Centroamérica/21 Febrero 2019/Fuente: Prensa Latina
Los 10 ministros de Educación de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) se reunieron hoy aquí para tratar temas importantes del sector en la región.
Para esta cuarta reunión anual destacan temas clave como el acceso de todos a la educación, la equidad, la gestión de los principales riesgos en las escuelas y la movilidad en el Caribe para los jóvenes.
Este encuentro de dos días intenta continuar el diálogo iniciado en Martinica el año pasado, centrado en la estrategia educativa en el Caribe Oriental.
La OECO es una organización subregional surgida en el año 1981, para consolidar su esquema de integración económica, concentrada en lograr la armonización de las políticas exteriores de sus Estados miembro; Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.
A esta organización pertenecen también, Montserrat, territorio dependiente de Reino Unido, y como miembros asociados; las Islas Vírgenes Británicas y Anguila, territorios británicos de ultramar.
Centroamérica/Costa Rica/20 Febrero 2019/Fuente: Prensa Latina
La Contraloría de Derechos Estudiantiles del Ministerio de Educación Pública (MEP) informó hoy que en 2018 atendió mil 321 denuncias por temas académicos, violencia, negligencia y discriminación en centros educativos de Costa Rica.
Y esa elevada cantidad, precisó la directora de la Contraloría de Derechos Estudiantiles del MEP, Rocío Solís, pese a que el curso lectivo 2018 tuvo casi tres meses menos que todos los anteriores, debido a la huelga general contra el plan fiscal.
Las cifras de esa entidad reflejan que en las denuncias de tipo académico, las relacionadas con la evaluación ascendieron a 110 y las de conducta fueron 80, mientras las de violencia sumaron 85, las de negligencia 42 y las de discriminación 15.
Por otra parte, según una consulta realizada por el Departamento de Convivencia de la Dirección de Vida Estudiantil del MEP en 2018, en un 53 por ciento de los centros educativos de Costa Rica se reconoció la presencia de situaciones de bullying (acoso) y en un 71 por ciento los estudiantes identificaron la presencia de esa conducta negativa.
Ante todas las situaciones que se pueden presentar en los centros escolares, Solís pidió a los padres de familia no esperar hasta las últimas instancias para alzar la voz, sino que deben hacerlo apenas surja la duda.
‘No se tarden, hablen con la institución y si nos les hacen caso acudan a la Contraloría de Derechos Estudiantiles. En cuestiones de niñez y adolescencia no hay que esperar hasta las últimas consecuencias’, subrayó Solís.
Más de un tercio de las escuelas en el mundo (34%) no dispone de saneamiento adecuado, una situación que atañe a 620 millones de niños, según un nuevo informe de Unicef y la Organización Mundial de la Salud, Agua potable, saneamiento e higiene en las escuelas, presentado este martes en Estocolmo el marco de la Semana Mundial del Agua. El número de afectados crece hasta los 900 millones si tomamos en cuenta el acceso a servicios básicos de higiene como jabón, ausentes en casi la mitad (47%) de los centros de estudio.
Unos 570 millones de estudiantes también tienen que enfrentarse a la falta de agua potable en el 31% de las escuelas. Alrededor de la mitad de los centros educativos de Oceanía o África Subsahariana, así como dos tercios de los de Asia central y del sur, dispone de este servicio básico. En las zonas rurales, la cobertura es aún más baja.
Las carencias son generalmente más pronunciadas en las primarias y las infantiles, ya que una de cada tres no dispone de agua limpia y saneamiento adecuado, mientras que la proporción en las secundarias es de una cada cuatro.
La diarrea relacionada con la falta de servicios de agua y saneamiento, según el informe, es responsable de la muerte de un menor de cinco años cada dos minutos. Además, afecta a la presencia de chicas en las aulas, quienes se ven obligadas a renunciar a las clases durante el ciclo menstrual. Por ejemplo, en el sur de Asia, una de cada tres alumnas deja de ir a la escuela unos días al mes por esta razón, como destaca un reciente informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y WaterAid.
Las diferencias en el interior de la misma región pueden ser muy marcadas, según el estudio elaborado sobre la base de datos de 152 países entre 2000 y 2016. En África Subsahariana, por ejemplo, apenas el 12% de las escuelas de Sierra Leona dispone de servicios básicos de saneamiento, mientras que la isla Mauricio y las Seychelles han logrado la cobertura universal. Estos problemas llegan hasta Europa. En Croacia, por ejemplo, este porcentaje es de apenas el 34%.
Un 12% de las escuelas presenta servicios de saneamiento limitados, es decir, instalaciones básicas sin separación por sexo o que no podían ser utilizadas durante la realización del informe, mientras que en un 23% de los casos este servicio no estaba disponible. Esta última situación es muy común en África Subsahariana y en Asia del Sur y del Este, donde afecta a un tercio de las escuelas. Incluso cuando los centros disponen de infraestructuras, menos de la mitad son accesibles para personas con movilidad limitada.
