Page 63 of 98
1 61 62 63 64 65 98

Más de un millón de alumnos abandonan sus estudios en México.

Según un análisis del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) de México, el mayor porcentaje de deserción escolar se produce en el nivel medio superior, siendo en los hombres mayor que en las mujeres.

América del Norte/México/09.01.2018/Autor y Fuente: http://www.hispantv.com/

La falta de recursos y un bajo desempeño escolar son los principales motivos para que los estudiantes renuncien a estudiar, según el INEE. Solo en el ciclo comprendido entre 2014 y 2015, cerca de 700.000 alumnos de bachillerato dejaron las escuelas, cifra superior respecto a las 366.214 deserciones en secundaria y los 122.599 abandonos en primaria durante este mismo periodo.

La tasa de deserción escolar entre los jóvenes de 15 y 19 años representa a un 14,4 % de un total de cinco millones de estudiantes que se matriculan cada año en el nivel medio superior en México. Este es el porcentaje más alto de abandono respecto a los otros grados de estudio. En primaria supone apenas un 0,6 % y en secundaria representa un 4,4 %, tal como indican los datos federales.

Este análisis, asimismo, revela que el abandono escolar de los hombres es mayor que en las mujeres en todos los niveles y grados analizados. Las razones más frecuentes del abandono escolar son las asignaturas reprobadas y los factores económicos. Aunque también se presentan otros motivos como los problemas de salud, embarazos, emigración, matrimonio, e incluso el fallecimiento del alumno.

Fuente: http://www.hispantv.com/noticias/sociedad/364075/abandono-escolar-desercion-mexico-inee-educacion

Imagen: http://217.218.67.243/images/thumbnail/20171230/03182561_xl.jpg

Comparte este contenido:

España: Educación acomete mejoras en el CEIP Mediterráneo

España/ 09 de enero de 2018/Fuente: http://www.elestrecho.es

La delegada municipal de Educación, Laura Ruiz, ha informado hoy de los trabajos que se están realizando, aprovechando que hoy es día no lectivo para los alumnos de Educación Infantil y Primaria, en el CEIP Mediterráneo.

Ya que por cuestiones meteorológicas no se puede trabajar en el exterior, se ha aprovechado la jornada de hoy para realizar un plan de choque en el mencionado centro educativo, continuando con la reparación de algunas persianas -continuándose progresivamente con estos trabajos-, diversos enchufes, fontanería, y otros pequeños trabajos de mantenimiento que, si bien no son cosas urgentes por no comprometer la seguridad de alumnos ni profesorado, son más difíciles de realizar cuando los alumnos están en clase ya que se interrumpiría su actividad normal. Es por ello que, a la espera de que el tiempo mejore y se puedan continuar con otras obras y trabajos en otros centros educativos, la brigada municipal adscrita a Educación, ha llevado a cabo estas tareas en el día de hoy.

Ruiz concluyó deseando “un buen comienzo de año a toda la comunidad educativa, y recordando que esta semana tendrá lugar la Comisión Municipal de Absentismo Escolar que se realiza una vez al trimestre, con objeto de evaluar cómo evoluciona este problema, ya que, aunque las cifras bajen, no podemos ni queremos bajar la guardia, sino seguir trabajando codo con codo con todos los implicados en esta materia, tanto Delegación Territorial, Inspección Educativa, Asuntos Sociales, Policía local y autonómica, equipo técnico de orientación educativa, trabajadora social de educación, y las diversas asociaciones sin ánimo de lucro que tanto trabajan en pro de erradicar esta problemática y que pertenecen a la comisión, como son AIRE, Barrio Vivo, la FLAPA…”

Fuente de la Noticia:

http://www.elestrecho.es/2018/01/educacion-acomete-mejoras-ceip-mediterraneo/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Ministerio de Educación llama reinicio docencia 8 de enero

República Dominicana/06 de enero de 2018/Por: EFE/ Fuente: http://almomento.net

El ministro de Educación, Andrés Navarro, recordó hoy que las clases reiniciarán el 8 de enero en todos los centros del país, tras las vacaciones por Navidad, por lo que instó a los padres a enviar sus hijos a la escuela.

A través de un comunicado, Navarro señaló que “es indispensable iniciar este periodo educativo a tiempo para poder aprovechar apropiadamente las bondades del proceso enseñanza-aprendizaje en aras de que sea cada vez más inclusivo, funcional y dinámico”.

