Page 2 of 9
1 2 3 4 9

Transformemos el ocio digital

21 septiembre 2017/Fuente: Open Libra

En este tiempo, hemos vivido múltiples cambios, dentro y fuera de nuestras entidades. Hemos asistido a cambios fundamentales, que han transformado nuestra manera de vivir, pensar, actuar y, como no podía ser de otra manera, de educar. En unas pocas décadas hemos pasado de la sensación de vivir en un mundo estanco e imperecedero donde, sin ir más lejos, la vivienda o el trabajo eran bienes prácticamente vitalicios, de sociedades locales con la atención puesta en el interior, en su propia lengua, religión y/o cultura como si se tratara de la única existente, de una economía local, y un largo etcétera, a un mundo basado en la globalización económica y cultural, caracterizado por el cambio continuo, la movilidad, los avances técnicos y científicos, la bioingeniería, la nanotecnología, el exceso de información, las migraciones, la multiculturalidad…

Desde nuestro punto de vista, esta metamorfosis social en la que nos encontramos inmersos, lejos de plantearnos nuevas problemáticas, nos aporta situaciones insólitas hasta el momento, que se traducen en nuevos retos para las entidades que forman el entramado asociativo y las personas que trabajamos en ellas y/o para ellas. Se trata de una nueva coyuntura que nos obliga a revisar qué y cómo lo hacemos en un proceso de evaluación continua, y de búsqueda de la excelencia en todas nuestras acciones educativas. Y es que, lejos de dejarnos llevar por la transformación o la novedad en sí misma, creemos que es necesario adoptar una postura reflexiva, crítica y atenta que nos permita adaptarnos a los cambios con cierta perspectiva.

Fuente: https://openlibra.com/es/book/transformemos-el-ocio-digital

Comparte este contenido:

Contando cuentos a niños con autismo

Por: Elaime Maciques

Hablé con mi amigo Leonardo y le pregunte si le gustaría en algún momento hacer un taller vivencial sobre sus cuentos y cómo contar cuentos de manera diferente y divertida y surge a partir de esa propuesta la idea de escribir un artículo de conjunto.  Al enviarme de regreso el texto, me dice nunca he escrito con nadie, espero que esto salga bien. Pero como aún no defino la palabra bien, el resultado me gustó y espero que a ustedes también.

Habrá quienes piensen que contar cuentos a niños con autismo pre-verbales, es una pérdida de tiempo y te hablará de procesos intersubjetivos, teoría de la mente y otras habilidades más que según ellos no están presentes, y habrá otros que como yo, o mi amigo Leonardo, haremos todo el esfuerzo, para que contar  un cuento a un niño con autismo, sea un proceso motivante, lúdico, divertido ya que encontramos en los cuentos una fuente inagotable de diversión y de intercambio comunicativo, leer un cuento es un momento que se enriquece con una historia que nos habla de animales y espejos que hablan , caracoles que saltan y son héroes del relato.  Quién no recuerda esperar en las noches a mamá o papá para que te narren una historia, o estar sentados todos juntos en el sofá porque afuera está lloviendo y agarrar un libro y dejar que los movimientos, los colores, los personajes y hasta los olores de la historia salgan de las páginas, para a través de nuestra imaginación vivir ese viaje.

Pero contar un cuento a un niño con autismo no será nada fácil, pero tampoco será imposible.  Me viene a la mente una técnica que utilizo mucho en mi quehacer terapéutico y son los cuentos motores, los cuales son acciones o dramatizaciones que vamos incluyendo en la narración del cuento, y lo que pretendemos con este trabajo es hacer al niño protagonista   de lo que va experimentando  dándole un espacio para que se exprese a través de diferentes lenguajes, diríamos que de alguna manera es una ventana de acceso al mundo para actuar en él,  desde otra perspectiva, donde el sentimiento,  la imaginación, la creatividad, la posibilidad de tomar decisiones cobran vida a través del cuento, o la música o el dibujo.

Imaginemos que estamos en casa, afuera hace mucho calor y eso nos quita las ganas de salir, pero tampoco queremos que el niño se enajene en la tableta o el teléfono, ¿Qué hacer?  Sabes te contaré el cuento de Matías el caracol.

Matías era un lindo niño caracol, que le gustaba el jardín donde vivía pues había otros insectos como mariquitas, saltamontes, hormigas, grillos, mariposa y muchos más. Matías miraba jugar a los otros niños insectos y les veía felices, le encantaba el fútbol y jugar a las escondidas, un día quiso jugar con ellos y lo invitaron, él estaba feliz.

Así comienza la historia y nosotros podemos antes de contar la historia tener apoyos visuales, elegir tal vez diferentes juguetes como pelotas, caracol, o tener títeres  e invitar a los niños a moverse como las mariquitas, hormigas, saltamontes, a expresar las emociones, podemos exagerar los gestos, podemos aprovechar y jugar  a las escondidas, hacer la mímica del juego de fútbol  y convertimos el cuento en una puesta en escena  diferente  ya que pasamos a ser de simples escuchas y lectores .a los mismos personales del cuento

Siempre observamos que existen muchas estrategias terapéuticas, en la intervención con autismo que ayudan al desarrollo de habilidades, sociales, emocionales, comunicativas, entre otras y los cuentos por sus propias características y su parecido a las historias sociales pueden enseñar a aprender cómo enfrentarse a diferentes problemáticas encontrando soluciones a las mismas, evaluar sus propias respuestas o tener un ejemplo para ver elementos de la realidad que no puede anticipar.

