Entrevista a Robert Skidelsky: “Una buena idea sería ralentizar la automatización. ¿Qué prisa tenemos?”

23 Abril 2017/Fuente:economia.elpais. /Autor:MANUEL V. GÓMEZ

El profesor emérito de Política Económica en la Universidad de Warwick cree que «la tecnología «va una velocidad enorme y es más destructiva”

Robert Skidelsky cree que la profecía que John Maynard Keynes lanzó en Madrid en 1930 de que los nietos de su generación trabajarían 15 horas semanales puede cumplirse con la revolución tecnológica. Este economista y lord británico, nacido en Manchuria en 1939, autor archipremiado por la biografía del gran economista inglés, piensa que esta vez los cambios que trae la digitalización no van a generar más empleo: “Va a una velocidad enorme y es mucho más destructiva [que anteriores avances tecnológicos]. Además, está penetrando en muchas ocupaciones y tareas mentales. Antes, en la revolución industrial era solo un suplemento físico. El coche es una mejora sobre el caballo, pero es un sistema de transporte y es solo un servicio para la actividad humana. Ahora [con la inteligencia artificial] mucho empleo cognitivo y mental de la clase media puede ser automatizado. No hay barreras ni obstáculos”.

Desarrolla sus ideas en una conversación en el patio de la cafetería de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, donde este diario ha viajado invitado por el organismo internacional. Acaba de dar la conferencia inaugural del evento El Futuro del Trabajo organizado los pasados 6 y 7 de abril por la OIT, inmersa en un proceso largo y ambicioso de reflexión sobre hacia dónde se dirige el mundo laboral con la revolución tecnológica y la globalización que culminará en 2019, cuando este organismo tripartito (Gobiernos, sindicatos y empresarios) cumpla 100 años de existencia.

Está tan convencido de que esta vez la tecnología sí que va a destruir empleo que afirma que los luditas —los seguidores de Ned Lud que en el siglo XIX destruían máquinas porque temían perder su empleo— “no estaban completamente equivocados”. Entonces “hubo un gran aumento del desempleo”. Pero “en la segunda mitad del siglo XIX 30 ó 40 millones de europeos fueron a tierras deshabitadas del nuevo mundo. Los españoles fueron a Sudamérica y los ingleses y los alemanes a Norteamérica. Dónde van a ir ahora los desocupados”.

La velocidad a la que van los cambios ahora es una de los argumentos que repite. Y afirma: “La idea de ralentizar la automatización sería una buena idea. ¿Qué prisa tenemos?”.

Cree que ha llegado el momento de pensar qué hacer cuando baje el número de horas de trabajo: “La gente quiere trabajar, pero no cualquier número de horas. Tú puedes encontrar sentido a la vida sin trabajar 60 horas a la semana”, prosigue. “Necesitamos ser útiles, sentirnos útiles. El trabajo por un salario ha sido la forma tradicional en que la gente ha contribuido, pero hay otras formas”. Aunque admite, como ya había apuntado ante el auditorio, que en este argumento hay un problema: “La gente prefiere trabajar menos, pero siempre que no gane menos”. No obstante, rechaza que esto sea porque “las personas sean insaciables” sino por —y aquí toma una idea de otro gran economista del siglo XX, John K. Galbraith— el papel de la publicidad y su estimulo del consumo.

Y si la gente trabaja menos y cobra menos por ese trabajo, ¿cómo sustituir esos ingresos? “Una renta básica universal daría a la gente la posibilidad de elegir cuánto trabajar”. Mentar este argumento en la OIT, en su sede central, no es inocuo. Recibir un ingreso, “independientemente” de la renta o la edad, sin haber trabajado para recibir ese derecho, abriendo la posibilidad a pagar salarios más bajos o a desplazar determinados costes de la precariedad al erario público no suele gustar en una de las tres partes que componen la organización, los sindicatos, de la que procede su actual director general, el británico Guy Ryder. De hecho, este último se revolvió incómodo cuando en broma, jugando con su idea, el profesor emérito de Política Económica de la Universidad de Warwick propuso añadir al nombre de la organización la palabra “ocio”.

La financiación de esta puede salir “de una combinación de crecimiento y redistribución”. Porque Skidelsky ya no es partidario de un impuesto sobre los robots: “Es una idea atractiva, pero tiene la dificultad de decidir qué es un robot, que es humano y qué es un sistema mixto”.

