Page 4 of 13
1 2 3 4 5 6 13

Bruselas: Trabajo plantea retomar la contrarreforma laboral y reforzar la formación en el semestre

Los sindicatos exigen a Díaz que les presente «por escrito» las propuestas de reforma que quiere enviar a Bruselas en materia de mercado de trabajo.

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, convocó ayer a los máximos líderes de las patronales, CEOE-Cepyme, y de los sindicatos CC OO y UGT a una primera “reunión de trabajo”, para hablar de los asuntos a tratar en el semestre en materia de diálogo social para sacar adelante una serie de reformas que quiere llevar a Bruselas. Fundamentalmente, rediseñar las políticas activas de empleo y de formación y retomar las negociaciones para la contrarreforma laboral.

Fuentes conocedoras de encuentro, que se inició a última hora de la tarde, a las 19.30 horas, indicaron que su celebración estaba prevista desde hace tiempo y su objetivo era fijar el próximo temario y calendario en materia laboral. Si bien, el líder de UGT, Pepe Álvarez, se quejó ayer de que Trabajo solo les trasladó sus planes «verbalmente» ante lo que indicó que los sindicatos exigirán que les faciliten los documentos escritos si quieren recabar su apoyo.

Según distintas fuentes, desde Trabajo informaron a los líderes sindicales y patronales sobre sus planes para usar los fondos europeos y su intención de rediseñar cuanto antes el sistema de políticas activas de empleo para formar a ocupados y desempleados, así como el programa de garantía juvenil.

Los Presupuestos Generales del Estado para 2021 incluyen un fuerte incremento del 35,7% de la partida destinada a políticas activas hasta los casi 6.500 millones de euros. La intención de Díaz es convertir este esfuerzo económico en “columna vertebral” de las reformas orientadas a eliminar la precariedad laboral, según ha asegurado recientemente la propia ministra.

Junto a este rediseño de las políticas activas, el ministerio de Trabajo está elaborando ya más cambios que verán la luz próximamente en la vinculación de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) con la formación de los trabajadores afectados por estos ajustes.

Este departamento, ya ha cambiado la normativa para priorizar el acceso de los empleados afectados por un ERTE a todos los cursos de formación para el empleo de oferta para ocupados y desocupados. Fuentes de este departamento, esta prioridad de acceso “está funcionando muy bien”. Pero, ahora, la intención de Trabajo es “personalizar” más este tipo de cursos para adaptarlos a las necesidades concretas de cada empresa, en colaboración con la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (Fundae).

La polémica contrarreforma en el horizonte

La otra gran tarea que Trabajo quiere abordar con los interlocutores sociales en los próximos meses es la esperada negociación de la contrarreforma laboral, al menos por la parte sindical. Estas futuras conversaciones, de las que ayer no se conoció ningún detalle, se iniciarán, tal y como estaba planeado por parte de Trabajo, cuando la mesa que estudia la regulación de los repartidores (riders) de las plataformas digitales concluya con un texto legal.

Esto, según las fuentes consultadas, ocurrirá previsiblemente antes de marzo, por lo que será entonces cuando las partes retomen –ya habían tenido algún contacto antes del inicio de la pandemia– el espinoso asunto de derogar los aspectos más lesivos de la reforma laboral de 2012, según ha propuesto el Gobierno.

Para ello, contarán con la oposición frontal de salida de los empresarios, inmersos ahora en mantenerse a flote tras el azote de la crisis económica causada por la pandemia de Covid-19. Ahora, más que nunca, las patronales se cierran en banda a introducir lo que consideran elementos de rigidez en el mercado laboral. Aunque los líderes empresariales se sentarán a hablar.

En este sentido, el líder de CC OO, Unai Sordo, destacó que «más allá de los documentos que quieran remitir a Bruselas», ya hay cosas «que vienen muy trabajadas», en referencia a la eliminación de los aspectos más lesivos de la reforma laboral, y que deben aprobarse, en contra de lo que defienden las patronales. Así, la negociación no se presenta fácil.