De acuerdo con el funcionario, la primera semana de docencia es “crucial” para que la comunidad educativa retome el ritmo de la enseñanza, “y más en este tren de la ‘Revolución Educativa’ que nunca se ha detenido desde que arrancó y que ahora va a toda velocidad por más y mejor educación”.

“Todas las metas que logramos en 2017 y las que nos hemos propuesto alcanzar en este año 2018 no pueden funcionar sin la presencia de los estudiantes y maestros en las aulas”, por lo que confió en que el lunes 8 de enero, “todos los educandos dirán presente en sus respectivos centros educativos”.

A la vez, dijo, que “así como la educación es un derecho, también es un deber de cada padre, madre o tutor asegurar que sus hijos aprovechen el pan de la enseñanza”.

“Por eso le hacemos el llamado de enviar su hijo a la escuela desde el primer día y este lunes 8 de enero, confiamos en que así será”, agregó.

Fuente de la Noticia:

Ministerio de Educación llama reinicio docencia 8 de enero

Comparte este contenido:

México: Impulsan a jóvenes líderes para fortalecer educación en zonas marginadas

México/ 03 de enero de 2018/Por: Notimex/Fuente: https://www.20minutos.com.mx

Con el fin de impulsar a jóvenes profesionistas a ser líderes sociales en enseñanza y educación para transformar a México, el Programa Enseña por México los convoca a ser voluntarios pagados para apoyar y fortalecer las clases de matemáticas, español e inglés en escuelas ubicadas en las zonas marginadas del país.

El fundador de Enseña Por México, Erik Ramírez Ruiz, informó en entrevista con Notimex que el fin es, además de elevar el nivel académico de los alumnos de educación básica obligatoria que contempla desde preescolar hasta bachillerato, sensibilizar a los jóvenes para que se comprometan e influyan con su trabajo en el sistema educativo nacional y en las áreas que lo componen.

Enseña por México, desde 2011, forma parte de la red internacional de Teach For All, actualmente presente en 46 países, que lanzó la primera convocatoria en 2013 para los egresados de diversas carreras interesados en ir por dos años, a apoyar la enseñanza en diversos estados del país.

Desde entonces a la fecha unos 450 profesionistas, titulados o en proceso de titulación, han participado en este programa.

Desde hace cuatro años, Enseña Por México ha convocado a los jóvenes egresados de instituciones de educación superior públicas y privadas, para que participen y sean voluntarios pagados para ir a dar clases a escuelas del nivel básico en centros educativos, además de alejados, que se localizan en zonas marginadas del país.

El objetivo es sensibilizarlos para que fortalezcan la enseñanza de las y los niños y apoyen a los maestros y directores de esas escuelas, conozcan a fondo al sistema, se involucren y posteriormente continúen esta labor e impulsen políticas públicas, formen o sean parte de una fundación u organización no gubernamental que impulse el cambio a través de la educación.

Los 100 jóvenes elegidos en la última convocatoria fueron asignados en noviembre pasado a entidades como Puebla, Guanajuato, Baja California Sur y Nuevo León, para que vayan a escuelas y apoyen en diversas materias.

Ramírez Ruiz explicó que esta labor no significa que sustituirán al maestro, sino que se ven los grupos de peor desempeño académico o grupos donde el director también tiene la responsabilidad de dar clases, para que lo apoyen.

Precisó que se ha comprobado que a los dos años de que los jóvenes trabajan se observa que sí se puede cambiar la trayectoria de un estudiante que vaya con malos resultados académicos y se colabora con la escuela para definir una visión local, con el fin de ver hacia donde se puede llevar ese centro educativo y transformarlo.

«A los dos años que el profesional de Enseña Por México ha trabajado, se hacen muchos proyectos que buscan la transformación de la escuela, principalmente, en el plano académico, a través del desarrollo socioemocional», explicó.

Añadió que cuando el profesional de Enseña por México termina el programa queda muy sensibilizado para entender que la problemática educativa del país necesita talento y, ellos son, un talento que pueden seguir ayudando no sólo a los estudiantes sino al sistema.

«Tratamos de incidir para que ellos durante su carrera profesional continúen en política públicas y liderazgo educativo dirigiendo una escuela, poniendo una escuela, o en el sector social, que formen o se sumen a una organización no gubernamental o a una fundación», afirmó.

