Page 64 of 98
1 62 63 64 65 66 98

El premio educativo que más dinero otorga fue para una colombiana y una estadounidense

17 Diciembre 2017/Fuente: ElClarin/Autor:Ricardo Braginski

Son Vicky Colbert, de la fundación «Escuela Nueva», y Carol Dwerck, investigadora de la Universidad de Standford. Se llevan unos 8 millones de dólares entre las dos.

La colombiana Vicky Colbert y la estadounidense Carol Dweck fueron las ganadoras de la primera edición del premio Yidan Prize, el que más dinero otorga del mundo en el área de educación. Vicky Colbert fue reconocida por su trabajo en la fundación Escuela Nueva, donde implementaron un enfoque pedagógico que logró bajar la violencia, el bullying y mejorar la enseñanza en más de 20.000 escuelas rurales y urbanas de bajos recursos.

Carol Dweck, por su parte, fue destacada por sus investigaciones en el área de la motivación de los alumnos a la hora de aprender. Demostró que existe lo que ella llama una “mentalidad fija” y una “mentalidad de crecimiento”, que no son más que creencias subyacentes que tienen las personas sobre el aprendizaje y la inteligencia. Y que trabajando sobre esas mentalidades se obtienen mejores resultados en aprendizajes.

Entre ambas especialistas en educación se llevarán unos 8 millones de dólares, mitad cada una. Ese dinero deberá ser aplicados al desarrollo de los proyectos y las investigaciones. El premio Yidan Prize fue creado el año pasado por el empresario chino Charles Chen Yidan, fundador de Tencent, la principal empresa china en servicios de Internet y telefonía móvil y uno de los empresarios más influyentes del mundo.

Los ganadores son seleccionados por un comité de expertos reconocidos a nivel internacional y presidido por Koichiro Matsuura, ex director general de la UNESCO.

El modelo “de moda” que nació en Colombia

El modelo Escuela Nueva, de Colombia, combina las pedagogías que actualmente están “de moda” en el mundo con un marcado enfoque hacia la ciudadanía. El modelo articula cambios en los enfoques educativos con políticas masivas desde el Estado y ya llegó a más de 20.000 colegios colombianos. Son todas escuelas públicas, y algunas privadas de sectores pobres. Se aplica en la primaria y los primeros años de secundaria (hasta alumnos de 15 años).

El proyecto Escuela Nueva, en la región del Quindío, Colombia. Hemerson Rogriguez colombia colombia educacion proyecto escuela nueva educacion colombia sistema educativo

Si bien las escuelas están gestionadas por cada una de las jurisdicciones estatales, el modelo es implementado por una fundación (“Escuela Nueva”), que es la encargada de gestionar la pedagogía, generar el material didáctico y capacitar a los docentes.

El “sistema Escuela Nueva” pone al alumno en el centro de la escena y promueve “la educación personalizada”, es decir, cada estudiante aprende a su ritmo, a partir de guías impresas -con material de gran calidad- que tienen que ir completando. El docente se trasforma, así, en un “orientador” o “facilitador” de los aprendizajes, tal como ahora se propone para la nueva secundaria en la Argentina.

Los chicos se sientan siempre en mesas hexagonales, donde estudian en equipos de entre 4 o 5 alumnos; y casi no existen las “clases magistrales” del maestro. Se apunta al trabajo “colaborativo”: el alumno que se queda atrás en sus aprendizajes es ayudado por los compañeros de su mesa y, recién en última instancia, por el docente. No existe la repitencia: todos los chicos van promoviendo a su ritmo, a medida que cumplen los objetivos, que están “modularizados” dentro de las mismas guías impresas.

En mesas hexagonales. Son para promover el trabajo de los chicos en grupo. H. Rogriguez colombia colombia educacion proyecto escuela nueva educacion colombia sistema educativo

El modelo Escuela Nueva tiene, además, una preocupación por educar para la paz y la “formación ciudadana”. Esto se materializa a partir de la organización de un “gobierno escolar”. En cada colegio, los alumnos eligen su presidente, vice, fiscal, vocal, tesorero y otros cargos, para que promuevan el autocontrol y la convivencia. El gobierno estudiantil se ocupa de los aspectos que hacen a la organización de las clases y el espacio escolar (no a lo pedagógico).