Es importante entonces que los cuentos sean una invitación a jugar una historia, a empatizar con un personaje, a sentir como él o como ella, a pensar en cómo ayudarle, a ser feliz cuando es feliz, para después comunicarle a quien lo lee o lo escucha, que ese personaje es como las personas que ve a diario, que conviven con nosotros, que requieren de la misma empatía y apoyo. El cuento se acompaña de sonidos, de movimientos, de imágenes y propicia una enseñanza diversificada y que puede volverse significativa para el receptor, y así nos divertimos y aprendemos, nos reímos y reflexionamos, en definitiva compartimos momentos que pueden en el futuro ser la respuesta a diversas situaciones que a las personas con autismo les cuesta enfrentar y comprender.

A manera de cierre me gustaría citar a Leonardo: “ El poder crear cuentos relacionados a la inclusión, es uno de los temas que se contrapone a muchos cuentos, por eso busco en mis historias el derecho a ser diversos y respetarse en la diversidad, tal vez usted no vea lo que señalo, pero si hacemos una simple reflexión en los cuentos infantiles siempre hay personajes diferentes un  cojo, con joroba, de aspecto diferente, que no vuela, que no salta y que en el desarrollo de la historia y a través de algún proceso mágico finalmente camina derecho, desaparece la joroba, su aspecto se normaliza, y entonces qué hacemos con los niños que metafóricamente son de madera, los que no caminan, los que no ven, los que no escuchan, los que tienen autismo, los que son en esencia diferentes y no tienen acceso a esa magia y siempre serán de madera¿usted cree que ellos merecen tener un final feliz?”

Bibliografía:

  • Blanco, Lidia (1992). Los Nuevos Caminos de la Expresión. B. Aires. Ed. Calihue.
  • Conde Caveda, J. L. (1994). Los cuentos motores. (Vol I y II). Barcelona: Paidotribo.
  • Conde Caveda, J. L. y Viciana, V. (1999). “Propuestas metodológicas para el desarrollo de las capacidades expresivas y de las habilidades motrices en educación infantil”. En M. Arteaga, V. Viciana, y J. L. Conde Caveda, Desarrollo de la expresividad corporal. Tratamiento globalizador de los contenidos de representación (2ª ed.) (63-71). Barcelona: INDE.
  • Conde Caveda, J. L., Conde Caveda, J. y Viciana, V. (2003). El cuento, motor en la enseñanza de los elementos musicales. Eufonía. 27, 1-6.
  • Farfán, L (2015) ConTEAndo Cuentos. Santiago de Chile
  • Hortal, C. (2014). Trastorno del Espectro Autista. ¿Cómo ayudar a nuestro hijo con TEA? Barcelona: Omega.
  • Sarlé, P. (2008) Enseñar en clave de juego: enlazando juegos y contenidos escolares. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Fuente: https://autismodiario.org/2017/06/19/contando-cuentos-a-ninos-con-autismo/

Comparte este contenido:

Estrategias para preparar una reunión de inicio de curso inolvidable

Por: Nati Bergadá Bofill

Comienza un nuevo curso escolar y es muy importante que, desde el primer día, familia y escuela caminamos en la misma dirección. El diálogo y colaboración entre padres y maestros debe ser permanente y hay que funcionamos como un equipo.

La reunión de inicio de curso es la primera ocasión que tenemos para reunirnos con las familias de los alumnos con los que trabajaremos durante todo el curso. Es importante poder hacer un buen primer contacto y establecer un clima de colaboración entre todos.

Pero, como podemos hacer una buena reunión de inicio de curso? Vayamos por partes.

En este artículo te doy algunas orientaciones de cómo puedes preparar una buena reunión de inicio de curso que permita crear vínculos de colaboración con las familias.

Cómo han cambiado las reuniones de inicio de curso?

Anteriormente las reuniones de inicio de cus se concebían como unos encuentros en las que la escuela hacía un traspaso de información a las familias sobre lo que tenían que saber en relación a la escuela y la educación de sus hijos.

Actualmente la escuela está cambiando mucho, y hay que repensar y rediseñar nuevas maneras de hacer las reuniones con las familias. Se trata de reflexionar y buscar nuevas maneras de hacer las reuniones de inicio de curso que implique las familias y propicien nuevas relaciones de cooperación entre familias y el centro educativo.

¿Qué queremos conseguir en las reuniones de inicio de curso?

Hay que tener presente que la implicación y la colaboración de las familias en la educación de sus hijos es fundamental. Las familias y los maestros tenemos que cooperar y caminar en la misma dirección para educar a los niños.

En la reunión de inicio de curso se trata de crear un diálogo y complicidad entre las familias y los docentes que permitirá iniciar un trabajo conjunto para acompañar a los niños en su escolaridad.

Como podemos repensar las reuniones de inicio de curso?

Para repensar nuevas maneras de hacer las reuniones de inicio de curso es necesario que el equipo de maestros reflexionamos sobre:

  • ¿Qué actividad podemos pensar en que cooperen las familias, los alumnos y los maestros?
  • Qué dinámica nos será útil?
  • ¿Qué espacio necesitamos?
  • ¿Qué material usaremos?
  • Como organizaremos las familias?
  • Cuánto durará la reunión?

¿Qué propuestas de actividades podemos hacer con las familias?