Fuente de la entrevista: http://economia.elpais.com/economia/2017/04/16/actualidad/1492366906_906684.html

Fuente de la imagen:

 http://ep01.epimg.net/economia/imagenes/2017/04/16/actualidad/1492366906_906684_1492367218_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

Los maestros: constructores de la nación

Miguel Ángel Gallegos

El nacimiento de este nuevo siglo nos invitó a la planeación de nuevos horizontes y perspectivas que toda persona, empresa, institución y estado requieren vislumbrar a fin de no ser sorprendidos en el futuro; los retos que esperan a la humanidad empiezan a navegar en la sociedad como lo vemos en la actualidad y en la llamada globalización en donde la desigualdad de oportunidades es constante ya que los pueblos de escasos recursos económicos, tecnológicos, culturales e intelectuales, se encuentran en circunstancias adversas al no poder competir en igualdad de condiciones con el mercado local, nacional y mundial; los grandes capitales se apoderan de la diversidad de consumidores, los estragos ambientales son inevitables por los abusos del hombre, las manchas de concreto cada vez son mas grandes, los valores universales se encuentran divagados y el hombre en su intimidad se encuentra en la oscuridad.

¿Pero qué tiene que ver con todo ello la educación? Lo mas importante en la vida de una nación, la formación de hombres que el día de mañana puedan contribuir a nivelar las condiciones humanas para convivir en un ambiente sano, de justicia y prosperidad; la educación ondea en todo su esplendor como la única bandera capaz de rescatar el caos que se pudiera desatar ante las grandes problemáticas que por doquier vemos; y ante ello quien juega un papel trascendental en esa labor interminable son los maestros; pilar primordial en la vida y progreso de la humanidad.

Si buscamos la definición de la palabra maestro en el diccionario encontraremos en términos generales que es la persona que tiene una cierta sabiduría o conocimientos sobre una ciencia, arte o materia y a la vez la habilidad certera para enseñarla a sus semejantes; si buscamos los sinónimos de la palabra maestro encontraremos los siguientes: educador, instructor, profesor, orientador, constructor, guía  o compositor entre otros, pero nos queda claro que el termino puede diferir pero el objetivo siempre será el mismo; enseñar a sus alumnos.

El maestro es el guía y conductor, es quien ayuda a construir y dar forma a la más grande obra de la naturaleza: el ser humano.

Hablando del educador y profesor, es quien por vocación dedica gran parte de su vida a la enseñanza académica y escolar, donde congregado con sus alumnos que se reúnen día con día en el salón escolar para compartir los conocimientos teóricos y aprender así a cultivar la creatividad, participación, dinamismo, ética y sobre todo la formación de buenos hábitos que despierten en el alumno el deseo de superación humana, intelectual, tecnológica y cultural, sea en el nivel que sea.

Bien sabemos que las maestras y maestros poseen ciertas características que no podemos olvidar, ellos tiene una presencia física y autoridad moral que impone respeto dentro y fuera del salón escolar; así como una mente privilegiada que les permite el dominio de su materia y una mejor claridad de ideas que, en combinación con el arte de la palabra hablada, enaltecen y embellecen el principio de su quehacer magistral: el arte de enseñar, la transmisión de conocimientos con una postura que se yergue como el roble, como una estatua monumental con vida y voz colocada frente a su auditorio ansioso y anhelante de escuchar los mas sabios preceptos y conceptos, ahí se encuentran los maestros frente a sus alumnos y frente a los hombres que forma en cada día de enseñanza.

Maestros ilustres ¿En dónde se encuentran? La nación los necesita, la historia los coloca al frente en todos los escenarios y hoy no son la excepción, ustedes nos han formado y han contribuido a lo que hoy es nuestra nación, en cada rincón de nuestra tierra se encuentra un sembrador de hombres y es preciso que sus frutos se cosechen para bien de nuestra sociedad. A las maestras y maestros se le debe valorar en toda su magnitud y en todos los rincones de la tierra; ellos no deben ser lo que algunos medios han difundido por culpa de unos cuantos; ellos significan más de lo que realmente vemos, pues son como los arquitectos de la nación.

