Page 20 of 21
1 18 19 20 21

Del “ISEP” al “INFOD” (10 años después)…

El Salvador / 25 de marzo de 2018 / Autor: Óscar Picardo Joao / Fuente: La Prensa Gráfica

En el año 2007, junto al destacado colega Wuilman Herrera, desarrollamos una propuesta completa para reformar la Ley de la Carrera Docente, un trabajo para la Comisión de Cultura y Educación de la Asamblea Legislativa, a través del programa de modernización y fortalecimiento (BID nº 1203/OC-ES).

La nueva propuesta de ley –ampliamente discutida en dos talleres llevados a cabo en Apaneca –29 y 30 de octubre– y Chalatenango –25 y 26 de junio, con todos los diputados y sus asesores– logró un alto nivel de consenso; y postuló una gran cantidad de innovaciones, entre las que destacamos:

1.- Una propuesta para crear una institución autónoma para la formación, actualización y especialización docente, el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP ¹); 2.- un perfil de formadores de formadores; 3.- el año de Servicio Social (similar al de los médicos y pagado); 4.- requisitos de graduación para ser docente y programas de posgrados (currículum, evaluación, administración educativa, políticas educativas, didáctica y tecnologías, innovación educativa y pedagogía social); 5.- un artículo amplio sobre “calidad” educativa; 6.- nuevo régimen salarial; 7.- programas de becas; 8.- año sabático para especialización e investigación; 9.- un artículo amplio sobre “Ética docente”; 10.- un sistema integral de evaluación docente con un eje meritocrático (antigüedad, grado académico, acreditación de cursos, desempeño profesional) y tres vertientes: aprovechamiento escolar, desempeño escolar y apoyo educativo; todo con efectos significativos para mejorar la calidad de los servicios pedagógicos. Entre otros aspectos.

Lamentablemente, pese al consenso logrado y con unas elecciones cercanas, el proyecto se engavetó. El anteproyecto de ley contó con una “Exposición de motivos” rigurosa y apegada al cuestionario alemán (necesidad de intervención legal, acontecimientos que demandan cambios, análisis de alternativas, vinculación del proyecto legal a tópicos nacionales e internacionales y, el “porqué” de la ley propuesta); además se acompañó de un documento sobre impacto fiscal de las nuevas medidas.

Han pasado más de 10 años, y ahora el MINED comienza a darle razón a esa reforma de ley; aprovecho para informarles a las autoridades que si no encuentran los documentos en el mundo de la burocracia o de los archivos perdidos yo tengo copia de cada detalle del proceso. En efecto, sin una visión holística o sistémica, todos los cambios que están impulsando paso a paso no tendrán el efecto deseado; ya es hora de una segunda generación de reformas a las tres principales leyes que datan de 1995: General de Educación, Educación Superior y de la Carrera Docente.

Si no hay un sustento legal sólido y riguroso –aunque los cooperantes apoyen–, con un nivel de discusión técnica y amplio consenso, todos los cambios quedarán al garete, como iniciativas de corto plazo o gubernamentales, y lo que necesitamos son políticas educativas de “Estado” con análisis de costo-eficiencia y tasa de retorno.

¹ Art. 5: El Ministerio de Educación autorizará la creación del (ISEP), como ente autónomo; dicho Instituto se regirá por la Ley de Educación Superior, y tendrá a su cargo la Formación Inicial y permanente de docentes, la capacitación de docentes en servicio administrativo, técnico o de investigación, la Especialización de Docentes a nivel de Grado, Postgrado y la Investigación educativa en todos sus campos y manifestaciones. El ISEP tendrá un Consejo Superior de Directores compuesto por: a) un representante del MINED (que ejercerá la Presidencia del Consejo); b) un representante del sector magisterial; c) un profesional independiente calificado del sector educación.

Fuente del Artículo:

https://www.laprensagrafica.com/opinion/San-Jose-quien-lo-conoce-20180318-0071.html

Fuente de la Imagen:

https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/MINED-tiene-asignados-1.5-millones-para-preparar-INFOD-20180221-0125.html

Comparte este contenido:

El Salvador: Asamblea aprueba la creación del Instituto Nacional de Formación Docente

El Salvador / 25 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Urbano News

Con 58 votos la Asamblea Legislativa aprobó la creación del  Instituto  Nacional de Formación Docente  (INFOD) que tendrá por objeto la formación inicial y permanente de profesionales para el ejercicio de la carrera docente, la formación postgrado en diferentes especialidades  y la actualización de sus conocimientos.

El INFOD garantizará la calidad educativa mediante la aplicación de métodos pedagógicos, tecnológico s y de investigación novedosa y de aprendizaje continuo, que permita alcanzar  altos estándares profesionales.

El  Instituto contará con un Consejo Superior de Directores que estará compuesto por un representante del Ministerio de Educación, que ejercerá la presidencia del Consejo y quien tendrá voto de calidad , un representante de la Universidad de El Salvador , un representante de las instituciones de educación superior autorizadas para impartir formación docente, un representante del sector magisterial , el cual será elegido por votación directa por los docentes en servicio del sector público  y un profesional independiente calificado del sector educación, seleccionado por el Ministerio de Educación previa convocatoria pública

La comisión de Cultura y Educación, responsable del dictamen favorable que dará vida al INFOD, llevó a cabo un proceso intenso de consulta con todas aquellas instituciones vinculadas al tema, tales como universidades, asociaciones y gremiales, cuyos insumos fueron tomados en cuenta para la redacción de la Ley  en cuestión.

Las diputadas y diputados dieron su beneplácito a  este cuerpo legal que está encaminado a mejorar la calidad educativa de los presentes y futuros maestros del país.