Es importante que el equipo de maestros planificamos una propuesta de actividad para llevar a cabo con las familias. Algunas propuestas de actividades que se podrían llevar a cabo podrían ser:

  • Proponer una actividad en la que las familias adopten el rol de sus hijos y puedan vivenciar lo que hacen sus hijos en la escuela. De esta manera las familias pueden experimentar cómo aprenden sus hijos.
  • Realizar una actividad en la que las familias participen y colaboren en el proyecto en el que trabajan sus hijos. Por ejemplo pueden realizar una actividad como puede ser decorar el aula, habilitar un espacio que los niños necesitarán, ayudar a preparar una actividad o reto por sus hijos …
  • Proponer a las familias una dinámica de grupo para que las familias interactúen más y se conozcan.
  • Propiciar una actividad para hacer con las familias en las que puedan experimentar las metodologías de enseñanza-aprendizaje que llevan a cabo sus hijos en la escuela. Por ejemplo plantear una actividad de trabajo cooperativo, vivenciar un rincón, experimentar en un ambiente, participar en un taller …
  • Plantear una actividad compartida entre familias y niños. Por ejemplo podemos hacer que los niños preparen algo por sus padres y que ellos posteriormente en la reunión tengan que complementar. Puede ser también a la inversa, los padres preparan algo que posteriormente los niños en la escuela acabarán.
  • Llevar a cabo la reunión haciendo una merienda agradable con las familias y los maestros.
  • Los mismos niños explican a las familias como viven el día a día en la escuela y como aprenden. Pueden explicarlo en directo a las familias o bien se puede hacer una grabación en vídeo y visualizarlo el día de la reunión con las familias.
  • Preparar una actividad para poder llevar a cabo las familias conjuntamente para sorprender a los niños. Por ejemplo preparar algún rincón en el patio o en la clase.

La fundación Jaume Bofill han creado la Guía práctica «Cómo rediseñar la reunión con familias?» Un recurso muy útil para repensar la reunión de inicio de curso y como fuente de reflexión y mejora de las relaciones familia-centro educativo.En esta guía encontrará orientaciones metodológicas y propuestas de actividades que te serán muy útiles para rediseñar las reuniones con las familias.

¿Qué otros aspectos a tener en cuenta?

Hay otros aspectos a tener en cuenta a la hora de preparar la reunión de inicio de curso:

  • Es importante que valoramos de forma positiva que los padres hagan el esfuerzo de asistir a la reunión y demostrarles que su implicación es fundamental para trabajar conjuntamente por la educación de su hijo / a.
  • Hay que hacer llegar la convocatoria de reunión a las familias con suficiente tiempo para que se puedan organizar.
  • Es importante que la reunión no se alargue más de una hora para que las familias no se cansen.
  • Hay que hacer un recibimiento cálido a las familias y orientarlos para que encuentren el aula en la que deben ir. Una buena risa es una muy buena bienvenida. También se puede poner música.
  • Es importante que en la reunión se dé espacio para la convivencia e interacción entre las diferentes familias.
  • Hay que utilizar un lenguaje adecuado y cercano para que las familias nos entiendan.
  • Es importante que la reunión se inicie con puntualidad para no hacer esperar a las familias.
  • Hay que potenciar que el máximo número de familias asistan a la reunión.
  • Es importante que en la reunión haya un clima cercano y agradable para potenciar que las familias se sientan cómodos.
  • Hay que potenciamos que las familias expresen sus dudas y que respondamos a sus inquietudes.
  • Es importante que se cree un buen espacio de diálogo y conversación entre las familias y los maestros.
  • Hay que dar un espacio de tiempo en que, las familias que lo deseen, puedan hablar con el maestro / a de manera individual o acordar un día para hacer una reunión en caso necesario.

Como nos colocamos para hacer la reunión?

La forma en que colocamos las familias a la hora de hacer la reunión es importante.Por ejemplo, si colocamos las sillas en hileras, todas mirando adelante predispone a pensar que los maestros explican y las familias callan y escuchan. En la reunión se crea un ambiente más formal.

En cambio, si colocamos las sillas en círculo, predispone que las familias y maestros estén al mismo nivel y todos nos podamos ver. Esta colocación propicia que las familias hablen y se relacionen unas con otras. En la reunión se crea un ambiente más informal y cercano.

Dependiendo de la dinámica que nos interese hacer, podemos organizar las mesas de manera que las familias y maestros trabajen en grupo o buscar un espacio en el que las familias puedan moverse libremente.

Como podemos valorar la reunión de inicio de curso?

Una vez llevada a cabo la reunión de inicio de curso, es importante que hacemos una valoración tanto los maestros como las familias para poder recoger las diferentes impresiones y las propuestas de mejora.

Podemos recoger esta valoración poniendo un buzón y unos papeles en un rincón del aula y pedir a las familias que digan su al finalizar la reunión.

conclusión

La reunión de inicio de curso es el primer contacto para encontrarte con las familias de tus alumnos, es una oportunidad para conseguir que los padres que miran la escuela desde la distancia la sientan más cercana. En la educación del niño interviene tanto la familia como la escuela y hay que trabajar en equipo en la misma dirección.

Es importante que las familias se sientan su la escuela tanto como nos la sentimos los maestros y los alumnos. Para que así pueda ser, es necesario que la escuela esté abierta, que hacemos partícipes a las familias de lo que hacemos en la escuela, que los hacemos sentir que todos tenemos lugar en la escuela y que todos podemos contribuir de alguna manera.

Para que esto ocurra, la reunión de inicio de curso es un buen punto de partida que puede favorecer este clima de colaboración y este sentimiento de pertenencia a la escuela.

Tenemos que conseguir que la escuela sea una comunidad de aprendizaje y de participación para todos.

Fuente noticia: https://translate.google.co.ve/translate?hl=es&sl=ca&u=http://natibergada.cat/&prev=search

Fuente imagen: http://santaanamonzon.com/wp-content/uploads/vuelta-a-clases.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a César Bona:«Hay que desterrar la lucha entre escuela tradicional e innovación»

14 septiembre 2017/Fuente: Diario de Ibiza

César Bona pronuncia esta tarde a la conferencia ‘Escuchar para Educar’ en Ibiza, un acto dirigido a la comunidad educativa cuyas invitaciones se agotaron en sólo cinco horas.