Las carreras que participan más en este programa son ingenierías, por las necesidades del sistema: «Llegan chavos egresados de todas las carreras como son abogados, administradores, ingenieros, doctores y de relaciones internacionales, entre otras».

Se trata de una participación voluntaria de tiempo completo y pagado durante dos años, cada año, en el mes de octubre sale una convocatoria para participar en el programa y concluye en el siguiente mes de mayo, y responden a éstas entre 100 y 150 egresados universitarios, de los cuales se elige a 100 jóvenes que son enviados a escuelas y comunidades de alta marginalidad.

A los estados donde se ha enviado a los jóvenes son: Puebla, Guanajuato, Baja California y Nuevo León, que es donde Enseña Por México ha hecho alianzas con los gobiernos locales y con donatarios, que son los que apoyan económicamente a estos profesionistas.

En los últimos tres años se ha contado con 450 jóvenes egresados que han participado en Enseña por México, casi 100 han sido del Tec de Monterrey, tenemos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, de la Universidad de Guadalajara, la UNAM, la UAM, el IPN y de la Universidad Iberoamericana.

Los jóvenes tienen que haber concluido su carrera y estar titulados o en proceso de titulación, y el promedio de edad es de casi 27 años, por lo que ya tienen una experiencia laboral y han vivido fuera de su casa, y comenzado a ver la problemática social y económica que tiene México, misma que requiere un talento participativo.

Informó que junto con el Banco Mundial, Enseña por México realizará un estudio para conocer sobre el efecto que tiene este apoyo, ya que se ha observado que tiene un impacto doblemente benéfico en los alumnos.

Para ello se han levantado datos de más de 30 mil estudiantes que se atienden a través de este programa y se ha encontrado que el compromiso educativo de los alumnos se eleva, ya que llegan temprano a clases o dejan de faltar, y hay otros resultados donde aparece la influencia del cambio de mentalidades y motivación, con el fin de transformar su vida.

«En la parte de lecto-escritura hemos visto que los estudiantes de preparatoria avanzan cerca del 42 por ciento en habilidad de lectura y comprensión, lo que tiene un efecto transversal en todas las materias.

«En el caso de los egresados, cerca del 65 por ciento de los que terminan el programa de Enseña por México, se han quedado trabajando en el sector educativo o social, y para nosotros es una buena indicación que ellos comienzan a llegar al sector educativo, sobre todo hay varios en las secretarias de educación estatales», señaló.

Fuente de la Noticia:

Ver más en: https://www.20minutos.com.mx/noticia/315029/0/impulsan-a-jovenes-lideres-para-fortalecer-educacion-en-zonas-marginadas/#xtor=AD-1&xts=513356

Comparte este contenido:

La docencia y el aprendizaje centrado en el alumno

Por: José de Jesús Reveles

En la actualidad hablar acerca del enfoque educativo “centrado en el alumno” considera la individualidad de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Es necesario y fundamental tomar en cuenta a cada alumno con sus rasgos heredados, sus perspectivas, experiencia previa, talentos, intereses, capacidades y necesidades.

Esta perspectiva asume que los docentes deben comprender la realidad del alumno, apoyar sus necesidades básicas de aprendizaje, así como las capacidades existentes. Se requiere entonces conocer a cada alumno y comprender el proceso de aprendizaje.

La labor docente debe tener presente hoy en día como punto de partida el aprendizaje del alumno, al que se considere sujeto de la educación. La finalidad no es solamente que el alumno adquiera una serie de conocimientos (como en el modelo centrado en el profesor), sino también que desarrolle procedimientos autónomos de pensamiento. La actividad espontánea del alumno es, a la vez, meta y punto de partida de la acción educativa actual.

Entonces, no se trata de una educación para informar (y mucho menos para conformar comportamientos) sino que busca formar al alumno y transformar su realidad. Parte del postulado de que nadie se educa solo, sino que los seres humanos se educan entre sí mediatizados por el mundo.

La educación se entiende como un proceso permanente en el que el alumno va descubriendo, elaborando, reinventando y haciendo suyo el conocimiento. El docente acompaña para estimular el análisis y la reflexión, para facilitar ambos, para aprender con y del alumno, para reconocer la realidad y volverla a construir juntos.