Es válido preguntarnos si los maestros de nuestro presente son iguales a los del ayer, si se encuentran en las mismas circunstancias, si sus alumnos son semejantes a los de hace algunos años o incluso si hay factores nuevos que obstaculizan o contribuyen en su labor; si se dedican a la docencia por convicción o conveniencia, si son bien retribuido en sus condiciones laborales y si se entregan de corazón a su compromiso con la nación. Cuestiones necesarias para reflexionar acerca del reto actual de los maestros, pues ellos no elaboran productos construye pueblos formando hombres.

No todo esta perdido, levantemos la mirada, busquemos y escuchemos a los verdaderos maestros, veamos en ellos, a los amigos que gustosos comparten sus conocimientos, experiencias y compromiso para contribuir a la construcción de una mejor nación.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/los-maestros-constructores-de-la-nacion/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/05/ipad-300×152.jpg

Comparte este contenido:

Según informe de UNICEF 80% de jóvenes, en riesgo de acoso por navegar en internet

Jun 08, 2016/elheraldodesaltillo

Ocho de cada 10 jóvenes de 18 años creen que corren el riesgo de ser víctimas de abusos sexuales a través de Internet y más de cinco de cada 10 piensan que sus amigos exhiben comportamientos peligrosos en línea.

Estos son datos de una nueva encuesta de UNICEF dada a conocer. El informe denominado “Peligros y Posibilidades: Crecer en Línea” recoge la opinión de más de 10.000 jóvenes de 18 años en 25 países y revela la perspectiva de esa población sobre sobre los riesgos que afrontan en un mundo cada vez más conectado.

“Antes pensábamos que la mayoría de los niños era vulnerable a la violencia y el abuso en línea en los países de ingresos altos porque quizá tenían más acceso a un ordenador portátil o a un teléfono inteligente. Ahora sabemos que esto no es verdad. Los niños en ambientes con pocos recursos y comunidades pobres son igualmente vulnerables”, señaló Clara Sommarin, especialista de UNICEF en protección de la infancia.

El estudio revela que la mayoría de los encuestados en África Subsahariana y América Latina y el Caribe piensa que los niños y adolescentes están en peligro de esos atropellos, en comparación con el 33% de Oriente Medio y el Norte de África.

Otro dato llamativo señala que más de la mitad de los entrevistados en las regiones del África Subsahariana y América Latina y el Caribe piensa que sus amigos están haciendo algo peligroso en línea, frente al 33% en Estados Unidos y Gran Bretaña. (CINU)

Fuente: http://elheraldodesaltillo.mx/2016/06/08/unicef-revela-que-un-80-de-los-jovenes-teme-ser-victima-de-abusos-sexuales-en-internet/

Comparte este contenido:

Entrevista a Rocío Martín López: «Neotelling o el arte de comunicar con tecnología»

29 Mayo 2016/Fuente y Autor:Educaciontrespuntocero

¿Habéis odio hablar de la palabra Neotelling? Es un nuevo concepto que se utiliza para hacer referencia a un tipo de comunicación que combina elementos tradicionales con las nuevas tecnologías. Lo ha inventado Rocío Martín López, licenciada en Comunicación Audiovisual y especialista en comunicación política. Ella es la autora del libro ‘Neotelling. El arte de comunicar con tecnología’ y Educación 3.0 ha tenido la oportunidad de charlar con ella para explicarnos como aplicar su obra al campo de la docencia.

Tu obra se titula ‘Neotelling. El arte de comunicar con tecnología’. ¿Cómo surgió la idea de crear esta nueva palabra?, ¿qué quieres transmitir con ella?

Este concepto es un pretexto para poner encima de la mesa una realidad incuestionable: las nuevas tecnologías han cambiado la forma en la que nos comunicamos. Ante ello vi necesario crear un concepto que explicase esta nueva manera de transmitir un mensaje con imágenes, con audios, a través de sensaciones y sin importarnos si el emisor está aquí y ahora, o si el mensaje permanece vivo en el tiempo gracias a una cámara que grabó ese momento.

Neotelling recoge los elementos tradicionales de la comunicación como son los gestos, la mirada y la voz, y los fusiona con las nuevas tecnologías (códigos QR, uso de pantallas en una sala, wearables…). Neotelling no sube a un ring elementos tradicionales contra la nueva tecnología, este concepto nace -y sólo podrá mantenerse vivo- con la unión de ambos pilares para que la comunicación actual sea eficaz.

Como nuevo lenguaje para contar las cosas, ¿qué destacarías de él frente a otras formas de comunicación?