Fuente de la Noticia:

Asamblea aprueba la creación del Instituto Nacional de Formación Docente

Comparte este contenido:

La historia oculta del programa EDUCO

El Salvador / 25 de febrero de 2018 / Autor: D. Brent Edwards Jr. / Fuente: El Faro

El programa Educación con Participación de la Comunidad (EDUCO) no fue eficiente. Sus resultados en exámenes fueron peores que con el sistema tradicional. Pero las agencias internacionales neoliberales lo siguen promoviendo como ejemplo, escondiendo sus intenciones ideológicas y sus debilidades de ejecución.

La Educación con Participación de la Comunidad (EDUCO) fue un programa educativo emblemático que atrajo la atención internacional hacia El Salvador entre 1991 y 2011. Su objetivo declarado era aumentar el acceso a la educación para los niños de El Salvador, y se basó en una forma extrema de descentralización.

En contraste con muchos otros países en el momento, el Ministerio de Educación de El Salvador (MINED) transfirió la responsabilidad legal de la gestión de asuntos educativos del gobierno central al nivel local. De repente, en numerosas comunidades en todo El Salvador, consejos comunitarios formados por cinco padres o madres, conocidos como Asociaciones Comunales de Educación (ACE), se hicieron responsables de llevar a cabo algunas de las tareas más importantes y fundamentales de la política educativa, como la contratación y despido de maestros y la administración de presupuestos escolares. Era, en realidad, una versión exagerada de la neoliberalización de la educación.

Desde sus inicios, EDUCO fue adaptado por países vecinos (Nicaragua, Guatemala y Honduras), estudiado por diseñadores de políticas de todo el mundo y presentado en las publicaciones de alto perfil de las organizaciones internacionales como el Banco Mundial, la UNESCO y el Banco Interamericano de Desarrollo. Los partidarios de EDUCO lo han promovido como una política naturalmente superior, y en el proceso han producido una historia de los orígenes del programa y sus logros. Esta narrativa dominante, o «historia oficial», se puede encontrar en publicaciones presentadas por el MINED, el Banco Mundial y varios consultores del Banco Mundial (especialmente en sus evaluaciones de programas, que se citan con frecuencia). Esa narrativa ha sido recogida y reproducida por muchos autores y comentaristas que abordan cuestiones relacionadas con la educación.

Pero la historia que cuentan los promotores de EDUCO es incorrecta. Oscurece lo que yo considero una historia oculta, más fidedigna.

La historia política de EDUCO

En varias publicaciones, pero más recientemente en mi nuevo libro The Trajectory of Global Education Policy: Community-Based Management in El Salvador and the Global Reform Agenda , proporciono evidencia que revela esta historia oculta. Mi investigación se llevó a cabo principalmente durante el periodo 2011-2012 cuando estuve afiliado a la UCA con una beca Fulbright. Consulté los acervos de la biblioteca de la UCA, los archivos de La Prensa Gráfica, El Diario de Hoy, el MINED, FUSADES, USAID, el Banco Mundial y una colección de documentos personales de la consultora de la UNESCO que concibió la idea de seguir el camino de dejar la administración de la educación en manos de la comunidad. Complementé mi investigación de archivo con 82 entrevistas con actores clave.

Los defensores de EDUCO lo describen como un simple caso de formulación de políticas racionales en el que el MINED simplemente quería encontrar una manera de mejorar el acceso de los niños a la educación después de una década de guerra civil. Pero, si bien esto era parte de la historia, muchos otros factores estaban en juego:

Primero, al final de la guerra el gobierno salvadoreño y sus formuladores de políticas educativas enfrentaban presiones que influyeron fuertemente en la dirección de la reforma educativa. Después de una década de guerra civil, y en el contexto de un presupuesto drásticamente reducido para la educación, una de las únicas formas de acceder a la financiación de la educación era a través del Banco Mundial. Sin embargo, para recibir la aprobación de un préstamo del Banco Mundial, generalmente los países tenían que adoptar reformas económicas neoliberales rígidas. Fue por esta razón que el MINED, bajo el liderazgo de Cecilia Gallardo, nombrada ministra en agosto de 1990, consideró primero imitar la reforma educativa chilena, en la que los padres recibían vales para enviar a sus hijos a escuelas privadas. Sin embargo, la misma Ministra se dio cuenta de que este modelo no funcionaría en El Salvador debido a las limitaciones del MINED y también a la segura resistencia del sindicato de maestros a la privatización de la educación.

A fines de 1990 una consultora de la UNESCO convenció al MINED y al Banco Mundial que experimentaran con la gestión basada en la comunidad. Esta idea surgió del estudio de la consultora sobre las condiciones del sistema educativo de El Salvador en los catorce departamentos. La consultora descubrió que durante la guerra civil, ante la ausencia de educación proporcionada por el gobierno, muchas comunidades se organizaron y contrataron maestros con una compensación mínima.

Por lo tanto, uno de los secretos irónicos de EDUCO es que la inspiración para sus iniciativas de descentralización provino, al menos en parte, de las áreas controladas por el FMLN, donde el descuido del gobierno se combinaba con una filosofía de organización comunitaria democrática para producir educación autónoma basada en la comunidad.

Tanto el MINED como el Banco Mundial se resistieron a imitar un enfoque que tenía orígenes en las comunidades del FMLN, pero finalmente se dieron cuenta de que podían adaptarlo a sus necesidades. El Banco Mundial razonó que la retórica de la solidaridad podría eliminarse y que la gestión basada en la comunidad podría enmarcarse en torno a conceptos favorables al neoliberalismo como la rendición de cuentas, la eficacia y la eficiencia. La idea era que la rendición de cuentas resultaría de la contratación de docentes por contratos de un año, renovables a discreción de las ACE. Este sistema sería, sobre el papel, más efectivo a través de una mejor calidad de enseñanza y mejores resultados en los exámenes, porque los maestros se ausentarían en teoría con menos frecuencia y tratarían de realizar sus tareas mejor por temor a perder sus trabajos. Finalmente, la eficiencia sería el producto de una mejor gestión del presupuesto por parte de las ACE porque supuestamente solo comprarían los suministros que necesitaba su escuela local.

