Page 226 of 269
1 224 225 226 227 228 269

África: Mi país es rico, pero yo no puedo ir al cole

África / 17 de septiembre de 2017 / Autor: Lola Hierro / Fuente: El País

Hay 264 millones de menores sin escolarizar en el mundo y dos tercios viven en países de abundantes recursos naturales. Su explotación genera conflictos que afectan a la educación. Un informe lo analiza

A primeros de septiembre, ciudades y pueblos se llenan desde bien temprano de niños somnolientos y nerviosos que se enfrentan a su primer día de curso. Una imagen tan habitual para algunos no lo es en absoluto para muchos, muchísimos otros. En los últimos años se ha avanzado en la escolarización de los menores —entre 2000 y 2015 el acceso a la escuela primaria llegó al 90% de los niños— pero todavía quedan 264 millones sin escolarizar en todo el mundo. Y dos tercios de ellos viven en países ricos en recursos naturales, pero que paradójicamente ocupan los últimos puestos de desarrollo y tienen presupuestos en educación inferiores al 3% de su PIB.

Para llamar la atención sobre esta realidad tan chirriante, la ONG Entreculturas ha lanzado la campaña Escuelas en peligro de extinción y, con ella, un informe titulado Educación en zona de conflicto que analiza minuciosamente las relaciones entre el derecho a la educación, la explotación de recursos naturales, la paz y el desarrollo sostenible.

«La fuerte presión sobre los recursos minerales, fósiles, pesqueros, forestales, agrícolas o hídricos y la lucha por su control generan, además de degradación ambiental, tensión, conflictos, violencia y desplazamientos forzosos», resume el estudio, que describe cómo los civiles que viven en estas áreas explotadas ven vulnerados sus derechos. Sobre todo, el de la educación. Los datos hablan por sí solos: el 87% de las personas desplazadas en el mundo en la última década proceden de zonas de explotación minera y petrolera.

Mi país es rico, pero yo no puedo ir al cole

Y de eso sabe Hombeline Bahati, coordinadora de un proyecto de mejora de medios de vida con el Servicio Jesuita al Refugiado. Trabaja en Masisi, en la castigada región de Kivu norte, en la República Democrática del Congo (RDC). Un país con abundantes recursos minerales que lleva 20 años sumido en un conflicto sin visos de acabar. Oro, el tantalio que hace funcionar los teléfonos móviles… RDC es una mina y todos quieren beneficiarse de ella.

«Existen problemas tribales por el acceso a la tierra, porque con la crisis de los noventa de Ruanda, los hutus se desplazaron a Masisi y siguen ahí, y no hay sitio para todos», explica Bahati, en Madrid para dar visibilidad a su trabajo. Luego, desde que llegaron los blancos a ayudar y descubrieron la riqueza de nuestras montañas; empezaron a explotar la tierra y entonces ya no fue solo para cultivarla, sino para obtener mayores beneficios. Ahí entraron el Gobierno, las milicias, las grandes empresas extractivas… ya fue una lucha de todos contra todos», describe.

Solo en Masisi se aglutinan 11 campos de refugiados y Bahati trabaja en siete. Se estima que en ellos viven —o malviven— unas 36.000 personas. «A través de la formación en diferentes oficios, estas personas pueden ser autónomas. Son familias que tuvieron que irse a otros pueblos o a campos de refugiados para estar más tranquilos porque sufrían los enfrentamientos entre guerrillas o entre estas y el ejército regular».

Es un círculo vicioso: a menor educación, más conflictos, y a más conflictos, menor educación. Y la particularidad de que la contienda tenga que ver directa o indirectamente con la explotación de los recursos de un país solo empeora las cosas. Según el informe, es un agravante para los niños y niñas en edad escolar: «Diez de los países con indicadores educativos más bajos son ricos en recursos naturales. Ocho de ellos están siendo o han sido asolados por conflictos. De los 40 conflictos que se han producido entre el año 1999 y el año 2013 han conllevado ataques recurrentes a la educación, más de la mitad han estado vinculados directa o indirectamente con los recursos naturales», enumera. Y además, durante los últimos 60 años, entre cuatro y seis de cada 10 conflictos armados tuvieron un vínculo con la explotación de recursos naturales. La mayoría fueron en África subsahariana, pero también en América Latina y Asia.

La razón fundamental es que estas contiendas se prolongan más tiempo, llevan asociados mayores niveles de violencia, especialmente contra las mujeres, y son más difíciles de superar. El riesgo de resurgimiento es mucho más alto, en parte porque los procesos de paz y reconciliación no suelen abordar la gobernanza y gestión de los recursos naturales.

El 87% de las personas desplazadas en el mundo en la última década proceden de zonas de explotación minera y petrolera

En Masisi, Bahati es testigo a diario de cómo esto afecta a la educación de los niños: «Cuando hay un conflicto no funciona nada, y tampoco los colegios. Llegan familias desplazadas con sus hijos a una nueva comunidad y las escuelas de la zona no tienen plazas para todos, se desbordan, así que los menores no pueden acceder a la educación o acceden a una de muy mala calidad», describe.

Otras guerras menos visibles

Hay conflictos armados más violentos a primera vista, como por ejemplo el de RD Congo. En ellos se atacan escuelas, se asesina, se producen desplazamientos forzados de comunidades enteras y una importante degradación medioambiental. Pero existen otros de menor escala que afectan a millones de personas de pequeñas comunidades locales y tienen su origen en el acaparamiento de tierras que luego explotarán grandes empresas (cultivos intensivos de soja, por ejemplo, en América Latina) o en la lucha por recursos decrecientes (agua, tierras, pastos, pesca…).

Se calcula que hay activos más de 2.000 conflictos medioambientales, una cifra que ha aumentado en los últimos años en paralelo a los asesinatos de ecologistas, que a menudo ejercen también el liderazgo educativo en sus comunidades. Uno de los más sonados fue el de Berta Cáceres, pero no el único. Estos crímenes aumentaron un 59% entre 2004 y 2015, con 185 asesinatos en 16 países, según el último informe de Global Witness.

En los conflictos armados relacionados con los recursos naturales son frecuentes los ataques a la educación. Desde los ataques a escuelas y a profesores, la destrucción de aulas, el reclutamiento de niñas y niñas como soldados, hasta la violencia contra mujeres y niñas, estudiantes y docentes. En el caso de la República Democrática del Congo, por ejemplo, desde 2013 han sido destruidas más de 500 escuelas y más de 200.000 escolares se han visto afectados.

En los conflictos medioambientales, los impactos no son tan visibles, en parte porque los ataques directos a escuelas, profesores y estudiantes son menos frecuentes, pero también son muy dañinos y vulneran el derecho a la educación de milones de menores. La apropiación de tierras por parte de empresas desplaza a la población que las habitaba o trabajaba, con la consiguiente pérdida de oportunidades educativas para los afectados. En Kenia hay 30.000 escuelas en riesgo de desaparición por este fenómeno. El 83% no cuenta con un título jurídico de propiedad, por lo que sus efectivos propietarios no pueden defenderse.

Una cuestión de género

De entre todos los perjudicados por este tipo de contiendas, las mujeres y niñas tienen un problema añadido. La educación las empodera para enfrentarse a diversas discriminaciones. Pero si no tienen la oportunidad de formarse, serán más proclives a sufrir otros abusos. Es el caso del matrimonio infantil o el acceso a la salud o al empleo. Sin olvidar a que en los lugares donde existen conflictos por los recursos naturales se producen a menudo violaciones masivas de mujeres como arma de guerra. Además de las secuelas físicas y psicológicas, estas quedan estigmatizadas de por vida y marginadas, por lo que acaban por destruir el tejido social de las comunidades.

Bahati lo describe desde su experiencia. Explica que los desplazados pierden el acceso a la tierra, ya no tienen donde cultivar y por tanto dejan de ganar dinero. «Como mucho pueden realizar alguna actividad económica informal, y si les sobra algo del poco dinero que ganan para destinarlo a la educación, van a privilegiar a los niños varones», cuenta Bahati. «El que las niñas estén en los campos sin hacer nada las lleva a la esclavitud sexual: en mis campos sucede mucho», asegura la congoleña. «Por menos de medio dólar, los padres las prostituyen».