El multi-impacto y el poder de la palabra. Multi-impacto porque si nos dirigimos a un público multitarea no podemos pretender captar toda su atención con un solo estímulo. Tenemos que aceptar la realidad: que nuestra audiencia nos oirá y, de vez en cuando, nos escuchará para tuitear nuestras palabras, pero casi nunca nos mirará. Por este motivo, tenemos que controlar más que nunca nuestra voz. Si la formación en oratoria y en cómo dirigirte a un público era esencial hace unos años, con la irrupción de las nuevas tecnologías es vital. La tecnología tiene que ayudarte a clarificar tu mensaje, debe ser un plus y nunca un obstáculo.

El libro va dirigido a empresarios, políticos y también docentes. En el caso de estos últimos, ¿qué herramientas e instrumentos les proporciona para el día a día en las aulas?

La obra recoge aciertos y errores de casos reales de la enseñanza actual. También invita a los docentes a explicar sus lecciones de manera distinta, ayudados de las nuevas tecnologías. Por mencionar algunos ejemplos: Educación disruptiva como Física fuera de las aulas, storytelling con asignaturas de números, clases de oratoria en colegios, o Google Glass para contestar en tiempo real las dudas de los alumnos que siguen la clase desde casa. Si permitimos que los niños utilicen el móvil en clase también emplearán aplicaciones como Google Translate, por lo que participar en el aprendizaje supondrá un recuerdo mayor. Tampoco podemos olvidarnos del uso de códigos QR para realizar trabajos en equipo.

Precisamente, todos los ejemplos vienen acompañados de códigos QR para que el libro no muera tras la lectura del mismo: es un libro neotelling y, como tal, aprovecha las nuevas tecnologías para enriquecer el contenido escrito con piezas audiovisuales.

De qué manera pueden los profesores integrar las nuevas tecnologías en su trabajo?, ¿qué es lo que necesitan saber?

Lo principal para enfrentarse a una formación con nuevas tecnologías es la actitud: se necesita una actitud integradora de cualquier dispositivo tecnológico, incluidos los móviles. Con una actitud neotelling ya tienen medio camino recorrido, porque lo más importante es creer realmente que las nuevas tecnologías te ayudan a enseñar.

Además de la actitud, tienen que saber que su función ha cambiado y que han pasado de transmitir conocimientos a enseñar, a curar críticamente los contenidos tal y como recomienda María Acaso, una de las actuales líderes de la revolución educativa.

También es necesario que se formen en oratoria, es vital que en la comunicación con nuevas tecnologías todos los docentes sepan comunicar en sus clases. Por otro lado, con los móviles, existen mil oportunidades para la inclusión de las nuevas tecnologías. Y sobre todo, los profesores tienen que luchar contra la propia barrera interna que se les generará: no me adaptaré, no tengo presupuesto…

¿Cuáles son los errores que, en tu opinión, comenten con más frecuencia los docentes cuando se trata de integrar nuevas tecnologías y comunicación?

En primer lugar, la lucha con el dispositivo y el rechazo automático a las TIC. Además, están los PowerPoint repletos de párrafo y bullets: transmitir un conocimiento no se reduce a la palabra, existen otros e interesantes impactos como la imagen, el audio, el vídeo, un olor, la realidad aumentada, la realidad virtual…Por otro lado, me gustaría indicar la escasa o nula atención al streaming que en algunas ponencias se realiza. El público on line también necesita apelaciones a ellos como lo haríamos con el público presente y nuestros gestos deberán ser distintos en función del plano utilizado.

Últimamente recuerdo demasiado la cita de Albert Einstein: “Si haces siempre lo mismo, no esperes resultados diferentes”. Y esta otra que dice: “Una mente que se abre a una nueva idea, jamás volverá a su tamaño original”.

Fuente de la entrevista:http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/rocio-martin-lopez-neotelling-arte-comunicar-tecnologia/33474.html

Fuente de la imagen: http://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2016/03/Rocio-Martin-Lopez_autorfotoalvaroabellangil-500×333.jpg

Comparte este contenido:

¿Globalización o globorrecolonización tecnoinformacional?

