Page 61 of 98
1 59 60 61 62 63 98

Europa quiere que se impulsen sus valores en la escuela

28 de Enero 2018/Fuente y Autor: noticiasdealava

La Unión Europea apostó ayer por dar un impulso a la educación del futuro, con el objetivo de mejorar la movilidad y adaptar las competencias de los alumnos a una realidad cambiante y digital, pero sobre todo con la meta de integrar los valores europeos y la historia de la UE en el currículum académico.

“No recomendamos un estudio unificado de la historia de Europa”, que acarrearía muchas divergencias según las sensibilidades de los distintos países, sino “de la integración europea”, explicó el eurocomisario de Educación, Cultura, Juventud y Deporte, Tibor Navracsics, en el marco de la primera Cumbre de Educación de la Historia de la UE, celebrada ayer en Bruselas.

Tras los atentados yihadistas de París de 2015, donde la mayoría de los autores había crecido en la UE, fue ganando peso la idea de reforzar la educación en valores como instrumento para prevenir la radicalización de los jóvenes, iniciativa que también recobró interés con el auge de los movimientos populistas euroescépticos en la Unión.

“Creo que es importante enseñar sobre las instituciones europeas. Algunos ciudadanos ni siquiera conocen sus nombres, no ya sus funciones o las relaciones que tiene entre ellas”, comentó en un encuentro con la prensa previo a la cumbre el comisario de Educación, materia en la que la Comisión Europea no tiene competencias directas.

Navracsics insistió en que a la Comisión Europea le gustaría “animar a los Estados miembros a que enseñen el funcionamiento de las instituciones en los colegios” y, preguntado sobre si hay consenso alrededor de la iniciativa, bromeó sobre el hecho de que “por lo menos, no hay protestas”.

El ministro español de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, se mostró a favor de que los colegios enseñen “lo que nos ha unido y nos ha mantenidos juntos”, idea que el exeurodiputado popular defiende desde hace tiempo. “Esto podría contribuir al sentimiento de pertenencia” a la Unión Europea, subrayó Méndez de Vigo en un foro al que acudieron 18 ministros europeos, representantes del profesorado y organizaciones como la Agencia de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), entre otras.

El titular de Educación de Portugal, Tiago Brandão Rodrigues, quien recordó que como estudiante disfrutó de un “maravilloso” año de Erasmus en Madrid, reforzó la idea de que ese programa de intercambio es una de las herramientas más importantes de la construcción europea. “No voy a decir que es más importante que los tratados, pero es igual de importante”, comentó el ministro portugués, quien, dentro del Tratado de la UE, subrayó la importancia del artículo 2. Este señala que “la Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías”.

ERASMUS +En ese sentido, el eurocomisario de Educación recordó que la Comisión está desarrollando el programa Erasmus+, continuador de 30 años de intercambios de alumnos universitarios, y aseguró que no generará costes adicionales para los Estados miembros.

“Tenemos planes concretos para hacer que el Erasmus sea más inclusivo, lanzar nuevos proyectos que lleguen a los jóvenes que vienen de familias menos afortunadas y ampliar las actividades del Erasmus a la educación secundaria”, y “los fondos vendrían del presupuesto de la UE”, dijo. La primera Cumbre de Educación de la UE sirvió además para abordar temas como la convalidación automática de créditos, diplomas y títulos, la necesidad de reforzar las infraestructuras con internet de alta velocidad en los colegios o la movilidad de los estudiantes. – Efe

Fuente de la noticia: http://www.noticiasdealava.com/2018/01/26/sociedad/europa-quiere-que-se-impulsen-sus-valores-en-la-escuela

Fuente de la imagen: http://www.estudiantes.info/matematicas/matematicas/imagenes/Bandera-u

Comparte este contenido:

Segunda vuelta: ¿Es posible desarrollar una pedagogía liberadora en la escuela actual?

Ana Belinco

A partir de notas como “¿Es posible desarrollar una pedagogía liberadora en la escuela actual?” de Hernán Cortiñas, continúa el debate sobre los límites y potencialidades de las prácticas educativas.

La pregunta en debate es un interrogante siempre presente para las y los trabajadores de la educación que buscan o se les impone, por diversas circunstancias, la problematización frente a su propia práctica. Fue y es cuestión debatida en extenso por distintos pedagogos y corrientes filosóficas educativas diversas.

Es ó no es posible: ¿es fructífero un análisis binario de la pregunta presentada?

