Page 92 of 2565
1 90 91 92 93 94 2.565

Consejos para evitar que los niños sufran con un cambio de colegio para el próximo curso

Por: ABC

Consejos para evitar que los niños sufran con un cambio de colegio para el próximo curso.

El cambio de colegio puede ser una experiencia complicada para los niños. Este nuevo episodio significa, entre muchas cosas, el cambiar de amigos, de entorno, de profesores, de hábitos y de rutinas. Sin embargo, aunque como seres humanos es natural que sintamos incertidumbre ante los cambios, si sabemos gestionarlo adecuadamente, podemos convertirlo en algo positivo.

Realmente, existen diversos motivos por los que los padres pueden plantearse cambiar de colegio a sus hijos: porque busquen mejoras o vean un programa educativo más amplio, entre otros. Sin embargo, en muchas ocasiones suelen ir acompañados de cambios familiares, de hogar o de residencia. Por ello, si no sabemos gestionar la situación adecuadamente, el bienestar emocional de nuestros hijos podría llegar a verse afectado.

A priori, estos procesos pueden llegar a traer consigo momentos de estrés y miedo para los niños. Por ello, necesitarán nuestra preparación previa y todo nuestro apoyo y comprensión en cada momento. Y es que, empezar de cero casi nunca es fácil (para nadie), sea en el contexto que sea, lugar o edad.

Por todo ello, es necesario que este cambio se realice de la manera más llevadera posible. Para ello, es importante fortalecer la comunicación con ellos y que entiendan que es un proceso complicado, pero a la vez estimulante ya que conlleva nuevas oportunidades para un futuro mejor.

Desde International College Spain (ICS), nos dan varios consejos para evitar que los niños vean el cambio de colegio o de residencia como algo negativo en sus vidas:

-Hazles saber desde un principio esta decisión: Los cambios son parte de la vida, y apoyar a nuestros hijos durante este proceso es crucial. Potenciar la comunicación es un factor clave para hacer frente a estas situaciones. Un punto de partida importante en este proceso es comunicar lo que permanece igual y anticipar lo que será nuevo. En otras palabras, comience con un punto de referencia familiar y «construya un puente» hacia un futuro diferente y a la vez positivo.

-Ten presente sus sentimientos: recordemos que es un nuevo comienzo en el que nuestros hijos pasan por muchas emociones antes, durante y después del cambio de colegio o residencia. Es común tener sentimientos encontrados donde un día se sienten felices y entusiasmados, y al día siguiente se sienten tristes y desolados. Por ello, tenemos que reforzar la empatía y la paciencia, validando sus sentimientos y siendo un apoyo para ellos.

-Hazles partícipes de la decisión: hablar sobre este tema les ayudará a ir perdiendo el miedo al cambio progresivamente. Dejemos que nuestros hijos sientan que pueden preguntarnos todo, y que podemos responder a todas sus preguntas e inquietudes. Ser honesto y abierto con ellos les ayudará a sentirse seguros, a tener mayor autoconfianza y a estar mejor preparados para el cambio. Aclaremos sus dudas y hagámosles saber qué decisiones pueden tomar en esta nueva vida, como, por ejemplo, qué actividad extraescolar les gustaría practicar.

-Mantener el contacto con su entorno anterior: esto es importante de cara a que nuestros hijos no se autoaislen. Además, mantener el contacto con sus amigos y sus personas de confianza hará que no se sientan solos durante este proceso y que entiendan que pueden mantener sus amistades, aunque cambien de entorno, manteniendo así presente una parte importante de sus vidas.

-Hacer énfasis en lo positivo: Puede ocurrir que nuestros hijos al enterarse de un cambio de colegio o de residencia se enfoquen solo en los aspectos negativos. Por este motivo es esencial centrarse en todas las cosas positivas que este traslado pueda tener, como, por ejemplo: tener más amigos o conocer nuevos lugares. Además, comentarles qué características tiene el colegio nuevo que les llamen la atención para que no se resistan a ir, como que éste sea más grande o tenga más actividades interesantes y novedosas.

Es importante recordar que todo es temporal. La vida, desde que nacemos, está llena de cambios que, muchas veces, ni siquiera vemos venir. Por ello, es importante saber gestionarlos de la mejor manera posible. Si al principio ésta es una situación complicada, no olvidemos que, con las estrategias correctas, el período de adaptación resultará favorable tanto para ellos como para nosotros.

Por último, debemos recordar que el bienestar de los niños es en gran medida un reflejo de sus padres. Con los niños, no se trata de lo que predicas, sino de cómo actúas. Si estás en un buen lugar, ellos están ahí con nosotros.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-consejos-para-evitar-ninos-sufran-cambio-colegiopara-proximo-curso-202206250227_noticia.html

Comparte este contenido:

La comunidad LGBTI+ es la más preparada a nivel educativo, pero con mayor desempleo en Colombia

América del Sur/Colombia/01-07-2022/Autora: María Angélica García/Fuente: www.publimetro.co

Hablamos con Felipe Cárdenas, presidente de la Cámara de Comercio LGBT+ para conocer por qué las empresas aún no los contratan masivamente.