Por: Iliana Lo Priore – Jorge Díaz Piña

El proceso que durante las décadas de los años 80 y 90 del siglo pasado va a posicionar hegemónicamente a nivel internacional al neoliberalismo económico se va a apoyar en el discurso ideológico de lo que Ramonet (1995) denominó el pensamiento único «la traducción a términos ideológicos de pretensión universal de los intereses de un conjunto de fuerzas económicas, en especial, las del capital internacional» (p. 58). Discurso que además de apoyarse en las ideas-fuerza del libre comercio sin fronteras, la desregulación de los mercados, la libre concurrencia, la competencia y otras, que expresan su propósito global de expansión y control del mercado mundial, va también a expresarse en la idea-fuerza de un mundo más estrechamente interrelacionado de manera interdependiente pero asimétrica. En el que los términos de intercambio serán desiguales entre las naciones capitalistas centrales o hegemónicas autonombradas como desarrolladas, y los países periféricos o dependientes de aquellas que se articularán de modo subordinado a las mismas (Ander-Egg, 1998).

Este mundo interrelacionado será viabilizado principalmente por las interconexiones de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TICs). Dichas tecnologías fueron y siguen siendo presentadas por el discurso neoliberal como innovaciones que impactan transformadoramente la productividad económica y las actividades socioculturales, así como los restantes ámbitos de las sociedades. De aquí que la temática de la información o de sus flujos cruce e impregne los restantes discursos (científicos, políticos, administrativos y otros). Tanto su soporte tecnológico como los flujos informacionales se convertirán en las condiciones suficientes para liberarse de fronteras y legislaciones nacionales, así como de incompatibilidades tecnológicas para englobar o interconectar los distintos lugares o sitios geográficos en tiempo real. Lo que implica que el espacio y el tiempo serán objeto de compresión virtual. Otra consecuencia que esto conllevará, será la afectación de las relaciones sociales interpersonales ya que las mismas serán significativamente mediatizadas por las TICs, por ejemplo, en el caso de la educación esto es decisivo considerarlo para establecer su uso pedagógico pertinente y no contribuir a la alienación de los estudiantes en consumidores acríticos de los flujos informacionales.

La importancia con la que se impulsará y alcanzará la generalización de los flujos informacionales para la interconexión mundial, implicará que se empiece a llamar prevalecientemente a este tipo de relacionamiento social con el eufemismo ideológico neoliberal de «sociedad de la información». A partir de los años 90 se promoverán estrategias de carácter internacional para acelerar ese proceso de informacionalización global con el que se solapará la expansión capitalista neoliberal. Lo que conducirá a que se creen instancias o mediaciones transnacionales de organización y control con la finalidad de crear un «nuevo orden mundial de información y comunicación». Un nuevo régimen informacional internacional que históricamente (Mattelart, 2002), redefinirá transformadoramente la naturaleza de la información (Abril, 2005), creando un nuevo modo de información (Poster, 1987), que incidirá mediante relaciones de poder en los procesos de subjetivación de los individuos (Castells, 2010), de modo tal que propiciará configurarlos alienadamente como sujetos informacionales, individuos sujetados para pensar y actuar de acuerdo a los flujos de información que circulan fetichistamente a través de la red de Internet.

Dichas instancias serán promovidas primordialmente por los Estados Unidos (EE.UU.) y por la Unión Europea (UE), que los inscribirán en el marco de la ideología neoliberal o del pensamiento único para profundizar la internacionalización económica capitalista en su nueva fase de acumulación o etapa de expansión o nuevo modo de desarrollo según Castells (ob. cit.)), con base en la generalización de la tecnología informacional de manera destacada. En esta dirección, el discurso sobre la sociedad de la información servirá como cobertura ideológica para incitar y articular a las demás naciones en función de la promesa de lograr su desarrollo a través de la competitividad informática. Sociedad de la información que demanda en lo tecnológico, mercantil y legal, regulaciones normativas para el funcionamiento eficiente de las redes de las telecomunicaciones a nivel internacional para su gobernanza. En este sentido, el discurso de la sociedad de la información, que tiene como presupuestas a las TICs como dispositivo de transformación social, es legitimado y difundido por medio de instancias transnacionales para impulsar el «libre mercado mundial» y la «sociedad de consumo»; sin embargo, ello no ocurre sin que se generen contradicciones entre la libertad mercantil global y la necesidad de un marco regulatorio que la haga funcionar, esto es, entre sus ideas de liberalización y privatización, y la exigencia de acceso a la información que requiere la intervención del sector gubernamental para intentar favorecerla, así como entre el principio de «cooperación internacional» y las directrices institucionales internacionales que propician la desigualdad entre los intereses y las naciones involucrados.