Como respuesta a la cuestión, se han postulado desde planteos reformistas de superficie que hablan de cambio y transformación dentro del sistema educativo tal cual está dado dentro del capitalismo hasta planteos revolucionarios anulantes según los cuales nada puede hacerse desde el sistema educativo en el actual estado de situación dado que éste impone límites a la acción educativa infranqueables y constrictivos.

Se presenta así una lógica binaria de análisis e interpretación de la cuestión en debate según la cual el sistema educativo y, por tanto, las prácticas pedagógicas que en él se despliegan, o son salvadoras o son inermes frente a la transformación de la realidad. Cualquier análisis desde una perspectiva binaria cae en un reduccionismo como mínimo infructuoso y pesimistas al mismo tiempo que obtura la postulación de respuestas creativas que contemplen la posibilidad de análisis intermedios que tengan en cuenta el ¨mientras tanto¨.

Si pensamos la práctica educativa como pedagogía liberadora, salvadora e infalible, caemos en un reduccionismo que no contempla las condiciones situacionales limitantes como ser la propia condición de asalariados y explotados de los trabajadores de la educación, la falta de espacios de capacitación en servicio, las pésimas condiciones de infraestructura en la cual debe desarrollarse la labor, las imposiciones de tareas administrativas y asistenciales a las que los y las docentes nos enfrentamos día a día en nuestras escuelas públicas, entre muchas tantas otras. Este tipo de posturas le lavan la cara al capitalismo dándole atribuciones a la educación que ésta no tiene ni puede abordar.

Por otra parte, si pensamos la práctica educativa como inerme y limitada al punto de la anulación como herramienta transformadora caemos en un reduccionismo que no contempla el alcance que la educación tiene dentro de la lucha de clases. Tampoco se tiene en cuenta que es un espacio en donde la docencia puede cumplir un rol activo a nivel ideológico, aunque el sistema educativo tenga límites propios que no permitan transformarlo en profundidad como queda evidenciado en el sistema de evaluación, calificación y clasificación de los estudiantes que genera circuitos educativos diferenciados. La disputa política e ideológica que se puede dar dentro de la escuela, enmarcada dentro de una organización revolucionaria más amplia, queda así anulada.

En este punto se hace interesante retomar la tercera Tesis sobre Feuerbach de Marx en donde explica que “la teoría materialista de que los hombres son producto de las circunstancias y de la educación, y de que, por tanto, los hombres modificados son producto de circunstancias distintas y de una educación modificada, olvida que son los hombres, precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias y que el propio educador necesita ser educado”. Una lectura posible de este planteo sería interpretar que cuando Marx dice que el educador debe ser educado no lo hace para minimizar el alcance de la educación misma sino para remarcar la potencialidad del ámbito educativo. Comprender a la escuela como aparato ideológico del Estado es analizarla también en su posibilidad de subversión o transformación. Minimizar este aspecto, o anularlo, es una negación de los cambios reales que la escuela ha demostrado objetivamente alcanzar. En este sentido, cabe plantearse si es justo calificar los logros educativos de la docencia, aunque sean limitados e insuficientes, como partes de un anecdotario que llena de orgullo a docentes aislados.

¿Qué hace la docencia en el ¨mientras tanto¨?

Por lo expuesto anteriormente, es válido sostener que sería posible una pedagogía liberadora en el estado actual de situación sólo en tanto práctica de resistencia, como herramienta para profundizar contradicciones desde la literatura, el debate, la puesta en palabra y discusión de las miserias que golpean a toda la comunidad educativa dentro de los límites de este sistema político y económico en el que nos encontramos inmersos. Es decir que la respuesta a este problema no puede ser cerrada, no puede plantearse como si o como no, sino que no queda más que plantear un sólo si, un análisis de grises.

Pese a la precarización laboral, los y las docentes no tiramos la toalla. Si el hecho de estar precarizados y explotados nos quiebra o nos hace creer que la tarea realizada es infructuosa o imposibilitada de creación y recreación de realidades, lo lograron. Entender a la educación desde esta perspectiva nos habla de comprenderla en términos de pasos que se dan en el “mientras tanto” caminamos hacia los cambios profundos y sistémicos que soñamos, buscamos y construimos militantemente. Se delinea así un tercer planteo posible e intermedio a las dos polarizaciones reduccionistas antes desarrolladas que expresa una profunda confianza en la educación como herramienta de quiebre y ruptura que haga posible delinear, pensar y esbozar caminos de liberación real y efectiva.