Este 28 de junio se conmemora el Día Internacional del Orgullo LGBTI+ en el mundo. Una fecha que visibiliza las luchas que aún continúan por sus derechos, pero también para darle espacio a hablar sobre las barreras de acceso en la sociedad, que enfrentan día a día para tener una vida digna.

Dentro de estos obstáculos se encuentra el panorama de la empleabilidad.  Así lo muestran las estadísticas presentadas por el DANE, realizadas en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).

Según la entidad, entre mayo del 2021 y abril del 2022, el 72,9 % de la comunidad estaban dispuestos a trabajar. Sin embargo, las tasas de desempleo alcanzan el 17 %. Cuatro puntos porcentuales más, frente a quienes no pertenecen a este grupo.

Y si lo evaluamos desde un tema educativo, esto no parece ser un problema. Pues la encuesta Pulso Social, evidenció que entre enero y mayo de 2022, de las personas encuestadas, el 24,4 % son profesionales o tienen un posgrado y pertenecen a la comunidad LGBTI+. Mientras que quienes no hacen parte de este grupo solo alrededor del 22 % cuentan con este nivel de estudio.

Para entender más este panorama y conocer cuáles son esos impedimentos para que ellos puedan acceder a un empleo formal sin razón de su orientación sexual o género, PUBLIMETRO habló con Felipe Cárdenas, presidente de la Cámara de Comercio LGBT+ Colombia.

Esta institución privada nació en el 2012 como una iniciativa dirigida a fortalecer y empoderar económica y socialmente a la comunidad LGBTI+ del país. Además, realizan un acompañamiento a 160 empresas afiliadas para que consoliden sus estrategias de diversidad e inclusión. De estas, la mitad cuenta con el sello ‘Friendly biz’, que las acredita como espacios libres de discriminación.

Publimetro: ¿Cómo está el panorama laboral para las personas LGBTI+ en el país?

Felipe Cárdenas: Los datos que fueron entregados recientemente por el DANE, evidencian la necesidad de seguir trabajando en programas de empleo incluyente o de entornos laborales libres de discriminación.

Frente a esto, se sigue afirmando un indicador complejo que hay respecto a la empleabilidad trans. Donde aproximadamente solo cuatro de cada 100 personas trans tienen un contrato laboral formal. Esta estadística es bastante importante por que lo que quiere decir es que si bien en el país hay mucha informalidad laboral, en audiencias micro segmentadas como las personas trans, esto es muchísimo más alto.

Es decir, no hay oportunidades de empleo concretas que garanticen sus derechos en materia de seguridad social. O de contribución a sus prestaciones sociales, entre ellas la cotización a pensión, que puede ser la única forma de garantía y estabilidad a largo plazo.

¿Y este panorama de no vincularlos formalmente en los espacios laborales por qué se está dando?

Hay dos causas principales para entender por qué la estadística de empleo formal en personas trans es tan baja. La primera es porque muchos han tenido que interrumpir su ciclo de educación desde tempranas edades, por manifestar que tienen una identidad de género diversa. Por ende el desarrollo de competencias y habilidades laborales se ve truncado.

Entonces sistemáticamente la forma de exclusión social que viven las personas trans revictimiza su condición no solamente de persona diversa, sino de talento con habilidades y competencias para acceder a un puesto de trabajo.

Y a eso le sumas una segunda causa, y es que existe todavía, en muchas Mipymes, una desinformación sistemática que llena de prejuicios, juicios de valor y sesgos inconscientes, a la hora de atraer y reclutar talento diverso en las organizaciones.

Entonces podríamos concluir que las personas trans, ¿son la población más vulnerable dentro de la comunidad LGBTI+, al momento de conseguir empleo?

Definitivamente. Dentro de toda la diversidad sexual, los hombres y mujeres trans son quienes presentan mayor vulnerabilidad para el acceso y la retención del empleo formal a lo largo de sus vidas.

¿Cuáles son las barreras con las que se encuentran las personas de la comunidad al momento de pedir empleo?

Hay tres principalmente que hemos identificado como bloqueo al acceso formal.

  1. Si la diversidad sexual de la persona es muy evidente, bien sea por su foto o porque hay un estudio de sus redes sociales (una práctica muy común en los procesos de selección), en el proceso de recepción de hojas de vida, inmediatamente son excluidas.
  2. Específicamente a hombres gays y mujeres trans, se les está exigiendo libreta militar para aplicar a los procesos de selección y posterior contratación laboral. Sin embargo, esto ha venido cambiando sistemáticamente, desde que la Corte Constitucional aprobó vía sentencia (T-099/15), un mecanismo que exime del requerimiento de libreta militar para mujeres trans.
  3. Cuando la diversidad sexual de la persona no es del todo manifiesta, pero hay dudas, en el paquete de exámenes médicos les mandan a realizar específicamente pruebas de VIH. El cual, no se le está exigiendo a otras personas que no hacen parte de la comunidad.