Maestro, finalista en 2014 del Global Teacher Prize.César Bona reivindica el trabajo que desarrollan muchos maestros en sus escuelas, que invitan a los niños «a reflexionar, a participar en la clase y en la sociedad». Anima a «poner el foco» en estas experiencias próximas y hace hincapié en la necesidad de «estar todos juntos», sin divisiones, pues, apunta, así «es como se avanza» en Educación.

De la mano del colegio Sa Real, la escuela de tiempo libre s’Espurna y la Asociación es Molí, César Bona llena esta tarde el auditorio de Can Ventosa –las invitaciones para asistir están agotadas– con su conferencia ‘Escuchar para Educar’. Bona valora el trabajo que cada día realizan los maestros y maestras en las aulas y anima a darlo a conocer, pues reivindica la necesidad de dar mensajes positivos sobre Educación.

¿Escuchar es la clave en Educación?

No sé si es la clave, pero sí el camino hacia la comunicación, hacia la convivencia. Para mí hay dos verbos que son muy importantes: escuchar y compartir, y los dos son de ida y vuelta. Yo tengo cosas para compartir y tú escuchas, y tú tienes cosas muy interesantes para compartir como adulta, niño o niña, y los demás te vamos a escuchar.

Antes se pensaba que eran los niños quienes debían escuchar al maestro, que era la autoridad. ¿Ahora toca hacerlo al revés?

No al revés. Es importante que seamos conscientes de que todo el mundo tiene cosas que aportar y que todos podemos aprender de todos. Hace ya años y años Sócrates decía: ‘Habla para que yo te conozca’, y qué menos que conocer a los chavales, a los chicos y chicas con los que estarás tanto tiempo.

Es algo que también deben tener en cuenta los padres…

Es que es un verbo importantísimo. También en el trabajo te tienen que escuchar y tú tienes que escuchar a tus compañeros. Eso implica respeto, respeto a las opiniones de los demás. Todo va unido. Y como todos somos diferentes –aunque seamos iguales ante la ley, en los derechos, en los deberes– ésa es la riqueza que tenemos que valorar y eso hace que todos podamos aportar y aprender de los demás.

¿Cómo ha cambiado el trabajo del maestro en los últimos 10 ó 15 años?

Siempre que hablamos de cambios en los últimos 10 ó 15 años viene a la mente la tecnología, que es una herramienta ahora mismo importantísima y no puede estar fuera de las aulas porque forma parte de la vida; si queremos educar para la vida, la tecnología debe estar.

Aparte de esto…

En España yo diría que en los últimos tres o cuatro se está dando un giro a la educación. Cada día en los medios de comunicación sale una noticia positiva: Esto se está haciendo en este centro; estas personas, estos docentes y familias están trabajando juntas para conseguir una educación mejor, y eso es positivo. Faltan muchas cosas por mejorar pero estamos en el camino. La gente debe tener claro que todo evoluciona –comunicaciones, tecnología, Medicina– y la Educación debe estar en la vanguardia. Debemos plantearnos qué tipo de personas queremos en nuestra sociedad y si queremos una sociedad mejor, tenemos que estar en la escuela dándoles las herramientas necesarias.

¿A qué modelo de educación debemos encaminarnos?

No puedo hablar de un modelo, pero creo que hay premisas básicas a tener en cuenta. Todos (niños, niñas, adolescentes, adultos) queremos sentirnos queridos, escuchados y útiles y en ese sentido yo creo que es importante que las escuelas sean lugares donde se escuche la opinión de los niños y donde se les invite a mirar hacia la sociedad. El compromiso social es importantísimo; el compromiso con la naturaleza, también, y creo que todavía no se le da la importancia que tiene. Educar, sobre todo, en el respeto a uno mismo, a los demás, en las diferencias. Yo creo que va por ahí.

Y para ello, ¿qué hay que desterrar de nuestras aulas?

Primero, la lucha que alguien levantó sobre escuela tradicional e innovación. En Educación tenemos que estar todos juntos; juntos es como se avanza. Continuamente hacemos divisiones: escuela tradicional e innovación, jornada partida o continua, bilingüismo o trilingüismo… Eso sale de la mente de los adultos; los niños lo que necesitan y quieren es aprender. En este sentido, hay cosas que funcionaban hace 40 años y que funcionan ahora igual de bien. Ir hacia delante no significa arrasar con todo lo que hemos tenido en el pasado.

Sino ver qué sigue siendo útil.

Por supuesto. Y sobre todo, desde el punto de vista de la sociedad, es necesario valorar lo que tenemos cerca. Después de haber viajado mucho por España me doy cuenta de que eso nos falta; admiramos lo que tenemos lejos y normalmente no valoramos lo suficiente las experiencias que se están llevando a cabo al lado de donde vivimos.

¿Quiere decir que nos fijamos demasiado en otros países como Finlandia, por ejemplo?

Obviamente tenemos que mejorar cosas y se puede poner el foco en mirar hacia afuera para intentar traer algo interesante. Pero también hay que hacer una tarea de reflexión y preguntarnos qué funciona aquí y qué podemos hacer para mejorar lo que tenemos.

Un estudio realizado recientemente en Balears señala que los ciudadanos suspenden la educación en las islas. Uno de los elementos más criticados es la masificación en las aulas. ¿Hay demasiados alumnos en las aulas para poder trabajar?

Hay muchos factores, depende de muchos factores. Obviamente, cuando hablamos de que es necesario invertir en Educación no se debe pensar sólo en que se invierta en una pizarra digital, se trata de tener en cuenta los recursos humanos. Hay muchos, muchísimos docentes que están sin trabajar y que sería necesario que estuvieran en las aulas. Reivindicamos que se apueste por la educación. Quizás necesitamos a alguien que sea valiente y diga: ‘Si queremos una sociedad mejor, tenemos que empezar en la escuela y vamos a hacer todo lo necesario para que sea así’.