La educación siempre es campo de batalla de la lucha de clases. En este sentido, el fenómeno educativo, debe ser analizado desde una perspectiva de clase. En el estado de situación actual el sistema educativo es herramienta en manos explotadoras para generar subjetividades adaptadas al sistema social, político y económico imperante. Esto no destruye la posibilidad de hacer mella haciendo uso de dicha herramienta en fogonazos que permitan exponer las contradicciones intestinas del capitalismo que genera hambreados y excluidos cuando las fuerzas productivas permitirían, bajo una planificación socialista y de los trabajadores, asistir a la existencia real del hambre cero a escala mundial.

En este punto cabe aclarar, una vez más, que ésta no es más que táctica defensiva y de resistencia hasta que se pueda subvertir y expropiar por completo el Estado y sus aparatos ideológicos pasando a constituirse como estado en manos de los trabajadores. Este es siempre el último y real objetivo de la lucha de clases, en la cual la educación y los sistemas pedagógicos cumplen un rol fundamental, aunque no sea ni el principal ni el más decisivo en la disputa. La educación por sí misma no puede transformar nuestra realidad social sino está ligada a una estrategia política que permita crear un partido revolucionario que presente una direccionalidad seria y efectiva para movilizar a las masas trabajadoras hacia la búsqueda y la lucha por su propia emancipación. Pese a lo antes dicho no se puede desconocer o negar que la educación es una herramienta fundamental en el ¨mientras tanto¨ más allá de sus limitaciones.

Fuente del articulo: https://www.laizquierdadiario.com/Segunda-vuelta-Es-posible-desarrollar-una-pedagogia-liberadora-en-la-escuela-actual

Fuente de la imagen: https://www.laizquierdadiario.com/local/cache-vignettes/L653xH368/arton56678-12b83.jpg?1517

Comparte este contenido:

El Salvador: Educación llega a acuerdo para pagar alquiler de escuela

28 de Enero 2018/Fuente: ElSalvador /Autor:Evelia Hernández

Según información del director del centro escolar, personal de la Departamental de Educación de San Salvador se acercaron al centro escolar con una carta donde se pedía desalojar las instalaciones del centro educativo en tres días; sin embargo, el ministro de Educación aclaró que saldará la deuda con el arrendatario.

Docentes y padres de los niños que reciben clases en el Centro Escolar Colonia Bernal, protestaron en contra de una solicitud de desalojo que había emitido la Departamental de Educación de San Salvador, según dijo el director de la escuela, Jorge Rodríguez.

“Nos dijeron que teníamos que irnos o reubicarnos”, manifestó Rodríguez.

Debido a la falta de pago de alquiler al propietario del inmueble donde se encuentra la escuela, que según el secretario general del Sindicato de Maestros de la Educación Pública (Simeduco), Daniel Rodríguez, es de $24 mil.

La deuda corresponde a dos años de arrendamiento (mil dólares mensuales), dijo.

“Es una comunidad educativa preocupada ante la solicitud de la departamental de San Salvador de Educación (que llegó) a decir que tenían tres días para desalojar el centro escolar porque llevan dos años de no pagar el alquiler del centro escolar”, lamentó el sindicalista.

Por ese motivo la directiva de la colonia Bernal y los padres de los niños que reciben educación básica en la zona se manifestaron ante la amenaza del posible cierre del centro educativo que lleva más de 50 años de funcionar.

Además, pidieron al ministro de Educación, Carlos Canjura, que solventará la situación que ocurría en la escuela.

Canjura manifestó que el problema ya estaba saldado y que el centro escolar seguiría funcionando en la misma zona. “Ese tema ya lo enfrentamos y estamos resolviendo, el tema se debía a un arrendamiento por unos meses y hemos resuelto con prontitud este tema porque no podemos arriesgar el derecho a la educación”, aclaró el funcionario.

La deuda corresponde a dos años de arrendamiento (mil dólares mensuales), dijo.

“Es una comunidad educativa preocupada ante la solicitud de la departamental de San Salvador de Educación (que llegó) a decir que tenían tres días para desalojar el centro escolar porque llevan dos años de no pagar el alquiler del centro escolar”, lamentó el sindicalista.

Por ese motivo la directiva de la colonia Bernal y los padres de los niños que reciben educación básica en la zona se manifestaron ante la amenaza del posible cierre del centro educativo que lleva más de 50 años de funcionar.

Además, pidieron al ministro de Educación, Carlos Canjura, que solventará la situación que ocurría en la escuela.

