilos de vida y cómo estos influyen en la vida de otros. Porque la realidad es que en el Sur global y, a pesar del reconocimiento formal de la educación como un derecho humano, millones de niños y adultos, especialmente mujeres y poblaciones indígenas, siguen sin acceso a ella.
“La falta de acceso a una educación de calidad perpetúa la desigualdad. Los niños de familias acomodadas tienen tres veces más probabilidades de asistir a la escuela que aquellos de familias en situación de pobreza. Además, los niños cuyas madres han recibido educación tienen más del doble de probabilidades de estar escolarizados”, denuncia Hernando.
Manos Unidas sostiene que el derecho a la educación es irrenunciable para construir un mundo más justo. Sin embargo, esta educación debe ir acompañada de un cambio de paradigma que promueva una relación más respetuosa con la naturaleza y con los demás. En este sentido, el papa Francisco ha promovido el Pacto Educativo Global, que busca construir una “aldea de la educación” donde se fomente el diálogo y la inclusión.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!