Todas esas contradicciones tienen como base fundamental la tensión entre la naturaleza de la información como bien cultural o público que le confiere la característica de ser transferible y de libre acceso, y la información como producto o servicio mercantil, o de valor agregado privado, y que en última instancia, son manifestaciones de la contradicción entre el valor de cambio de las cosas materiales e inmateriales, en este caso, de la información, y su valor de uso o utilidad en la sociedad capitalista. Por esta razón la difusión y expansión de la sociedad de la información a través de las políticas de los organismos internacionales a cargo, estarán condicionadas por las discusiones y luchas en torno a los posicionamientos respecto al acceso versus privacidad, que envuelve los temas de servicios de información de carácter universal, libertad de expresión y propiedad intelectual entre otros que destacan.

Pese a lo paradójico de este contexto en que se desenvuelve la globalización tecnoinformacional, las políticas nacionales de los países periféricos o dependientes respecto a las orientaciones y acciones para la informacionalización de sus sociedades, pasan por aceptar y subordinarse aunque manifestando resistencias y planteando opciones alternativas al cumplimiento de las regulaciones internacionales establecidas convirtiéndose los gobiernos de esta manera, en aseguradores de la aplicación de esas regulaciones. Este acatamiento de los gobiernos nacionales se enmarca en las prioridades de la agenda internacional de los centros hegemónicos del capitalismo neoliberal de afianzar un mercado global desnacionalizado o mercado mundial en red en el que las tecnologías informacionales y sus flujos conforman la unidad funcional de una red de redes. De esta forma, se imponen políticas de información y comunicación que son expresión de una creciente, profunda y asimétrica interdependencia capitalista mundial, denominada metafóricamente globalización (Ianni, 1998), noción de significación ambigua que también solapará ideológicamente la búsqueda de la hegemonía planetaria por el capital neoliberal, al igual que la de sociedad de la información, y que desde una perspectiva histórica antidependiente e indoafrolatinoamericanista se propone que se denomine capitalismo tecnoinformacional de redes globorrecolonizadoras. Globalización que con base en su ideario o imaginario político-ideológico, responde a las concepciones neoliberales de un mercado libre de regulaciones nacionales pero subordinado a sus regulaciones internacionales protectoras de un mercado de intercambio mundial desigual, que en el terreno informacional tiene entre sus manifestaciones más cuestionables la división internacional entre productores y consumidores de información o «brecha digital».

REFERENCIAS

Ander-Egg (1998) Reflexiones en torno al proceso de Mundialización/Globalización.

Editorial Lumen-Hvmanitas, Argentina.

Castells, M. (2010) Comunicación y poder. Alianza Editorial, Madrid

Ianni, O. (1998) Teorías de la Globalización. Siglo XXI editores, México.

Mattelart, A. (2002) Historia de la sociedad de la información. Edit. Paidós, Barcelona

Poster, M. (1987) Foucault, marxismo e historia. Modo de producción versus Modo de

Información. Editorial Paidós, Buenos Aires.

Ramonet, I. (1995) «Pensamiento único y nuevos amos del mundo». En Cómo nos venden la

Moto. Editorial Icaria, Barcelona

Fuente: http://www.aporrea.org/actualidad/a212788.html

Imagen tomada de: https://static.pexels.com/photos/8484/pexels-photo.jpg

Comparte este contenido:

Reseña de la película: Men, Women & Children: apropiación de tecnologías digitales y subjetividades. Director: Jason Reitman

Mauro Travieso

Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Cita sugerida: Travieso, M. (2015).[Reseña de la película Men, Women & Children: apropiación de tecnologías digitales y subjetividades]. Archivos de Ciencias de la Educación, (9). Recuperado de http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivos09a13.

La presente reseña tiene el propósito de analizar el film «Men, Women & Children” 1para contribuir con la reflexión sobre la construcción de subjetividades a través de la apropiación de tecnologías digitales. El film norteamericano fue estrenado en el año 2014, bajo la dirección de Jason Reitman2 Fue producido porRight of Way Films y distribuido por Paramount Pictures. Está basado en la novela homónima del escritor Chad Kultgen3 y narra historias de jóvenes y adultos de las sociedades occidentales contemporáneas.