Canjura manifestó que el problema ya estaba saldado y que el centro escolar seguiría funcionando en la misma zona. “Ese tema ya lo enfrentamos y estamos resolviendo, el tema se debía a un arrendamiento por unos meses y hemos resuelto con prontitud este tema porque no podemos arriesgar el derecho a la educación”, aclaró el funcionario.

En el proyecto de mejoramiento de infraestructura Japón invertirá un monto de 409 mil 174 dólares para la construcción de aulas, cocinas, bodegas, servicios sanitarios, entre otros.

Para el director del Complejo Educativo Ingeniero Rodolfo Enrique Varela, del cantón San Julián del municipio de Acajutla, el apoyo para la infraestructura ayudará a que los estudiantes tengan un mejor espacio, ya que el centro escolar les falta aulas, “debido a que ya hay saturación de alumnos en el centro escolar, tenemos secciones de hasta 55 estudiantes”.

En esta escuela la población beneficiada será de 1,400 alumnos que reciben desde educación inicial hasta bachillerato. Según el director, en el centro educativo el Mined no había invertido en infraestructura desde hace 15 años.

Fuente de la noticia: http://www.elsalvador.com/noticias/nacional/443392/educacion-llega-a-acuerdo-para-pagar-alquiler-de-escuela/

Fuente de la imagen: https://cdn-pro.elsalvador.com/wp-content/uploads/2018/01/Candidatos-independien

Comparte este contenido:

El talón de Aquiles de la educación

Por María de los Ángeles Camacho Rivas

De acuerdo con datos ofrecidos por el Departamento de Educación en el School Report Card 2017-2018, la matrícula de estudiantes reportada para ese periodo fue de 365,057 estudiantes, distribuidos en 1,272 escuelas. De este total, solamente 77 son de excelencia; es decir, el 6%. Aumentar esta preocupante cifra representa un gran reto para un sistema educativo en etapa de restructuración.

Esto nos lleva a preguntarnos: ¿Tendrán éxito los nuevos planes de política pública si los objetivos trazados administración tras administración no lo reflejaron según las gráficas de progreso? ¿Por qué ninguna estrategia ha logrado la anhelada reforma educativa?

Década tras décadas, hemos apostado y hasta hemos soñado con una reforma educativa exitosa. Tal vez el fracaso en cada intento se deba a que la prisa, para implementar los nuevos planes y estrategias, no nos ha permitido tener un proceso necesario de autoevaluación y reflexión que identifique el talón de Aquiles de nuestro sistema. Si bien es cierto que muchos estudiantes no alcanzan las expectativas deseadas, hay otros que superan los niveles de aprovechamiento. ¿Por qué no enfocarnos en lo sí logró victorias en lugar de seguir detenidos para enmendar las fallas?

Todo miembro de la sociedad debe asumir su compromiso con la educación. Si cada comunidad escolar identifica los recursos y servicios que se ofrecen a su alrededor, los currículos y proyectos se diseñarían con las posibilidades que brinda ese entorno.

Por ejemplo, si alrededor del plantel existen varios asilos, hospitales o instituciones sin fines de lucro, el enfoque en sus aulas se dirigiría al aprendizaje basado en servicio. Si, por otra parte, el plantel está ubicado en un campo, se debe usar el contacto con la naturaleza para integrar la educación agrícola a través de huertos que sustenten el comedor escolar; es decir, desarrollar proyectos autosostenibles que generen ingresos a través de la creación de cooperativas escolares. Los miembros de esa comunidad fungirían como asesores y aliados. De esta manera, se generaría un sentido de pertenencia general que disminuiría, entre otras cosas, el vandalismo, el desapego y la deserción escolar.

Las escuelas especializadas han evidenciado ser un modelo académico exitoso. La precisión y rigurosidad con la que se diseña la organización de cada una, garantiza que la matrícula reciba tanto las clases regulares como las de especialidad. La mayoría de sus egresados aprueba cursos de nivel avanzado que son convalidados por las universidades. Otro gran número desarrolla habilidades musicales, deportivas, matemáticas, científicas, lingüísticas o artísticas, por las que son becados o admitidos en universidades especializadas en las áreas mencionadas. Esto incluye a los subgrupos de educación diferenciada: limitaciones lingüísticas y educación especial, entre otros.

El éxito de las escuelas especializadas sugiere que los alumnos que estudian materias o áreas que les interesan son más proficientes. Este dato nos obliga a replantearnos el enfoque tradicional al que hemos apostado. El horario de ocho a tres, las clases de una hora, los currículos herméticos y reciclados no son la receta perfecta para cada plantel. Hasta el presente, los modelos educativos homogéneos no han detonado el gran potencial y los innumerables talentos del alumnado.

Sin menospreciar los modelos educativos globales, a pesar de las estadísticas alarmantes sobre el aprovechamiento académico de la matrícula del Departamento de Educación, se han desarrollado proyectos y modelos educativos internos que han demostrado logros significativos. Esto invita a replicar nuestros propios patrones de éxito o a “criollizar’ los modelos importados que han demostrado buena acogida y desarrollo, como ha sido el caso del modelo Montessori. Nos urge entender que si la educación es un problema de todos, las soluciones lo son también.

Fuente del Artículo:

https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/eltalondeaquilesdelaeducacion-columna-2391375/

Comparte este contenido:

8 libros para practicar mindfulness en el aula y en familia

21 de Enero 2018/Fuente: Educacion3.0 /Autora: Susana Velasco

La práctica de mindfulness o atención plena en el aula reporta un sinfín de beneficios para los niños y adolescentes. Destaca, entre todos ellos, por ser una eficaz herramienta para ayudarles a identificar, gestionar y regular sus emociones.

Pero para sentir sus beneficios, es necesario un entrenamiento: la práctica diaria que será capaz de lograr la atención en el aquí y el ahora sin juzgar y con una actitud de observación hacia nosotros mismos. 

Para ayudar a los docentes y familias a comenzar con la práctica de mindfulness en clase o en casa, os recomendamos iniciaros con ayuda de los siguientes libros. En ellos, encontraréis ejemplos de diferentes prácticas así como fundamentos teóricos del mindfulness. ¡1, 2, 3… respira!

Practica la inteligencia emocional plena

Sin duda, uno de los títulos de cabecera para entender cómo se puede desarrollar la inteligencia emocional (gestión eficaz de las emociones) con ayuda del mindfulness o atención plena. Los autores, profesores de la Universidad de Málaga, han diseñado un práctico método de entrenamiento: el Programa de Inteligencia Emocional Plena (PINEP), que nos ayudará a regular los estados emocionales obteniendo un impacto significativo en el bienestar personal, una mejora de las relaciones con los demás y del nivel de empatía.

Autores: Natalia Ramos, Olivia Recondo y Héctor Enríquez. Editorial: Kairós

Un bosque tranquilo. Mindfulness para niños.

De la mano del Hada Atención Plena y de un modo muy sencillo, los niños y las niñas a partir de 4 años, pueden comenzar a comprender lo que es Mindfulness y cómo introducirlo en su día a día. El cuento relata cómo un Hada explica a los animalitos de un bosque cómo pueden gestionar sus emociones y ser felices en un mundo demasiado rápido y estimulante. En la segunda parte del libro se ofrecen diversas actividades para niños, adultos y educadores.

Autora: Patricia Díaz Caneja. Ilustraciones: Marta Navalgar. Editorial: Librería argentina (Uni Yoga). Páginas: 69

Respira

—Mamá, ¡hoy no puedo dormir!
—¿Por qué?
—No lo sé… Estoy nervioso y mi cabeza no para de pensar, de pensar y pensar…
—¿Quieres que te enseñe a respirar?
—¿ R E S P I R A R ? ¡Si yo ya sé respirar!

Así comienza este cuento, uno de los más claros y eficaces para enseñar a los niños el poder y la utilidad de la respiración. Y, sobre todo, para iniciarles en la atención plena con ayuda de los diversos ejercicios ilustrados que presenta a los más pequeños para que tomen conciencia de su respiración. Al final, incorpora una útil guía de lectura en el que se explican los diferentes ejercicios.

Texto e ilustraciones: Inés Castel Branco. Editorial: Fragmenta. Páginas: 40.

Bienestar emocional y mindfulness en la educación

Este libro presenta un panorama general del desarrollo de programas basados en la atención plena (mindfulness) y la compasión en entornos educativos en el mundo de habla hispana. De este modo, se pueden consultar programas muy interesantes en este campo como Aulas Felices, el programa TREVA, Crecer respirando, Escuelas despiertas y otros programas nacionales e internacionales. Se trata de un interesante manual teórico y práctico que ofrece un completo conjunto de conocimientos, métodos, herramientas y opciones no solo para implementar programas de bienestar emocional, sino también para evaluarlos y adaptarlos a cada circunstancia concreta.

Autores: Javier García-Campayo, Marcelo Demarzo, Marta Modrego Alarcón. Editorial: Alianza

Tranquilos y atentos como una rana

Sin duda, un clásico para las familias con niños de 5 a 12 años que buscan herramientas de atención plena para conectar con sus hijos y mejorar la relación cotidiana. Además de incluir un CD con 11 meditaciones guiadas, el libro ofrece multitud de pautas y consejos a los padres para iniciarse en el entrenamiento de la atención y el manejo de las emociones difíciles.

Autora: Eline Snel. Editorial: Kairós. Páginas: 156.

Juegos mindfulness

Incluye 60 juegos fáciles y accesibles con los que docentes y familias pueden fomentar la atención y capacidad de concentración a la vez que enseñar a los niños a regular sus emociones y responder a las situaciones difíciles con serenidad, bondad y compasión. Las actividades están diseñadas para los más pequeños pero se pueden adaptar a otras edades y ponerlas en práctica también los adultos.

Autora: Susan Kaiser Greenland. Editorial: Gaia. Páginas: 256.

Plantando semillas. La práctica del mindfulness con niños

Su autor, el monje budista vietnamita creador del centro de meditación Plum Village, ofrece en este libro su visión de décadas de experiencia acumulada de su comunidad budista estableciendo los cimientos de la atención plena en los niños y sus familias. Está lleno de actividades didácticas con el objetivo de ayudar a los niños, jóvenes y adultos a librarse el estrés, aumentar la concentración y la confianza en sí mismos. Incluye un CD con canciones y ejercicios de meditación ilustrados fáciles de practicar.

Autor: Thich Nhat Hanh. Editorial: Kairós. Páginas: 256.

Meditación para niños

El autor es uno de los pioneros en la divulgación de la práctica del yoga y la meditación en España para personas de todas las edades. En este libro expone los beneficios de las prácticas meditativas en los niños y jóvenes y ofrece multitud de ejercicios concretos de meditación en movimiento, relajación, visualización guiada y un largo etcétera.

Autor: Ramiro Calle. Editorial: Kairós. Páginas: 144.

Fuente de la noticia: https://www.educaciontrespuntocero.com/formacion/libros-mindfulness-aula-familia/61009.html?utm_source=ReviveOldPost&utm_medium=social&utm_campaign=ReviveOldPost

Fuente de la imagen; https://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2017/11/20171117_11

Comparte este contenido:

Las violencias invisibles en la escuela

Por: Julio Rogero

Muchas de las violencias sociales (miedo al otro, situaciones económicas imposibles, competitividad) son asumidas por los centros educativos.

Las nuevas formas de violencia se van haciendo muy significativas en la sociedad actual de la modernidad tardía, dominada por los modelos de vida impuestos por la sociedad neoliberal del capitalismo salvaje. Esas violencias también se viven en la escuela, aunque, quizás, de forma más imperceptible y a menor escala.

Actualmente, nos solemos centrar en las violencias producidas en los conflictos entre iguales, que se muestran de forma explícita dentro del centro educativo y del aula. Son las formas de violencia que provocan situaciones de quiebra de la convivencia: el bullying y el ciberbullying como formas de acoso entre iguales, la violencia de género y las conductas disruptivas en el aula en sus diferentes formas. También se dan situaciones de dominio y sumisión de arriba hacia abajo. Estas formas de violencia son las más visibles, las más tratadas en la bibliografía y en las actividades de formación sobre convivencia, y las que se suelen tener en cuenta en los diferentes planes de convivencia de los centros educativos.

Decíamos en un artículo anterior que hay otras formas de violencia invisibles y silenciosas, propias de la “sociedad capitalista de rendimiento”, que también se reflejan en nuevas formas de hacer y de ser en la escuela.

Hay toda una violencia ejercida por la escuela como institución contra todos sus componentes, pero de forma especial contra el alumnado, cuando no se presta atención a la tensión que estos viven (también contra el profesorado y las familias, aunque son problemáticas diferentes) cada vez con más intensidad. Cuando no son tenidos en cuenta y cuando no se percibe el sufrimiento ante muchas situaciones de poca valoración, de insensibilidad ante lo que viven con frecuencia, tanto dentro como fuera de la escuela. Eso se refleja en un silencio pertinaz del alumnado, en una baja valoración de sí mismos, en otras reacciones de agresividad indiscriminada que manifiestan la situación que vive y que son llamadas de atención ante determinadas situaciones de violencia vivida en la familia, en la escuela, en su relación con los demás y consigo mismos/as, o en su relación con el propio profesorado.

La escuela se centra en lo que obliga al éxito académico, al emprendizaje, al sobreesfuerzo y a la explotación de sí mismo en los aspectos que se exigen para conseguir la excelencia, el mérito y la buena posición en la escala social. Hoy es casi lo único que le importa a la institución escolar neoliberal: los resultados (las evaluaciones-exámenes), el sentimiento de libertad para que nadie se interponga en el éxito y desarrollo personal.

Al alumnado se le propone algo contradictorio. Que aprenda a convivir y a cooperar con los demás y, a la vez, que aprenda a competir contra todos para poder acceder al mercado laboral con garantías de éxito económico y social. El precio por lograr la exigencia de buenos resultados, puede llevar a sufrir problemas de ansiedad, estrés y depresión ante una tarea que, con frecuencia, se muestra titánica ante sus ojos. Así, la escuela ejerce una violencia sutil que va modelando al “sujeto neoliberal de rendimiento” para que, configurado como un ser libre, que elige ser dueño de sí mismo como condición para tener éxito, centre su vida en la obtención de resultados de éxito. De este modo, él será el único responsable y, si fracasa, aunque persevere, es que no se ha esforzado lo suficiente. Hoy se han creado y siguen creciendo las expectativas desmesuradas sobre cada uno de los niños y niñas. Por eso están sometidos a presión constante para que hagan de todo por situarse en los primeros puestos de la escala social en un mundo hiperexigente. La mayor violencia son todos estos muros invisibles que esta sociedad impone a la escuela, de los que con demasiada frecuencia es inconsciente y le hace el juego.

Esto provoca la violencia que sufre, sobre todo, el alumnado de fracaso escolar ya que es estigmatizado como el perdedor en la carrera por el éxito. Es el comienzo de una vida en la que tiene el riesgo de anclarse como fracasado y padecer el “desprecio al perdedor” en la escuela hasta que es suspendido y expulsado, y ya fuera en una sociedad que solo nos propone modelos de éxito económico.

Otra de las violencias invisibles en la escuela es la insensibilidad manifiesta ante la desigualdad, la pobreza y la marginación heredadas e impuesta a la infancia más necesitada. Son también las víctimas de una violencia, poco tenida en cuenta aunque denunciada por muchos, mantenida sistemáticamente por un sistema educativo que segrega a los débiles y potencia a los fuertes, que selecciona y clasifica para la reproducción social de una sociedad hoy y cada día más injusta y segregadora. Es una violencia ejercida sistemáticamente de forma silenciosa porque los actores de la misma, con frecuencia, no son conscientes de ella. Es la inequidad educativa como violencia, manifestada en muchos de los rasgos que caracterizan la injusticia escolar, plasmada en repeticiones, suspensos, fracaso escolar, absentismo, abandono temprano, falta de apoyos, desinversión, recortes y políticas educativas favorables a las clases altas y medias.

La violencia de la producción de la homogeneización impuesta en las diferentes redes escolares, por mucho que se hable de inclusión en cada una de ellas. Esas redes producen el miedo al otro, al diferente, al distinto. Solo su desaparición puede ser garantía de caminar en la dirección alternativa. También se reavivan otros miedos que nos suelen acompañar a lo largo de nuestras vidas y que son necesarios para que el sistema social dominante perviva: el miedo al propio fracaso, a no estar a la altura de las expectativas sobre uno mismo, la desconfianza y la sospecha que impidan avanzar en la construcción de lo colectivo y lo común desde la diversidad y la singularidad de cada uno. Por eso el miedo hoy es un entorno que también envuelve a la escuela y forma parte del medio que somos y en que vivimos.

A veces la mayor violencia del sistema escolar sobre el alumnado es el ocultamiento que hace de las situaciones conflictivas que vive en el ámbito familiar y en su contexto social. Es ahí donde se dan gran parte de las violencias de las que son víctimas la infancia y la adolescencia: la violencia machista y patriarcal, la angustia y la tensión generada por el paro, la precariedad, el desahucio y las carencias de todo tipo.

A estas violencias sociales y escolares les acompañan también las que se viven desde la familia sobre las expectativas que se crean sobre los hijos e hijas para que se preparen bien para competir y triunfar. No es suficiente ser buenos y competentes, ahora hay que ser excelentes y los mejores.