El modelo Escuela Nueva es observado por los principales investigadores en educación del mundo. “Es un muy buen aporte. Esto es lo que funciona y sirve para todo tipo de escuelas, no solo las pobres. Del problema de la educación solo se sale con este modelo”, dice la especialista Inés Aguerrondo.

El proyecto Escuela Nueva, en la región del Quindío, Colombia. Hemerson Rogriguez colombia colombia educacion proyecto escuela nueva educacion colombia sistema educativo

Axel Rivas, de la Universidad de San Andrés, coincide en que es “una de las grandes innovaciones de la región», a la que conviene prestar atención.

El cambio desde la mente

Para Carol Dweck, de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), ganar premios no es algo nuevo. La investigadora en psicología de la Universidad de Stanford ya ha recibido más de diez premios por sus trabajos científicos en la academia estadounidense. Sus estudios se centran en la personalidad de los alumnos y la motivación que los lleva a encarar, de mejor o peor forma, los aprendizajes.

Tras estudiar el comportamiento de miles de chicos, Dweck demostró que existe lo que ella llama una “mentalidad fija” y una “mentalidad de crecimiento”, que no son más que creencias subyacentes que tienen las personas sobre el aprendizaje y la inteligencia. Cuando los estudiantes creen que pueden ser más inteligentes, entienden que el esfuerzo los fortalece. Por lo tanto, dedican más tiempo y esfuerzo, y eso los lleva a un mayor rendimiento. Los avances recientes en neurociencia han demostrado que el cerebro es mucho más maleable de lo que nunca habíamos pensado, afirma Dweck.

En su exitoso libro Mindset Dweck cita avances de las neurociencias que muestran que se puede aumentar el crecimiento neuronal mediante las acciones que se toman, cómo utilizar buenas estrategias, hacer preguntas, practicar y seguir una buena nutrición y hábitos de sueño, entre otros.

A Dweck no solo se le reconoce su tarea “de laboratorio”. También es una gran divulgadora científica. Su libro Mindset, de 2006, fue un gran éxito comercial y ya fue traducido en 25 idiomas.

Fuente de la noticia: https://www.clarin.com/sociedad/premio-educativo-dinero-otorga-colombiana-estadounidense_0_SJk7KAMMG.html

Fuente de la imagen: https://images.clarin.com/2017/12/16/SkuZhRzMG_930x525.

Comparte este contenido:

La escuela: Célula del sistema

Por: Gilberto Guevara Niebla

Los graves problemas de la educación nacional surgen de la escuela. La escuela es la célula del sistema educativo y hacia ella hay que volver la vista para diagnosticar al sistema en su conjunto. Hasta hace poco la escuela estaba descuidada y, por fortuna, hoy se le reconoce su importancia y se manifiesta una voluntad política por darle la centralidad que merece.

Debemos fortalecer a las escuelas, en lo material y en lo pedagógico. Es excelente que se dediquen 50 mil millones de pesos a atacar los problemas de infraestructura de los recintos escolares, pero es igualmente importante que se activen los consejos técnicos escolares y el servicio de asistencia técnica a la escuela.

Lo que es discutible, sin embargo, es que las acciones de apoyo a las escuelas pretendan ser coordinadas sólo desde el centro y que no existan mecanismos eficaces de coordinación en las entidades federativas. Detrás de esta realidad se encuentra el hecho, lamentable, de que las estructuras de gestión escolar de las entidades son débiles y tienen deficiencias técnicas notables.
Pero lo material y lo técnico son sólo una parte de la ecuación; las escuelas deben ser, además, recintos académicos, dotados de una rica cultura pedagógica. ¿Cómo construir esa cultura? En primer lugar, por el esfuerzo de auto-desarrollo que debe realizar el colectivo docente; es indispensable que en la escuela prevalezca un saludable espíritu de trabajo que anime a unos y a otros a dialogar, a compartir experiencias, a compartir resultados de investigación, a identificar las experiencias de enseñanza exitosas.