¿Qué opina de las aulas prefabricadas, cuya instalación sigue aumentando, al menos aquí?

De forma puntual pueden ayudar. Pero estaría bien que repartieran esas aulas prefabricadas entre las oficinas de las personas de las administraciones. Debemos probar todos cómo funciona la Educación, y no hay nada mejor que vivir como viven los niños y niñas.

El diseño del aula, del espacio en la escuela, está cambiando en para favorecer el modelo de educación que antes comentaba.

Se hace en muchos centros en España, y en Balears yo creo que la gente está apostando bastante por ello, por esos modelos comunicativos, pues de hecho, es necesario. Cualquier cosa que pretendas para la sociedad debes empezarla en la escuela; si quieres diálogo, hay que empezar a estimular el diálogo en las clases. También aulas, escuelas, que tengan en cuenta el medio ambiente, que lo incorporen en su día a día para que los niños no aprendan lo que es un árbol en un papel cuando podrían tocarlo y sentirlo.

¿Todos estos cambios siguen dependiendo de cada maestro, de cada equipo?

No se puede generalizar, pero yo creo que deberíamos apostar por el trabajo en equipo fundamentalmente. Y porque las administraciones nos permitieran viajar de escuela en escuela, una vez al año, por ejemplo, para compartir, porque es así como nos damos cuenta de las prácticas que se hacen en otros lugares. Es conveniente que tomemos perspectiva de lo que hacemos nosotros, pero también mirarnos desde fuera y lo que hacen otras personas buscando la mejora, que debe estar basada en el bienestar de los niños y niñas.

Otro de los principales problemas que detecta la ciudadanía es el fracaso y el abandono escolar. ¿Tienen los maestros alguna responsabilidad en ello?

Yo no puedo decir que los maestros tengan responsabilidad en el fracaso escolar. ¿Por qué? Porque he visto miles de maestros que están deseando formarse, que llega un fin de semana, lo pagan de su bolsillo y van de aquí para allá; miles y miles de maestros con muchísima ilusión que están deseando recibir formación y aplicarla en las aulas. He vivido durante años el intentar comunicarme con mis compañeros y que no sea posible porque tenemos que estar rellenando papeles. ¿Cómo es posible que de Infantil a Primaria no lo pongan fácil para que siga siendo fluido? ¿O que de Primaria a Secundaria parezcan dos mundos distintos? ¿O que se sigan manteniendo horarios tan estrictos? Hay muchas cosas que hay que mejorar y, obviamente, no podemos decir que el fracaso depende de los maestros.

¿Cómo hay que hacer frente al fracaso escolar?

El sistema educativo es el que falla. Ni son los niños ni se puede decir que son los maestros. Una de las claves es que seguimos pidiéndoles unas respuestas que previamente les hemos dado. Entonces se olvida el proceso, que es investigar, compartir, experimentar. Por eso es necesario invitarlos a participar en la sociedad, en la escuela. Creo que es una de las claves.

Y eso ya se está haciendo…

Hay lugares donde ya están haciendo cosas maravillosas, donde se les está invitando a reflexionar, a participar en la clase y en la sociedad? Estoy viendo mucha gente que está haciendo cosas muy interesantes que están empezando a salir a la luz y que en otros casos son anónimas, pero que necesitamos que la sociedad las valore. Porque todo evoluciona, y hay una expresión que tenemos que borrar para que nadie la asocie a la Educación, la resistencia al cambio. Hay mucha gente, miles de personas, que no tienen esa resistencia al cambio.

¿Cómo son algunos de estos proyectos que comenta?

El compromiso social y el compromiso con la naturaleza son clave. Se trata de usar el conocimiento para mejorar el mundo donde vives. Eso hay gente que lo está haciendo y creo que es hacia ahí hacia donde debe ir la educación. Ya hay coles en los que se invita a los niños a reflexionar, pues de hecho reflexionando es la única manera como crecemos como personas; se les invita a tener ese pensamiento crítico, a intentar mejorar el lugar donde viven. A los niños les interesa aprender y esa curiosidad que tienen innata es lo que tenemos que seguir estimulando, esa creatividad, esa imaginación.

Fuente: http://www.diariodeibiza.es/pitiuses-balears/2017/09/13/hay-desterrar-lucha-escuela-tradicional/939804.html
Comparte este contenido:

¿Cómo hacen los chicos de Finlandia para ir 4 horas a clase, no hacer tareas y aprender muchísimo?

Finlandia/21 agosto 2017/Fuente: Aleteia

Su objetivo es hacer que el aprendizaje sea un proceso de descubrimiento y alegría. ¿Es mejor eso que estimular a los niños con mil actividades?.

La educación de este país europeo es una de las mejores del mundo, según los informes del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA). Lejos de estimular la eficiencia y la competitividad, su sistema público personaliza la enseñanza y valora la creatividad por sobre los resultados. ¿Es el mundo del revés? No, es Finlandia, una sociedad que revolucionó la escuela dando a la infancia más tiempo para jugar.

No forman filas de menor a mayor ni tienen que sentarse derechos en sus pupitres. No tienen tarea ni deben pasar todo el día adentro de la escuela. No hay exámenes, escuelas privadas, uniformes ni disciplina estricta. Los niños finlandeses tienen tiempo de hacer lo que realmente es importante: trepar árboles, dibujar, dormir la siesta, jugar a la mancha y leer libros despatarrados en el sillón de su casa. 