La película presenta una serie de historias de vida de jóvenes y adultos que se entrecruzan a lo largo del film para dar cuenta de cómo las tecnologías impactan en las vidas de las personas y en sus relaciones con los otros. Destacaré algunas historias que según mi opinión son las que vertebran el film. La primera de ellas tiene como protagonista a una madre que mantiene un sitio de internet con fotos de su propia hija buscando diversas maneras de hacerla famosa. La segunda historia trata sobre una adolescente que sufre de anorexia y que recurre a comunidades virtuales que alientan estereotipos de belleza asociados a la delgadez. Por otro lado, una pareja busca acompañantes sexuales en la web atravesados por una crisis en su matrimonio. Mientras tanto, su hijo es consumidor de pornografía y el padre aprovecha su historial web para encontrar a su acompañante. Asimismo, una madre rastrea las participaciones de su hija en la web a través de una vigilancia permanente. El “cuidado” de su hija la ha llevado a «interceptar» todas sus cuentas en redes sociales virtuales y hasta la propia mensajería de sus dispositivos móviles. Cada noche esta madre imprime todo lo enviado y recibido en tales dispositivos y cuentas para poder leer y » revisar» qué es lo que está haciendo su hija. Paralelamente, su hija vigilada se encuentra en una relación con un adicto a los videojuegos de simulación con padres divorciados. Este adolescente mantiene el vínculo con su madre a través de la red social virtual Facebook (sólo leyendo lo publicado por su madre pero no respondiendo).

La navegación en sitios para adultos para encontrar acompañantes, la participación en redes sociales virtuales para “combatir la tentación de la comida”, la creación y mantenimiento de un sitio para alcanzar la fama, la vigilancia en las redes, entre otras situaciones que muestra el film, son apropiaciones4 de las tecnologías digitales que los protagonistas de las historias realizan, germinando prácticas difícil de catalogar (Sibilia, 2008) no como «perjudiciales» o «favorables» según los usos de las personas, sino como apropiaciones atravesadas por tecnologías que portan en sí mismas valores, ideologías y efectos que no pueden ser considerarse «ingenuamente» no previstos desde la técnica (Barrios, 2012).

Debemos comprender que las participaciones en el mundo virtual rehacen las relaciones de las personas con el mundo. No es cuestión de ponerse y quitarse máscaras (llamados perfiles de usuario virtuales): cada vez que estos jóvenes y adultos acceden a Facebook, Twitter, Tumbrl, Whatsapp, Line, Instagram, Twenti, Pinterest, Google Plus, Wechat, Line y a la web, están resignificando sus modos de ser y estar en el mundo (Broncano, 2011), ya no físico como opuesto a lo virtual sino ambos siendo parte de “lo real”. El acompañamiento a través de la comunidad que recibe la joven que sufre anorexia reafirma y realienta el sostenimiento de esas conductas. La joven recibe consejos en la web mientras huele un pastel de papas comiendo apio para superar esa “crisis de tentación”. También la esposa que sostiene una relación virtual (real) con un hombre hasta los posteriores encuentros físicos resignifica sus relaciones. La escena del motel ilustra la incomodidad que tiene ella al encontrarse ante este aparente desconocido. También lo hace su marido al encontrarse con una mujer en un hotel. El adolescente adicto a los videojuegos modifica su vínculo con su madre cuando lee su muro en Facebook y la encuentra disfrutando felizmente de «otra» vida sin él.

El culto a la imagen y la sobre exposición de los cuerpos para alcanzar la fama, llevan a madre e hija a mantener el sitio web. El esposo mira (y luego se contacta) a una mujer por streaming que sabe que está siendo observada. Y en esta situación el voyeurismo moderno (Wacjman, 2010) cobra significado. Estos protagonistas se han vuelto una raza de voyeristas modernos que necesitan ver, ver todo el tiempo todo. Videocámara, televisión y computadora permiten a las personas extenderse y llegar a donde antes no se llegaba con el ojo físico humano. Las webcam se vuelven extensiones maquínicas del ojo, prótesis de la mirada en donde se devuelven y cosifican ellas, fetichizando la imagen (Wacjman, 2010). Herramientas atractivas y seductoras para quienes «consumen» estas tecnologías sin reflexionar sobre ellas, que logran exponer la propia intimidad en las vitrinas globales de la red (Sibilia, 2008).