En República Democrática del Congo, desde 2013 han sido destruidas más de 500 escuelas y se han visto afectados más de 200.000 escolares

Más guerra, peor alimentación y peor educación

Como se mencionaba antes, una buena parte de las personas más pobres del mundo vive en países ricos en recursos naturales. Y también de los hambrientos. Esa combinación de pobreza y hambre dificulta el acceso a la educación y al aprendizaje efectivo: un niño con hambre o con carencias nutricionales no va a rendir adecuadamente en el colegio. Y, sin embargo, la educación es fundamental para salir del círculo de la pobreza.

Igual ocurre con los problemas de salud: afectan al derecho a la educación porque favorecen el absentismo, el abandono o las dificultades de aprendizaje. Otras consecuencias sobre la salud son la contaminación generada por las industrias mineras o de hidrocarburos, la destrucción de infraestructuras sanitarias y la propagación de enfermedades.

Medidas realistas

Dos niñas hacen los deberes en el campo, en Etiopía.
Dos niñas hacen los deberes en el campo, en Etiopía. 

Con esta campaña, Entreculturas hace un llamamiento a los Gobiernos de países donde existen conflictos relacionados con los recursos naturales. Les exhortan a que recaben el consentimiento libre, previo e informado de las poblaciones locales y que respeten sus derechos fundamentales, sobre todo el derecho a la vida, a la alimentación adecuada, a la salud y a la educación. Sobre esta última, el informe recalca que es imprescindible que se refuercen los medios y la financiación actuales para paliar los déficits existentes. Un ejemplo positivo, en opinión de los investigadores, es el de Etiopía, donde la pobreza se ha reducido a la mitad desde 1995, cuando empezó a aplicar programas educativos más eficaces.

En el caso de las comunidades indígenas, se hace especial hincapié en la inversión en una educación bilingüe, en un refuerzo del enfoque multicultural y de la orientación de la educación hacia el empoderamiento para la defensa de los derechos referidos a su estilo de vida, a la propiedad de la tierra y a la gestión de sus recursos.

Por otra parte, los autores consideran necesario incorporar la cuestión de la gobernanza de los recursos naturales en los procesos de paz y reconciliación por parte de los Gobiernos en los países en conflicto, de los actores que desempeñan un papel de mediación y de las organizaciones sociales que contribuyen a la restauración de la paz.

Pese a todo, Hombeline Bahati sabe que ni Masisi ni Kivu serán una tierra pacífica a corto plazo. Por eso pide adoptar medidas realistas para conseguir que la población sobreviva de la manera más digna posible y con acceso a los mejores recursos, también dentro de las circunstancias. No se puede acabar la guerra de un día para otro, pero sí se puede sensibilizar a las comunidades locales sobre la importancia de la educación. Ella, nacida en esa tierra indómita, va notando cambios. «La sensibilización es muy importante, cada vez más padres entienden que es fundamental que sus hijos e hijas se formen. El aumento de la demanda se observa en que también hay cada vez más universidades y centros de formación profesional. Antes eran para unos pocos privilegiados, pero en los últimos años se ha normalizado el acceso», asegura.

Fuente del Artículo:

https://elpais.com/elpais/2017/09/11/planeta_futuro/1505131269_476429.html

Comparte este contenido:

Emilio Massabeu: «La educación física es la educación del futuro»

15 Septiembre 2017/Fuente y Autor: lmneuquen

“La educación física es la educación del futuro porque el sedentarismo está fagocitando a los chicos”, aseguró el kinesiólogo Emilio Massabeu, con amplia trayectoria en el campo de la Educación Física y especialista en motricidad. Massabeu tomó ese término que se usa en la biología para señalar el fenómeno por medio del cual una célula fagocita o asimila a otra para consumirla o destruirla.

Massabeu fue uno de los disertantes del Congreso de la Accesibilidad de la Actividad Física y el Deporte como Medio de Inclusión y Promoción Social en el ámbito juvenil que se realizó en el Espacio Duam de esta ciudad.

“Hay licenciaturas, doctorados, maestrías, y las clases siguen en un nivel bajo. La actividad física está llegando a todos los niveles de prevención de las patologías. Es que el mundo se está quedando quieto, porque hace cien años que nos están ganando las enfermedades hipocinéticas, que son las enfermedades del no moverse”, remarcó.

Sostuvo que las horas semanales de Educación Física en las escuelas no alcanzan. “Los alemanes dicen que los chicos tienen que tener de 40 a 45 minutos de actividad física diaria. Al chico le ganan mucho la pantalla, la televisión, la computadora, la tablet”, enfatizó.