Los finlandeses se dieron cuenta de que la sobreexigencia, el sistema de calificación tradicional, la eficacia y la productividad como objetivos principales en la educación de sus hijos, no eran más que una trampa: la metáfora del perro que se muerde su propia cola. Así fue que decidieron cambiar de paradigma y el resultado fue asombroso: desde el año 2000, sus alumnos obtienen los mejores promedios mundiales y el nivel educativo finlandés está entre los más altos del ranking.

“Cuando crecíamos e íbamos a la escuela, había un montón de profesores que derramaban su escarnio por cualquier cosa que hiciéramos, exponían cada debilidad. Nosotros no necesitamos ninguna educación”, dicen los niños de The Wall, el mítico álbum de Pink Floyd. “No necesitamos que nos controlen los pensamientos. Profesores, dejen a los alumnos solos. Dejen a los chicos en paz”.

Si la escuela de Finlandia puede considerarse revolucionaria es justamente porque no busca homogeneizarLa formación se centra en descubrir las necesidades y los intereses de cada uno. Se respeta el ritmo de aprendizaje individual y los docentes huyen de las evaluaciones, la comparación y las actividades estandarizadas. Además, desde el año pasado hicieron una modificación radical: abolieron la división de materias y comenzaron a aplicar un método conocido como “phenomenon learning”, que reemplaza las clases tradicionales por proyectos temáticos.

Al igual que sucede en pedagogías alternativas como la Waldorf o la Montessori, los profesores se mantienen a lo largo de los cursos y, de esta manera, pueden ir acompañando los progresos del grupo y conocer a cada niño en profundidad.

La educación personalizada maximiza las capacidades individuales, hace que el aprendizaje sea un proceso de descubrimiento y alegría, y eso se traduce en un excelente rendimiento. Los maestros no enseñan a repetir sino a reflexionar. No evalúan con “multiple choice”, sino que apuestan al pensamiento crítico.

“Los niños aprenden a través del asombro”, dice la investigadora canadiense Catherine L’Ecuyer“La educación en el asombro consiste en respetar la curiosidad, que es motor del aprendizaje del niño; Tomás de Aquino la llamaba ‘el deseo de conocer’. No tendrían que existir los deberes escolares y, si los hubiera, deben ser en cantidad razonable, adecuada para la edad. ¿Qué sentido tiene, por ejemplo, que el poco tiempo que queda para la vida familiar se emplee en acabar los deberes a las 9 de la noche? La infancia es la edad del juego, de la imaginación”.

Menos memorizar y más apoyo a la creatividad

Una de las claves del sistema educativo finlandés es que la memorización y la rapidez no son relevantes. En cambio, sí lo son la curiosidad, la participación y la experimentación creativa. Crear emprendimientos, buscar diferentes soluciones y trabajar en grupo son algunas de las premisas. Además, hasta los siete años la educación no es obligatoria y los estudiantes no tienen exámenes hasta que cumplen once. Los informes de los maestros son descriptivos, no numéricos. Y la jornada escolar es de 4 horas con el almuerzo incluido.

“Los niños necesitan más tiempo para ser niños y disfrutar de la vida”, dice la ministra de Educación Krista Kiuru. “La educación finlandesa se basa en varios pilares: la valoración que la sociedad le da a esta, la elevada formación docente y la conciencia de que debe ser igualitaria para todos. La igualdad es lo que nos diferencia de otros países. La educación gratuita es una clave importante y una herramienta. Nuestro objetivo es que el nivel y la cobertura de la educación pública se mantengan tan elevados que no haya necesidad ni opciones para la educación privada”.

Un país donde ser maestro da prestigio

Planificar clases y actividades creativas, hacer un seguimiento exhaustivo de cada alumno y generar una buena comunicación con los padres es tarea de los maestros. En Finlandia, ser docente es sinónimo de tener una profesión prestigiosa. Quienes se dedican a la enseñanza tienen un reconocimiento social similar a, por ejemplo, los médicos.

La conciencia de que la educación es uno de los pilares fundamentales de la sociedad está bien instalada. Nadie duda de que hay que cuidar a los docentes e invertir en ellos pagándoles un buen sueldo, dándoles horas suficientes de descanso y vacaciones, y capacitándolos a diario.

“La reforma de la escuela primaria de los años 70 apostó a aprovechar el potencial y el talento de todo el pueblo”, dice Kiuru. “Se jerarquizó la profesión de maestro, haciéndola más atractiva y logrando que tuviera un nivel de formación muy elevado. Estos logros son las fortalezas finlandesas. Apostamos, además, a lograr que la educación sea un desafío para todos los alumnos, no solo para aquellos que son considerados los mejores”.

Superniños: el otro extremo

En contraposición al estilo finlandés, se encuentra la tendencia educativa respaldada por la neurociencia, que tan de moda se puso en los últimos años, sobre todo en los Estados Unidos. Lo que plantea, básicamente, es que hay que estimular a los niños desde la primera infancia para que desarrollen sus capacidades y sean personas más inteligentes. 

“El paradigma de la estimulación temprana supone que el niño es un ente pasivo, un cubo vacío inamovible al que vamos echando conocimientos. Por lo tanto, habría que bombardearlo con información al máximo para estimular sus aprendizajes. Esa visión del niño, del alumno, no responde a la realidad del ser humano. El movimiento se desarrolla, no se estimula. Y lo que asombra es la realidad. La realidad se descubre, no se inculca ni se construye”, señala L’Ecuyer.

La neurociencia propone que los niños tengan responsabilidades y exigencias, que aprendan a leer y escribir cuanto antes, que se escolaricen rápido y que los padres les organicen agendas repletas de actividades para motivarlos.

“La educación conductista y mecanicista concibe al niño como un ente pasivo y tiene como ejes metodológicos la memorización mecánica, la repetición y la jerarquía como única fuente de conocimiento”, explica L’Ecuyer. “Eso no es educación, sino adiestramiento de mentes para el déficit de pensamiento”.