“Las escuelas son un punto de partida importante para mejorar los hábitos de higiene de toda la familia, ya que los niños transmiten a sus padres lo que aprenden en las aulas”, explica Tom Slaymaker, de Unicef. El experto admite que las metas marcadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible en este ámbito (acceso para todos a agua asequible y limpia, así como a servicios de saneamiento e higiene adecuados) son muy ambiciosas y los obstáculos, muchos. “Es preferible que cada país fije sus propios objetivos de manera realista, según su contexto. La financiación, por ejemplo, sigue siendo un problema en muchos países”. En otros, en cambio, se trata más bien de empezar a pensar de manera distinta. “No es solo una cuestión de construir infraestructuras. Hay que plantearse también cómo asegurarse su manutención y funcionalidad a largo plazo”, asegura.
América del sur/Brasil/07 Febrero 2019/Fuente: La Jornada
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, está llevando su guerra ideológica contra la izquierda a las escuelas y universidades del país, generando angustia entre profesores y autoridades educativas que sostienen que el gobierno quiere luchar contra un enemigo que no existe.
El mandatario y otros altos cargos anunciaron planes para revisar los libros de texto y suprimir referencias al feminismo, la homosexualidad y la violencia contra las mujeres. Además, apuntan que el ejército tomará el control de algunas escuelas públicas y atacan regularmente a Paulo Freire, uno de los educadores más famosos del país y cuyas ideas tuvieron repercusión mundial.
«Uno de los objetivos para sacar a Brasil de las peores posiciones en las clasificaciones educativas internacionales es combatir la basura marxista que se ha extendido en las instituciones educativas”, escribió Bolsonaro en Twitter en la víspera de su toma de posesión.
Aunque los alumnos quizás no noten muchas diferencias en su regreso a las aulas este mes, los cambios están en marcha.
«Seguimos esperando a ver cómo va a terminar todo esto en la práctica. Ahora mismo, esto no tiene ningún sentido”, dijo Nilton Brandao, presidente de uno de los mayores sindicatos de maestros del país, PROIFES Federacao.
Para el gobierno, la batalla ideológica comienza con la retirada del legado del Freire de los centros educativos, que según Bolsonaro y otros conservadores, convierte a los estudiantes en “militantes políticos”.
Freire, que murió en 1997, fue uno de los fundadores de la pedagogía crítica. Los conservadores dicen que este método anima a los alumnos a cuestionar valores tradicionales como la familia y la Iglesia. Freire, que era socialista, estuvo encarcelado brevemente durante la dictadura militar (1964-1985) que recibió los elogios de Bolsonaro.
En su campaña electoral, el ahora presidente dijo que quería «entrar al Ministerio de Educación con un lanzallamas para eliminar a Paulo Freire».
Bolsonaro y su ministro de Educación parecen estar buscando inspiración en filósofos como Olavo de Carvalho, un brasileño residente en Estados Unidos conocido por sus opiniones antiglobalización y antisocialistas.
Mientras Freire defendía que la misión del Estado es educar al pueblo brasileño, incluyendo a agricultores rurales pobres y a analfabetos, de Carvalho aboga por reducir su papel en la educación en favor de las escuelas privadas o religiosas.
«El gobierno no tiene que educar a nadie, es la sociedad la que tiene que educarse a sí misma”, dijo el filósofo el año pasado durante una charla sobre educación en su canal de YouTube. Las propuestas «basadas en la idea de que el gobierno federal es el gran educador son las que voy a combatir hasta la muerte”, agregó.
Tras la toma de posesión de Bolsonaro el 1 de enero, el Ministerio de Educación desmanteló su departamento de diversidad y publicó nuevas directrices para los editores de libros de texto que eliminaban las referencias a temas como la violencia contra las mujeres y el sexismo.
Ante la oleada de críticas, los funcionarios dieron marcha atrás en la revisión de los textos afirmando que las normas habían sido redactadas por el anterior gobierno y que se publicaron por error. Sin embargo, en su discurso inaugural el ministro de Educación, Ricardo Velez Rodriguez, prometió poner fin a la “agresiva promoción de la ideología de género”.
Velez defendió en su lugar lo que calificó de valores tradicionales, como la familia, la religión, la escuela y la nación, que dijo estaban amenazados por una “ola globalista loca”.
Bolsonaro manifestó que revisará el contenido del examen nacional de secundaria para eliminar cualquier cuestión sobre género o movimientos LGBT. Hizo el anuncio en un video en YouTube tras ver una pregunta de la prueba del año pasado sobre un «dialecto secreto utilizado por homosexuales y travestis», llamado pajuba.
El dialecto pajuba mezcla portugués y lenguas del África Occidental y se utiliza principalmente en religiones afro-brasileñas, pero también fue adoptado por la comunidad LGBT del país. «No se preocupen, no habrá más preguntas como esta”, declaró Bolsonaro.
Tras asumir el puesto, Velez dijo al diario Folha de Sao Paulo que su oficina animará a las municipalidades interesadas a poner sus escuelas en manos del ejército o la policía.
Brasil tiene 13 escuelas dirigidas por el ejército y, aunque están pensadas para la educación de los hijos de los militares, también aceptan a estudiantes externos con base a sus méritos. El ejército es la institución más respetada del país y sus escuelas tienen mejor reputación que muchas de las públicas.