Es fundamental pugnar por un cambio de actitudes, pero no debe basarse en el condicionamiento mecánico de conductas sino en el avance del alumno acrítico a un alumno crítico, con valores solidarios.

La docencia hoy en día debe procurar apoyar al estudiante y lograr que aprenda a aprender, razonando por sí mismo y desarrollando su capacidad de deducir, de relacionar y de elaborar síntesis. Debe proporcionar instrumentos para pensar, para interrelacionar hechos y obtener conclusiones y consecuencias válidas.

En esta realidad es vital la participación del alumno en el proceso educativo y la formación para la participación en la sociedad, pues propone que, solo participando, investigando, buscando respuestas y problematizando se llega realmente al conocimiento contextual.

Los expertos educativos en el mundo coinciden en que existen tres nuevas competencias relevantes para llevar a cabo esta nueva forma de enseñanza, que serían: el diseño de tareas de aprendizaje, la forma de evaluar como condicionante de la forma de estudio del alumno y como ayuda al aprendizaje, y competencias relacionales, para la comunicación con los alumnos y con los padres.

Ante esta realidad educativa el docente de hoy debe facilitar el aprendizaje, no debe concentrarse en enseñar, sino ayudar a aprender. La enseñanza se debe concebirse como “una tarea que facilita el aprendizaje” y esto llegará a un feliz término si los alumnos han logrado aprender, no si se ha logrado enseñar.

Actualmente existe conciencia de esto, pero es bien sabido que muchos docentes piensan que su tarea es enseñar y si el alumno no aprende es su problema, y en la realidad es de los dos, ya que una buena docencia implica dominar técnicas de aprendizaje que sean eficaces para el proceso, y solo lo serán si el alumno aprende, si no se estaría fracasando profesionalmente.

Estimado lector, agradezco de antemano la atención prestada al presente, y desear a cada uno de ustedes una Feliz Navidad en compañía de sus seres queridos. Nos leemos en la próxima ocasión y espero haya sido de su interés.

Fuente noticia: https://www.elsoldezacatecas.com.mx/columna/la-docencia-y-el-aprendizaje-centrado-en-el-alumno

Fuente imagen: https://entreeducadores.files.wordpress.com/2010/03/alumno-y-profesora.jpg

Comparte este contenido:

Aprender de la mentira .

Por: Francisco Guerrero Aguirre.

Desarrollar la capacidad crítica de los ciudadanos es un deber cívico que debería acompañar a todas las democracias. Distinguir entre la verdad y la mentira es un elemento crucial para decidir entre propuestas y candidatos, en un entorno inundado por marejadas de información de dudosa procedencia.

Como lo describe Roberto Armocida, en Reforma hace unos días, llama la atención la campaña educativa implementada en Italia contra las fake news. La idea de fondo es dotar de herramientas a los jóvenes para identificarlas y combatirlas.

Esta peculiar estrategia se ha impuesto el reto de educar a los adolescentes dotándolos de instrumentos para dilucidar entre lo falso y lo verdadero.

Desarrollar desde la escuela una capacidad  analítica frente a los millones de datos, imágenes y videos que ofrece la red es la única alternativa para construir una sociedad sana con cánones de veracidad mínimos.

El modelo es impulsado por la Secretaría de Educación y la Cámara de Diputados. Basta Bufale (Ya Basta de Engaños) visita las escuelas dotando a los estudiantes, de entre 11 y 15 años, de herramientas útiles para diferenciar entre lo falso y lo verdadero en las noticias que fluyen en la red.

Los jóvenes digitalizados de hoy pueden pasar hasta diez horas diarias conectados a internet. La percepción que se construye en su entorno depende casi de manera total de la información que llega a sus computadoras y teléfonos inteligentes.

Expertos en el tema han indicado que los jóvenes del siglo XXI usan internet y las nuevas tecnologías de manera intensiva para comunicar, aprender y socializar.

Lo anterior genera la necesidad de asimilar, de forma responsable y reflexionada, cuáles son los riesgos relacionados al uso de internet, sabedores de que la red es un “oasis” donde se abreva por conocimiento sin supervisión de padres o maestros.

El maestro se dirige a la clase proponiendo una reflexión sobre la manipulación de las imágenes y las fotos ilusorias, algo presente constantemente en la red, explicando al grupo cuáles pueden ser los instrumentos para detectarlas.

Los estudiantes interactúan con el profesor a través de sus computadoras portátiles, enlazadas en internet con el pizarrón electrónico del propio salón.

Se parte de la convicción de que las noticias falsas pueden provocar daños irreversibles al tejido social y facilitar que intereses inconfesables y oscuros lastimen a la comunidad al edificar monumentos a la falsedad y la mentira.

En la pared del salón de clases hay un decálogo, entregado a las escuelas secundarias del país como parte de esta campaña. Se trata de una especie de tabla de la ley, compuesto por ocho artículos. Los dos faltantes son añadidos por los alumnos como parte de sus propias experiencias.

Balance 

Este proyecto busca despertar la conciencia crítica de las nuevas generaciones a través de búsquedas cruzadas para averiguar la legitimidad de una información y, si la noticia resulta ser falsa o no convence, buscar que los lectores la ignoren por completo al revisar el origen y la fuente correspondiente. Aprender de las mentiras estimula el aprecio de la verdad.

Las contiendas políticas de las próximas décadas se desarrollarán en un ambiente cargado por la desinformación y la guerra sucia en internet. Rescatar del lodo de la descalificación propuestas útiles para resolver problemas complejos dependerá de nuevos ciudadanos con capacidad crítica, dispuestos a ignorar las mentiras y las trampas. Proyectos como Basta Bufale son el camino a seguir.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/opinion/francisco-guerrero-aguirre/2017/12/13/1207504

Imagen: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSW5rFBNjrnS2H-U-yQSCoxBgz7vEn5NxG9tRjEBcOlglfi4SCH

Comparte este contenido:

Libro: Serie. Calidad Educativa. La Escuela como espacio para Resemantizar la Calidad Educativa

Serie: Calidad Educativa. La Escuela como espacio para Resemantizar la Calidad Educativa
Producción Editorial Red Global/Glocal por la Calidad Educativa

Edificio Residencias Hotel Anauco Suites. PH Parque Central, final Av. Bolívar, 1010 Distrito Capital – Caracas República Bolivariana de Venezuela Teléfonos: 0212-576.82.74 redglocalporlacalidadeducativa@gmail.com Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

Arbitraje Internacional: Centro Internacional Miranda. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). World Conference on Educational Sciences. Sociedad Venezolana de Educación Comparada. Centro Nacional de Investigaciones Educativas. Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Depósito Legal: DC2016000665 ISBN: 978-980-7050-51-7 Elaborado en Caracas, Noviembre, 2015

Autores:

Luis Bonilla – Molina
María Magdalena Sarraute
Iliana Lo Priore
Liliana Medina
Marianicer Figueroa
Jorge Díaz Piña
Carlos Avendaño
Elisabel Rubiano

Contenido

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………………. 4

El estudio detrás de este libro …………………………………………………………………………….. 9

LA ESCUELA COMO ESPACIO PARA RESEMANTIZAR LA CALIDAD EDUCATIVA……………………………………………………………….. 10

1. Procesos de enseñanza y aprendizaje ……………………………………………………………… 11

2.Procesos de planificación y evaluación ……………………………………………………………. 17

3. Resignificación de los procesos pedagógicos en la Calidad Educativa …………………. 18

4.Escuela y ejercicio de la ciudadanía ………………………………………………………………… 20

5. Participación familiar en la calidad educativa ………………………………………………….. 25

6. Escuela, Comunidad y Familia: la tríada para una acción recursiva transformadora. . 27

7. Supervisión y calidad educativa …………………………………………………………………….. 33

8. Claves para educar/ participación protagonismo/convivencia …………………………….. 37

8. El hecho educativo como acto de reproducción o emancipación/transformación. ….. 37

9. La gestión escolar en calidad educativa ………………………………………………………….. 38

10. Escuela y superación de desigualdades sociales ……………………………………………… 40

APROXIMACIÓN TEÓRICA EMERGENTE……………………………………………………….. 44

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………………………………. 49

ANEXOS …………………………………………………………………………………………………………. 55

Lista de entrevistados(as) en este estudio……………………………………………………………. 55

Para descargar el libro, haga clic aquí:

Libro Digital. Serie Calidad Educativa. La Escuela Resemantizar CE

Comparte este contenido:
Page 63 of 98
1 61 62 63 64 65 98