Y peor aún si el examen serológico resulta positivo, inmediatamente es filtrada en el proceso de selección. Aunque la ley cobija esta situación, es absolutamente común que en muchos lugares sigan practicando este tipo de acciones, aún estando por fuera de la normativa.

Si tenemos tasas de desempleo altas y no están vinculadas formalmente, ¿en que se están desempeñando las personas LGBTI+?

No hay una estadística demográfica en cuanto a cantidad poblacional. Lo que sí tenemos muy identificado es que una de las principales actividades económicas informales, sobre todo posteriormente a la pandemia, es en la industria de la gastronomía; de la belleza y la estética, y los conexos servicios alrededor de ella. E incluso al servicio doméstico.

Estas tres fuentes de ingreso, coinciden con las altas tasas de informalidad. Es decir, en el caso de servicios generales, no todas las personas llegan a compañías para desde allí prestar esta labor. Entonces la relación empleador-jefe se hace netamente verbal.

Y quienes sí cuentan con un contrato formal, ¿en qué sector están más presentes?

En servicios asistenciales o de limpieza, los cuales para acceder a ellos acuden a empresas temporales de empleo. Y el sector líder, en volumen de formalidad, los call center.

Allí están reclutando mucho talento diverso que está pudiendo acceder a un empleo formal, en entornos que también ya empiezan a ser libres de discriminación. Sin embargo, una barrera para nuestra población es el bilingüismo. Una limitante de ya carácter de competencias y no de acceso.

Cuándo ocurre alguna situación de discriminación en el espacio laboral, ¿han evidenciado o no una ruta segura para denunciar?

Muchos de los casos de discriminación en los entornos laborales para procesos de selección o dentro de la empresa, no llegan porque los canales de denuncia internos y externos no estaban formalizados.

Desde 2016 hasta mayo de 2022, hemos podido tramitar un poco más de 200 denuncias de malas prácticas en diferentes empresas, (inclusive que son afiliadas a la Cámara) bien sea en su proceso de reclutamiento, de promoción a vacantes de mayor rango, o de despidos injustificados en casos de diversidad sexual.

El mensaje es claro: hasta que no elevemos la visibilidad de estos canales a lo largo y ancho del territorio nacional, y la gente no se sienta más cómoda en denunciar, no vamos a poder erradicar la discriminación laboral.

De esta manera, ¿qué falta para que las personas LGBTI+ pueda acceder a más empleos formales?

Hay dos grandes desafíos para los próximos diez años, mismo tiempo que lleva la Cámara de Comercio LGBT+.

El primero es lograr una masiva difusión de la visibilidad de empresas que están avanzando en ser entornos laborales incluyentes. Hay mucha gente que no sabe que esto ya existe.

Y el segundo desafío es lograr una desbogotanización de estas iniciativas. Porque estas ya funcionan muy bien en la gran empresa extranjera y colombiana, donde el 95 % de estas se encuentran centralizadas con sus oficinas corporativas en la capital y en Medellín.

Sin embargo, el reto es poder llevarle esto a la Colombia de ciudades intermedias y rurales. Es decir, cómo vamos a lograr que esas Mipymes, que son más del 90 % del aparato productivo del país y de las vacantes laborales de los empleos formales, puedan tener esos espacios libres de discriminación.

Si llegamos a zonas más pequeñas del país, vamos a poder tener una economía con un entorno laboral mucho más incluyente con la diferencia.

Quienes deseen denunciar casos de discriminación laboral, pueden escribir anónimamente al correo talentodiverso@cclgbt.co. O a la línea en Bogotá 060-1-9260404.

Fuente e Imagen: https://www.publimetro.co/noticias/2022/06/28/la-comunidad-lgbti-es-la-mas-preparada-a-nivel-educativo-pero-con-mayor-desempleo-en-colombia/

Comparte este contenido:

Perú: Diseñarán Escuelas Bicentenario con aportes de alumnos y docentes de varias regiones

América del Sur/Perú/01-07-2022/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Información se obtuvo mediante encuesta creada en Finlandia y aplicada a 19, 533 estudiantes y 1,803 docentes.

En el desarrollo de nuevos00 proyectos de infraestructura educativa, el proyecto Escuelas Bicentenario tomará en cuenta las preferencias de los estudiantes y docentes de sexto de primaria a cuarto de secundaria, de varias regiones, sobre el uso de espacios, diseño y actividades de esparcimiento, informó el Ministerio de Educación.

Estos aportes fueron recogidos mediante una encuesta interactiva que se aplicó en escuelas de las regiones de Puno, Lambayeque, Cusco, Junín y Ucayali y en Lima Metropolitana en los distritos de Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Ate.
Esta herramienta innovadora, que ha sido creada en Finlandia y forma parte de la transferencia de conocimientos que recibe el Proyecto Especial de Inversión Pública Escuelas Bicentenario de países líderes en calidad educativa, fue aplicada a 19, 533 estudiantes y 1,803 docentes de 54 instituciones educativas.