Pero una clave decisiva es que exista una oferta rica de conocimientos científicos sobre la enseñanza. No me refiero a estudios académicos de validez general, sino a conocimientos referidos a la práctica de la enseñanza tal y como se da en México. ¿Cómo crear esa oferta de conocimientos? Obvio: promoviendo la investigación, tanto a nivel federal como a nivel estatal. Dado que la educación obligatoria es una prioridad nacional indiscutible, CONACyT debería crear una rama especial para promover la investigación educativa —no en general, cosa que ya hace— sino investigación dirigida a proveer de conocimientos empíricos sobre la enseñanza en educación obligatoria.

El tercer elemento que puede enriquecer la cultura pedagógica de las escuelas son las aportaciones de maestros talentosos que han logrado desarrollar prácticas educativas innovadoras y exitosas, prácticas que deberían ser reconocidas y premiadas por las autoridades federales y estatales. Un cuarto elemento debe ser la existencia —al alcance de los maestros— de una oferta significativa de recursos pedagógico de auxilio docente: materiales escritos o digitales, libros, revistas, videos, etc.

La escuela debe ser un ámbito amable, con condiciones materiales de trabajo aceptables y donde reine un ambiente de entusiasmo, cooperación y diálogo que estimule el optimismo. De crucial importancia es que alumnos y maestros estén satisfechos y contentos, sobre todo los maestros cuyo proyecto de vida está vinculado orgánicamente a ese ambiente.

¿Cómo crear ese ambiente? Un factor de enorme importancia es que maestros y directores (y subdirectores) reciban salarios justos y estimulantes, de modo que nuestros docentes no vivan angustiados por problemas materiales. En la base de cualquier proyecto de renovación educativa debe estar la dignificación del salario docente, pero ese aumento de salarios debe estar siempre sustentado en el compromiso recíproco del docente a sujetarse a una ética de trabajo, superación y compromiso con la nación.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-escuela-celula-del-sistema/

Comparte este contenido:

México: Uno de cada tres usuarios de internet es menor de edad: UNICEF

México/12 de Diciembre de 2017/Proceso

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) alertó que uno de cada tres usuarios de internet es menor de edad, sin embargo, no se hace lo suficiente para protegerlos de los peligros del mundo digital ni para facilitar su acceso a contenidos seguros.

En su informe ‘El Estado Mundial de la Infancia 2017: Niños en un mundo digital’, UNICEF analiza por primera vez los efectos positivos y negativos de la tecnología digital en la vida de los niños y sus oportunidades de futuro.

En un comunicado, el órgano de Naciones Unidas precisa que los jóvenes son el grupo de edad más conectado del mundo (71%) y su interacción con la tecnología empieza cada vez más temprano. Esto presenta grandes oportunidades, sobre todo para aquellos que viven en condiciones marginadas, pero también los expone a riesgos, como el ciberacoso o la violación de su intimidad, puntualiza.

El informe explora un importante dilema: ¿es la tecnología digital una bendición para la humanidad o una amenaza para nuestro bienestar?

La brecha digital

El acceso a internet es muy desigual entre los jóvenes del mundo: 346 millones (29%) siguen desconectados. África es el continente con el índice más alto de jóvenes sin acceso a la tecnología digital (tres de cada cinco), mientras que en Europa es tan solo uno de cada 25.

La brecha digital ahonda en otras diferencias económicas, lo que desfavorece todavía más a los jóvenes en contextos de pobreza, marginación o conflicto. Estos pierden oportunidades de aprendizaje y acceso a información, tan necesarias para aquellos que viven en comunidades remotas o cuando hay una crisis humanitaria.

Las consecuencias van más allá de la falta de acceso a la red: aquellos que no aprenden a usar las nuevas tecnologías o no hablan idiomas minoritarios están peor situados a la hora de encontrar trabajo o de acceder a información relevante en línea.

Por razones socioeconómicas y culturales, las niñas de países en vías de desarrollo son las más afectadas por la brecha digital. En la India, por ejemplo, tan solo el 29% de todos los usuarios de internet son mujeres, destaca el informe.

Y precisa que la digitalización puede contribuir positivamente al desarrollo de los jóvenes más favorecidos de varias maneras. Por ejemplo, permite a los jóvenes discapacitados conectarse con sus amigos y tomar decisiones por sí mismos.

También facilita el acceso a la educación de niños en áreas remotas o marginadas; ayuda a los niños migrantes a seguir rutas seguras y a comunicarse con sus familias; refuerza el compromiso cívico de los jóvenes y la inclusión social, y puede contribuir a reducir la pobreza sistémica.

El lado oscuro de internet

El informe de UNICEF resalta que en los países de rentas más elevadas la frontera entre el mundo digital y el físico es cada vez más borrosa. En Estados Unidos, el 92% de los jóvenes entre 13 y 17 años se conectan diariamente a la red.

El auge de los teléfonos celulares, añade, ha facilitado su conexión constante desde cualquier lugar, permitiendo que los jóvenes se conecten de forma más privada y sin supervisión.

En internet, los niños pueden acceder fácilmente a contenidos inadecuados para ellos, como imágenes violentas o pornográficas, explica el informe. Y otra gran preocupación es la intimidad: padres e hijos a menudo no son conscientes de los grandes riesgos que supone compartir datos personales en la red.

Las redes sociales y los juegos virtuales exponen a los menores a la amenaza de acosadores, traficantes y otras personas que quieran hacerles daño. Además, en el mundo digital los acosadores gozan de mayor anonimidad.

La internet profunda (Deep Web), donde se comparte todo tipo de contenidos que no son accesibles a través de los buscadores como Google, se ha convertido en un refugio para los abusadores de menores. El reporte destaca que cada vez es más común la transmisión en vivo de abusos a menores y el uso de criptomonedas como BitCoin para realizar estas actividades criminales, lo que obstaculiza la posibilidad de perseguir a los abusadores.

El estudio revela otro dato importante: nueve de cada 10 sitios web de abuso sexual infantil están alojados en Canadá, Estados Unidos, Francia, Países Bajos y Rusia.

El ciberacoso: común entre las niñas y jóvenes

El género es un factor claro en el acoso digital. Según el documento, el ciberacoso se está convirtiendo en “una norma establecida” para las mujeres menores de 30 años. También suelen ser víctimas de acoso sexual en las redes los y las jóvenes homosexuales, bisexuales o transgénero.

Cada vez que un niño publica una fotografía en las redes sociales o busca algo en la red está generando datos. Estos datos sobre su identidad, localización y preferencias pueden ser manipulados por varios actores, subraya.

Y los mismos padres pueden poner en peligro la privacidad de los niños. Cuando estos comparten imágenes e información de sus hijos en las redes sociales, a menudo no son conscientes de las consecuencias que pueden tener para los menores a largo plazo.

Al compartir una fotografía de un niño sin ropa, por ejemplo, esta puede llegar a manos de un acosador de menores. También puede afectar a la construcción de la propia identidad del niño, o incluso a sus oportunidades laborales en el futuro.

Más allá de la aprobación de leyes o de exigir el consentimiento de los padres para acceder a ciertos contenidos, varios expertos subrayan la importancia de mantener una comunicación abierta con los jóvenes y de poner en marcha iniciativas educativas.

También defienden la importancia de exigir más responsabilidades a los proveedores de servicios digitales a la hora de limitar el acceso a sus contenidos, procesar y retener los datos de los menores, según el informe de UNICEF.

Fuente: http://www.proceso.com.mx/514654/uno-de-cada-tres-usuarios-de-internet-es-menor-de-edad-unicef

Comparte este contenido:

Argentina: Educación sexual en las escuelas: un 98% menos de docentes capacitados

Argentina/12 de diciembre de 2017/Por. Josefina Hagelstrom/Fuente: http://www.perfil.com

Mientras que en 2015 el Programa de Educación Sexual Integral (ESI) en escuelas realizó capacitaciones a 55 mil docentes en 14 mil establecimientos del país, este año las mismas se redujeron drásticamente y alcanzaron a sólo mil docentes de 500 escuelas.

Mientras que en 2015 el Programa de Educación Sexual Integral (ESI) en escuelas realizó capacitaciones a 55 mil docentes en 14 mil establecimientos del país, este año las mismas se redujeron drásticamente y alcanzaron a sólo mil docentes de 500 escuelas. Así se desprende de un informe presentado por el Observatorio de Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos Aires, que analizó los datos proporcionados por el Ministerio de Educación nacional en base al programa. “Este año la inversión en el programa que se implementó por ley en 2006 fue de 12 millones de pesos menos que en 2015”, denuncian desde el ODH.

En el informe se remarca que en el programa trabajan 17 personas, y que las capacitaciones presenciales para docentes de todo el país pasaron de 55 mil docentes en 2015 a 1.050 en 2017. “Durante 2015 las capacitaciones se realizaron en 14 mil escuelas de diez provincias distintas. En 2017 llegaron a 500 escuelas en sólo dos provincias. En relación con los cursos dictados online, la cantidad de docentes fue de 16.914 en 2015 y 4.450 en 2017”, advierten.

Y con respecto a la inversión, se pasó de contar con $ 55.755.738; a $ 27.662.623 en 2016, y $ 43.211.136 en 2017. “Más allá de la reducción drástica en el presupuesto, nos llamó mucho la atención que, de lo destinado para este año, la mayor parte estaba para las capacitaciones online y que los cursos estuvieron dedicados a prevención de embarazos adolescentes. Esto plantea un cambio de paradigma, porque la ley aborda la educación sexual de manera integral, y se dejan de lado conceptos fundamentales en el marco de una ley que busca prevenir abusos en niñas y niños menores de edad, promover mayor equidad de género, respeto por las diversidades, y en las relaciones interpersonales”, dice Wilma Martínez, abogada del ODH.

Desde el Ministerio de Educación de la Nación, en tanto, sostienen que la Educación Sexual Integral está en agenda y que las capacitaciones masivas continúan en todas las jurisdicciones, de forma conjunta con los referentes de cada provincia.

“Se viene construyendo, con otros ministerios en conjunto, la participación de temáticas e indicadores que permitan avanzar lo que la ley, que ya cumplió 11 años, establece, y siga vigente en todas las escuelas y jurisdicciones. Seguimos trabajando con el mismo equipo, y cada provincia tiene referentes, a quienes convocamos para capacitaciones y para relevar las acciones que se llevan a cabo en cada una”, explica Viviana Dalla Zorza, de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa de la Nación.

La Ley de Educación Sexual Integral sancionada en 2006 establece y garantiza el dictado de la educación sexual integral en todas las escuelas, públicas y privadas, laicas y confesionales, en todos sus niveles, en todo el país.

Fuente de la Noticia:

http://www.perfil.com/sociedad/educacion-sexual-en-las-escuelas-un-98-menos-de-docentes-capacitados.phtml

Comparte este contenido:

Colombia: Vicky Colbert recibió premio internacional de educación

Colombia/ 12 de Diciembre de 2017/Por: Mario Fernando Hurtado*/Fuente: http://www.eltiempo.com

El Yidan Prize es el segundo reconocimiento del sector más importante del mundo.

En Hong Kong, China, se hizo la entrega del Yidan Prize, uno de los premios más importantes del mundo en educación, a Vicky Colbert por su trabajo al frente del Escuela Nueva, un modelo educativo que se implementa en el campo colombiano.

El reconocimiento, patrocinado por la empresa Tencen, el mayor grupo de internet y tecnología de la China, tiene dos categorías: investigación y prácticas educativas. El primero lo recibió Carol Dweck, psicóloga de la Universidad de Stanford, por sus estudios que demuestran que empoderar la mente de los más pobres transforma la calidad de vida y el conocimiento, un modelo que inspiró en Colombia el programa Ser Pilo Paga. Y el segundo, Colbert quien ostenta haber sido viceministra de Educación, creadora y líder del modelo de educación multigrado de mayor impacto en el planeta y por el cual se le premió, Escuela Nueva. Un modelo que se implementó en Colombia desde la década de los setenta para resolver los problemas de la educación rural y que ha impactado a miles de familias.

Durante la ceremonia, los más de 400 invitados observaron un video de las montañas del Quindío, donde niños, profesores, y padres valoran la enorme labor de Escuela Nueva, y cómo con un modelo del aprendizaje colaborativo transforma la vida de miles de familias campesinas en Colombia.

Después, Vicky Colbert recibió el premio y expresó su aprecio por el reconocimiento mundial. Contó que Escuela Nueva se expande por el mundo, que ahora será posible llevarlo a las ciudades para cerrar las brechas de las periferias urbanas. Un colegio urbano en Calarcá Quindío es la prueba que 40 años después, Escuela Nueva es un modelo vigente, que no necesita de los discursos de las nuevas tecnologías y que sigue y seguirá transformando la educación del planeta.

«Me siento honrada y profundamente conmovida de recibir este prestigioso premio educativo Yidan Prize por el Desarrollo de la Educación. El reconocimiento que recibimos es una motivación más para continuar nuestro compromiso con la causa de la educación básica de alta calidad para todos los niños. En la Fundación Escuela Nueva, en Colombia y en muchos otros países del mundo, trabajamos para establecer escuelas asequibles de excelente calidad donde los niños, maestros y padres estén capacitados para aprender y contribuir a una cultura de paz y ciudadanía en su entorno «, dijo Colbert.

¿Qué es Escuela Nueva?

Un modelo que se implementó en Colombia desde la década de los setenta para resolver los problemas de la educación rural. Pocos docentes y pocas aulas. Así, se implementa un sistema donde el rol del libro de texto es fundamental. Tiene que ser lo más sencillo y práctico posible para que en una misma aula un profesor les enseñe a niños de diferentes grados. Además, tiene un valor adicional, empodera al niño, hacerlo un líder, que los más grandes guíen a los pequeños, sumergirlos en las prácticas ciudadanas por medio del gobierno escolar.

Mario Fernando Hurtado
* Invitado por Yidan Prize Foundation.
Hong Kong​@Hurtadobeltran

Fuente:

http://www.eltiempo.com/vida/educacion/colombiana-recibe-importante-premio-internacional-de-educacion-160264

Comparte este contenido:

Una escuela privada francesa en el Líbano se disculpa por señalar a Israel en un mapa

10 Diciembre 2017/Fuente y Autor: actualidad.rt

Beirut no reconoce a su vecino del sur como país soberano, por lo que no permite que lo recojan los mapas.

Una escuela privada francesa de Beirut ha desatado la polémica en el Líbano por haber señalado a Israel en el mapa de uno de sus manuales para los alumnos, informa AP. El centro académico se ha visto obligado a pedir perdón.

El padre de una estudiante publicó en Facebook el pasado 5 de diciembre una imagen del mapa con el Estado de Israel añadiendo el siguiente comentario: «Mi hija ha aprendido en cuarto esto en clase hoy».

Técnicamente el Líbano e Israel están en guerra y el país de los cedros no reconoce a su vecino del sur como soberano; prohíbe cualquier comunicación con él y aún no permite reflejar su existencia en los mapas.

La escuela se disculpó y afirmó tener el máximo respeto por la soberanía y la historia del Líbano, así como por las identidades políticas y culturales de libaneses y palestinos.

El ministro de Educación libanés, Marwan Hamadeh, ha prometido investigar lo sucedido y adoptar medidas, reportael periódico Asharq Al-Awsat.

Este miércoles, el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció que su país reconoce a la ciudad de Jerusalén como capital de Israel. La decisión ha provocado una ola de reacciones en todo el mundo árabe e islámico.

Fuente de la noticia: https://actualidad.rt.com/actualidad/257062-escuela-privada-frances-libano-disculpa

Fuente de la imagen: https://cdni.rt.com/actualidad/public_images/2017.12/article/5a2a5e8508f3d9880e8b45

Comparte este contenido:

Jaume Carbonell: “La democracia debe instalarse con fuerza en los centros”

06 de diciembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Jaume Carbonell

¿La escuela, por definición, debe estar siempre innovando?
La innovación sería lo deseable, pero este deseo debe existir. Lo que no se puede hacer es imponer y no crear las condiciones para que se dé la innovación. Si no es así, no se innova, se hace otra cosa: intentos, mejoras, tentativas, pero nada que lleve a un puerto concreto.
Es recomendable proponerse innovar, pero primero hay que plantearse las condiciones en las que se hace y sobretodo las motivaciones. ¿Hacia dónde lleva la innovación que queremos introducir? Muchas veces, no llevan a ningún sitio, a ningún propósito, son sólo cambios superficiales, cosméticos. Si no supone un avance o una transformación de la escuela, no es una innovación útil.

La comunidad educativa está en continua reflexión. ¿Hacia donde cree que pretende dirigirse la educación?
Yo diría que hay un debate últimamente que está más presente: ha aumentado el nivel de sensibilidad hacia la innovación. No solo por parte de los profesores, sino también por parte de madres y padres que tienen una preocupación creciente y lógica por ver dónde llevan a sus hijos a estudiar, qué tipo de educación quieren, etc. En este sentido hay un cambio de paradigma importante.

¿A qué se refiere?
Si hace un tiempo las familias querían una escuela que se pareciera mucho a la que ellos tuvieron, ahora ven que ese modelo ya no sirve, que ha quedado obsoleto, por lo que sí que hay una sensibilidad o predisposición mejor al cambio. También es verdad que hay familias que quieren cambios muy radicales, otras que prefieren cambios moderados, y a veces también tienen miedo (¿Hacia dónde van? ¿Son experimentos?). Es muy importante que una innovación vaya acompañada no solo por el equipo de profesores, sino que haya complicidad y comunicación con la familia y la comunidad.  El cambio en la educación no vendrá solo de lo que hagan los profesores en el colegio, sino del compromiso de todos los agentes educativos.

El entorno de los niños fuera de las aulas también es espacio de aprendizaje. ¿Qué peso cree que tiene en su formación?
Debemos tener en cuenta que el alumno en el colegio está unas 6 horas aproximadamente. El resto de tiempo socializa fuera de las aulas. Familia, actividades extraescolares, contacto con internet, televisión… todo esto influye de forma determinante. Hoy día los espacios de acceso a la información son crecientes y esto hace que la vida de los niños y los jóvenes se haya visto modificada respecto a la de sus padres. Es un cambio muy importante y tiene que ver con las nuevas formas de socializar y de aprender.

¿Todos estos agentes están implicados en la educación de forma consciente?
Si no lo están, deberían estarlo. Evidentemente se puede educar de muchas formas: se puede educar en valores de competitividad, de individualismo… o se puede educar en valores de respeto, cooperación, trabajo en equipo. Siempre se está educando, tanto con lo que se transmite como con lo que se oculta, y esto lo tenemos que tener en cuenta.

¿Es necesario que todos los agentes formen parte de este cambio?
Sin duda. Los cambios en igualdad de oportunidades o transformación educativa no solo se pueden plantear desde el colegio, porque desde el colegio no cambiaremos la mentalidad y la cultura: hace falta una acción coordinada. Hay espacios que educan y deseducan de diferente formas. Los valores pueden ser divergentes.

¿Cómo hablan los medios de comunicación de la educación?
Hace un tiempo escribimos un libro sobre la representación de las escuelas en los medios de comunicación y el diagnóstico era muy contundente, en el sentido de que la educación no estaba presente. Se hablaba poco y cuando se hablaba era para hablar mal, en caso de conflictos o fracaso escolar. Se ponía de relieve las miserias, pero no se compartían las prácticas interesantes, los avances, etc. Esto está cambiando, porque los medios de comunicación ven que hay interés. Ahora, además, también hay medios que se han especializado, como el Diari de l’educació en Catalunya. Hay un interés y tiene su público.