Otra cuestión a analizar en estas historias es la necesidad de estas personas de estar comunicadas (y conectadas) como un acto indispensable (Winocur, 2009). La escena nocturna de la madre leyendo en soledad hasta último momento los historiales de su hija y diciéndole “estás libre de depredadores”, un encuentro entre amigas que tienen simultáneamente charlas físicas y virtuales (por una aplicación de chat), son claros ejemplos de las refuncionalizaciones simbólicas que las personas hacen de las TIC. La relación con Internet y el móvil es un escenario simbólico constitutivo de nuevas formas de sociabilidad en su carácter existencial más que instrumental. Analizar este carácter existencial que adquieren los dispositivos móviles permite considerar a los estudiantes que circulan por una institución educativa conectados y comunicándose a través de sus dispositivos móviles, a la adolescente vigilada, a la madre vigiladora y a los jóvenes que filman la pelea en la escuela para viralizarla, como cyborgs, desde su concepción más amplia. Los cyborgs, aquellos seres compuestos de elementos orgánicos y dispositivos cibernéticos, no son seres inacabados que necesitan de la técnica para completarse, sino que son producto de ella (Broncano, 2009). Un individuo protésico ya no entendido como aquel que necesita de muletas sino como el que requiere de la intangibilidad del mundo digital.

A través de estas apropiaciones que los protagonistas del film realizan, van conformando nuevas subjetividades, entendidas como formas de ser y estar en el mundo, que necesariamente son (embodied), encarnadas en un cuerpo y embedded, (embebidas) en una cultura intersubjetiva (Sibilia, 2008).

Llegando al final de esta reseña, me pregunto ¿cómo podemos los educadores dar pistas a las personas sobre cómo ser » buenos» participes (según los valores y creencias de cada sociedad) del mundo virtual? ¿De qué forma podemos desde las instituciones educativas acompañar la construcción de dichas subjetividades que desnaturalicen, desmitifiquen, deconstruyan ciertas prácticas y participaciones? ¿Cómo podemos contribuir para equipar a las personas con herramientas de discriminación y comprensión, habilidades, actitudes y valores que les permitan desarrollar una lente critica para » mirar» las apropiaciones que realizan de las TIC? Ya que a todos, retomando a Sibilia (2008), nos incumbe “la importante tarea de inventar ‘nuevas armas’, capaces de oponer resistencia a los nuevos y cada vez más astutos dispositivos de poder: crear interferencias e interrupciones, huecos de incomunicación, como tentativa de abrir el campo de lo posible desarrollado formas innovadoras de ser y estar en el mundo» (Sibilia, 2008, pág. 13). Espero que esta reseña permita reflexionar y generar preguntas en torno a la construcción de subjetividades y la apropiación de tecnologías en sociedades contemporáneas.

Notas

1 Véase página oficial del film http://www.menwomenchildrenmovie.com/ [Consulta 17/11/15]

2 Director de cine canadiense. Entre sus films: Una Vida en Tres Días, Young Adult, Up in The Air y Juno

3 Escritor estadounidense y autor de obras como The Average American Male y The Lie.

4 Distingo a la dotación de dispositivos de la apropiación. La dotación es el equipamiento, el acceso a los dispositivos. La apropiación de tecnología está relacionada con la apropiación cognitiva, de hacer propia una/s herramienta/s acompañada/s de un conocimiento tecnológico, de adoptarlas; de la posibilidad de transformar, crear o recrear las existentes (Fainholc, 2000) según fines, valores, mentalidades, creencias, concepciones teóricas, etc.

Referencias bibliográficas

Barrios, C., “La crítica a la técnica en Arendt: una interpretación acerca de lo imprevisible”. Revista iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 7 (19), 105-110, 2012.

Broncano, F., La melancolía del ciborg. Barcelona. Herder, 2009.

Broncano, F., “Cognición, tecnología y racionalidad. Entrevista a Eduardo Broncano”, Revista CS,  ISSN-e 2011-0324 (6), 397-411, 2010.

Broncano, F., El mundo digital rehace nuestras relaciones con el mundo. Recuperado dehttp://www.empresayeconomia.es/actualidad/fernando-broncano.html [Consulta 17/11/15]

Fainholc, B., Formación del profesorado para el nuevo siglo. Aportes de la Tecnología Educativa Apropiada. Buenos Aires. Lumen, 2011.

Sibilia, P., La intimidad como espectáculo. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica, 2008.

Wacjman, G., El ojo absoluto. Buenos Aires. Manantial, 2010.

Winocur, R., Robinson Crusoe ya tiene celular. México: Siglo XXI, 2009.

Comparte este contenido: