Page 62 of 98
1 60 61 62 63 64 98

Argentina: Compromiso por la Educación

Argentina/16 de enero de 2018/Fuente: https://www.argentina.gob.ar

A fines de 2017, se realizaron los eventos de cierre de Compromiso por la Educación en MendozaCórdobaSalta y Tucumán. En todas las provincias, los participantes compartieron las recomendaciones elaboradas a lo largo de un año de trabajo. Los organismos agradecieron y comentaron cada una de las propuestas y distribuyeron el Informe con las conclusiones de todo el proceso.

Durante 2016 y 2017, más de 2300 referentes de distintos sectores de la sociedad (gobierno, organizaciones de la sociedad civil, empresas, gremios, universidades, medios de comunicación y miembros de la comunidad educativa) se encontraron para debatir y generar consenso en diálogos provinciales y reuniones de trabajo alrededor de distintos ejes temáticos. En equipo los participantes elaboraron propuestas vinculadas a optimizar el manejo de la información psicopedagógica, crear e implementar una ley de prácticas profesionalizantes, promover la formulación de políticas educativas que trasciendan los ciclos de gestión gubernamentales, destacar la importancia de la jornada extendida, mejorar los instrumentos de evaluación a partir de una construcción más participativa, potenciar el grado de pertenencia institucional de los docentes a través de la concentración de horas, institucionalizar tutorías estudiantiles, profesionalizar la formación docente y revalidar su condición, entre otras cuestiones.

En Mendoza el evento se realizó el 28 de noviembre y contó con la presencia de Jaime Correa, director General de Escuelas de Mendoza, quien destacó el compromiso asumido por los participantes y lo interesante que resultaron las recomendaciones porque son “cosas que podemos hacer y eso nos permite salir del qué para pasar al cómo. Con este diálogo estamos atravesando ese salto”. También estuvo presente Emma Cunietti, subsecretaria de Planificación y Evaluación de la Calidad Educativa de la Dirección General de Escuelas; y más de 100 representantes de diferentes sectores de la provincia.

En Córdoba la jornada fue el 4 de diciembre. Asistió la secretaria de Educación de Córdoba, Delia Provinciali; y el director General de Información y Evaluación Educativa, Nicolas de Mori; además de 70 referentes. Entre ellos, Carlos Guédez, de Enseña por Argentina, sostuvo: “valoro mucho la construcción conjunta que surge al integrar diferentes actores para pensar qué podemos aportar a la educación. Mi equipo trabajó en la mesa de formación docente inicial y continua y desde allí pudimos construir una propuesta para resignificar las prácticas docentes”.

En Salta el evento tuvo lugar el 13 de diciembre. La ministra de Educación, Ciencia y Tecnología de Salta agradeció el trabajo de los equipos y sus propuestas. Resaltó el esfuerzo del grupo que trabajó para la implementación de un Sistema de Gestión Institucional porque “sin la información correcta no podemos tomar decisiones correctas. Tenemos que responder a la sociedad en base a una modificación real del sistema”.
También participaron Gloria Crespo, de la Subsecretaría de Calidad e Innovación Educativa de Salta; Leonardo Ferrario, subsecretario de Planeamiento Educativo de Salta junto a 100 referentes salteños.

En Tucumán el encuentro se llevó a cabo el 14 de diciembre. Participaron la secretaria de Gestión Educativa de Tucumán, Isabel Amate; el secretario de Estado de Coordinación del Ministerio de Educación de Tucumán, Marcelo Romero y más de 80 referentes. Marcos Ola, miembro de la empresa Scania Argentina y participante del proceso de diálogo, destacó la constancia de los participantes y el aporte que ellos pudieron hacer desde un enfoque empresarial “para fortalecer procesos y programas que hoy funcionan y acortar la brecha entre la escuela y el mundo del trabajo. La educación tiene que ser un compromiso de toda la sociedad”.

Compromiso por la Educación es un espacio amplio y participativo que busca llevar la educación al centro del debate cívico y generar acciones individuales y colectivas para su mejora. En los próximos meses estaremos compartiendo los resultados de los encuentros de diálogo en Ciudad de Buenos AiresEntre RíosMisionesNeuquén y Río Negro.

Fuente de la Noticia:

https://www.argentina.gob.ar/noticias/compromiso-por-la-educacion

Comparte este contenido:

UNICEF: Aprendizaje para las niñas afganas

UNICEF/ 16 de enero de 2018/Por Toby Fricker/Fuente: https://blogs.unicef.org

Belqees siempre soñó con ir a la escuela. “Mis amigos regresaban al pueblo hablando de la escuela, contando lo que habían hecho”, dice la joven de 16 años. “Yo pensaba: son mis amigos, ¿por qué yo voy más atrasada que ellos?”

En su hogar, en un pueblo remoto de Daykundi, una provincia de la zona montañosa del centro de Afganistán, Belqees explica que no puede ir a la escuela porque está demasiado lejos. Sus padres no tienen motocicleta ni dinero suficiente para el transporte, aunque sí son conscientes de la importancia de la educación.

Gracias a eso, Belqees consiguió que la clase fuera a su casa.

Educación en la comunidad: una puerta al aprendizaje para las niñas

En una habitación de la casa de Belqees las paredes están empapeladas con el alfabeto persa y unos coloridos dibujos. En el suelo hay 15 niños sentados que miran atentos al profesor, que está escribiendo una palabra en la pizarra.

“Me quejé a mis padres, ¿qué esperanza nos queda si no podemos aprender?”, explica Belqees. “Así que lo convencí [a Hassan, su padre] para que ofreciera un espacio”.

Ahora, este es uno de los más de 4.300 espacios educativos basados en la comunidad que hay en Afganistán. Con la ayuda de UNICEF, estas clases ayudan a unas 81.000 niñas a aprender y, en la medida de lo posible, facilitan la transición a la escuela formal.

“Tienes que empezar en tu propia casa para demostrar a los demás que crees en la educación”, afirma Fátima, la madre de Belqees. “Después, los demás te seguirán”, añade.

A Fátima le habría gustado tener la oportunidad de ir a la escuela, y por eso ahora anima a Belqees, a sus hermanas y a sus compañeras a seguir estudiando. “Mi abuela, mi madre y yo no recibimos una educación y, como consecuencia, tampoco tuvimos oportunidades para hacer otras cosas en la vida”, asegura.

En un país en el que las niñas representan más del 75% de los 3,5 millones de niños que no van a la escuela, la educación basada en la comunidad brinda esperanza a las niñas que verdaderamente quieren estudiar.

A group of children sit on the floor with their backs to the camera as a teacher teaches.
UNICEF/FrickerSadiq, de 21 años, enseña en una clase de educación basada en la comunidad en la provincia de Daykundi, en la zona montañosa del centro de Afganistán.

La educación de las niñas nos concierne a todos

Atravesando el desértico valle, al otro lado de Nili, la ciudad más grande de la zona, conocemos a Sadiq, de 21 años. Él trabaja en otro espacio educativo basado en la comunidad que ofrece clases en una habitación del edificio del consejo local.

Sadiq se vino aquí desde la vecina provincia de Bamiyán, a 12 horas por carretera, para vivir y trabajar. “Me di cuenta de que la enseñanza es muy importante para la comunidad, pues proporciona a los niños una base sólida para la vida”, asegura.

“Lo bueno es que aquí vienen muchas niñas a clase, más que niños. Los padres no diferencian entre niños y niñas”.

Sin embargo, las estadísticas revelan que no siempre es tan fácil. El acceso a instalaciones educativas de calidad, la capacidad de permanecer en la escuela, la nutrición precaria, los padres y el conjunto de la sociedad pueden restringir el derecho de las niñas a recibir una educación y su capacidad para aprender. En la actualidad, la inseguridad es otro factor. Mientras que esta parte de la zona montañosa del centro del país es relativamente tranquila y segura, a solo 60 kilómetros al norte y al sur, la frecuente violencia atormenta las vidas de las familias y ocasiona flujos constantes de desplazamientos. Cuando esto ocurre, las niñas suelen ser las primeras que dejan de ir a la escuela, ya que los progenitores consideran que su seguridad está por encima de su deseo de aprender.

Tres niñas de la clase de Belqees no son del pueblo. Llegaron hace unos meses tras escapar de la inseguridad de las zonas cercanas a sus hogares. Asistir de nuevo a clase devuelve a sus vidas un cierto sentido de la normalidad, y las ayuda a integrarse en sus nuevos entornos.

Al abrir su hogar, Hassan y Fátima están haciendo mucho más que brindarle a su hija la oportunidad de aprender. Del mismo modo, el sacrificio personal de Sadiq, que empezó una vida nueva lejos de su hogar, está beneficiando las vidas y los futuros de todos los niños que van a su clase.

Las niñas de Afganistán están listas para aprender, pero necesitan apoyo y oportunidades suficientes para lograrlo. Tal y como muestran las historias de estos campeones de la educación de las niñas, existen muchas posibilidades para hacer más accesible el aprendizaje de las niñas y lograr un cambio real en sus vidas, por el bien inmediato y a largo plazo de la sociedad.

Toby Fricker es Especialista en Comunicación y forma parte del Equipo de Respuesta ante Emergencias, donde proporciona ayuda en materia de comunicación y defiende la preparación y la respuesta humanitarias.

Fuente de la Noticia:

https://blogs.unicef.org/es/blog/aprendizaje-para-las-ninas-afganas/

 

Comparte este contenido:

¿Enseñaderos o escuelas?

Por: Manuel Gil Antón

¿Qué se requiere para transformar la experiencia educativa en el país, y no sólo aparentar que se ha hecho? Si lo que se busca es que, al asistir a la escuela, se acceda no sólo a un pupitre sino a la posibilidad de aprender, es preciso contar con algunas ideas claras de lo que ese proceso lleva consigo. Son condición de posibilidad de una reforma educativa que merezca ese nombre. Una, crucial, es la noción que se tenga del lugar al que, cada día, llegan millones de niños en el país.

No es lo mismo si las autoridades conciben a ese sitio social como un enseñadero, de forma análoga a un establo en que abreva y se vierte alimento al ganado (expresión que retomo de Manuel Gómez Morín), a que comprendan el significado, y la relevancia, de la institución a la que llamamos escuela y lo que en ella ocurre. Ninguna autoridad educativa —en su sano juicio— propondrá en el discurso que entiende al sistema educativo como un conjunto de corrales en que se agrupa a la población, en edad escolar, para “darle” conocimientos cual forraje a un hato de vacas.

Pero sus programas pueden estar fincados en esa imagen y actuar en consecuencia. ¿Cómo dilucidar si, tras las cuidadosas palabras de sus arengas y bellas imágenes de la propaganda oficial, subyace la idea de enseñaderos y no la de escuelas?

Hay tres pistas a considerar: el modo en que entienden y valoran el trabajo docente, el proceso formativo que requiere y los linderos en que ocurre: es decir, el complejo rol del profesor o la maestra en el vínculo con los alumnos para suscitar el aprendizaje, el lugar en que ese saber experto se adquiere, y donde se pone en práctica.

La docencia como actividad profesional es tan complicada, o más que la de un controlador de vuelos. Ordenar las coordenadas, distancias, alturas y ritmos en que han de esperar para ascender o aterrizar los aviones, y comunicarlo con claridad, es muy importante: va en ello la vida de muchos; del mismo modo, saber ubicar las condiciones formativas y emocionales, variables sin duda, de cada uno de los integrantes de un grupo de 35 alumnos, para que, en esa diversidad, cada uno esté expuesto del mejor modo a la posibilidad de aprender es crítico, difícil e imprescindible: va en ello el desarrollo del talento del país. Apreciar así la labor docente conduce a un profundo respeto, e interés, por el saber, tan peculiar y no, que se cultiva en instituciones especializadas de educación superior en que se forma a una profesora o maestro: las Escuelas Normales, para que luego se ejerza al coordinar un haz de relaciones que se enlazan en el circuito de una escuela y más allá.

Por ello, una reforma educativa que tenga sentido finca su rumbo en el reconocimiento del trabajo docente, las instituciones donde se aprende a serlo y los lugares en que se lleva a cabo. Y, en sentido contrario, si se dice que está en curso una reforma educativa que no aprecia el valor de la docencia, pues se arma que “cualquiera puede enseñar” y desconoce la importancia de las Normales, nos hallamos frente a la concepción de enseñadores que, luego de estudiar algo y pasar un examen que no permite valorar, de manera confiable y válida, lo que se sabe hacer en las aulas, irán, llenos de blasones y reconocimientos huecos (idóneos, satisfactorios o destacados) a los enseñaderos con el fin de adiestrar a los niños a responder, a su vez, exámenes de opción múltiple, y a aprender a aprender cómo se resuelven evaluaciones vacías de densidad cognitiva, propias de un espacio social, laboral y político que requiere sometimiento y repele la iniciativa y la crítica.

Sin atender estos temas, como principios y al principio, no se avanza.La reforma educativa en México, entonces, está pendiente y urge. Lo que, con ese nombre, pende de un mecate deshilachado, es un espejismo.

Fuente del Artículo:

¿Enseñaderos o escuelas?

Comparte este contenido:

La conmovedora historia del niño que llega congelado al colegio da la vuelta al mundo

Por: Cadena Ser

Cada día, el pequeño Wang Fuman, un niño chino de 8 años, tiene que recorrer 4,5 kilómetros bajo la nieve para llegar a su escuela. El joven, que vive en la localidad de Zhaotong, en una zona rural de la provincia de Yunnan (China), se enfrenta cada día a temperaturas de hasta diez grados bajo cero para poder llegar al colegio. A pesar de ello, Fuman nunca falla, tal y como cuenta el medio chino The Paper.

Este lunes, el niño de tercero de primaria llegaba, como cada día, a las ocho de la mañana para comenzar sus clases. Al llegar a clase, todos los niños comenzaron a reírse de él. ¿La razón? Su pelo. Debido a las bajas temperaturas, el niño llegó con el pelo blanco, completamente congelado. Tras presenciar esta imagen, el maestro de la escuela primaria de Zhuanshanbao, a la que asiste el menor, decidió sacarle una fotografía y compartirla en la red social Sina Weibo y con el medio Thepaper.cn, que ha difundido la historia de este niño a nivel mundial.

El niño llegó con heridas en las manos.
El niño llegó con heridas en las manos. / Sina Weibo

La situación crítica de Fuman

Además del pelo y las cejas completamente congeladas, el niño (que no llevaba ropa de invierno durante ese día) también contaba con las mejillas completamente rojas y con las manos arrugadas y heridas por el frío. Imágenes que han desatado una auténtica ola de solidaridad y que ha llamado la atención de los medios de comunicación chinos, que se han visitado el hogar de Fuman para conocer su historia. 

Una televisión local entrevistó al niño en su hogar. / YouTube

Tal y como explica el medio local, el niño vive con su abuela y una hermana mayor en una casa hecha de barro y con un techo cubierto de paja. La madre los abandonó hace ya varios años y a su padre, que trabaja en otra ciudad, hace meses que no le ve. La familia sobrevive con los 250 euros que les envía su padre cada mes y los dos cerdos que cuida el propio Fuman cuando llega del colegio.

La imagen que ha desatado una ola de solidaridad

Gracias a la fotografía sacada por el profesor, que ha dado la vuelta al mundo, muchas han sido las personas que han decidido ayudar a la familia y a otras que viven una situación similar a la de Fuman. Las autoridades provinciales locales han creado un fondo de desarrollo juvenil para proporcionar ropa de invierno a Wang y a otros niños de la zona. De hecho, el pequeño ya tiene gorro, guantes y una chaqueta nueva para recorrer su largo camino diario.

El niño con su ropa nueva.
El niño con su ropa nueva. / The Paper

Por otro lado, también se han enviado unos 100.000 yuanes (unos 1.200 euros) en donaciones tanto a su escuela como a otros centros educativos cercanos. En lo que respecta a la familia de Fuman, el gobierno local ha habilitado una casa para ellos, a la que se mudarán próximamente, que está mucho más cerca del colegio. Por lo tanto, Fuman se ha convertido en un auténtico símbolo y en un ejemplo, tal y como explica el director del colegio a The Paper; «Wang camina todos los días una hora y media con una temperatura de nueve grados bajo cero. Es un ejemplo».

Fuente: http://cadenaser.com/ser/2018/01/12/internacional/1515742598_928672.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Mar Romera: «Las escuelas no tienen que enseñar a leer, sino a vivir»

11 enero 2018/Fuente: Ideal

Hablar de la granadina Mar Romera -nacida casi por accidente en Heidenheim (Alemania) en 1967-, es hacerlo de una de las pedagogas más seguidas en nuestro país. Conocida cariñosamente como ‘La seño de la inteligencia emocional’, es una de las más estrechas colaboradoras del pedagogo italiano Francesco Tonucci, quien prologa su más reciente publicación, ‘La familia, la primera escuela de las emociones’, editada con gran éxito por Destino.

¿Por qué la familia es la primera escuela de las emociones?

-Porque las emociones son respuestas adaptativas del ser humano, que suceden sí o sí, en cualquier circunstancia. Esas respuestas adaptativas son las que nos mantienen vivos. Los mamíferos superiores sienten las mismas emociones que los humanos, pero su córtex cerebral es más pequeño, por lo que no las recuerdan. Recordar las emociones nos salva la vida. Y las emociones no son buenas ni malas, todas son necesarias. Niños y niñas nacen en un vínculo familiar, independientemente de cuál sea su estructura. Nos vinculamos emocionalmente con esa estructura, a través de una correspondencia: si me amas, te amo; si me proteges, te protejo. En ese proceso de vínculo aprendemos las emociones, que siempre se colocan antes de la razón: primero siento, y luego pienso. Y nada ni nadie puede sustituir los vínculos familiares: madre no hay más que una.

¿Qué ocurre cuando un pilar familiar se cae, por ejemplo, cuando una madre muere prematuramente?

-Que es preciso buscar los referentes en el entorno inmediato. Los hijos necesitan sentir seguridad y admiración, porque la admiración sienta las bases del amor. Si una madre falta, pero hay un pilar importante en casa -el padre, la abuela-, la ausencia de la madre puede ser aceptada como tal, amada y recordada. La dificultad viene dada por la ausencia de ese referente, o cuando ese referente deja de serlo porque se comporta como un igual.

Es esto de ser amigo de los hijos…

-Efectivamente. Yo no puedo ser amiga de mis hijas. Soy su madre. Si soy amiga, en el momento en que tengan problemas, no tendrán quien las sustente. Ello no implica en absoluto una falta de diálogo. Implica un aprendizaje: nuestros hijos tienen que aprender a perder.

¿Qué ocurre cuando se educa a un hijo alejándole de la dificultad?

-Que le inutilizamos. Los niños deben tener dificultades, no deben tener todo lo que quieren, porque si no, desconocerán lo que cuesta tener las cosas.

El papel de la escuela

¿Qué papel debe tener la escuela en la educación?

-La escuela se concibe para compensar las carencias educacionales. Mi padre necesitó la escuela para aprender a leer y escribir. Mi sobrino, que tiene cuatro años, no la ha necesitado, porque tiene a su disposición un aparato electrónico con acceso a páginas web como Google y puede tener todos los libros que quiera. Mi padre, nacido en plena Guerra Civil, no vio un libro hasta que tenía una edad más avanzada. La vida, la calle, lo entrenaron en el arte de vivir y controlar sus emociones. Sin embargo, mi sobrino, con todos los medios a su alcance, no ha aprendido a vivir. Las escuelas no tienen que enseñar a leer, sino a vivir, dicho sea de forma global. Deben actuar como elemento compensador, para enseñar lo que no se aprende de manera natural.

¿En qué se traduce esto?

-En que deben de prepararlos para ser trabajadores del siglo XXI, es decir, para el cambio, para la frustración, para asumir el fracaso y volver a empezar. Todo ello ha sido durante mucho tiempo el papel de la familia, pero ahora, con padres ausentes en interminables jornadas de trabajo, la familia no puede asumirlo.

¿Qué valores debe ofrecer la escuela?

-Sobre todo, respeto, y un cambio de paradigma donde el niño tome las riendas para diseñar una educación con infancia, no para la infancia. Debe posibilitar un pensamiento crítico, divergente y creativo, oratoria, capacidad de comunicar de forma oral y escrita, pero no una estructura cultural predefinida e inamovible. Debe entrenar a nuestros hijos para aprender a elegir.

Fuente: http://www.ideal.es/culturas/libros/escuelas-ensenar-leer-20180109011902-nt.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Denuncian que Educación quiere cerrar única escuela en Piñones

Puerto Rico / 10 de enero de 2018 / Por: Yaritza Rivera Clemente / Fuente: http://www.elvocero.com

El único plantel escolar del sector Piñones, ubicado en el barrio Torrecilla Baja en el municipio de Loíza, podría ser cerrado en las próximas semanas por parte del Departamento de Educación, según alegaron vecinos del área.

La Escuela Emiliano Figueroa, que recibe niños para los grados de prekinder hasta quinto grado, es el único abierto en dicha comunidad y si se concreta dicho cierre, los padres tendrían que movilizar a los estudiantes a otras escuelas ubicadas en el casco urbano del mencionado municipio, en el pueblo de Canóvanas o en el municipio de San Juan, lo que representa una distancia de más de 30 minutos.

Hoy, en un esfuerzo por evitar el cierre del mismo, los padres de los estudiantes se movilizaron a la casa alcaldía en Loíza.

En un comunicado de prensa, se especificó que los padres con estudiantes en dicha escuela estaban molestos y asombrados al enterarse que el Departamento de Educación (DE) determinó cerrar dicha escuela, sin informar a los padres.

“Nos enteramos porque se comentó en las redes sociales, no hemos tenido aviso alguno del personal de la escuela”, declaró Anne Rivera, una de las madres afectadas.

“La directora María Escalera nunca se comunicó con nosotros. Luego de las vacaciones navideñas nos enteramos que habría que llevar a los estudiantes a la Escuela Celso González, que está a media hora de distancia, para los que tengan carro”, añadió Rivera.

Mientras, Patricia O’Farril, quien tiene dos niños, uno de 6 años y otro de 7 años, participante del programa de Educación Especial, precisó que “si esto se hubiera comunicado antes, pero esto se decidió a última hora, sin tiempo suficiente, esto es injusto”.

“La situación se agrava por el problema de las marejadas que afectan la zona de Torrecillas y Vacía Talega, que en ocasiones evitan el tránsito en la PR-187. Es la naturaleza, que tiene sus épocas de marejadas que comienzan precisamente el Día de los Muertos y hasta casi Semana Santa, eso lo sabe todo el mundo”, sentenció O’Farril.

En tanto, Daisy Calderón, residente en Torrecillas, precisó que el problema de la distancia es un agravante porque en Torrecillas las residencias están dispersas “y aunque el servicio que están ofreciendo es que habría transportación desde la escuela actual a la propuesta, pero a las 6:45 de la mañana. Yo tendría que levantarme a las 4:00 de la mañana para preparar todo llegar allí. Eso es abusivo para los niños pequeños”.

Asimismo, Olga Santos, residente en Piñones, opinó que lo que les han ofrecido es que envíen a los estudiantes en guagua de la Autoridad Metropolitana de Autobuses (AMA), pero todo el mundo sabe que el servicio no es puntual.

La escuela Emiliano Figueroa tiene una matrícula aproximada de 100 estudiantes y tenía proyectado un plan para ofrecer clases de bomba por las tardes, después de las 3:00 de la tarde. “Esa escuela la dejaron deteriorarse con el paso del tiempo, para ahora venir a decirnos que no sirve, que las condiciones no son las adecuadas”, añadió María Clemente, con nietos en dicha escuela.

La Escuela Emiliano Figueroa fue una de las primeras escuelas acreditadas en todo Puerto Rico. Por su parte, la alcaldesa Julia Nazario Fuentes, quien recibió a un grupo de padres en la mañana de hoy, respaldó los reclamos, argumentando los problemas de distancia y transportación entre la escuela actual y la propuesta.

Fuente noticia: http://www.elvocero.com/educacion/denuncian-que-educaci-n-quiere-cerrar-nica-escuela-en-pi/article_3f22aed0-f545-11e7-83e0-53e4afa71419.html

Comparte este contenido:

Más de un millón de alumnos abandonan sus estudios en México.

Según un análisis del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) de México, el mayor porcentaje de deserción escolar se produce en el nivel medio superior, siendo en los hombres mayor que en las mujeres.

América del Norte/México/09.01.2018/Autor y Fuente: http://www.hispantv.com/

La falta de recursos y un bajo desempeño escolar son los principales motivos para que los estudiantes renuncien a estudiar, según el INEE. Solo en el ciclo comprendido entre 2014 y 2015, cerca de 700.000 alumnos de bachillerato dejaron las escuelas, cifra superior respecto a las 366.214 deserciones en secundaria y los 122.599 abandonos en primaria durante este mismo periodo.

La tasa de deserción escolar entre los jóvenes de 15 y 19 años representa a un 14,4 % de un total de cinco millones de estudiantes que se matriculan cada año en el nivel medio superior en México. Este es el porcentaje más alto de abandono respecto a los otros grados de estudio. En primaria supone apenas un 0,6 % y en secundaria representa un 4,4 %, tal como indican los datos federales.

Este análisis, asimismo, revela que el abandono escolar de los hombres es mayor que en las mujeres en todos los niveles y grados analizados. Las razones más frecuentes del abandono escolar son las asignaturas reprobadas y los factores económicos. Aunque también se presentan otros motivos como los problemas de salud, embarazos, emigración, matrimonio, e incluso el fallecimiento del alumno.

Fuente: http://www.hispantv.com/noticias/sociedad/364075/abandono-escolar-desercion-mexico-inee-educacion

Imagen: http://217.218.67.243/images/thumbnail/20171230/03182561_xl.jpg

Comparte este contenido:
Page 62 of 98
1 60 61 62 63 64 98