En este sentido, el director de escuela finlandés Pasi Majasaari plantea: “Los niños tienen otras cosas que hacer después de la escuela: estar con otros niños, con la familia, hacer deportes, música, leer, jugar. Está comprobado que el cerebro, para funcionar mejor, tiene que relajarse. Si trabajás o estudiás de manera excesiva, dejás de aprender y, a la larga, resulta contraproducente”. 

“Aquí la educación se centra en los estudiantes”, dice la docente Meghan Smith. “Cuando tuvimos que remodelar el patio de juegos, los arquitectos hablaron con los niños para ver qué deseaban. Tratamos de enseñarles la importancia de ser felices, que respeten a los otros y a sí mismos”, dice otro docente. “El sentido de la escuela es aprender a descubrir qué te hace feliz”.

Fuente: https://es.aleteia.org/2017/08/14/como-hacen-los-chicos-de-finlandia-para-ir-4-horas-a-clase-no-hacer-tareas-y-aprender-muchisimo/

Comparte este contenido:

Entrevista a Isabel Sánchez: “ No puede haber innovación sin creatividad, sin atrevernos a hacerlo de otra manera ”

21 agosto 2017/Fuente: Educaweb

¿Cómo y cuándo se inicia una estrategia de marketing en un centro educativo?

La realidad de los centros educativos es diversa y la necesidad de plantearse una estrategia de marketing para la captación de alumnos responde a diversos motivos.

El centro puede observar un descenso en la demanda en el momento de la preinscripción, o bien puede experimentar una movilidad del alumnado durante y al final de curso. Estos son indicadores que los centros analizan para identificar las causas y desarrollar estrategias de captación y de fidelización de las familias.

Es en este sentido cuando se hace imprescindible una buena estrategia de marketing en un centro educativo, dirigido a compensar, modificar, las causas que pueden provocar la falta de confianza de las familias en el centro educativo.

¿Qué importancia tiene la comunicación externa e interna para el centro educativo?

La comunicación es un elemento esencial en toda organización, y de manera significativa en los centros educativos.

A nivel interno como elemento facilitador tanto del trabajo de las personas que desempeñan sus funciones, docentes y no docentes, como para la creación de un clima adecuado que favorezca el aprendizaje de los alumnos en todos y cada uno de los momentos, espacios y situaciones en el centro.

A nivel externo, la comunicación ha de posibilitar que este clima se proyecte más allá de las paredes del centro y, al mismo tiempo, el centro pueda enriquecerse de la interacción que se establezca a partir de esta comunicación.

¿Cuáles son las estrategias de comunicación más innovadoras?

La realidad social a la que, sin duda, pertenecen todos los centros educativos, impone tener en consideración todos los avances de la propia sociedad, tanto para su incorporación en los procesos de aprendizaje como en todos los procesos de la vida del centro educativo, y la comunicación es uno de los procesos clave.

Por tanto, la incorporación de las nuevas tecnologías parece evidente. Pero no podemos olvidar estrategias de comunicación que permitan el trato directo y personalizado, una comunicación con implicaciones de desarrollo de la inteligencia emocional de las personas, que permita el acercamiento, el cuidado, el acompañamiento, la orientación.

La innovación no está únicamente en la tecnología, la innovación muchas veces está en aquellas cosas sencillas que nos permiten conseguir el objetivo perseguido, haciendo otras cosas. Por tanto, creo profundamente que no puede haber innovación sin creatividad, sin atrevernos a hacerlo de otra manera.

¿Cuáles son los aspectos clave que debe comunicar un centro? ¿Resulta positivo basar la estrategia en la diferenciación respecto a otros centros?

La finalidad de todo centro educativo es la de proporcionar a todos sus alumnos los aprendizajes que les lleven al éxito educativo y, consecuentemente a poder desarrollar un proyecto de vida autónomo e integrado en la sociedad. Como digo, esto es común a todos los centros educativos, sea cual sea la etapa educativa. Al final todos contribuyen a la mejora de la sociedad futura a través de la formación de los alumnos.

Sin obviar esto, por tanto es una de los aspectos a considerar en la estrategia de comunicación de un centro, es muy importante que se identifique la singularidad, el valor añadido, las expectativas de futuro para los alumnos.

Esto viene definido a través de cómo lo hacemos, porqué lo hacemos así, éste es el valor a transmitir, el convencimiento en el Proyecto Educativo del Centro para dar respuesta a las necesidades y expectativas de nuestros alumnos y de sus familias.

¿Qué características debe tener un plan de comunicación eficaz para favorecer la captación?

Pensar a quien va dirigido el mensaje que queremos transmitir para garantizar la comunicación, adecuando los canales, el lenguaje, los tiempos, …

Es imprescindible que nos aseguremos que el mensaje llega al destinatario, no podemos conformarnos en la emisión de informaciones. La comunicación es mucho más, no hay comunicación si no hay interacción, por tanto es clave en el diseño de la estrategia de comunicación del centro definir cómo se garantiza y nos aseguramos que se da una auténtica comunicación.

¿Qué importancia tiene el Proyecto Educativo de Centro y su comunicación en la fidelización en el contexto escolar? 

Antes apuntaba que el propio Proyecto Educativo del Centro es el valor añadido para la atención adecuada a todos los alumnos del centro y su éxito educativo. Por tanto es esencial que sea conocido y compartido por todas las personas que pertenecen al centro y por todas aquellas que pueden llegar a pertenecer.

Este conocimiento a través de una buena política de comunicación permite desarrollar en las familias, en los alumnos, en el profesorado, en todas las personas implicadas en el centro educativo, un sentimiento de pertinencia que ha de propiciar la implicación de todos en el desarrollo del Proyecto Educativo, contribuyendo todos al pretendido éxito escolar de todos los alumnos.