En cuanto a las principales preferencias de los estudiantes encuestados, para el diseño de los espacios abiertos de las escuelas, el 67 % desea el uso de colores vivos y brillantes y el 40 % elige el pintado de murales con temáticas asociadas a la educación y la cultura.
Asimismo, el 99 % de los docentes y alumnos están dispuestos a desarrollar actividades complementarias como jardinería y reciclaje; y sobre las actividades de recreación, el 41% de los estudiantes desean contar con espacios y diseños que permitan la realización de juegos de mesa. 
La encuesta también indica que al 46 % de los alumnos les gustaría tener equipos y muros acondicionados para la actividad de escalada.
De esta manera, Escuelas Bicentenario busca incorporar a la comunidad educativa en la realización de sus proyectos de infraestructura, y mediante la información obtenida por esta herramienta digital interactiva e innovadora será posible desarrollar escuelas más acogedoras que promuevan de manera óptima y moderna los aprendizajes de miles de estudiantes.

La encuesta interactiva Katibot, implementada en Finlandia y Holanda, países europeos líderes por la excelencia de sus sistemas educativos, fue aplicada en el contexto del acuerdo Gobierno a Gobierno firmado con Reino Unido y como parte de las innovaciones para asegurar la eficiencia en la ejecución de las Escuelas Bicentenario bajo la asistencia técnica especializada del consorcio británico-finlandés Koulu.
Escuelas Bicentenario es el primer Proyecto Especial de Inversión Pública en nuestro país, creado desde el sector Educación para la ejecución de 75 proyectos de infraestructura educativa ubicados en nueve regiones (Cajamarca, Callao, Cusco, La Libertad, Lambayeque, Junín, Ucayali, Puno y Lima Provincias) y 21 distritos de Lima Metropolitana.
(FIN) NDP/TMC/MAO
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-disenaran-escuelas-bicentenario-aportes-alumnos-y-docentes-varias-regiones-899322.aspx
Comparte este contenido:

8 libros educativos que puedes descargar gratuitamente

Otras Voces en Educación
Ponemos a disposición esta recopilación de 8 libros con descarga legal y gratuita. Con su lectura, gracias a los autores de tan fabulosas obras, será posible ampliar conocimientos, aprender nuevas metodologías de trabajo y encender nuevas ideas que perfectamente puedan ser aplicadas en las aulas.
Les compartimos los link de cada libro para su descarga gratuita
Comparte este contenido:

Unicef: una de tres escuelas en Haití es blanco de violencia

La agencia de las Naciones Unidas indicó que una de cada cuatro escuelas es disfuncional​​​​

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ​​señaló que una de cada tres escuelas en el país es blanco de actos de violencia, afirmación contenida en un informe que analiza el impacto en el sector educacional de la guerra de pandillas por el control de barrios de la capital, Puerto Príncipe.

“Casi el ocho por ciento de las escuelas evaluadas todavía están ocupadas, en su mayoría, por bandas armadas y familias desplazadas. Debido a la inseguridad, el número de alumnos en las aulas cayó de 270.000 antes de la crisis de seguridad en abril a 218.000 en mayo. Cerca de 55.000 niños no han regresado a la escuela”, señaló el organismo.

La agencia de las Naciones Unidas indicó que una de cada cuatro escuelas es disfuncional​​​​ y subrayó que en barrios desfavorecidos dos de cada tres escuelas de las 290 centros evaluados sufrieron actos de vandalismo y se perdieron materiales escolares.

Por su parte, el representante de la Unicef en Haití, Bruno Maes, reflexionó sobre “la inseguridad que provocó el cierre de 1.700 escuelas, dejando a 500.000 niños sin educación, y la necesidad urgente de construir más escuelas en el suroeste de Haití”.

Asimismo valoró que las escuelas son templos del conocimiento donde miles de niños construyen su futuro y el de la nación. “Las escuelas no deben bajo ninguna circunstancia ser blanco de violencia o servir de base para grupos armados”, refirió.

La advertencia realizada por el funcionario de la ONU contempló que los niños son más vulnerables y están más expuestos al abuso, la explotación y el reclutamiento por parte de grupos armados cuando se cierran las instancias educativas.

“Es el círculo vicioso de violencia lo que conduce al cierre de escuelas, lo que empuja a los niños a las calles donde son fácilmente reclutados, lo que luego alimenta más violencia”, dijo Bruno Maes.