Fuente: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/01/11/economia/1610396995_500044.html

 

Comparte este contenido:

MINERD presenta Política institucional de inclusión para las personas con discapacidad. República Dominicana

América Central/República Dominicana/06-12-2020/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

Destinan más de 200 empleos para personas con discapacidad.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El titular del Ministerio de Educación (MINERD), Roberto Fulcar, presentó la llamada “Política institucional de inclusión para las personas con discapacidad”, documento que resume las acciones y programas en favor de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad física, intelectual, psíquica o múltiple.

La “Política institucional de inclusión para las personas con discapacidad” ofrece un material informativo sobre diferentes estrategias para el abordaje a estudiantes con discapacidad múltiple y sordoceguera frente a la nueva modalidad educativa, recursos para padres como calendarios, planificaciones y orientaciones para el trabajo en casa.

Contiene un banco de pictogramas para facilitar la rutina familiar y desarrollo del trabajo educativo en casa para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), la adaptación de los cuadernillos de inicial y primaria para estudiantes con ese trastorno.

En el caso de los estudiantes con discapacidad visual se actualizó el documento de lineamientos para los centros con recursos para la atención a la diversidad.

Fulcar anunció que ello es parte de un «cambio de enfoque, manejo y dirección de trabajo» del Centro de Recursos para la Discapacidad Visual Olga Estrella de Santo Domingo.

“Hoy queremos anunciar que mediante la Orden Departamental 90-2020 se establece el cambio de nombre al Centro nacional de recursos educativos para la discapacidad visual Olga Estrella a Centro Nacional de Recursos para Niños con Necesidades Específicas Olga Estrella».

No significa solo un cambio de nombre sino «un cambio de la política de atención y recursos de ese centro», remarcó.

También anunció la puesta en funcionamiento desde el 7 de enero de un canal de televisión exclusivo para las personas con discapacidad e insistió en que “estamos designando espacios en cada oficina de cada viceministerio, dirección Regional y Distrito para que las personas con discapacidad tengan empleos dignos”.

Dijo que el propósito de esas políticas es promover los derechos, la inserción y el desarrollo de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad desde una perspectiva inclusiva que irradie a la escuela dominicana.

“Las personas con algún tipo de discapacidad enfrentan muchas barreras que limitan sus posibilidades. Por ello, desde el Ministerio de Educación entendemos que el accedo a formarse, educarse, trabajar y ser protagonistas de su propio destino no debe estar entre esas dificultades. Hoy, hacemos un compromiso de acompañar y empujar en la dirección de derribar barreras porque la educación es inclusión, es un compromiso que nadie se quede atrás”, sostuvo.

UNICEF RECONOCE LOS AVANCES

Rosa Elcarte, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), destacó que el país ha avanzado en la aplicación de programas de inclusión.

«Reconocemos los esfuerzos que ha hecho el país para respetar y cumplir los derechos de esa población. En el caso de la población infantil, el principal de ellos es el acceso a la educación”, apuntó.

En la República Dominicana las cifras establecen que entre 700 mil y un millón de personas tienen algún tipo de discapacidad, cifra que será precisada cuando concluya un estudio en marcha.

En tanto que Lucia Vásquez, directora de Educación Especial del MINERD, detalló el programa de capacitación al personal que se ha realizado para la implementación de esta política de inclusión.

“Entre las políticas de inclusión destacan la adaptación de los cuadernillos elaborados en colaboración técnica con UNICEF en diferentes formatos: braille, macrotipo, para estudiantes con el trastorno de neuro desarrollo y en lengua de señas para los videos del programa “Aprendemos en Casa”, la elaboración de una guía con orientaciones para las escuelas específicas para estudiantes sordos y una para padres de estudiantes con discapacidad”, destacó Vásquez.

Capacitación para la inclusión

Para el año escolar 2020-2021 se realizó la capacitación a 136 docentes y psicólogos sobre estos lineamientos de aulas específicas para la inclusión educativa.

Se entregaron equipos a maestros itinerantes y coordinadores para llevar a cabo la educación a distancia y la virtualidad, encuentros formativos con los docentes que escolarizan estudiantes con discapacidad múltiple y encuentros con los directores de las 33 escuelas y aulas específicas de estudiantes sordos, sordo-ceguera e hipo acústicos para el acompañamiento a los ajustes al trabajo con los estudiantes y las familias.