A veces se convoca al ejército para codirigir un centro público y restablecer el orden.
El año pasado, la escuela pública tuvo 39.5 millones de estudiantes matriculados, mientras que las instituciones privadas, que pueden costar varios miles de dólares al mes, atendieron a nueve millones.
Los críticos dicen que el selectivo proceso de admisión de las escuelas militares terminaría siendo discriminatorio en zonas empobrecidas. En general, los contrarios sostienen que el gobierno está centrado en las cosas equivocadas.
Claudia Costin, directora del Centro para la Excelencia e Innovación en Políticas Educativas, un centro de estudios con sede en Río de Janeiro, apuntó que los esfuerzos deberían centrarse en mejorar la formación y los salarios a los maestros, dificultar su examen de ingreso y elaborar un programa de estudios común para el país.
El gobierno «se queja del adoctrinamiento en la escuela”, mencionó Costin. «Pero esas cosas no se resuelven con leyes”.
Brasil quedó en la posición 63 entre las 72 naciones y regiones que participaron en el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) de 2015, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Según el grupo, ese país tiene una de las mayores proporciones de adultos sin educación secundaria. Los colegios están abarrotados, los sueldos de los profesores son bajos y los edificios donde se imparten las clases suelen presentar problemas.
Más de cinco mil 800 escuelas no tenían agua corriente en 2017, casi cinco mil no tenían electricidad y 8.400 no tenían saneamiento, según cifras del gobierno.
Muchos brasileños no parecen convencidos por los planes de Bolsonaro.
En una encuesta publicada el 8 de enero, 71% de los encuestados manifestaron que la política debería discutirse en la escuela, y el 54% pensaba que está bien hablar de educación sexual en las aulas.
La encuesta, sin embargo, indicó que las opiniones conservadoras del nuevo gobierno funcionan bien entre los evangélicos, una poderosa cantera de votantes para Bolsonaro durante la campaña. El 59% de los evangélicos no aprobó que se impartiese educación sexual en las escuelas.
La encuesta de Datafolha se basó en dos mil 77 entrevistas realizadas entre el 18 y 19 de diciembre y tenía un margen de error de más menos dos puntos porcentuales.
Caua dos Santos Borges, una estudiante de una escuela pública de Río de Janeiro de 15 años, apuntó que, en su experiencia, los profesores rara vez hablan de política en el aula y que nunca le pareció que el género fuese un área central del currículo.
«Una vez, un estudiante le preguntó al profesor si apoyaba a Bolsonaro, pero él no respondió y cambió de tema”, explicó dos Santos Borges.
¿Las escuelas están enseñando a sus alumnos las habilidades necesarias para entender y enfrentar el cambio climático? Algunos escolares alemanes no lo creen así y están tratando de cambiar su plan de estudios.
Victoria Bederov inclina la cabeza hacia un lado y considera la pregunta por un momento. ¿Qué piensa una alumna berlinesa de 18 años sobre la educación climática en las escuelas alemanas?
«Lamentablemente, la educación sobre el clima es horrible”, afirma contundentemente. Sus compañeras de clase, Alina Runk, de 19 años, y Leonie Brockmann, de 18, asienten con la cabeza.
Las tres cursan su último año de secundaria en la escuela privada Kant de Berlín. Creen que el sistema educativo no está dotando a los niños y adolescentes de las aptitudes necesarias para hacer frente al cambio climático, algo que consideran una grave amenaza para su futuro.
«No se trata solo del aprendizaje sobre el cambio climático, sino de nuestra propia supervivencia”, dice Bederov. «No es suficiente que el sistema educativo diga que la respuesta es reciclar y cambiar las bombillas”, añade.
Sin embargo, precisamente, estas sugerencias son las que aparecen en los libros de texto de la escuela secundaria cuando se trata de reducir las emisiones de CO2, según las escolares. No solo en Alemania, sino también en otros países.
No obstante, estas medidas tienen un efecto mucho menor en las emisiones que una vida sin vehículo propio o la decisión de viajar menos en avión, añade Bruce Phillips, maestro de biología de las tres jóvenes.
«Todos (los estudiantes) conocen los problemas”, dice Phillips. «Pero no saben qué hacer para reducir realmente su propia huella de carbono. En estos momentos, los estamos preparando para que hagan todo lo contrario».
Runk, Brockmann y Bederov exigen que cambie esta situación. Para ello se han impuesto la misión de actualizar el currículo alemán del futuro.
Activismo estudiantil
Las escolares comenzaron replicando un estudio de la revista científica sobre medio ambiente Environmental Research Letters, que analiza los diferentes escenarios posibles para que los individuos reduzcan las emisiones de CO2, así como la frecuencia con que aparecen en los libros de texto de ciencias en Canadá.
Los autores encontraron que decisiones como la de vivir sin automóvil, que ahorra el equivalente a 2,4 toneladas de emisiones de CO2 al año, constituía apenas el cuatro por ciento de las acciones recomendadas en los diez libros de texto de ciencias canadienses que examinaron. Una familia en el mundo desarrollado que optara por tener un hijo menos ahorraría, 58,6 toneladas de CO2 al año, pero esta opción nunca fue citada. Por lo contrario, las soluciones de bajo impacto aparecían con mucha más frecuencia.
Las tres escolares y su profesor examinaron el aspecto de los libros de texto de geografía, química y biología destinados a niños de 11 a 18 años en el Reino Unido, Alemania, Francia, Estados Unidos y Australia, y llegaron a la misma conclusión. Algunas de las soluciones propuestas en los libros, no habían sido actualizadas en los últimos 25 años, según Phillips.
Son conscientes de que sugerencias como tener menos hijos son controvertidas. Pero quieren presionar a los departamentos de educación para que incluyan estas ideas en sus planes de estudio para que los alumnos conozcan las opciones y las discutan críticamente.
«Realmente debería de tratarse como un tema más de educación”, dice Brockmann. «Por supuesto, no de una manera radical, en términos de `no deberías de tener hijos´. Pero tenemos que favorecer que los jóvenes tomen decisiones de forma consciente en el futuro.
Para lograr su objetivo, las alumnas se han dirigido directamente a los editores de libros de texto y a los políticos. Piden un cambio en el plan de estudios a fin de incluir soluciones de mayor impacto para el cambio climático, no solo en Berlín, sino en toda Alemania.
Una criatura lenta de cambiar
Cambiar el plan de estudios en cualquier país es una tarea ardua. La cantidad de enseñanza sobre el clima y el medio ambiente que recibe un escolar depende en gran medida de la prioridad que se le otorgue a ese tema en su escuela, o el interés de un profesor concreto, o de la autoridad estatal o local a cargo de su sistema educativo. El sistema educativo de Alemania, por ejemplo, está muy descentralizado, y cada uno de los 16 estados federales establece su propio plan de estudios.
«En Alemania cada Estado Federado tiene autonomía de decisión”, explica Jonas Andreasen Lysgaard, profesor asociado de la Escuela Danesa de Educación. «Así que un cambio en el plan de estudios es un proceso muy lento. El currículo es tradicionalmente una criatura muy lenta, lo que se hace aún más obvio con un tema como el cambio climático”.
Esto no solo es un problema en Alemania, según Lysgaard. En Dinamarca, donde se centra la mayor parte de su investigación, las autoridades municipales son responsables de las escuelas.
Por lo tanto, si una autoridad local hace del cambio climático una prioridad, será más fácil para una escuela integrarlo en su temario. «De lo contrario, puede que solo se centren en el cambio climático durante una semana al año. A nivel político, estamos bastante atrasados”, lamenta.
Otro desafío es dotar a los maestros, que ya están desbordados, de las habilidades necesarias para enseñar adecuadamente sobre el cambio climático en un «currículo abarrotado” que, según los críticos, ya sobrecarga a los estudiantes y profesores con demasiadas asignaturas.
Nuevas formas de enseñar
Lysgaard y muchos de sus colegas coinciden en que el cambio climático no solo es una cuestión científica, sino que también afecta a muchas otras áreas. Por ejemplo, si se clasificara socialmente, sería más fácil para los estudiantes comprender mejor la complejidad del problema y sus implicaciones.
«Ellos son la generación del clima”, destaca Angus MacKay, director de la Asociación para el Aprendizaje sobre el Cambio Climático de la ONU (UN CC:Learn) a DW. «Ellos son quienes necesitan más ayuda, y lo que yo llamo una comprensión intuitiva del cambio climático”. MacKay espera que este entendimiento ayude a la próxima generación a desarrollar soluciones efectivas para abordar el cambio climático.
MacKay y UN CC:Learn están trabajando en un proyecto piloto en el Reino Unido con la compañía de recursos educativos Harwood Education para introducir la enseñanza del cambio climático en materias de literatura y matemáticas en 80 escuelas durante este año.
«Los maestros en el Reino Unido están muy ocupados”, afirma Melanie Harwood, cofundadora de Harwood Education. «Por eso reciben lecciones creadas de antemano”, explica. Las lecciones se ofrecen a los niños a través de tabletas. Si el proyecto piloto tiene éxito, Harwood espera presentar el programa también a otras escuelas.
Algunas escuelas alemanas también han tomado la iniciativa de promover un espíritu medioambiental que abarque todos los aspectos. Un ejemplo es la escuela secundaria de Hagenbeck, en el noreste de Berlín. Aquí, los estudiantes aprenden sobre biodiversidad y vida sostenible, así como sobre cómo cultivar un huerto. Tareas como medir bancales elevados para el huerto son parte de las clases de matemáticas.
Mientras esperan que el plan de estudios del resto de la ciudad se ponga al día, Runk, Brockmann y Bederov animan a sus compañeros a que tomen medidas y pidan a sus maestros y escuelas que encuentren formas de incluir el cambio climático en los planes de estudio.
Las tres alumnas dieron charlas en la cumbre sobre el clima de las Naciones Unidas de diciembre de 2018. Para difundir su mensaje, están haciendo campaña a través de las redes sociales, y han participado en las huelgas escolares por el clima, una iniciativa estudiantil a favor de la protección del clima que está teniendo lugar en todo el mundo, faltando con ello a clase para pedir a los líderes mundiales que hagan más para luchar contra el cambio climático.
«Como estudiantes, tenemos una gran influencia en nuestras comunidades”, afirma Bederov. «Es importante saber de qué estamos hablando y transmitir ese conocimiento. Después de todo, todos estamos en el mismo barco”, concluye.
América del sur/Brasil/07 Febrero 2019/Fuente: Bles
El gobierno del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, propone acabar con el adoctrinamiento marxista y la ideología de género en las aulas.
El proyecto de ley, denominado Escuela Sin Partido, defiende que en base al artículo 12 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, “los padres tienen derecho a que sus hijos reciban una educación religiosa y moral acorde con sus propias convicciones”, sin la intervención del estado.
“¿Qué se puede hacer para frenar este abuso intolerable de la libertad de enseñanza, que se desarrolla en el secreto de las aulas y que tiene como víctimas a las personas vulnerables en el proceso de formación?”, declara el sitio web de la iniciativa.
“Nada más sencillo: informar y educar a los estudiantes sobre el derecho que tienen a no ser adoctrinados por sus profesores; sólo informar y educar a los profesores sobre los límites éticos y legales de su libertad de enseñar”, concluye.
Las autoridades indicaron que la normativa combatirá las prácticas de género o sexológicas, que a pesar de no ser legales ni constitucionales, intentan apoderarse del sistema educativo mundial.
Cabe destacar que Bolsonaro siempre ha rechazado la ideología de género, es decir, la teoría que afirma que “los dos sexos, masculino y femenino, son considerados construcciones culturales y sociales”, según la define una ley aprobada en marzo de 2017 por la cámara municipal de Manaus, al nordeste de Brasil.
En este ámbito, el nuevo presidente del Brasil, reasignó la población LGBT al Ministerio de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos, y eliminó la Secretaría Nacional de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, que se ocupaba de este segmento de la población, anteriormente.
Violación de la libertad de conciencia
En esa línea, señalaron que buscan acabar con todos los discursos y el material escolar de “naturaleza política, ideológica y moral”, que “viola la libertad de conciencia del alumno”.
El proyecto Escuela Sin Partido, creado en 2004 por el procurador de Sao Paulo, Miguel Nagib, deberá obtener la validación de una comisión especial antes de pasar al Congreso para su aprobación, describió RT.
En definitiva, establece que el objetivo es informar y concienciar a los alumnos de unos derechos que “ya existen porque se derivan de la Constitución Federal y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos” y que, por ende, “los profesores ya están obligados a respetarlos, aunque muchos no lo hacen”.
La propuesta de ley recuerda a los estudiantes que son ellos mismo los encargados de “ejercer la defensa de esos derechos, ya que dentro de las aulas nadie más puede hacerlo por ellos”.
En este reportaje hay centros gueto, otros que no lo son pero casi, y otros que lo fueron y han dejado de serlo. También, centros que lo son por lo contrario de lo que nos suele llevar a emplear esta etiqueta: No son representativos de la sociedad porque toda su población escolar es autóctona blanca. Aparece además un semisótano en un bloque de 13 pisos en la calle Prado, 11, en Bellvitge (L’Hospitalet), donde pasan cosas. Unos y otros nos demuestran cómo el arte y la educación construyen una alianza imbatible para abordar la diversidad cultural (nos toque de cerca o de más lejos).
“Cada cuerpo tiene su armonía y su desarmonía. En algunos casos la suma de armonías puede ser casi empalagosa. En otros, el conjunto de desarmonías produce algo mejor que la belleza”. Este poema de Mario Benedetti, Teoría de Conjuntos, da nombre al proyecto del CEIP Manuel Núñez de Arenas de Vallecas (Madrid) en colaboración con la Fundación Daniel y Nina Carasso (como el resto de los que aquí se recogen), en marcha desde el curso pasado. Que el proyecto, con el arte y la defensa de la diversidad cultural como mascarones de proa, haya recalado en este centro tiene muy poco de casualidad. El colegio, con su apuesta por la educación artística, las metodologías activas y el aprendizaje cooperativo, donde el trabajo es por proyectos, que cuenta con una orquesta de instrumentos reciclados como buque insignia, era terreno propicio. También lo era por sus aulas multiétnicas.
Y se pusieron manos a la obra. Teoría de Conjuntos es un proyecto educativo y musical que, en palabras de Marta Malo, madre del centro, “pretende reivindicar músicas subalternas como el flamenco, la música negra o los ritmos latinos apreciando los cruces entre ellas y respetando el lugar del que viene el otro”.
El proyecto, nos explica, consta de tres patas: Dame tu duende, un taller musical semanal con un artista residente –el año pasado, la cantaora y percusionista Noelia Heredia, La Negri, y este, la directora de coro cubana Aiblín Brito–; un laboratorio mensual con un músico invitado –recientemente les han visitado Foaud Hanniumi y Laura Honrubia, de Dale al aire– con el que hablan no sólo de música, sino de su historia de vida y que, por ejemplo, en este caso les han descubierto las conexiones entre la música árabe y el flamenco, y, por último, un laboratorio de innovación pedagógica, todos los lunes, donde tanto los músicos en residencia como los responsables del taller de teatro –en colaboración con Calatea Teatro– como los educadores del centro ponen en común sus observaciones y analizan el proyecto desde el punto de vista metodológico. El proyecto no se queda dentro del centro y también realizan salidas –el año pasado, con el mundo gitano como eje, al tablao Casa Patas, a la escuela de flamenco Amor de Dios y a un estudio de grabación– y celebran una muestra final para dar a conocer los frutos de su creación.