Por eso destacó la importancia de la actividad física y del trabajo muscular en la infancia para generar hábitos que queden para toda la vida. En este sentido tuvo una postura crítica hacia muchos de sus colegas docentes: “Tienen que ponerse las pilas y trabajar más los educadores”, apuntó.

Precisó que en la Argentina hay más de 160 institutos “que no han sido cambiados en los últimos tiempos”. “La práctica de la actividad física no está en el nivel de la ciencia que hay en todo el mundo. Hay un cúmulo de un marco teórico pero las prácticas siguen siendo de la década del 70”, explicó.

Expresó su preocupación por “la poca actitud de trabajo que tiene la gente de la educación. Sufro y lo padezco. Hay una desidia muy grande. La actitud de un profesor parado dando clases, uno se da cuenta cómo está trabajando”.

“El mundo se está quedando quieto, porque hace cien años que nos están ganando las enfermedades hipocinéticas, que son las enfermedades del no moverse”.“Los alemanes dicen que los chicos tienen que tener de 40 a 45 minutos de actividad física diaria. Al chico le gana mucho la pantalla, la televisión, la computadora, la tablet”.“Sufro y padezco la poca actitud de trabajo que tiene la gente de la educación. La actitud de un profesor parado dando clases, uno se da cuenta cómo está trabajando”.Emilio Massabeu. Profesor de Educación Física, licenciado en Kinesiología y especialista en motricidad

Derribando mitos

El especialista desmitificó algunas viejas creencias como, por ejemplo, la que dice que la natación “es el deporte más completo, pero es el que más deformación postural tiene”.

“Como el primer Tarzán de Hollywood, Johnny Weissmuller, era asmático, se pensaba que curaba el asma pero tampoco es así porque el cloro produce rinitis crónica. La natación altera la postura. El agua es buena cuando la persona flota por eso en Buenos Aires ganaron espacio los flotarios. Pero en la pileta de natación cuando uno se mueve con una desviación, el agua sigue favoreciendo esa desviación”, explicó.

Recomendó a los adultos la movilidad articular, que es la “higiene” de las articulaciones. “Activa la sinovial, la capacidad respiratoria, porque si no hay aire no hay nada, y después la fuerza, porque una buena fuerza muscular resuelve la pérdida de masa muscular por envejecimiento”.

Massabeu fue crítico de la cantidad de horas semanales de Educación Física que se da en las escuelas. “No alcanzan”, precisó el especialista.

Criticó a adultos que hacen actividades físicas extremas

“El deporte que se agenda es adicto”, sostuvo el licenciado en kinesiología Emilio Massabeu durante su disertación en el Congreso de la Accesibilidad de la Actividad Física y el Deporte que se realizó en esta ciudad.

El especialista en psicomotricidad y uno de los grandes conocedores de la motricidad infantil se mostró crítico de las actividades físicas extremas que realizan las personas adultas.

“La competencia responde a un deseo de querer ganar. Yo pregono la práctica de movimiento por el placer de moverse porque se liberan endorfinas. El que se juega de a ratitos, ese es deporte recreativo”, señaló Massabeu.

Precisó que las personas que “corren cuatro o cinco maratones anuales y toman energizantes (como Red Bull) para mantenerse despiertos, eso no tiene nada que ver con el deporte saludable”.

Aclaró que los deportes saludables “son de baja y mediana intensidad. Cualquier otra cosa afecta el sistema inmune”.

Y aconsejó: “Si el hombre hoy está estresado por trabajar, por la actividad social, por la familia y encima corre una carrera de 42 kilómetros, que vaya al psiquiatra”.

“Habría que hacer jugar a los chicos sin los padres”

Emilio Massabeu también se refirió a la exigencia que ejercen los padres sobre sus hijos en competencia. “No todos los chicos tienen la suerte de ser huérfanos”, sostuvo con ironía el especialista.

“Cuando el deporte infantil se juega con los padres se despelota la vistosidad del juego. El que quiera crear una escuela de deportes para chicos primero que haga una para los padres, para hacerles ver que lo importante no es ganar”, explicó el kinesiólogo.