Para el MINED, EDUCO cumplió con otros dos objetivos políticos que convenientemente quedan fuera de la historia oficial. Primero, ese diseño permitiría al gobierno socavar y subvertir el sistema educativo que el FMLN había construido durante la guerra, y que se estima que atendió a más de 13,000 estudiantes con una coalición de aproximadamente mil educadores populares, principalmente en los departamentos de Morazán, Chalatenango y Cabañas. Debido a que el programa EDUCO requería que las ACE contrataran maestros con credenciales oficiales (es decir, un certificado de enseñanza), las comunidades del FMLN no podían contratar a sus educadores populares.

La segunda agenda política que satisfizo EDUCO fue el debilitamiento del sindicato de maestros, que el gobierno de ARENA consideraba aliado del FMLN. Este objetivo se logró al exigir que las ACE contrataran maestros que no fueran miembros del sistema de carrera oficial del MINED, lo que significaba que no eran elegibles para unirse al sindicato.

Un plan anterior a los Acuerdos

Hacia fines de 1990, el MINED y el Banco Mundial comenzaron a implementar EDUCO. Lanzaron un breve programa piloto en seis comunidades a principios de 1991, y poco después se comprometieron completamente con el programa. A mediados de 1991 el Banco Mundial aprobó los fondos para el programa, lo que significaba que EDUCO se implementó incluso antes de que se firmaran los Acuerdos de Paz en 1992, y antes de que comenzara oficialmente el proceso de reforma educativa de posguerra.

A lo largo de la década de 1990, EDUCO recibió un apoyo inmenso, no solo en la forma de 69.3 millones de dólares en préstamos del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, sino también por medio de consultorías y evaluaciones. El Banco Mundial impuso en el programa varios requisitos relacionados con la evaluación, su marco legal, documentación e incluso la forma en de comerciarlo. Siguiendo las directrices del Banco Mundial, el MINED organizó una campaña radial y periodística para dar a conocer el programa y reducir la posible oposición.

Un aspecto final de la historia oculta de EDUCO es el papel de los Estados Unidos y el contexto de la Guerra Fría. EDUCO nunca hubiera existido de no haber sido por la creación de FUSADES y FEPADE, ambos financiados en parte por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en los años ochenta. Estas organizaciones permitieron el surgimiento de nuevos actores políticos receptivos a las reformas neoliberales orientadas al mercado, incluyendo al presidente de ARENA, Alfredo Cristiani (1989-1994), y la ministro Cecilia Gallardo, que estaba vinculada a la cúpula del partido ARENA. Al menos 17 personas más afiliadas a FUSADES obtuvieron posiciones clave en el gobierno de Cristiani, desde donde aceleraron las reformas neoliberales.

Un economista del Banco Mundial incluso tomó un año sabático para asumir el cargo de Ministro de Hacienda en el gobierno de Cristiani.

El escándalo del legado de EDUCO

Aunque los defensores de EDUCO hacen una variedad de afirmaciones sobre su éxito, una lectura atenta de la evidencia revela que no produjo mejores resultados educativos. Por el contrario, tuvo efectos negativos en los resultados de las pruebas. El Banco Mundial y sus consultores han presentado interpretaciones irracionalmente favorables de los datos.

No existe evidencia que indique que EDUCO fue más eficiente, que condujera a una forma más sólida de participación comunitaria, o que promoviera la rendición de cuentas entre los docentes y las ACE. Si bien la evidencia disponible muestra una gran variación en el rendimiento y las actividades de las ACE, también muestra que los padres tuvieron en muchas comunidades problemas con los requisitos de documentación y con su propia inexperiencia en el seguimiento y la gestión de los docentes.

Además, no existe evidencia que respalde la afirmación de que la función principal de las ACE, es decir, la contratación y el despido de profesores, se realizara de manera significativa. Un estudio producido por el MINED muestra que a menudo el proceso de contratación no lo orientaban las ACE, sino más bien respondía a sugerencias de otros profesores, directores de escuela o personal en las oficinas departamentales. Este hecho revela una seria debilidad en EDUCO, porque el proceso de contratación se presenta como una de sus características más importantes y exitosas.

Se puede decir mucho más sobre EDUCO en la práctica. Por ejemplo, las escuelas EDUCO eran, en promedio, más desfavorecidas que las escuelas públicas tradicionales (en términos de recursos disponibles y proporciones entre maestros y estudiantes), y con frecuencia recibían un apoyo mínimo de las oficinas departamentales del MINED. El punto más importante es que, en general, ninguna de estas deficiencias de EDUCO se conoce, ni en El Salvador ni a nivel internacional. Por el contrario, EDUCO vive como una fantasía, un ejemplo ficticio de gestión exitosa basada en la comunidad. Gracias a los estudios producidos y difundidos ampliamente por el Banco Mundial, junto con el incansable apoyo de muchos representantes del MINED que trabajaron con EDUCO durante la década de 1990, este programa continúa siendo citado como una forma de mejorar la rendición de cuentas, la eficacia y la eficiencia en la educación.

El engaño es que a pesar de que la realidad práctica de EDUCO no fue positiva, el legado basado en una historia oficial continúa apoyando reformas educativas. Y a la vez, desvía la conversación de cómo hacer que la participación comunitaria funcione más genuinamente en la práctica.