Esta política inclusiva también ha conllevado la dotación de más de 200 empleos para personas con discapacidad.

A la actividad también asistieron la viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos, Ligia Pérez, Dilia Stephany Ubiera Sosa, directora general de gestión humana del MINERD, técnicos del área de Educación Especial, personas con alguna condición de discapacidad y sus familias.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/actualidad/minerd-presenta-politica-institucional-de-inclusion-para-las-personas-con-discapacidad-8890110.html

Comparte este contenido:

España: 6 de cada 10 familias reconoce que condiciona a sus hijos para estudiar en la universidad

El 65% de los padres y madres se basa en su propia experiencia al orientar a los y las jóvenes sobre sus estudios, y 9 de cada 10 echa en falta más apoyo en esta tarea por parte de los centros, según una investigación.

El 57% de los padres y madres considera que su opinión determina la elección que sus hijos e hijas realizan respecto a sus estudios, y 6 de cada 10 reconoce haberlos condicionado para que estudie una carrera universitaria. Estas son algunas de las conclusiones del Estudio sobre el papel de las madres y padres en la orientación profesional de sus hijos, elaborado por Dualiza Bankia y Gestionando Hijos.

La investigación, en la que han participado 2.019 padres y madres de toda España, se ha realizado con el propósito de conocer cuál es la percepción que tienen respecto a la Formación Profesional y cómo se informan para orientar a sus hijos e hijas sobre sus estudios.

Respecto a sus percepciones sobre la FP, el 65% de las familias cree que las empresas valoran más positivamente las carreras universitarias que los ciclos formativos, razón por la cual 6 de cada 10 padres y madres prefieren que sus hijos e hijas estudien un grado universitario. Aun así, el 79% reconoce que no se sentiría decepcionado si los y las jóvenes optasen por la FP.

Ahora bien, el 41% de las familias consultadas en la investigación considera que es mejor para sus hijos e hijas estudiar una FP, frente al 56% que opina lo contrario.  Y cuando se les cuestiona sobre si una carrera universitaria aumenta las posibilidades de encontrar empleo, el 58% cree que sí y el 42% que no.

9 de cada 10 familias necesita más apoyo para orientar a sus hijos e hijas

A la hora de orientar a sus hijos e hijas, la mayoría de las familias (44%) se basa en su propia experiencia o la de amigos y familiares, el 30% en las tutorías de los profesionales de la orientación y docentes de los centros, el 17% en recursos externos de internet (ferias, webs especializadas, etc.) y el 9% en su propia intuición.

Asimismo, 9 de cada 10 padres y madres afirma echar en falta más apoyo para orientar a sus hijos e hijas, tanto por parte de los centros educativos como de las administraciones.

Ahora bien, respecto a los canales que utilizan para informarse sobre las opciones de itinerarios y estudios existentes, la mayoría de los padres y madres (el 52%) recurre principalmente a los profesionales de la orientación de sus centros y en segundo lugar a internet (47%). Sin embargo, un 5% reconoce que no se ha informado porque cree que no es necesario hacerlo.

Los prejuicios sobre la FP pesan entre la mayoría de los padres y madres

Los resultados del estudio revelan también que la mayoría de los padres y madres consultados tiene una imagen negativa sobre la FP: 7 de cada 10 piensa que los y las jóvenes que la estudian lo hacen porque no han podido cursar una carrera universitaria, y que quienes se deciden por un ciclo formativo tienen menos éxito profesional que los que optan por una carrera universitaria.

Si bien el 75% de los padres y madres reconoce que en España hay muchos prejuicios con respecto a la Formación Profesional, al ser cuestionados sobre si ellos y ellas los tienen, solo el 25% reconoce que sí.

Al respecto, Dualiza Bankia y Gestionando Hijos consideran que resulta importante dar a conocer los resultados de su estudio para así concienciar sobre estas ideas preconcebidas que aún siguen existiendo sobre la FP por parte de las familias, aun cuando diversos estudios internacionales apuntan que la Formación Profesional ayuda a mejorar la empleabilidad de los y las jóvenes.