Fuente de la información e imagen: https://www.telesurtv.net

 

Comparte este contenido:

El Premio UNESCO para la Utilización de las TIC en la Educación recompensa proyectos en la India y en Tanzania que garantizan la continuidad del aprendizaje

El Premio UNESCO-Rey Hamad Bin Isa Al-Khalifa 2021 para la Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación se otorgó al programa “Iniciativas para una educación inclusiva y accesible durante la pandemia de COVID-19”, llevado a cabo por el Instituto Central de Tecnologías Educativas (CIET) del Consejo Nacional de Investigación y Formación Educativa de la India, y al “Programa Educativo Digital”, ejecutado por Ubongo, en la República Unida de Tanzania. Cada uno de los galardonados recibirá 25.000 dólares estadounidenses como recompensa por la utilización creativa de las tecnologías con miras a desarrollar sistemas de aprendizaje inclusivos y resilientes ante las crisis.

Se hizo entrega del Premio a los galardonados durante una ceremonia que tuvo lugar el 24 de junio en la Sede de la UNESCO, así como a los cuatro galardonados de las ediciones de 2019 y 2020.

La edición de 2021 está dedicada a un tema cuya importancia puso de manifiesto la pandemia de COVID-19. Premia a los proyectos que han utilizado la tecnología para poner en marcha programas pedagógicos que garantizan eficazmente la continuidad y la calidad del aprendizaje durante las perturbaciones de la educación.

El Jurado Internacional examinó 111 candidaturas presentadas por 58 Estados Miembros de la UNESCO y ocho ONG que mantienen relaciones oficiales con la Organización, y recomendó estos dos proyectos para recompensar los resultados obtenidos en cuanto a la utilización de las tecnologías al servicio de la educación mediante la adopción de diversas soluciones digitales, el suministro de contenidos adaptables y de alta calidad, y la posibilidad de llegar a una gran cantidad de alumnos, especialmente de las comunidades desfavorecidas.

El Instituto Central de Tecnologías Educativas (CIET) del Consejo Nacional de Investigación y Formación Educativa de la India ha reforzado una serie de programas durante la pandemia de COVID-19 para garantizar la continuidad y la calidad del aprendizaje, algo que ha beneficiado a más de 1,5 millones de escuelas, 240 millones de estudiantes y 8,5 millones de docentes. Los programas de aprendizaje digital se hicieron accesibles a través de diversos medios de comunicación, como la televisión y la radio, y plataformas en línea para estudiantes, profesores y administradores educativos. Las iniciativas permitieron un aprendizaje flexible y personalizado, que tuvo en cuenta las necesidades especiales de los alumnos con discapacidades y de los estudiantes de las regiones rurales de la India.

El programa pedagógico digital de Ubongo, presentado en Tanzania en 2014, ha difundido más de 300 archivos de televisión y radio en ocho idiomas locales en 18 países del África subsahariana, con el objetivo de proporcionar un aprendizaje eficaz y adaptado a los niños en edad escolar y a sus padres sacando provecho del poder de las tecnologías y el entretenimiento. Ubongo es una de las iniciativas de entretenimiento educativo más importantes en África, que desarrolla, adapta y distribuye nuevos contenidos con miras a hacer frente a las perturbaciones de la educación y garantizar el aprendizaje en casa y una enseñanza adaptada a cada contexto, por ejemplo, para los refugiados y los niños que se recuperan de traumas.

Creado en 2005 con el apoyo del Reino de Bahrein, el Premio recompensa cada año a personas y organizaciones que mejoran la enseñanza, el aprendizaje y el rendimiento escolar en general.

Fuente: https://www.unesco.org/es/articles/el-premio-unesco-para-la-utilizacion-de-las-tic-en-la-educacion-recompensa-proyectos-en-la-india-y

Comparte este contenido:

Joan Subirats: “Madrid y Catalunya son las comunidades que menos invierten en universidades, y se nota”

Por:

Respecto a las últimas polémicas por la calidad de algunas tesis, el ministro aclara que “su calidad la valora y controla cada universidad”, pero avanza: “Estamos preparando un decreto en el que vamos a poner unas condiciones”

Esta entrevista ha sido publicada por elDiario.es

El no tan nuevo ministro de Universidades, Joan Subirats (Barcelona, 1951), recibe a elDiario.es en su despacho, pero evita parapetarse tras la mesa en la que trabaja. Relajado, reclinado hacia atrás en la silla, Subirats responde con tranquilidad, se deja interrumpir y mira a su jefa de gabinete cuando duda de algún tecnicismo de la ley o dato concreto.

Con una trayectoria que combina el trabajo en la Universidad y la labor política, aunque su bagaje previo es municipalista, Subirats ha sido la persona elegida por Pedro Sánchez (bajo recomendación de los comunes de Ada Colau) para sustituir a Manuel Castells y acabar de aprobar la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) que su predecesor redactó. El ministro ha dedicado estos seis meses a hacer un poco suya la ley, según explicó él mismo, y pretende que el Consejo de Ministros la apruebe en una de las dos sesiones que le quedan antes del verano para que esté lista en el primer semestre de 2023, tal y como se ha comprometido.

Antes de empezar propiamente con la entrevista, Subirats desgrana todo el trabajo previo a esta ley que ha realizado el Ministerio (“Se habían hecho unos decretos importantes: el de tasas, el de creación de universidades, el de estudios, el de becas, se crearon tres programas especiales”) y sostiene que cuenta con los apoyos necesarios para sacarla adelante en el Congreso porque “la ley es bien valorada en relación a la alternativa, que es mantener la anterior”.

En los 52 minutos de conversación el ministro detalla todas las medidas que van a implementar para acabar con la precariedad de buena parte del profesorado universitario, se muestra convencido de que las comunidades harán por cumplir el límite de temporalidad que impone la LOSU –aunque no explica bien cómo– y señala a algunas comunidades por invertir poco en Universidades. También adelanta que el Gobierno está preparando un decreto para actualizar las exigencias a las tesis, en la picota últimamente por algunos trabajos de dudosa calidad, y califica de “fraude” que haya universidades que no cumplan los requisitos que les exige la normativa.

Hablemos de financiación. La ley fija que habrá de dedicarse el 1% del PIB a la Universidad (estamos en el 0,7%), pero todavía hay que aprobarla y luego da un plazo de un año para negociarlo con las comunidades. ¿Existe algún mecanismo para que mientras tanto las comunidades incrementen su financiación?

La financiación de las universidades corresponde en un 77% a las comunidades autónomas, en un 6% al Estado y el resto son ingresos propios. Las transferencias del Estado a las comunidades no son finalistas, cada comunidad decide. Si miras la distribución de inversión pública para universidades, varía mucho entre comunidades. Las hay que ya están en el 1% y hay otras en el 0,5%. Esto se nota en el funcionamiento de las universidades. Donde hay menos inversión hay más dificultades de todo tipo. Las dos comunidades que menos invierten en porcentaje de PIB ahora mismo son Madrid y Catalunya, mientras Navarra, La Rioja, Comunitat Valenciana o Galicia están muy cerca del 1%.

Últimamente han salido casos de tesis plagiadas, se habla de cierta falta de control en la calidad de los trabajos en algunas universidades o de ciertos perfiles de personas… ¿Le preocupa? ¿Cómo se puede controlar esto?

Los que valoran y controlan la calidad de las tesis son las comisiones de investigación y doctorado de cada universidad y luego los comités que se crean para valorar esas tesis. Es una cuestión interna de las universidades. Sin embargo, estamos preparando un decreto de doctorado, vamos a poner unas condiciones. El texto estará aprobado en unos tres o cuatro meses.

Menciona el gobierno de las universidades. ¿Definitivamente se queda el mandato de los rectores en seis años sin la exigencia de ser catedrático?

Han de ser funcionarios. Pero la ley lo deja en manos de los estatutos de las universidades, que podrán definir qué características habrá de cumplir el candidato a rector. No obliga a que sean catedráticos, pero no lo impide tampoco.

¿No es un poco lío que cada universidad tenga unas reglas?

No. Debemos ser conscientes de que estamos en un sistema complejo de gobierno. La ley quiere proteger una cierta igualdad del sistema, pero sin confundirla con homogeneidad.

Dice su borrador que corresponde al rector “definir las directrices fundamentales de la planificación estratégica de la universidad”. Esta competencia en la LRU de 1983 era del claustro, pasó al Consejo de Gobierno en la LOU en 2001 y ahora es decisión del rector. ¿No es esto ir para atrás?

No es solo del rector. El Consejo Social aprobará un programa trianual de objetivos estratégicos de la universidad. No estará solo en manos del rector.

No estamos quitando democracia interna, entonces.

Creo que no, porque al rector se le elige democráticamente. Luego tiene que pasar por el Consejo de Gobierno, que deberá aprobar las directrices. El Consejo Social tiene su programa trianual, cada año tiene que aprobar los presupuestos… Está muy fragmentada la capacidad decisoria. Lo que hemos hecho con los seis años es que tenga una estrategia más larga y pueda desplegarla sin estar preocupado por la reelección. Tiene más recorrido, y al no poder presentarse no está pendiente de hacer los favores necesarios para volver a ser elegido. Creo que eso le da una mayor fuerza, pero siempre limitado por los contrapesos del Consejo de Gobierno o del claustro.

Los estudiantes han protestado por su parte de representatividad.

Todo el mundo tiene derecho a protestar y a querer más, y es obvio que los estudiantes harían otra ley, los rectores también y los profesores también. Pero el aumento en derechos de los estudiantes es histórico. Se les reconoce el paro académico, que nunca les había sido reconocido, tienen el 25% reservado en el claustro y sí, piden más, pero no tenían esa garantía antes. Tienen el 10% en el Consejo de Gobierno, prioridad para matricularse en los cursos de formación permanente a lo largo de la vida, pueden gestionar servicios en la universidad, se les reconocen las mentorías, tutorías, orientación profesional, equilibrio emocional y psicológico… El listado de derechos creo que es impresionante.

Queremos transparentar el proceso de contratación, más del 70% de los profesores han hecho el doctorado en la misma universidad en la que están

Acaban de comunicar que modifican el borrador para limitar la temporalidad docente a un 8%, en línea con otros sectores del Estado. ¿Cómo pretenden hacerlo?

La LOU define la temporalidad máxima en el 40%, pero estamos por encima de ese porcentaje. ¿Por qué? A nivel de financiación pública aún no hemos recuperado los niveles de 2009. Durante todos estos años, con tasas de reposición del 0%, las universidades han tenido que abordar el incremento de estudiantes y el aumento de títulos sin poder contratar profesores permanentes, sino sobre la base de aumentar la precariedad y la temporalidad sobre todo con la figura del asociado o el falso asociado. Hay universidades muy por encima del 40%.

Lo que hemos querido es buscar una fórmula para reducir esa temporalidad. De esa gran masa de 25.000 profesores asociados, un 40% son doctores, por lo que tienen la base para que los que quieran puedan seguir la carrera docente. Los hay hasta acreditados, que podrían concursar a posiciones permanentes. Vimos que había una posibilidad notable de cambiar esa situación sobre la base de considerar a los asociados –que van renovando cada año– indefinidos. Esto mejora rápidamente el índice de temporalidad, pero además permite reconocer por ejemplo la antigüedad, incorporar criterios económicos como los quinquenios, aumentar la lógica de seguridad y de los derechos. Es un win-win. No es solo un cambio de etiqueta, de temporales a indefinidos. Les reconocemos derechos, pueden promocionar.

Pero el problema de los asociados no es solo de temporalidad, aunque ese sea importante.

Hay un problema de carácter salarial que también hay que tener en cuenta, pero esto no forma parte del debate de la LOSU, sino del estatuto del Personal Docente Investigador que vamos a empezar a negociar a finales de este mes con los sindicatos. Ahí hablaremos de horarios, de salarios, de condiciones de trabajo.

Luego hemos establecido elementos de promoción, que siendo asociados rasos no tenían y ahora como profesores permanentes sí. Los que sean doctores podrán, por ejemplo, entrar en la convocatoria de ayudantes doctores (uno de los tres grandes momentos que hemos establecido para estabilizar la carrera) y los que estén acreditados podrán hacerlo en lógicas de promoción a posiciones permanentes laborales.

Fijar porcentajes está muy bien, pero si nadie los cumple como ahora… ¿Por qué cree que las comunidades sí van a cumplir la ley ahora?

Cuando la ley entre en vigor, ya no se podrá hacer contratos temporales a los asociados y tendrán que ser indefinidos.

Pero ¿y en general? ¿Cómo se va a asegurar el Gobierno de que se cumpla la ley?

Si son indefinidos, no serán temporales.

¿No va a haber temporales?

Sustitutos, visitantes, los profesores distinguidos… Para estos es el límite.

¿Y cómo se asegura que se cumpla?

Como todas las leyes se aseguran… Ya ha pasado esto. Ha habido asociados que se han ido a los tribunales. La base de los asociados es que estaban ocupando una posición no estructural, y se han ido a los tribunales a decir que sí lo estaban haciendo y el tribunal les ha dado la razón.

Si una universidad no cumple las condiciones para serlo, sus títulos no tienen validez legal, es un fraude

Pero esa solución es dejar a la persona que se busque la vida.

Cada categoría que he nombrado tiene su condición. Si eres sustituto, estás sustituyendo a alguien y durará lo que dure. Si eres visitante, durará lo que dure. El distinguido tendrá un tiempo también.

Ahora la ley también fija que un profesor visitante tiene que ser una figura de reconocido prestigio en su campo y luego te encuentras que la URJC contrata como visitante a la hermana de Cristina Cifuentes, que era administrativa en esa misma universidad.

Esto es otro problema, cómo las universidades utilizan de manera perversa estas cosas. Puede darse que de aquí a unos años nos encontremos situaciones, pero pueden pasar cosas entre medias importantes. El 53% de los profesores permanentes va a jubilarse en ocho años. Las universidades van a necesitar reclutar gente. Tenemos una tasa de reposición del 120% y las vías de acceso con los ayudantes doctores. Hemos ido incorporando elementos en la ley que permitan que las universidades puedan utilizar diferentes elementos sin pervertir esas figuras. Trabajamos con esa hipótesis. Pero si en diez años llegamos a la conclusión de que está pasando esto (y tenemos datos constantes de las universidades), se tomarán medidas.

Hace un año se aprobó un Real Decreto que eleva las exigencias de lo que debe ser una universidad y da cinco años para adaptarse a las que no cumplan (que son casi todas) si no quieren verse cerradas. ¿De verdad se van a cerrar universidades en cuatro años? Porque hay algunas, sobre todo privadas, que lo tienen muy difícil.

El decreto puede permitir que se genere una acción judicial porque se incumple la ley y hay personas que pueden estar afectadas por esto. Si alguien se matricula en una universidad que no cumple las condiciones, aquí hay un fraude.

Pero esto es como la temporalidad, también hay ya una ley que actualmente no se cumple. Había un decreto de mínimos de universidades más laxo que tampoco se cumple.

Esto ya sí que no lo controlo. Pero puede darse esta situación. Si tú te estás matriculando en un sitio que te dicen que es una universidad, pero no cumple las condiciones, ese título no tiene la validez legal que debería tener, por lo tanto esto genera una situación irregular desde el punto de vista jurídico.

La (alta) endogamia es otro de los lastres de la Universidad. ¿Esta ley la va a corregir?

Hemos incorporado en la ley que en las comisiones de acceso en la contratación haya transparencia, que se publiquen las plazas. Que en la comisión que ha de valorar ese concurso la mayoría sean externos (si son cinco tiene que haber tres externos, si son tres, dos) y que se elijan los integrantes por sorteo, que no puedan ser designados por la universidad. También que haya paridad entre hombres y mujeres. Y luego que la universidad tenga un sistema para que se pueda presentar un recurso en primera instancia sin que esto evite que pueda ir a los tribunales.

El 53% de los profesores permanentes va a jubilarse en ocho años. Las universidades van a necesitar reclutar gente

Nos preocupa que si miras las cifras solo hay un 6% de profesores extranjeros en todo el sistema o que más del 70% de los profesores de las universidades han hecho el doctorado en la universidad en la que están. Nos interesa que haya un poco de equilibrio y la internacionalización es un elemento muy importante. Los títulos europeos están al caer, va a haber un carné de estudiante europeo… La lógica europea está avanzando y ahí es donde la movilidad de estudiantes, de egresados, va a ser muy importante. Hemos incorporado que las personas extranjeras que vayan a venir a España puedan tener un permiso de residencia que dure lo que su estancia, no como ahora, que hay que renovarlo cada año. Y al acabar podrán pedir una prórroga de un año por si quieren buscar trabajo aquí o seguir estudiando.

¿Qué porcentaje de profesores extranjeros le parece razonable?

Si llegáramos a tener un 20% de profesores extranjeros no estaría mal, sería una forma de mantener el acceso a posiciones docentes para la gente de aquí y también favorecer la contratación de extranjeros.

Otro de los cambios que quieren impulsar es que la Universidad se abra a más gente que los estudiantes de grado y que tenga un papel en la formación continua para toda la vida. ¿Cómo pretenden hacerlo?

Tenemos solo un 5-6% de estudiantes de grado de más de 30 años. Tenemos que ampliarlo, porque además el porcentaje de estudiantes de 18 a 25 va a bajar un 20% por razones demográficas, mientras en África o América Latina es al revés, va a duplicarse la cifra de potenciales estudiantes de esas edades. Igual que se dice que necesitamos que vengan personas a trabajar, necesitamos también ser un sitio de recepción de estudiantes. Tenemos un sistema muy rígido de grados y posgrados y necesitamos fórmulas más flexibles. Las microcredenciales, programas de corta duración de actualización de conocimientos que relacionen más a universidades y empresas. Es una demanda de Europa, que está en esa línea totalmente.

Hablando de atraer estudiantes extranjeros, Reino Unido ha creado una visa para egresados de las 50 mejores universidades del mundo y, dado como se hacen esos rankings, España nunca va a tener una ahí. ¿Le preocupa que en un momento histórico de aumento de las desigualdades en tantos campos esto ocurra con la educación superior y España se quede un poco en terreno de nadie?

Creo que tenemos un buen nivel. Siempre hablamos de Yale, Stanford o Harvard, pero EEUU tiene miles de universidades. Las nuestras están todas entre las 1.000 primeras del mundo. Estamos viendo ahora que hay una voluntad muy importante de invertir aquí y atraer talento. Hoy [por el martes] se ha presentado un plan de atracción de talento en el Consejo de Ministros con 3.000 millones de euros y que puede reclutar 700 investigadores cada año. Hay universidades que ya lo están haciendo: las Ikerbasque, las ICREAS, todas estas figuras de atracción de talento son importantes. La creación del espacio iberoamericano de educación superior también, si somos capaces de generar redes de universidades con los países hispanohablantes de América Latina.

Una de las primeras medidas que anunció que incluiría en la ley es un curso de formación docente obligatorio para los nuevos profesores. ¿Han elaborado más la propuesta?

La ley dirá que en el primer curso de acceso los ayudantes doctor tendrán que hacer ese curso, pero será cada universidad la que determine cómo. Era meternos en un lío definirlo, cuando además sabemos que cada universidad tiene sus sistemas de innovación docente. Lo que queríamos evitar era que algunas lo hicieran y otras no, y la ley establece que el primer año tendrá que producirse ese curso.

Pero solo los nuevos profesores.

Sí. Los estudiantes también nos lo habían pedido.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2022/06/20/joan-subirats-madrid-y-catalunya-son-las-comunidades-que-menos-invierten-en-universidades-y-se-nota/

Comparte este contenido:
Page 92 of 2565
1 90 91 92 93 94 2.565