Fuente del Artículo:

https://elfaro.net/es/201802/ef_academico/21445/La-historia-oculta-del-programa-EDUCO.htm

Comparte este contenido:

Marcela Villatoro: El Salvador urge de una mejora al sistema educativo

El Salvador / 11 de febrero de 2018  / Autor: Redacción / Fuente: Última Hora

La aspirante a diputada por el departamento de San Salvador, Marcela Villatoro, continúa recalcando que su eje central de la plataforma de propuestas que ella presenta es la mejora al sistema educativo del país; que a criterio de Villatoro es una de las áreas que han descuidado los gobiernos del FMLN y que ha frenado el desarrollo.

Dentro su discurso señaló que el país está en un momento que no puede tener gastos innecesarios. Destacando que como partido están impulsando que haya inversión y que el presupuesto de educación crezca y así poder tener maestros más capacitados.

Marcela Villatoro corre por el departamento de San Salvador, y aspira un escaño dentro del pleno legislativo para contribuir y gestionar políticas en beneficio de la población.

Fuente de la Noticia:

Marcela Villatoro: El Salvador urge de una mejora al sistema educativo

Comparte este contenido:

Estudiar en La Sorbona de París sin salir de Buenos Aires

Francia – El Salvador / 2 de enero de 2018 / Autor: Máximo Paz / Fuente: Perfil

En la prestigiosa universidad europea se formaron Marie Curie, Sartre, Simon de Beauvoir, Descartes y Pasteur. La USAL ofrece un programa de doble titulación para cursar economía, administración y derecho.

Fue fundada en 1257 por Robert de Sorbonne, capellán del rey de Francia Luis IX y luego reformada por el cardenal Richelieu. Entre sus profesores y alumnos más célebres se puede identificar a Marie Curie, Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, René Descartes, Louis Pasteur, Victor Hugo y san Ignacio de Loyola. Es La Sorbona: una universidad que forma parte del selecto grupo de instituciones educativas más prestigiosas y antiguas del mundo, junto a Oxford, Bolonia y Salamanca.

Desde su inicio y a través de sus distintas épocas, la institución sufrió diversos cambios de organización: en el período medieval contó con unos setenta colegios y escuelas, algunos de corta existencia; más tarde, durante la Revolución Francesa, el Collège de Sorbonne fue suprimido para luego ser reabierto por Napoleón en 1808 y nuevamente cerrado en 1882. Con el paso del tiempo, el colegio se convirtió en el centro de los estudios teológicos y el término “Sorbona” comenzó a ser usado frecuentemente como sinónimo de la Facultad de Teología de París, y luego para denominar a toda la Universidad de París.

Pero en 1970, “La Sorbonne de París” sufrió una transformación que le brindó su configuración moderna: fue dividida en 13 universidades diferentes, consideradas verdaderas descendientes del histórico colegio de La Sorbona. A tres de estas instituciones se las considera las sucesoras privilegiadas: la Universidad de París 1 Panthéon Sorbonne, la Universidad de París 3 Sorbonne Nouvelle, y la Universidad de París 4 Paris-Sorbonne.

Excelencia. Con más de 38 mil estudiantes, la Universidad de París 1 Panthéon Sorbonne es la más grande del país especializada en ciencias sociales, y ha sido reconocida por el QS World University Ranking como la mejor universidad francesa y una de las mejores del mundo en estudios de derecho, economía, ciencia política, geografía, historia y filosofía. Una verdadera institución de élite a la que muy pocos estudiantes del mundo pueden acceder, ya sea por lejanía geográfica o idiomática.

Pero en Argentina, esto no es así: desde el año 1997 funciona el Programa “La Condamine” en la Universidad del Salvador (USAL) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que permite obtener el doble título oficial de La Sorbona y de la USAL para las carreras de Abogacía Franco-Argentina (de cinco años de duración), Licenciatura en Administración Franco-Argentina y Licenciatura en Economía Franco-Argentina (ambas de cuatro años de duración). Todo esto desde Buenos Aires.

“La USAL es la única institución de educación superior de América que tiene carreras de doble titulación en forma directa con La Sorbona”, explica el doctor Juan Alejandro Tobías, rector de la USAL. “Es un verdadero programa de formación bicultural, porque estas carreras se enseñan de la misma forma que en Francia, con profesores que vienen a la Argentina a impartir clases y sin que el alumno sea obligado a viajar a París para obtener el diploma de La Sorbonne”, continúa el rector. Los profesores provienen de un consorcio de universidades francesas –además de La Sorbona– que respaldan el programa: la Université de Bordeaux, la Université Evry Val d’Essonne, la Université Lyon 2 Lumière, la Université Lyon 3 Jean Moulin, la Université de Montpellier, la Université Paris Ouest Nanterre La Défense y la Université Toulouse 1 Capitole.

La Sorbona posee solamente siete filiales délocalisées que dictan programas de doble título en todo el mundo. En Latinoamérica, la Universidad del Salvador es la única institución con dicho carácter. Las otras seis se encuentran en Egipto, Rumania, Rusia, Seychelles, Turquía y Vietnam.

El idioma podría parecer una barrera de la propuesta, pero no es así: se puede comenzar cualquiera de estas carreras sin conocimientos de lengua francesa, ya que los alumnos reciben la formación del idioma desde los primeros años del programa, impartida por docentes de la prestigiosa Alianza Francesa. Eso sí: al final es necesario acreditar el nivel DELF B2 de este idioma para recibir el diploma de Francia. Además, los estudiantes pueden optar por cursar un semestre de su carrera en el exterior, realizando un intercambio estudiantil en una universidad de cualquier continente.