Toda persona que se siente parte importante en una organización y que siente reconocida la necesidad de su implicación, establece vínculos que no solo fidelizan sino que también contribuye a la difusión del Proyecto de Centro, convirtiéndose así en agente principal de la estrategia de comunicación.

¿Qué estrategias de marketing educativo se llevan a cabo en los centros educativos públicos? ¿Son diferentes respecto a los centros concertados y privados?

Hoy en día, no hay diferencias significativas entre centros públicos y centros concertados. Seguramente los centros públicos han sido conscientes de la necesidad más lentamente y se han ido incorporando más recientemente dada la realidad que comentaba anteriormente, pero es difícil encontrar centros educativos que no dispongan de elementos y estratégias de comunicación como son las páginas web (seguramente mejorables), el correo electrónico para la comunicación con las familias, la organización de jornadas de puertas abiertas (con todas las modalidades posibles), charlas en centros proveedores (guarderías y escuelas de primaria),  la creación de videos, folletos informativos, ….

Esta similitud de estrategias, permite a las familias poder seleccionar en base a criterios propios pero, por otro lado, homogeniza a los centros, que tendrán que trabajar eficazmente la comunicación del valor añadido de su Proyecto de Centro para conseguir la captación y fidelización pretendida.

¿Cómo están gestionando los equipos educativos el giro estratégico hacia el marketing educativo?

Antes apuntaba que hoy en día, es difícil que un centro educativo no se plantee estrategias de marketing, sobre todo en las campañas de preinscripción. Es evidente la necesidad de una buena política de comunicación para que los posibles usuarios conozcan el centro.

Personalmente, considero que el gran reto está en que esta estrategia de marketing y comunicación no quede relegada a momentos puntuales sino que debe estar integrada en los procesos clave del centro. El día a día y la satisfacción de los usuarios es la mejor campaña de publicidad que un centro educativo puede tener.

Muchos centros educativos, públicos y concertados, así lo han entendido y ha incorporado la gestión de la comunicación como un ámbito a desarrollar en la propia planificación de la vida del centro.

 Fuente noticia: http://www.educaweb.com/noticia/2015/03/11/entrevista-isabel-sanchez-marketing-educativo-8740/

Fuente imagen: http://www.lr21.com.uy/wp-content/uploads/2015/04/creatividad-e-innovacion.png

Comparte este contenido:

Estos son los motivos para establecer el teatro como asignatura en el aula

Por: Haydeé Mesa

Autoconocimiento, juego, aprendizaje profundo, fomento del vínculo y la cohesión social… La introducción del teatro como una asignatura más en la escuela proporciona varios beneficios a los estudiantes. En Brasil, por ejemplo, ya se contempla como materia.

No hace mucho que me sorprendí gratamente al leer la noticia de que Brasil ha decidido integrar el teatro y la danza en su plan educativo. En efecto, estas disciplinas son un completo instrumento para estimular el aprendizaje profundo y necesario para un eficiente desarrollo cognitivo y emocional. Este artículo pretende hacer un breve repaso de los beneficios que pueden aportar las Artes Escénicas al alumnado, con la ferviente esperanza de que pronto los niños  puedan optar también por ellas como asignaturas en sus centros formativos. 

1. Aprendizaje profundo

Integra cuerpo, emoción, mente y espíritu, y se articula mediante una:

-Estimulación corporal sensorialA través de la expresión corporal, el teatro desarrolla la Inteligencia cinestésica y el dominio del cuerpo.

-Estimulación de la inteligencia emocional: El teatro y la inteligencia emocional caminan siempre de la mano. Si por inteligencia emocional entendemos la capacidad de identificar, comprender, controlar y modificar emociones no te quepa la menor duda de que es esta la esencia del trabajo del actor.

-Estimulación de facultades de las capacidades mentales como la memoria, la atención, la percepción…

-Estimulación de valores que nutren el espíritu: De la mano del trabajo en equipo, se fortalecen valores como la empatía, la colaboración, el respeto, la tolerancia y la autenticidad.

2. Autonocimiento

El alumno adquiere conocimientos sobre su persona, sus características y peculiaridades. Es la base de la autoestima. El teatro la potencia profundamente, en la medida en que contrasta, las cualidades del alumno que actúa con la del personaje que va a ser interpretado.

3. Juego y diversión

Como dice el neurocientífico español Francisco Mora: “El juego es el disfraz con que la naturaleza ha disfrazado los procesos cognitivos y de aprendizaje.” El teatro en sí no es más que un juego entre la imaginación en estado puro y el cuerpo que pretende materializarla.

4. Mirada crítica y compromiso social

No sólo te divierte, sino que te conmueve y te hace pensar soluciones empáticas a la problemática del ser humano que el teatro muestra a tu alumno a modo de espejo.

5. Cultura

El teatro se nutre de la cultura (música, pintura, cine, danza, literatura…) y a su vez impacta en ella.

6. Fomenta el vínculo y la cohesión social

Lo hace a través del empleo de dinámicas grupales que garantizan el respeto y la confianza necesarias para que pueda darse el grado óptimo de desinhibición que permita al alumno enfrentase a un público.

7. Inteligencias múltiples y motivación

Menos la Lógico-Matemática, potencia todas las demás inteligencias y cuenta con un repertorio de actividades vivenciales que estimulan cada una de ellas formando parte del entrenamiento diario de quien actúa. El teatro ofrece formas de aprendizaje para todo tipo de perfiles y, por eso, es muy motivador.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacion-emocional/7-motivos-teatro-asignatura-aula/45454.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 9
1 2 3 4 9