Por su experiencia, Massabeu comentó: “Había chicos que los domingos hacían la fiebre del estrés, no los lunes cuando iban a la escuela, que es algo común por alguna prueba, algún examen, sino porque eran los capitanes del equipo y, como no querían tener esa presión, afiebraban”.

Por último, sostuvo: “Habría que hacer jugar a los chicos sin la presencia de sus padres porque son imbancables”.

Fuente de la reseña: https://www.lmneuquen.com/la-educacion-fisica-es-la-educacion-del-futuro-n564144

Fuente de la imagen: https://media.lmneuquen.com/adjuntos/195/imagenes/002/698/0002698407.jp

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Arranca investigación sobre el estatus de escuelas abandonadas

Centro América/Puerto Rico/15 Septiembre 2017/Fuente:metro /Autor:Metro Puerto Rico

Hoy dieron inicio las vistas públicas como parte de la Resolución del Senado 250, para investigar el estatus del inventario de todas las escuelas en desuso y que son administradas por el Departamento de Educación de Puerto Rico.

La misma de la autoría del senador Abel Nazario, presidente de la Comisión de Educación y Reforma Universitaria cuyo propósito es que el Departamento de Obras Públicas realice un inventario de las escuelas abandonadas alrededor de la Isla y poder contabilizar y tomar acción sobre las mismas. 

“Debe haber miles de familias viviendo en edificios que eran escuelas abandonadas y propiedades del Estado. El propósito no es sacarlas es identificar los terrenos y poder legalizar sus situaciones para que se queden en esos hogares” expresó Abel Nazario.

Tras una Orden Ejecutiva del Gobernador, Ricardo Rosselló Nevares, para crear un subcomité evaluador de traspaso de planteles escolares en desuso al amparo de la Ley 26-2017, el Senado se movilizó para comenzar a ejecutar la misma.

Dicha ley dispone que el Departamento de Educación debe realizar anualmente un inventario de todas la facilidades escolares que ya no se usen y pase ese inventario al Departamento de Obras Púbicas para que se puedan disponer de estas propiedades como entienda beneficien la País.

La licenciada Mira Estefan y José Torres depusieron en representación del Departamento de Obras Públicas, ambos coincidieron en que la falta de recursos tecnológicos y entrega del listado por el Departamento de Educación hace difícil el identificar que propiedades son del Estado y si se puede disponer de ellas.

“Creo que mientras tengamos el problema de falta de información y falta de tecnología, son muchas las agencias de Gobierno que tienen miles de propiedades pero nadie saben donde están, porque no tenemos las herramientas para saberlo mientras no invirtamos en tecnología para monitorear y registrar esas propiedades” señaló el senador José R. Nadal Power.

También depuso ante la comisión de Educación y Reforma del Senado, el licenciado y Luis Lebrón director de la división legal de la Autoridad de Edificios Públicos, quien lamentó que “mi agencia tiene que pagar para entrar al sistema Caribe, que no está actualizado para poder levantar una catástrofe o registro de mis propiedades algo sencillo que ahora no se puede hacer” ante cuestionamientos de la senadora Migdalia Padilla.

Durante su exposición Juan Hernández, en representación de la OMEP presentó una lista de más de 300 escuelas en desuso ya identificadas.

Las agencias establecieron estar comprometidas y en dirección a seguir identificando las escuelas en desuso que sobrepasan mas de 500, para que la Comisión pueda culminar su investigación y poder legislar para que se dispongan de las mismas y así sacarle provecho o utilizarlas para otros propósitos, que sirvan bien al País.

Fuente de la noticia: https://www.metro.pr/pr/noticias/2017/09/13/arranca-investigacion-estatus-escuelas-abandonadas.html
Fuente de la imagen: https://media.metrolatam.com/2017/05/09/escuelas-1200×600.jp
Comparte este contenido:

África: El porcentaje de niños que no van a la escuela ha descendido sólo un 1,3% en la última década, según UNICEF

África/11 de Septiembre de 2017/Europa Press

El porcentaje de niños que no van a la escuela ha descendido sólo un 1,3% en la última década, según UNICEF

El porcentaje de niños de entre seis y 15 años que no van a la escuela ha descendido únicamente un 1,3 por ciento en la última década, pasando del 12,8 por ciento de 2007 al 11,5 por ciento actual, según ha informado este miércoles el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). En su informe, el organismo ha resaltado que «los niveles de pobreza generalizados, los conflictos prolongados y la complejidad de las emergencias humanitarias han causado que esta tasa se estanque». En 2007 había 135 millones de niños sin escolarizar, en comparación con los 123 millones de niños en la actualidad.