El proyecto fue inaugurado veinte años atrás en la Universidad del Salvador, con la participación del doctor Tobías, el entonces presidente de la Universidad de París 1 Panthéon Sorbonne, Yves Jégouzo, y los por entonces presidentes de Francia y Argentina, Jacques Chirac y Carlos Saúl Menem, entre otras autoridades presentes. Y desde su inicio fue apoyado por la Embajada de Francia en Argentina y por la CCIFA (Cámara de Comercio e Industria Franco Argentina).

“Es una verdadera puerta de entrada a la Unión Europea, ya que por ella están acreditadas todas nuestras carreras franco-argentinas”, indica el Dr. Tobías. “Ante las necesidades de algunos distinguidos estudiantes, se puede abrir una convocatoria de otorgamiento de becas cuyos aspirantes deben presentar una carta de motivación personal, antecedentes académicos, un ensayo y luego acudir a una entrevista personal”, explica el rector.

La USAL cuenta también con otros tipos de ayuda económica para estas carreras de grado francoargentinas. Y el aprendizaje del idioma francés es gratuito para los alumnos. Otro dato importante: aquellos que se inscriben quedan registrados oficialmente tanto en la USAL como en La Sorbona, pero el calendario académico es exactamente el mismo que el de cualquier carrera que se curse en nuestro país.

En números. Los resultados acompañan esta idea de calidad académica: el 30% de los diplomados de La Condamine ejercen su profesión en el exterior, la mitad de ellos en Francia. Y el 60% de los diplomados de La Condamine han realizado un posgrado después de su carrera, 50% de los cuales lo realizaron en el exterior (Francia, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Bélgica, Holanda, etc.).

“Para nosotros es un orgullo y un honor ser la sede de La Sorbona en Argentina. Un proyecto de amistad y colaboración que se ha mantenido ya por más de dos décadas y que ha superado a través de los años todos los contextos políticos y económicos, gracias a la confianza y el compromiso de ambas instituciones y de los auspiciantes que nos acompañan para ofrecer una alternativa de verdadera calidad académica”, finaliza el Dr. Tobías.

Para los amantes de la economía, la administración y las ciencias jurídicas, una verdadera oportunidad para estudiar en La Sorbona de París desde Buenos Aires.

Tendencia global

La internacionalización de las carreras de grado y posgrado universitarias es una tendencia global que en la USAL no solamente se manifiesta en el proyecto La Condamine. La universidad ofrece actualmente el programa de doble título de grado en Gerenciamiento Económico Intercultural con Alemania (Ligei), o el programa de posgrado de Simulación de Campaña Política (Universidad Camilo José Cela de Madrid), exclusivo para aquellos que cursan la Maestría en Marketing Político en la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social de USAL.

También se destacan sus programas conjuntos con la prestigiosa Universidad Deusto de España.

Fuente del Artículo:

http://www.perfil.com/universidades/estudiar-en-la-sorbona-de-paris-sin-salir-de-buenos-aires.phtml

Comparte este contenido:

El Salvador: Organizaciones combaten la violencia con educación.

“Es posible y necesario que esta educación les permita a los jóvenes convertirse en actores de cambio en sus entornos de vida en los que se desenvuelven” dice Nelson Cruz, director ejecutivo de Fusalmo»

Centroamérica/El Salvador/21.12.2017/Autor y Fuente: http://www.elsalvador.com/

Manuel Sandoval (nombre ficticio) habita en el reparto Las Margaritas, una área catalogada como de las más peligrosas de Soyapango, zona donde las pandillas acechan contra los jóvenes con la intención de seducirlos para que ingresen a estos grupos delincuenciales.

“Muchos de los que fueron mis amigos en la niñez, con los que jugábamos en la calle e íbamos a la escuela, ahora están involucrados con las maras, algunos de ellos están en las cárceles y otros ya están muertos”, manifiesta el joven Manuel.

De acuerdo con el informe “La nueva cara de las pandillas callejeras: El fenómeno de las pandillas en El Salvador”, basado en una encuesta realizada entre pandilleros y expandilleros, presentado en marzo de este año, el 62.4 % de los jóvenes que se han unido a las pandillas o maras en El Salvador lo hicieron por “ocio” o “amistad.

El 45.7 % de los “mareros” se unieron a la pandilla porque “les gustaba pasar el rato con otros jóvenes y pandilleros”, y el 16.7 % porque el grupo les proporciona “amigos cercanos y hermanos”.

Otro 9.1 % los hizo “por huir de casa”, el 7.5 % “por venganza” y el 5.2 % y 4.9 % para “tener recursos” económicos y para “tener respeto”, respectivamente. Solo el 4.4 % ingresa porque es “forzado”.

En el 2014, Sandoval fue beneficiario del proyecto “Nación Audiovisual”, un eje de Programa Juvenil Integral Juvenil Don Bosco (PIJDB) de la Fundación Salvador del Mundo (Fusalmo) que desde el 2004 desarrolla proyectos como este en el Polideportivo España en Soyapango.

Sandoval cuenta que el PIJDB le cambió su perspectiva de vida, le enseñó cómo actuar frente a los problemas de violencia que se viven a diario en la zona donde reside. “En Nación Audiovisual aprendí diseño gráfico y otras áreas relacionadas con la tecnología, acompañado de mis clases también recibía clases de cultura de paz”, agrega.

El beneficiario comenta que el ambiente que se vivía en el programa y todo el conocimiento proporcionado hizo que encontrara en el PIJDB otra familia, motivo por el cual decidió devolver parte de lo que había recibido.