“El objetivo es abrir mundos”, relata Malo. Y, en este sentido, está todo muy pensado. Que el año pasado fuera Noelia Heredia –mujer y activista LGTB en un mundo de hombres, el del cajón– la artista residente tampoco fue por azar. Como tampoco lo fue el hecho de que se hayan centrado en derribar estereotipos étnicos. El centro llegó a rondar el 85% de alumnado gitano cuando el número de niños por aula estaba en torno a 12 y hoy, con hasta 28, se sitúa en torno al 30% –“el porcentaje que hay en el barrio”, explica Malo–: “No es que se hayan ido los niños y niñas gitanos, es que han llegado más niños y niñas: sobre todo autóctonos payos, pero también subsaharianos y latinos que, en menor proporción, también viven en el barrio”. Así, con una agenda cultural muy rica y una mirada muy centrada en el respeto a la diferencia (cultural, de género, etc.) se ha ido desprendiendo el Núñez de Arenas del efecto gueto, siendo consciente, como decía Benedetti, de que “el conjunto de desarmonías produce algo mejor que la belleza”.
‘Collage’ musical
Dentro del proyecto artístico Antropoloops surgen los talleres Antropoloops, que llegan el curso pasado al CEIP San José Obrero de Sevilla. El primero pretende, desde 2012, tejer “la diversidad musical del mundo”, crear un paisaje sonoro de músicas tradicionales y populares de diferentes épocas y culturas descubriendo las conexiones que existen entre ellas, creando mezclas que encajen a través de las herramientas digitales y el sampleado. Nos lo explica Rubén Alonso (música y diseño), cofundador junto a Esperanza Moreno (visualización de datos), de Antropoloops. Con varios discos en su haber, en los festivales en los que actuaban empezaron a sugerirles la idea de desarrollar talleres con niños y adolescentes.
Así trasladan su collage sonoro con retazos de música de diferentes culturas a las aulas, “como herramienta para trabajar la inclusión cultural y poner en valor la riqueza de la diversidad cultural”. Nuria García, que, junto con Rubén y Esperanza, Fran Torres, Daniel Gómez y Miguel Vázquez-Prada conforma el equipo de Talleres Antropoloops, fue quien dio la pista del San José Obrero, en el Distrito Macarena de Sevilla, con 55% de alumnado de origen cultural diverso, lo que se traduce en 32 nacionalidades distintas. No se trataba ahora de “poner a tocar juntos” a músicos de épocas y lugares diferentes, sino de que los propios alumnos de 5º y 6º de primaria fueran protagonistas de esta creación musical desde la lógica de la remezcla digital, con los rasgos de su identidad cultural saliendo a flote.
“Al principio hubo debates en el equipo. Queríamos ser lo más respetuosos posibles. Estábamos trabajando con sus identidades culturales, pero no queríamos que sintieran que estábamos instrumentalizándolas para nuestros fines”, reconoce Alonso. La acogida del alumnado y del equipo de profesores les refrendaron. Los primeros compusieron emotivas historias de vida musicales en forma de paisaje sonoro –con Camarón mezclándose con El Cóndor Pasa, San Juanito con música tradicional rumana– y collage gracias a entrevistas a sus familias, recopilación de músicas de sus países de origen, pero también fotos, objetos, monedas… que les sirvieron para visibilizar su identidad ante el resto.
Los segundos se han volcado de tal forma que las actividades propuestas en los talleres los están rebasando, contagiando ya otras dinámicas del centro: “Intervenimos con cada curso una hora a la semana en semanas alternas, lo que suman de seis a ocho días de intervención al trimestre. Echamos en falta más tiempo, que este año estamos ganando gracias a un intercambio sonoro con dos colegios, uno de Varsovia y otro de Estambul, en horas de lengua, inglés y música. El equipo docente nos ha facilitado desde el primer momento la introducción de estas experiencias dentro de sus horas lectivas”, explica Alonso, que se propone, como reto, que no solo alumnos y profesores se impliquen este curso, como el pasado, sino también las familias.
Planteles con arte
Los Planters de ConArte Internacional surgen en el curso 2016 por la propuesta de la Hoja de Ruta para la educación artística de la UNESCO (2006) de incentivar la colaboración y el trabajo conjunto entre el mundo profesional del arte y el mundo profesional educativo. El propósito es hacer vivir el arte a gente que normalmente no lo vive, a esos alumnos y alumnas de centros considerados de especial dificultad para quienes es muchas veces un terreno vetado, también por el divorcio cada vez mayor entre la práctica cultural y el aprendizaje en el ámbito escolar, como plantea Gemma Carbó, presidenta de ConArte internacional.
Los Planters, en colaboración, entre otros, con el Ayuntamiento de Figueras, pretenden darle un lugar preeminente a las artes (teatro, danza, música) en las aulas, con los maestros y profesores en tándem con los artistas, y demostrar que, con ello, se está contribuyendo, además, a un mejor equilibrio emocional y clima escolar, fomentando la integración social, el diálogo intercultural y las capacidades de aprendizaje de sus integrantes.
Marcela Otárola, del equipo de ConArte Internacional, explica cómo el proyecto afronta su quinto curso y trabaja en ciclos de dos a tres años con cada centro, aunque hay algunos que llevan en él desde principio. Se desarrolla en horario lectivo y la colaboración puede cobrar diferentes formas (orquesta de cuerda, grupo de ukelele, teatro, danza, audiovisual…). Actualmente, funciona en 10 centros –de infantil y primaria y de secundaria–, todos en Girona. En todos ellos existe una diversidad cultural muy amplia, con algunos que rondan el 100% de la matrícula de niños de familia migrante, otros en que se sitúa en el 60% y la mayoría en torno al 40%. También los hay en que el 60% de la población se autodefine como gitana y el 40% restante, magrebí.
Los alumnos no sólo acaban presentando su producción artística al final de ciclo sino que además, durante él, tienen una participación más activa en la vida cultural, con asistencia a espectáculos, presentaciones culturales y talleres y la visita de artistas invitados al centro. Además, el programa se completa con formación continua en metodologías de trabajo que aúnen arte y educación tanto para los profesores como para los artistas participantes, a través de grupos de trabajo en cinco sesiones al año y con un seminario de formación una vez al año, abierto a todas las personas interesadas.
Las experiencias de los centros son variopintas. Desde un instituto que declinó participar en el tercer año, por falta de motivación para jugársela por el proyecto, o por no querer complicarse más la existencia, a colegios en que la directora asegura que serían capaces de montar una manifestación en la puerta para que volvieran a contar con ellos.
“Sería reducirlo mucho, pero en ocasiones vemos que la implicación de una sola persona, de una sola profesora, puede ser tal que es capaz de contagiar a todo el equipo, del profesor de ciencias sociales al de castellano, del de catalán a los tutores”, señala Otárola.
Los resultados en las dinámicas de centro muchas veces también son palpables: “Se ve cuando de repente todos los alumnos de 4º de ESO, del A, B, C y D, en grupos separados por niveles, colaboran juntos durante dos años y medio, y hacen amigos en los otros grupos, con el grupo de actores, con el equipo técnico con los alumnos mezclados, con lo que se crean alianzas”.
“Pretendemos demostrar que se puede abordar la educación en y desde las artes, que estas tienen un potencial del que muchas veces no nos damos cuenta, y este es aún mayor en determinados contextos”, plantea Otárola. Su objetivo ahora es demostrar mediante evaluaciones cuantitativas que allá donde están interviniendo está mejorando la motivación del alumnado, que está teniendo un efecto en su aprendizaje de forma transversal, más allá de las percepciones de sus profesores, que le achacan a los Planters un incremento de la participación, una mejor cohesión del grupo e, incluso, una mayor atención.
Recrear el crisol de un instituto
Dentro de The Crossborder Project, surgido en 2010 en Nueva York, donde su fundadora, Lucía Miranda, cursaba un máster en teatro y educación, funciona la Escuela de Teatro Aplicado o Escuela Cross. La escuela y la compañía, asentados desde 2012 en España de la mano de un grupo de artistas y educadores, ejercen como dos patas de un mismo proyecto: “En la primera es clave la participación de la gente de fuera del teatro, a través de una obra participativa, de una obra documental a base a testimonios, etc.”, relata Nacho Bilbao, compositor, creador sonoro, artista escénico y educador del proyecto. “La segunda nace porque nos damos cuenta de que estamos interviniendo en contextos que tienen mucho que ver con lo educativo o lo comunitario”.
Desde la Escuela Cross se da formación en teatro aplicado principalmente a profesores y profesionales del tercer sector. De forma presencial -con cursos y una escuela de verano la primera semana de julio en Medina de Rioseco (Valladolid)-, pero también, desde 2018, a través de tutoriales. Y se trabaja con diferentes colectivos para que construyan, a través del teatro aplicado, obras de teatro, piezas, performances… “Queremos que lo usen para plantear cuestiones importantes para ellos, para visibilizar problemas, que sirva de herramienta de expresión y empoderamiento a distintas comunidades”, reflexiona Bilbao.
Entre las temáticas está muy presente la migración, con distintos proyectos comunitarios en que jóvenes migrantes de primera generación reflexionan en obras de teatro acerca de sus inquietudes. En ellos se mentoriza a los jóvenes, se les pone en contacto con el tejido cultural o se les acerca a colectivos de activistas por los derechos de los migrantes.
La migración es protagonista también de la última producción de la compañía, Fiesta, fiesta, fiesta, obra de teatro documental estrenada en noviembre de 2017: “Nace del interés por la enorme diversidad cultural y étnica en las aulas, con personas que vienen con historias de vida muy diferentes pero que, al tiempo, son españolas y, en muchos, casos han nacido aquí… Apenas se escribe de esto, se quiere como borrar, pero la españolidad está cambiando”, repara Bilbao. La obra bebe de los testimonios de chicos y chicas, profesores, personal no docente y familias de un instituto medio de la Comunidad de Madrid. Habla un actor pero lo hace como lo hizo en la entrevista un chico de 14 años. Los chicos y chicas de los proyectos comunitarios de la Escuela Cross han sido a su vez público de Fiesta, fiesta, fiesta. “Yo he sido todos los personajes en algún momento de mi vida”, reconocía una de las chicas tras presenciar la obra.
Desmontar todo lo desmontable
Mariló Fernández llegó a Bellvitge (L’Hospitalet) hace 12 años para dar clases de dibujo a un grupo de vecinos y vecinas del barrio. Hace seis, en ese mismo territorio, surge la cooperativa con formación en arte LaFundició: “Hasta entonces éramos más nómadas, pero empezamos a habitar un espacio de creación comunitaria, Prado 11, en el semisótano de un bloque de 13 plantas que al estar en zona de humedales no es habitable, se inunda”. En este tiempo se ha inundado dos veces, lo que no ha evitado que un buen número de colectivos del barrio lo sientan como su casa: familias realojadas, migración reciente, comunidad gitana, gente mayor, niños…. “Desde aquí nos sentimos parte de la comunidad, estamos en el umbral, muchas capas nos atraviesan. Habitamos este espacio como práctica artística contemporánea, trabajamos en el cruce entre educación, arte y cultura como actividades controversiales y pretendemos desguetizar: que no vengan las mujeres a hablar de cosas de mujeres; los niños, de cosas de niños; los migrantes, de cosas de migrantes… Que se encuentren niños, migrantes, mujeres, gitanos… Que surjan conversaciones que no se dan en otros espacios porque hemos perdido la plaza como espacio de encuentro”, proclama Fernández, que hace años que vio la necesidad de “romper con la lógica de los talleres, de consumo cultural, pero también con la relación niño-adulto vinculada al proceso de aprendizaje reglado o no reglado, siempre con el adulto como figura de referencia”, de, en resumidas cuentas, “desmontar todo todo el rato”.
Llegado este punto casi es más sencillo preguntarle qué colectivo del barrio no tiene las llaves de Prado,11. De vecinas que pintan y que tras el contacto con LaFundició hoy ya se autodefinen como artistas, al Encierro de Migrantes, de un grupo de jóvenes del barrio a la asamblea No más bloques tienen su copia. “Dentro de Prado,11 se dan procesos que tienen que ver con la creación y que a veces pueden leerse más desde el campo artístico que otras. Para nosotros no hay un arte social. Todo lo es”, resume Fernández. A los niños les ofrece “tiempo y espacio para activarse en comunidad”: “Tratamos de derribar la mirada adultocéntrica, propiciar el juego de niños y adultos, que no tiene por qué ser en parques, estamos con Tonucci en que si un espacio no es bueno para los niños no lo es para nadie, y les animamos a reflexionar sobre la escuela como institución, por ejemplo, sobre cómo podría ser de otra manera”.
¿Eje Boadilla-Lavapiés?
El CEIP José Bergamín de Boadilla del Monte (Madrid), el segundo municipio de España con mayor renta media anual per cápita, sería “una suma de armonías”, si volvemos al poema de Benedetti. Pero también allí, en un centro acostumbrado al trabajo cooperativo y por proyectos y con una gran sensibilidad por la educación artística, se ha abordado la diversidad cultural a través del arte.
“Seleccionamos un músico, un artista o una época relevante, con centros de interés para los profesores. Damos forma a una obra de teatro y abordamos al tiempo temas transversales”, explica la artista, creadora y directora del proyecto, Lorena Matsuki. El año pasado la figura de George Gershwin, pionero a la hora de fusionar la música clásica y el jazz, sirvió como eje para abordar el fenómeno del racismo en el pasado y en el presente. En 1º y 2º de primaria, por ejemplo, se centraron en la primera niña negra que fue al colegio en una época en que no había colegios para negros; en 3º y 4º analizaron la distribución de la población en diferentes barrios de una ciudad… pero hubo también salidas a museos, investigaciones sobre lo difícil que lo tuvieron los músicos negros con una música que sólo hacían ellos, reflexiones sobre derechos y marginación. “Cuesta hablar de esa convivencia con otras culturas cuando para ellos es algo muy lejano. No es algo que pase, lo tienen idealizado”, asume Matsuki, que reconoce que sería positivo a este respecto unir la orquesta del centro con otras de barrios muy alejados de esta zona residencial –están en conversaciones con el proyecto Da la Nota, de Lavapiés, con un 99% de los integrantes de origen migrante–, plantear un repertorio común en diferentes centros, “para que los niños salgan de su zona y convivan con otros niños”. “En nuestro centro, a la hora de recrear los cantos de trabajo en los campos de algodón, por ejemplo, nos encontramos con que tenemos que explicarles a los niños, caracterizados con las caras pintadas de negro, lo que significa la apropiación cultural”, concluye.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!