Por ello, UNICEF ha pedido una mayor inversión para hacer frente a los motivos por las que los niños más vulnerables siguen sin acudir a la escuela.

«Las inversiones centradas en aumentar el número de escuelas y de profesores para responder al aumento de la población no son suficientes», ha dicho la jefa de educación de UNICEF, Jo Bourne.

El porcentaje de niños que no van a la escuela ha descendido sólo un 1,3% en la última década, según UNICEF

«Este enfoque, el habitual, no devolverá a la escuela a los niños más vulnerables ni les ayudará a alcanzar todo su potencial mientras sigan atrapados en la pobreza, la privación y la inseguridad», ha argumentado.

El porcentaje de niños que no van a la escuela ha descendido sólo un 1,3% en la última década, según UNICEF

Así, Bourne ha sostenido que «los gobiernos y la comunidad global deben dirigir sus inversiones a la eliminación de los factores que impiden en primer lugar que los niños vayan a la escuela», añadiendo que «esto implica hacer escuelas seguras y mejorar la enseñanza y el aprendizaje».

El porcentaje de niños que no van a la escuela ha descendido sólo un 1,3% en la última década, según UNICEF

El porcentaje de niños que no van a la escuela ha descendido sólo un 1,3% en la última década, según UNICEF

UNICEF ha alertado de que los niños que viven en los países más pobres del mundo y en zonas en conflicto son los más afectados por la falta de escolarización. Del total, el 40 por ciento vive en los países menos desarrollados y el 20 por ciento en zonas en conflicto.

El porcentaje de niños que no van a la escuela ha descendido sólo un 1,3% en la última década, según UNICEF

En este sentido, el organismo ha resaltado que «la guerra continúa amenazando y revirtiendo los logros en educación», detallando que los conflictos en Irak y Siria han causado que 3,4 millones de niños más abandonen su educación, lo cual sitúa en 16 millones el número de niños sin escolarizar en Oriente Próximo y el Norte de África, un nivel similar al registrado en 2007.

El porcentaje de niños que no van a la escuela ha descendido sólo un 1,3% en la última década, según UNICEF

Sin embargo, UNICEF ha destacado que el 75 por ciento de los niños en edad de cursar educación primaria y primer ciclo de secundaria que están sin escolarizar residen en África Subsahariana y el sur de Asia, debido a los altos niveles de pobreza, el rápido aumento de poblaciones y las emergencias recurrentes en estas zonas.

El porcentaje de niños que no van a la escuela ha descendido sólo un 1,3% en la última década, según UNICEF

Pese a ello, el organismo ha reconocido que se han producido algunos avances, destacando los casos de Etiopía y Níger, donde ha habido «grandes progresos» en las tasas de matriculación durante la última década, con incrementos del 15 y el 19 por ciento, respectivamente.

El porcentaje de niños que no van a la escuela ha descendido sólo un 1,3% en la última década, según UNICEF

FALTA DE FONDOS UNICEF ha indicado además que la falta de fondos para educación en emergencia está teniendo un impacto negativo sobre las tasas de escolarización en las zonas en conflicto, destacando que menos del 2,7 por ciento de los fondos se destinan a educación.

Así, ha manifestado que en los primeros seis meses de este año UNICEF sólo ha recibido el doce por ciento de los fondos necesarios para dar educación a los niños en situación de crisis.

«Se necesita urgentemente más financiación para abordar el número creciente y la complejidad de las crisis, y para dar a los niños la estabilidad y oportunidades que merecen», ha dicho UNICEF.

El porcentaje de niños que no van a la escuela ha descendido sólo un 1,3% en la última década, según UNICEF

En este sentido, Bourne ha explicado que «el aprendizaje proporciona a los niños afectados por emergencias alivio a corto plazo, pero también es fundamental invertir en el futuro desarrollo de las sociedades a largo plazo».

El porcentaje de niños que no van a la escuela ha descendido sólo un 1,3% en la última década, según UNICEF

«La inversión en educación no responde todavía a la realidad de un mundo inestable. Para lograrlo, debemos garantizar una financiación de la educación mayor y prevista, en emergencias impredecibles», ha apostillado.