Ahora Sandoval pertenece a la Red de Juventudes de Fusalmo, un colectivo integrado por jóvenes beneficiarios de los distintos programas que la institución imparte y en la que la mayoría se desempeñan como voluntarios.

“Mi experiencia como voluntario en Fusalmo ha sido muy excepcional porque de esta forma aporto algo de lo que a mí se me dio. Fue mucha la ayuda que recibí pues me permitió salir de mi zona de confort”, afirma.

Al igual que Sandoval más 70,000 estudiantes han sido beneficiados por Fusalmo, desde el 2004, a través de la educación como una herramienta para prevenir la violencia, enfocada en jóvenes que se encuentran en condiciones de riesgo y limitaciones socioeconómicas.

Esta fundación desde hace más de doce años, apuesta al Programa Integral Juvenil Don Bosco (PIJDB), que constituye una oferta educativa complementaria al sistema educativo formal del Ministerio de Educación.

Ante las limitaciones experimentadas en ciudades importantes por su densidad poblacional y la problemática de violencia que enfrenta la niñez y juventud, las cuales se encuentra amenazada por condiciones de vulnerabilidad económica y social es que este tipo de iniciativas toman relevancia.

El Programa se desarrolla en los tres polideportivos Don Bosco, en las principales ciudades del país Soyapango, San Miguel y Santa Ana.

A lo largo de estos más de 12 años de servicio de la Fundación se han beneficiado un promedio de 100 escuelas de la zona, ubicados en áreas conflictivas, que no cuentan con espacios para el deporte y que carecen de centros de cómputo.

Colonias como: Las Margaritas, La Campanera, 14 de Diciembre, Prados de Venecia, Guadalupe, San José, Altavista han sido algunas de las que forman parte del proyecto y en el que sus estudiantes una vez por semana hacen uso de las instalaciones del Polideportivo para educarse en el programa que más se adecue a ellos.

De acuerdo con el director ejecutivo de Fusalmo, Nelson Cruz el PIJDB complementa las acciones correspondientes a la escuela, como la educación física, la educación tecnológica y la educación en cultura de paz con atención a la familia.

“El programa contribuye así, desde el enfoque de los derechos humanos y el carisma salesiano, a través del sistema preventivo, a brindar educación en sectores donde las escuelas tienen limitaciones en su infraestructura, sus espacios y de recursos que no les permite desarrollar todas las áreas de formación importantes para el desarrollo de la niñez y la adolescencia” asegura Cruz.

De acuerdo con esta fundación la educación debe ser integral, que atienda la dimensión humana de los jóvenes, que fortalezca su espiritualidad como personas y que los aliente a ser protagonistas de su desarrollo en medio de su contexto de vida, aun cuando este pueda ser adverso.

Estos aspectos, en conjunto, hacen que la educación se convierta en un recurso para prevenir la violencia.

Fusalmo se enfoca en las áreas educativas de tecnología, cultura de paz, orientación vocacional y educación física.

A juicio del director, estas responden a las necesidades y demandas de formación de los jóvenes, además son áreas educativas que los centros escolares públicos no logran desarrollar debido a las limitaciones de infraestructura y recursos que no poseen.

Otro de los ejes educativos muy significativos según el testimonio de Sandoval es cultura de paz, el cual brinda los fundamentos para sensibilizar a los jóvenes en la prevención de la violencia y en el fomento de una convivencia pacífica.

Es por esto que los aprendizajes están orientados a que los jóvenes identifiquen las expresiones de violencia y a ser más protagonistas de su desenvolvimiento y en su relación con su entorno.

“Uno de joven es más vulnerable ante esos problemas, vivo en una zona asediada por la violencia, conocer el programa me permitió llevar una vida diferente a la que llevan muchos de los jóvenes que crecieron conmigo”, comenta Sandoval.

Impactos

De acuerdo con algunos jóvenes el alcance de este programa ha incidido al interior de sus familias y en el centro escolar a los que asisten.

Un impacto que es común entre los jóvenes es haber aprendido a valorarse más a sí mismos, a sentir amor propio y sentirse personas capaces de lograr cosas para su vida.

A juicio de Cruz en el entorno que se desenvuelven estos jóvenes, es sumamente importante fomentar la autoestima, ya que esta es un recurso que les permite hacerle frente a las condiciones desfavorables que experimentan.

Otro elemento clave es la sensibilización hacia las diferentes manifestaciones de violencia y la concientización de asumir una actitud en contra de ella y actuar de forma pacífica.

Es evidente que erradicar la violencia es una meta compleja para procesos educativos complementarios en los jóvenes. “Es posible y necesario que esta educación les permita a los jóvenes convertirse en actores de cambio en sus entornos de vida en los que se desenvuelven”, enfatiza Cruz.

Transformando vidas a través de la educación

El programa Supérate guarda similitudes con el PIJDB ambos nacieron en el año 2004 y han encontrado en la educación un mecanismo de ayuda para los jóvenes de escasos recursos económicos y que se ubican en zonas con altos índices delincuenciales.

Supérate es un programa que va enfocado a educación, a transformación de vidas y a prevención de la violencia. Los jóvenes permanecen de lunes a viernes por cuatro horas. Eso significa que estudian a tiempo completo.

Para el Director General del programa, Arturo Sagrera, en muchas ocasiones los jóvenes caen “en caminos equivocados”, debido a la falta de oportunidades, “por eso en el programa buscamos brindarles oportunidades como una opción de invertir su tiempo en actividades provechosas”.

Supérate fue creado en por la Fundación Sagrera Palomo e Hilasal como una iniciativa de Responsabilidad Social Empresarial. El programa cuenta con siete centros a nivel nacional, dos en Panamá y uno en Nicaragua. Hasta la fecha esta iniciativa ya graduó a casi 2,000 jóvenes y tiene activos a un total de 1,988 alumnos en el país.

Para ser parte del programa los jóvenes deben pertenecer al sistema de educación pública. La beca es para tres años. Jennifer Calles, de 15 años, es beneficiaria de Supérate, y lleva un año estudiando las materias de Valores, Inglés, Computación y Matemáticas. “Todo tiene que ver con la responsabilidad y compromiso con el programa, se lleva una gran presión tanto de la escuela como de acá, porque en los dos nos exigen bastante, pero creo que es un buen manejo de la organización de la persona para poder llevar las dos cosas al mismo tiempo”, agregó.

Según un estudio de esta organización, del total de graduados, actualmente el 55% sólo estudia, el 42 % estudia y trabaja y 8 % solo trabaja.

De acuerdo con Sagrera, el programa es auspiciado por empresas y fundaciones salvadoreñas que están comprometidas con el desarrollo económico y social del país, entre ellas ADOC, Hilasal, CASSA, Fundación Poma, Industrias Merlet y Fundación Raíces. El proyecto cuenta con el apoyo del gobierno de Estados Unidos, a través de USAID, y de Microsoft.

Cada centro escolar patrocinado ejecuta capacitaciones para alumnos y maestros en las áreas de inglés, computación y valores de forma complementaria, y paralela a los estudios de instituciones públicas.

Al finalizar el programa, obtienen certificaciones internacionales que garantizan un dominio avanzado del Inglés y el manejo eficiente de las herramientas de Microsoft Office.

Fuente: http://www.elsalvador.com/noticias/nacional/430302/organizaciones-combaten-la-violencia-con-educacion/

Imagen: https://cdn-pro.elsalvador.com/wp-content/uploads/2017/12/Supe%CC%81rate-001.jpg

Comparte este contenido:

Jóvenes salvadoreños siguen desertando de la educación formal

El Salvador / 17 de diciembre de 2017 / Autor: Susana Joma / Fuente: Elsalvador.com

El estudio ¿Y si no termino la escuela ?, elaborado por la investigadora Carolina Rovira, de la Fundación para la Educación Superior, plantea la urgencia de enfilar baterías para llevar a cero la deserción escolar.

A pesar de que en las últimas décadas se han lanzado varios planes y programas educativos, con el discurso de incrementar la cobertura escolar y retener a los alumnos en las aulas, la realidad de la deserción escolar sigue como piedra de tropiezo para el sistema de enseñanza y por consiguiente para el desarrollo del país.

Eso es lo que pone de nuevo en evidencia el documento “¿Y si no termino la Escuela? La deserción escolar de la juventud salvadoreña entre 15 y 19 años”, el segundo cuadernillo sobre la situación educativa que produce la Fundación para la Educación Superior (FES), de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), y que se da a conocer hoy.

La investigación, elaborada por la doctora Carolina Rovira, señala que la deserción en ese sector de la población ronda el 37.9 %. Esto implica que cuatro de cada 10 jóvenes que están en ese rango de edad han desertado de la escuela.

“Según los cálculos realizados para esta publicación, al 2016, más de 250,000 jóvenes entre 15 y 19 años, de un total de 682,932, son desertores, no terminarán el bachillerato y sumarán a la mano de obra cuya inserción laboral es precaria”, advierte la investigadora. Tal como muestra, el problema es marcado en el caso de las mujeres con una tasa de deserción que asciende al 39.4 %, comparada con la tasa de los hombres del mismo rango de edad que es de 36.5 %.

Una mirada profunda

Rovira, quien es economista y especialista en educación, explicó que para desarrollar esta investigación utilizó las estadísticas de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples que la Digestyc hizo en 2016 y publicó en 2017, y le aplicó una metodología que propuso la Cepal, la cual permite ver qué es lo que está pasando en términos de educación en un grupo de edad, durante el año.

Esa metodología de estudio, que ha sido avalada por la Unesco, es diferente a la que mide la deserción de forma intra – anual, es decir en términos de la cifra de alumnos que ingresó al sistema educativo al inicio del año y la cifra de los que terminaron al final del año. Esta última forma de medición es la que más enfoca el Ministerio de Educación Mined (Mined) y las cifras que arroja están por debajo de las que se evidencian en el análisis por sector.

En enero de este año el viceministro de Educación, Francisco Castaneda, reportó que en 2016 la deserción rondó entre el 2.1% y 2.2 % con lo que se habrían desertado unos 35 mil estudiantes. Mientras, en octubre pasado estimó que 2017 cerraría con un 2 % y reportaba que a esa fecha ya se habían retirado 17 mil alumnos.

“Ha sido (un año) muy satisfactorio porque se está cerrando con la tasa de deserción más baja en la historia del país”, aseguró Castaneda.

Sin embargo, el estudio que Rovira elaboró, con apoyo del equipo técnico del FES, llaman a la reflexión de que la situación al enfocarla desde un segmento clave de la población no es tan favorecedora, y que como sociedad se debe dirigir acciones para superar este problema.

Las cifras del estudio de Rovira sí coinciden con lo que dicen otras estadísticas, en relación a que de cada 10 niños que entran a primaria sólo tres llegan y terminan el bachillerato.

Además, el abandono de la escuela por parte de quienes tienen entre 15 y 19 años también destaca más en la zona rural: esta tasa alcanza el 52.4 %, versus el 27.8 % en lo urbano.

¿Porqué dejan la escuela?

De los catorce departamentos los que están a la cabeza en la deserción para este rango de edad es La Unión con 52.6 %, seguido de Chalatenango con 51.2 %y Cabañas con 50.8 %.

Es así como en el estudio ¿Y si no termino la Escuela? plantea que hay variables socio demográficas que determinan mayor probabilidad de que un joven abandone el sistema educativo antes de culminar el bachillerato, entre ellas: vivir en la zona rural; que el hogar no reciba remesas; que en casa no haya presencia de adultos escolarizados, lo cual genera poca valoración de la educación; la violencia y el embarazo adolescente.

La radiografía que Rovira hizo sobre la deserción en este sector no se limitó al estudio de las cifras, sino también fue más allá con entrevistas a profundidad con escolares desertores, un ejercicio que le permitió dar una visión más integral de la problemática.

La especialista, quien fue entrevistada en vísperas de la presentación del estudio, sostiene que a pesar de las diferencias y particularidades de las historias que escucharon, concluyeron que hay dos grandes elementos escondidos detrás de esas decisiones.

El primero de esos elementos que mueve a los escolares a dejar su formación académica de lado, sobre todo a los del área rural, es que no le encuentran sentido al hecho de educarse. En parte eso se debe a que en su entorno empobrecido no se valore la educación, porque consideran que la gente igual ha salido adelante; y por otra parte, aunque tenga apoyo para educarse la oferta que tienen disponible no está acorde a sus necesidades personales, no es práctica, no responde a su realidad y entonces se decepciona.

Un segundo elemento es que en el entorno los patrones culturales pesan mucho, sobre todo para las niñas que en ciertas regiones del país tienen “una presión invisible” para que tengan familia de forma precoz, e incluso sufren de acoso por parte de hombres mucho mayores, tras lo cual también vienen los embaraces precoces, la obligación de empezar a trabajar y como consecuencia se alejan del camino educativo.

La sombra de la violencia

Rovira afirma que la violencia también ejerce una presión fuerte entre los jóvenes, desde el tercer ciclo hasta bachillerato, para interrumpir su educación. Un factor que los directores de los complejos educativos e institutos nacionales también han señalado en los últimos años.

“Los jóvenes están desertando cada vez más en secundaria y aquí el tema de la violencia y el embarazo adolescente son los temas que prevalecen como razones”, detalló la especialista.

En secundaria la deserción de los hombres es de 26.5 % y de las mujeres de un 30.9 %, indicó.

La investigadora de la FES detalló que, además, analizaron las razones que los jóvenes han expuesto en las encuestas de hogares y propósitos múltiples para abandonar los salones de clase, antes de concluir una formación que les asegure un cambio de vida. Al respecto, señala que una de las principales razones para los hombres es lo económico, y eso los lleva a dedicarse a trabajar, pero en el caso de las mujeres la razón más importante está vinculada con asumir las tareas del hogar y el cuido de hermanos.

Sin embargo, la doctora Rovira sostiene que se debe poner atención al argumento de que se van de la escuela con la justificación de que no les interesa, porque bajo ese motivo se pueden estar escondiendo problemas de aprendizaje y el temor a la violencia.

A la luz de las estadísticas y las historias sobre la deserción, Rovira subrayó que este es un indicador al que el país debería de ponerle más atención, porque el que un joven salga del sistema sin tener las competencias necesarias para aprender solo trae grandes costos en términos económicos y sociales.

Llama a tomar acción

“Nosotros queremos que el salvadoreño funcione para su vida diaria, funcione para tomar buenas decisiones, funcione como ciudadano, funcione como ser productivo, y eso requiere mucho más”, aseguró.

Rovira considera necesario generar una política social y una política económica en función de revertir ese indicador, porque según sus palabras eso nos obligaría a afinar el lápiz y apuntar en lugares en donde realmente le está apretando el zapato a la sociedad salvadoreña. Eso según indica no solo es responsabilidad del Ministerio si no de todos los sectores.

“Tiene que ser una política nacional la búsqueda de la cero deserción, porque tenemos que lograr garantizar que nuestra gente termine el bachillerato. Una persona para asegurarse no ser pobre, según las estadísticas, necesita al menos 10 años de estudio, y el país tiene 7.4 años de estudio promedio, y un 40 % de jóvenes que están dejando la escuela antes de estar en bachillerato, con lo cual muchos se están condenando a la pobreza”, dijo.

En la actualidad, según anotó en su trabajo, ninguno de los ocho ejes estratégicos del Plan Nacional de Educación, emitido por el gobierno, se postula de manera explícita la garantía de la permanencia escolar como meta. Hasta el momento sólo el Plan El Salvador Educado, emanado del Consejo Nacional de Educación (Coned), postula el desafío de garantizar los 12 años de escolaridad, así como también la Lepina.

De allí que esta economista y especialista en educación considere que, más allá de los esfuerzos de alfabetización para enseñar a leer y escribir a los adultos rezagados, y más allá de dotar de paquetes escolares a los niños, es necesario lograr que la escuela cuente con profesores que tengan buenas metodología de enseñanza (que trasciendan del dictado y el copiado al análisis), que las escuelas tengan los recursos que generen un ambiente atractivo para estar en ellas y aprender, pero que también, de forma más integral, se piense en resolver problemas de hacinamiento, de salubridad, de acceso a servicios básicos que afectan a las familias y a los escolares.

“En un país donde el acceso al agua es del 75 % hay muchos niños sin acceso al agua. Estos niños, en especial las niñas, van a pasar cinco a seis horas al día acarreando agua y lo hacen en casa y en la escuela. Este tiempo que pierden en estas tareas, por no tener acceso a servicios básicos, los van sacando despacito del trayecto educativo”, puntualizó.

Fuente de la Noticia:

http://www.elsalvador.com/noticias/nacional/428543/jovenes-salvadorenos-siguen-desertando-de-la-educacion-formal/

Comparte este contenido:
Page 20 of 21
1 18 19 20 21