Estas violencia escolares son un gran desafío para todas las personas que se toman en serio la construcción de una convivencia positiva en el seno de la sociedad y de la escuela. Es necesario seguir analizando las violencias sociales invisibilizadas que llegan a la escuela y ella hace suyas. La consecuencia es que van imponiendo formas de vida sometidas, traumatizadas y doloridas por estas formas de violencia, que se sitúan en el interior de la persona por la presión exterior.

La respuesta de la escuela se está dando ya en positivo en muchas comunidades educativas de convivencia positiva, que comienzan a tener en cuenta estas violencias invisibles y silenciadas, y a tratarlas en un nuevo marco convivencial. Es necesario seguir construyendo una nueva cultura escolar desde la convivencia positiva y pacífica, el respeto profundo a los demás como parte de mí mismo, la acogida, la atención y el cuidado mutuo, capaz de promover nuevas formas de ser, de vivir y convivir.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/01/15/las-violencias-invisibles-la-escuela/

Comparte este contenido:

El trabajo colaborativo: informe de la OCDE

Por: Universia

La empatía y saber razonar en equipo son actitudes valoradas por la OCDE en relación a la calidad de la educación colaborativa.

  • La OCDE analiza las capacidades de trabajo en equipo de jóvenes de 52 países.
  • Factores como su actitud colaborativa, las actividades extraescolares que realizan y su condición social son tenidos en cuenta en el estudio.
  • En un mundo en el que la competitividad ha tomado un matiz global, el desarrollo de competencias desde Primaria es muy importante para acceder a mejores oportunidades laborables.

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico ha presentado un informe sobre la situación de la educación a nivel mundial. En esta ocasión, la evaluación también ha incluido el trabajo en equipo.

La razón de incluir este nuevo factor se debe a que las competencias sociales son, cada vez, más tenidas en cuenta en la formación de los futuros profesionales. El trabajo colaborativo en el entorno familiar, en el escolar y en la comunidad son necesarios para paliar los problemas de la actual era digital y las diferencias sociales que ha podido causar.

Estas son algunas de las conclusiones que se extraen del informe y que marcarán la tendencia del sistema educativo:

  • Los estudiantes con mejores habilidades para la lectura y las matemáticas suelen ser muy activos en la resolución de problemas en equipo: su predisposición al razonamiento e interpretación de la información ayudan a desarrollar el trabajo en común.
  • Las chicas, a nivel mundial, presentan mejores habilidades para las tareas colaborativa y consigue una probabilidad media del 1,6 de éxito en la resolución de problemas, frente al género masculino. Este dato quizás es de los que más haya variado, porque hasta el 2012 eran los chicos los que siempre obtenían mejores resultados en las pruebas de resolución de problemas.

         La empatía o la reacción ante problemas ajenos son cuestiones que las chicas desarrollan mejor en edades más tempranas.

  • Los estudiantes que practican deporte tienen actitudes más positivas ante los trabajos en equipo y se muestran más dispuestos a colaborar. En el extremo opuesto, se encuentran los jóvenes que dedican mucho tiempo a los videojuegos y que presentan menos destrezas para conseguir un fin común.
  • Los estudiantes que asisten a centros que se caracterizan por la multiculturalidad de los jóvenes, tienden a relacionarse mejor y se desenvuelven con soltura en ambientes de cooperación. La condición social y procedencia no afectan a los resultados, en ambientes integradores y heterogéneos.
  • Las escuelas que incentivan las actividades sociales y proyectos inclusivos desarrollan mejores competencias para reducir el acoso escolar.
  • China es de los países donde los alumnos consiguen mejores puntuaciones en las materias de matemáticas, ciencia y comprensión lectora. Pero, a pesar de su soltura en la comprensión y el razonamiento lógico, al trabajar en equipo consiguen peores resultados frente a países con alumnos menos preparados.
  • Japón, Corea, Singapur, Finlandia, Estonia, EEUU y Canadá son los países con las calificaciones más altas en las pruebas de resolución de problemas en equipo.

En conclusión, y según la tendencia global del aprendizaje y del mercado laboral, los jóvenes con iniciativa y predisposición a resolver conflictos en equipo, tendrán perfiles más atractivos para conseguir trabajo.

Fuente: http://noticias.universia.net.co/cultura/noticia/2017/12/21/1156997/trabajo-colaborativo-informe-ocde.html

Comparte este contenido:
Page 61 of 98
1 59 60 61 62 63 98