Entre los resultados del informe también destaca que las familias vinculan las carreras universitarias como estudios que pueden gustarles a sus hijos y como opciones para que estos tengan mayores salidas profesionales y perciban mejores salarios. Sin embargo, la FP es vista por los padres y madres como una formación más «utilitarista», para que los y los jóvenes aprendan a ejercer una profesión, pero dejando sus gustos y deseos a un lado.

«La universidad se entiende y siente como un espacio para el desarrollo de los gustos personales de los hijos, mientras que la FP se observa y vive como la adquisición de conocimientos prácticos cuya mera finalidad es adquirir un oficio sin importar tanto el disfrute a la hora de desarrollarlo«, apunta la investigación.

Las variables que determinan qué estudios prefieren las familias para sus hijos

orientación académica

El nivel socioeconómico de los padres y madres influye en sus preferencias respecto a la educación de sus hijos e hijas, desvela el estudio: el 69% de las familias pertenecientes a un estrato social alto opta más por que sus descendientes estudien una carrera universitaria, frente al 58% de las de clase baja.

Otro dato relevante que demuestra cómo influyen los estratos socioeconómicos y los ingresos de las familias en los estudios que recomiendan a sus descendientes es que en los hogares cuyos ingresos sobrepasan los 3.000 euros mensuales, el 78% prefiere la educación universitaria y únicamente el 15% la FP.

Y en lo que respecta a cómo influye la edad de los progenitores en las preferencias de estudios para sus hijos, el informe señala que, cuanto más mayores son los padres y madres, más tienden a desestimar la FP frente a la educación universitaria.

El nivel de estudios de las familias constituye otro factor determinante: de los padres y madres que tienen un nivel de estudios superior, el 74% prefiere que sus vástagos estudien una carrera, frente al 16% que apuestan por la FP. En cambio, si el nivel de estudios de los progenitores es básico, el 53% opta por un grado universitario y el 37% por la FP.

El informe advierte que los progenitores también se ven influidos por prejuicios de género al recomendar a sus descendientes unos estudios sobre otros. En el caso de las hijas, por ejemplo, prefieren que estudien un grado universitario, mientras que, si se trata de un hijo varón, la reticencia a la FP no es tan alta. Esto puede explicar el por qué de la brecha de género en la FP, ya que hay más hombres que mujeres en los ciclos formativos.

La pandemia, una oportunidad para implicar a las familias en la orientación de sus hijos

La pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de que las familias se impliquen en la orientación de sus hijos e hijas de una forma más activa, desvelan los resultados del estudio La orientación académica y profesional en tiempos del COVID 19, promovido por la Fundación Bertelsmann y realizado por D’EP Institut.

El informe añade que el 35% de las nuevas necesidades de orientación que han surgido a raíz de la pandemia están relacionadas con el acompañamiento a las familias. Por ello, durante la crisis sanitaria los centros educativos han incorporado videoconferencias, charlas, talleres periódicos y entrevistas virtuales para padres y madres que han permitido apoyarlos en la orientación de sus hijos e hijas.

¿Sabías que…?

  • El estudio señala que 6 de cada 10 padres y madres estudiaría una carrera universitaria si pudiera volver atrás en el tiempo. Por el contrario, 3 de cada 10 se decantaría por un ciclo formativo.
  • Además, las familias cuyos hijos e hijas acuden a centros privados son las que mayor preferencia tienen por que adquieran un nivel educativo universitario (76% frente al 63% de la educación pública).
  • La mayoría de los adolescentes (63%) prefiere consultar a sus madres sobre qué estudios realizar, por encima de sus profesores o de los profesionales de la orientación, según una encuesta realizada por Fundación AXA y Educa2020 a 12.000 estudiantes de entre 16 y 18 años en 2017.

Ficha técnica

El Estudio sobre el papel de las madres y padres en la orientación profesional de sus hijos basa sus resultados en entrevistas autoadministradas (vía correo electrónico) a 2.019 personas de 35 a 65 años de toda España con hijos e hijas con edades comprendidas entre los 12 y 18 años.

El 67% de los padres y madres consultados tienen a sus descendientes en escuelas públicas, el 27% en concertadas y el 6% en privadas.

Fuente e imagen: https://www.educaweb.com/noticia/2020/11/23/6-cada-10-familias-reconoce-condiciona-sus-hijos-estudiar-universidad-superior-19375/
Comparte este contenido:

¿Cuántos pobres le dejará la pandemia a Colombia y cómo atenderlos?

Cecilia López, exministra y exdirectora de Planeación, asegura que es necesario un plan de choque de emergencia para reactivar el empleo y aumentar los subsidios. Dice que las protestas sociales seguirán hasta que no se atienda a la población más pobre.

Si hay una bomba de tiempo en Colombia que sigue aumentando su potencia y no da espera para desactivar es aquella relacionada con la pobreza.

Este indicador, que es un reflejo de las condiciones sociales con las que viven los ciudadanos, aumentó el año pasado cuando el coronavirus apenas se veía en las primeras planas de los diarios asiáticos y europeos, pero en América Latina estaba lejos de ser la noticia del día a día.

Según datos del DANE, entre 2018 y 2019 la pobreza monetaria pasó de 34,7 a 35,7 por ciento de la población, es decir, uno de cada tres ciudadanos. En plata blanca, esto significa que más de 660.000 personas pasaron a esta condición, que los obliga a vivir con menos de 327.000 pesos al mes.

Si eso se multiplica por cuatro, que es el promedio de personas en una familia colombiana, se tiene que un hogar deja de ser pobre monetariamente si recibe más de 1,3 millones de pesos al mes. La cifra es un promedio nacional, ya que hay ciudades donde el costo de vida es mayor o menor, con lo cual la incidencia de la pobreza varía según donde se habite.

La situación se vuelve aún más crítica si se analiza la pobreza extrema o indigencia, que hoy tiene a 4,6 millones sobreviviendo con apenas 4.500 por día. De igual forma, la situación es compleja si se mira hacia el campo colombiano. En las zonas rurales y centros poblados, el 47 por ciento de los habitantes vive en la pobreza.

En diálogo con SEMANA Noticias, la exministra y exdirectora de Planeación Nacional, Cecilia López, dijo que estos resultados demuestra que el modelo económico implementando en Colombia fracasó y requiere una cirugía de fondo.

Eso sí, antes de pensar en reformas estructurales, es determinante hacerle frente a la crisis económica generada por la pandemia del coronavirus, que podría elevar la pobreza monetaria a casi el 50 por ciento de la población.

Así lo detallan cálculos de Fedesarrollo, que indican que una de cada dos personas podría quedar en esta condición, teniendo en cuenta el duro aumento del desempleo y el desplome en los ingresos de los hogares. Pero también teniendo presente que las cifras de pobreza estaban subestimadas desde hace varios años.

“Unas cuatro millones de personas no estaban siendo contabilizadas como pobres, pero sí lo eran. Por eso, durante 10 años se tomaron decisiones sobre recursos e inversiones basadas en información errónea y, como consecuencia, ni se adoptaron las políticas necesarias, ni se destinaron los recursos que necesitaba la población en condición de pobreza”, explicó Jairo Núñez, investigador del centro de estudios.

¿Cómo se explica, entonces, que la economía creciera el año pasado 3,4 por ciento, pero aumentara la pobreza? Según el DANE, esto responde al deterioro del mercado laboral, que viene afectado al país desde hace cinco años. No obstante, analistas señalan que el problema tiene un mayor calado.

“Si la economía crece y aumentan los pobres, es porque algunos pocos se quedan con los beneficios del crecimiento”, dijo López. En su concepto, los más ricos en Colombia se llevaron ese crecimiento económico, en detrimento de los ingresos de los más pobres, que vieron caer sus ingresos el año pasado.

En su concepto, esta situación amerita que el Gobierno y su equipo económico diseñen una política de reactivación que permita recuperar la economía, pero también hacerle frente a la crisis de la pobreza.

“La única demanda real que puede haber es la de los pobres. Ni el Gobierno ni los gremios han querido entender que hay un problema de demanda. Para eso hay que darles empleo a los pobres o aumentar las transferencias, o las dos cosas”, explica.

A largo plazo, agrega, habrá que replantear la política social del país, de tal modo que haya mejoras en la salud, la educación y el empleo. Si esto no se concreta, concluye, las protestas se seguirán presentando en las principales ciudades de Colombia.