Cada vez hablamos más de proyectos de aprendizaje servicio… ¿cree que son una buena práctica?
Puede serlo, aunque no siempre lo es. Hay que ver hasta qué punto los dos conceptos son realmente aplicables en cada proyecto. ¿Siempre se consigue un buen aprendizaje? Y el servicio que se da, ¿es útil para la comunidad? He tenido conocimiento de proyectos que han flaqueado por un lado o por otro y esto debemos valorarlo. No todas las prácticas se pueden medir con el mismo patrón.

¿Qué debe tenerse en cuenta para aplicar estos proyectos?
Lo primero que hay que hacer es un diagnóstico con los agentes de la comunidad de cuáles son las necesidades de intervención en esta comunidad. Este diagnóstico debe ser muy preciso. A veces este proceso se hace rápidamente o muy por encima, de manera que es insuficiente. También hay que tener en cuenta que hay modas, en pedagogía y en educación. Hoy el aprendizaje servicio es una moda que hacen muchos centros, pero esto hay que analizarlo mucho. En seguida buscan la intervención para ver qué hacer. Lo importante es pararse un momento y analizar qué necesita esta comunidad. Una vez sabemos qué necesita, hay que ver si realmente hay un proceso de acompañamiento que genera aprendizaje.

Cuando se habla de transformar centros educativos, ¿qué cree que debería perseguir esta transformación?
Primero, que sean centros democráticos. No es suficiente con decir “tenemos consejo escolar”o “tenemos un claustro”. La pregunta es si este claustro es un equipo y tiene un proyecto, si el consejo escolar garantiza una participación activa y dinámica de todos los agentes educativos. Hay que vincularlos a todos: asociaciones, entidades del entorno escolar… La escuela debe ser participativa y democrática. Que haya elecciones para escoger el consejo escolar no es suficiente, la democracia debe instalarse con fuerza en los centros.

¿Y en segundo lugar?
Que las aulas se conviertan en espacios de debate, de investigación, de experimentación, donde el diálogo parta de las experiencias significativas. Las aulas deben ayudar a hacer personas libres, que piensen, que razonen, que argumenten; no solo para adaptarse al mundo, sino para cambiarlo. Hay que crear conciencia para que vean que este mundo tiene muchas injusticias y hay que intentar mejorarlo y transformarlo. Para mí, este es el porqué de la educación. No educamos solo para adaptarnos a las necesidades económicas del mercado de trabajo, que también, pero esto debe ser una consecuencia. Yo creo que educamos para promover todas las capacidades de los seres humanos, y esto tiene que ver con las relaciones sociales, los compromisos, los deberes, los derechos, con las emociones, etc. Cuando hablo de transformar centros, lo digo a nivel de estructura democrática y de que el saber debe ir orientado a crear personas con criterio propio.

¿Cree que vamos por el buen camino en esta tarea?
No estamos en el mejor momento. Tampoco podemos idealizar y pensar que la escuela cambiará el mundo por sí misma. En todo caso sí que pondrá su granito de arena. Pero está en manos de las familias, de los medios de comunicación, de las asociaciones… que esto sea una realidad. Es un movimiento de red y hay que crear complicidades. La escuela puede contribuir a crear conciencias más cultas, más libres, más críticas, más capacitadas para comprender el mundo y en la medida de lo posible, transformarlo. Hay escuelas que lo hacen.

Si pudiera dar un solo consejo a un profesor que tuviera este compromiso de querer cambiar la sociedad, ¿cuál sería?
Que mire atentamente a los ojos del niño y que mire de frente la realidad. Hay que escuchar mucho a los niños y observar mucho qué pasa en la calle. Si la realidad no entra en la escuela y no tiene contacto con el niño, no se puede cambiar la educación.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/jaume-carbonell-la-democracia-instalarse-fuerza-los-centros/

Comparte este contenido:
Page 64 of 98
1 62 63 64 65 66 98