Fuente e imagen:  https://www.semana.com/economia/articulo/cuantos-pobres-le-dejara-la-pandemia-a-colombia-y-como-atenderlos/202028/

Comparte este contenido:

El Salvador: Las costureras de las cachiporristas se quedaron sin trabajo

Lissette Monterrosa/elsalvador.com

Los efectos de las medidas para palear la pandemia tocan las tradiciones más esperadas por los salvadoreños.


“En tus talleres vibran los motores, chisporrotean los yunques, surgen las bellezas del arte”, fragmento de la Oración a la Bandera Salvadoreña

Un grupo de costureras de San Rafael Cedros, Cuscatlán, se preparaba desde el mes de julio del año pasado para sacar los pedidos de los trajes que resaltarían, con su diseño y materiales de colores vibrante y llenos de lentejuelas, el baile y figuras de las cachiporristas que participaron en el desfile del Día de la Independencia en el municipio. Con dos meses de anticipación apenas lograban su misión, su trabajo, que para ellas también significaba un aporte al patriotismo de las fiestas de independencia.

Este año todo cambió para Maritza Chávez, las hermanas Rosa y Claudia Muñoz y otros empleados de Roxana de Castro, la dueña del taller. Hoy, las máquinas de coser, que hace meses veían con efervescencia pasar bajo sus agujas telas exóticas, encajes dorados y plateados, botones, adornos e hilos de todos los colores, permanecen en reposo por la pandemia. Algunos de los adornos y bisutería que utilizan son importados de Estados Unidos por pedidos especiales pero tendrán que esperar probablemente un año para ser utilizados.

Roxana, la comandante de este escuadrón de expertas costureras, tiene 25 años de trabajar en el rubro del corte y confección. Foto EDH / Lissette Monterrosa

Aunque ya era algo que se venía venir, el Ministerio de Educación dio a conocer formalmente el pasado 30 de agosto que se suspenden todas las presentaciones de bandas de paz, grupos folclóricos, de gimnasia rítmica y otros en actos públicos. No habrá desfiles estudiantiles y igualmente se suspende la participación en la Antorcha Centroamericana.

Roxana, la comandante de este escuadrón de expertas costureras, tiene 25 años de trabajar en el rubro del corte y confección en su pequeño taller que ha llegado a tener recientemente hasta 16 empleadas.

Una de sus principales temporadas del año eran precisamente las fiestas patrias. Aproximadamente el año pasado realizaron unos 70 vestidos de cachiporras con precios entre $50 a $175. Varios centros educativos, privados y públicos, de San Rafael Cedros, Ilobasco y San Vicente depositaban su confianza en las habilidades y el arte de las obreras del taller Confecciones Roxana para que les prepararan los vestidos para las cachiporristas.

La nostalgia invade a las modistas que se volvieron a reunir en ocasión de este reportaje. Foto EDH / Lissette Monterrosa

Otra pérdida para el negocio ocurrió al inicio de la cuarentena, en el mes de marzo, justo cuando Roxana y su equipo hacían paquetes escolares, los uniformes para los niños, el gobierno dio la orden de cerrar las escuelas y colegios.

“Nosotros cerramos y fue un duro golpe a nuestra economía porque nuestros mayores clientes son las escuelas, ellas nos aportan las mayores ganancias y aunque tengamos a otros clientes, igual tuvimos que cerrar no solo porque era obligatorio, fue también para cuidarnos del contagio” manifestó Roxana. Y hasta hoy en día, no ha vuelto a abrir sus puertas para sus clientes por precaución.

La nostalgia invade a las modistas que se volvieron a reunir en ocasión de este reportaje. Entre sonrisas recuerdan los momentos en que tenían que desvelarse toda la noche para terminar los encargos con la calidad que los caracteriza. No había días de descanso pero sí había salario para vivir.

A pesar que las circunstancias no prometen un fin de la pandemia a corto plazo, este grupo de mujeres parece mantener un espíritu positivo con la ilusión que seguramente estarán vivas para trabajar de lleno el próximo año.

Foto EDH / Lissette Monterrosa

 

El grupo de mujeres parece mantener un espíritu positivo con la ilusión que seguramente estarán vivas para trabajar de lleno el próximo año.

Fuente e imagen:  https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/empleo-y-desempleo-costureras-de-cachiporras-se-quedaron-sin-trabajo-por-el-covid-19/748351/2020/

Comparte este contenido:

Nueva encuesta revela los principales desafíos de los venezolanos migrantes en América Latina

Falta de dinero, escasez de alimentos, falta de un lugar para dormir, inseguridad, falta de transporte, problemas con los documentos de viaje, son algunos de los obstáculos más comunes a los que se han enfrentado los migrantes y refugiados venezolanos al salir de su país. El coronavirus ha agravado la situación en once países de acogida en la región.

La pandemia de COVID-19, los desalojos, la pérdida del empleo, el poco acceso a la salud y la educación, y la imposibilidad práctica en la mayoría de los casos de cumplir con las normas de distanciamiento social y aislamiento han generado importantes retrocesos en la posibilidad de los venezolanos de integrarse a sus países de acogida, advirtió este jueves Eduardo Stein, representante especial de las agencias de la ONU para refugiados y migrantes venezolanos.

Sus palabras están incluidas en la presentación de una nueva encuesta de la Organización Internacional para las Migraciones y el Instituto de Políticas de Migración en once países de América Latina y el Caribe que revela importantes datos demográficos de la población que ha salido de Venezuela.

UNICEF/Arcos
Una madre y su hijo saliendo de Venezuela y en camino hacia Cali, Colombia.

Los datos demográficos

El estudio detalla la situación de los venezolanos en 2019, antes de la pandemia, y asegura que aquellos que se dirigieron a los países vecinos inmediatos, como Brasil, Colombia, Guyana y Trinidad y Tobago, tienden a tener un nivel educativo más bajo que los venezolanos que se mudan a otros países más lejanos. También tienen más probabilidades de ser más jóvenes y solteros y reportan un acceso más restringido a la salud, y servicios psicosociales.

Quienes viajaron a países cercanos, pero no adyacentes, como Ecuador y Perú, también tienden a ser jóvenes, pero más de un tercio tienen un título técnico o superior.

El último grupo, que se trasladó a destinos más alejados (Argentina, Chile, Costa Rica, Paraguay y Uruguay) es mayor en promedio y reporta niveles educativos particularmente altos, con la mitad o más con una licenciatura o maestría.

“Como parte de la respuesta a la situación de emergencia de refugiados y migrantes venezolanos, desde 2017 la OIM ha recolectado datos intersectoriales sobre esta población que han sido clave para asegurar que las partes interesadas a nivel nacional y regional puedan tomar decisiones basadas en evidencia y eso también ha sido útil como insumo para el Plan Regional para Refugiados y Migrantes”, dijo Diego Beltrand de la OIM.

PMA / Jonathan Dumont
Las «trochas» son cruces ilegales en la frontera entre Colombia y Venezuela. En esta imagen, venezolanos cruzan un río cerca de Cúcuta, en Colombia en septiembre de 2018.

Diferentes estados migratorios

En los 11 países, los encuestados informaron tener una variedad de estados migratorios, lo que refleja las diferencias en sus perfiles, así como las políticas diversas y en gran medida acogedoras que los países de la región han diseñado para abordar uno de los flujos migratorios más grandes del mundo.

Porciones notables de venezolanos en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay describieron haber obtenido la condición de residencia, solicitante de asilo o refugiado, mientras que Ecuador parece tener la mayor proporción de migrantes irregulares de los países incluidos en la muestra.

Dado que los países receptores ahora enfrentan el desafío de atender las necesidades de los refugiados y migrantes venezolanos, así como de las comunidades de acogida, y al mismo tiempo gestionar la crisis de salud pública de COVID-19, existe una necesidad urgente de datos oportunos y precisos sobre las características y vulnerabilidades de esta población.

“Necesitamos buenos datos para orientar las decisiones de los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad internacional para que podamos convertir una crisis de flujo mixto, especialmente en medio de la pandemia de COVID-19, en una oportunidad a largo plazo para la región. aprovechando el talento y las habilidades de los refugiados y migrantes venezolanos que se han trasladado a otros países del hemisferio”, dijo el presidente del Instituto de Políticas de Migración, Andrew Selee.

UNICEF / Arcos
Cientos de niños cruzan la frontera desde Venezuela para ir a la escuela en Cúcuta, Colombia.

Otros hallazgos clave del análisis de datos:

  • Los desafíos experimentados durante el viaje de los venezolanos que se informaron con mayor frecuencia en los 11 países, en orden de frecuencia, fueron falta de recursos financieros, escasez de alimentos, falta de un lugar para dormir, inseguridad, falta de transporte, problemas con los documentos de viaje, falta de información y preocupaciones de salud. En Guyana, el 80 por ciento de los encuestados expresó su preocupación por la inseguridad alimentaria, mientras que el 91 por ciento en Colombia experimentó problemas financieros durante el viaje.
  • Una proporción significativa de encuestados en varios países encuestados reportó acceso a la atención médica: Brasil (87 por ciento), Chile (80 por ciento), Paraguay (61 por ciento), Costa Rica (59 por ciento) y Trinidad y Tobago (57 por ciento). En contraste, el 62 por ciento en Guyana informó no tener acceso.
  • Pocos encuestados dijeron que tienen la intención de regresar a Venezuela; en todos los países excepto Colombia, el 5 por ciento o menos indicó una intención de regresar. Mientras que el 17 por ciento en Colombia declaró que tenía la intención de regresar, el 58 por ciento dijo que planeaba permanecer en Colombia y el 24 por ciento expresó su deseo de seguir adelante. Para los otros 10 países, más de las cuatro quintas partes dijeron que planeaban permanecer donde estaban.
  • Un número significativo informa que envía remesas u otros recursos a los dependientes en Venezuela. Casi tres cuartas partes de los encuestados en Trinidad y Tobago, el 56 por ciento en Ecuador y el 53 por ciento en Paraguay lo hicieron. Las proporciones fueron menores en Argentina (26 por ciento) y Costa Rica (21 por ciento).

Fuente: https://news.un.org/es/story/2020/08/1479612

Comparte este contenido:

OIT revela impacto de la Covid-19 en empleo y educación juvenil

Por: Telesur

El organismo asegura que uno de cada seis jóvenes se encuentra sin empleo en el mundo a causa de la pandemia.

Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reveló este miércoles que la pandemia de la Covid-19 tiene efectos devastadores en la educación y el empleo de los más jóvenes, por lo que podría mermar la capacidad productiva de toda una generación.

El informe titulado «Los jóvenes y la pandemia de la Covid-19: efectos en los empleos, la educación, los derechos y el bienestar mental», refleja que más del 70 por ciento de los jóvenes que estudian o alternan sus actividades lectivas con algún trabajo manifiestan malestar por el cierre de los centros educativos.

Por otro lado, el 65 por ciento de los encuestados opina que su superación se ha visto afectada, mientras que la mitad de esa cifra cree que la conclusión de sus estudios demorará, y el 9 por ciento no ve otra solución para su situación que abandonar sus estudios de manera definitiva.

El ente mundial asegura que la actual pandemia del coronavirus agudiza la desigualdad al poner en evidencia la enorme brecha digital entre las regiones más desarrolladas y aquellas con menos recursos económicos en el planeta.

Según la OIT, en los países desarrollados el 65 por ciento de los estudiantes han seguido asistiendo a clases impartidas por videoconferencia. Sin embargo, en las regiones más pobres, solo el 18 por ciento ha podido hacerlo debido a las deficiencias en materia de acceso a Internet y disponibilidad de equipos.

Asimismo, uno de cada seis jóvenes dejó de trabajar desde el inicio de la pandemia, mientras el 42 por ciento de los que conservaron su empleo han reducido sus ingresos. La OIT advierte que para revertir la situación los Gobiernos deben garantizar la reintegración de los jóvenes en el mercado laboral, así como el acceso a prestaciones de desempleo y a programas para mejorar su bienestar mental, entre otras medidas.

*Fuente: https://www.telesurtv.net/news/impacta-pandemia-acceso-jovenes-empleo-educacion–20200812-0040.html

Comparte este contenido:
Page 4 of 13
1 2 3 4 5 6 13