Fuente: http://www.europapress.es/internacional/noticia-porcentaje-ninos-no-van-escuela-descendido-solo-13-ultima-decada-unicef-20170906073842.html

Comparte este contenido:

México: Nivel de escolaridad en el país es todavía bajo

México/11 de Septiembre de 2017/El Sol del Centro

-Aunque nuestro país avanza en materia educativa y han disminuido las tasas de analfabetismo, el nivel de escolaridad está por debajo de otras naciones, señaló el investigador Lorenzo Molina Rendón, quien expuso la importancia de trabajar para evitar la deserción en secundaria y bachillerato.

De acuerdo con estadísticas del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en 2010 cerca del 41% de las personas mayores de 15 años no tenían educación básica (primaria y secundaria).

En promedio, el nivel educativo más alto alcanzado por los mexicanos es la secundaria, pero hay un problema, alrededor del 70% de los estudiantes deserta.

“El país ha tenido avances en materia de educación, ya que en 1940 más del 50% de la población era analfabeta y en la actualidad estamos en alrededor del cinco por ciento de analfabetismo.

“El verdadero problema es que el promedio de escolaridad en México es poco menos de nueve años”, argumentó el investigador educativo.

Al hablar sobre las razones que influyen para que los jóvenes renuncien a la escuela, refirió que un reciente estudio identificó las principales razones para el abandono a nivel secundaria: la necesidad económica, el deber materias, el poco gusto por estudiar y ser expulsados del plantel educativo.

Y aunque Aguascalientes es una de las entidades con uno de los más altos índices de escolaridad con un promedio de 10 años, es decir, cursar hasta el primer año del nivel medio superior, hay un importante rezago educativo, ya que cuando menos el 10% de los jóvenes de 16 años de edad sólo aprobaron dos grados de secundaria.

“El que un joven no obtenga su certificado no es sólo un problema del muchacho o de la familia, esto es integral, de la sociedad como conjunto. Considero que es importante que los papás estén al pendiente de los jóvenes, que no los dejen solos, algo que es muy complicado en los últimos años porque tanto el padre como la madre trabajan.

“Pero también como sociedad tendríamos que cambiar la tolerancia e implementar más opciones educativas, para los jóvenes que estudien y trabajen, aplicar exámenes anuales para ver su rendimiento escolar, ofrecer más becas y cursos de regularización”, añadió.

Hizo notar que la escolaridad de los padres está estrechamente relacionada con los logros educativos de sus hijos. Quienes tienen papás con mayor escolaridad son más propensos a terminar sus estudios.

Molina Rendón afirmó que el principal problema que enfrenta la Educación Media Superior en la actualidad, es el abandono escolar de cerca del 40% de los jóvenes que se matriculan en este nivel educativo. Ante esta realidad, nuestros esfuerzos para elevar la calidad de la enseñanza llegan tan sólo a una fracción mermada de los jóvenes en edad de cursar la EMS.

Es cierto que una causa importante del problema está vinculada a aspectos socioeconómicos de las familias mexicanas; sin embargo, estudios recientes confirman que también hay causas de gran impacto relacionadas con aspectos escolares, en los cuales tenemos capacidad de incidir.

 Fuente: https://www.elsoldelcentro.com.mx/local/nivel-de-escolaridad-en-el-pais-es-todavia-bajo
Comparte este contenido:

John Mighton: “El problema es subestimar a los estudiantes”

Canadá / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Tiching

¿Cómo surgió la idea de crear la organización JUMP Math?
Cuando era pequeño tenía serios problemas con las matemáticas y pensaba que era debido a que no tenía suficiente capacidad. No fue hasta los treinta años cuando tuve la confianza necesaria para enfrentarme a ellas. Hace 15 años me propuse devolver los conocimientos adquiridos a mi comunidad y empecé a trabajar en JUMP Math.

Uno de los objetivos de la organización es cambiar la forma en que se enseñan actualmente las matemáticas en las escuelas. ¿Por qué?
Existen evidencias de que los niños tienen mucho más potencial en matemáticas de lo que creemos. Los estudiantes que aprenden bajo nuestro programa progresan dos veces más rápido, y este es el principal motivo por el que queremos modificar la manera  de enseñar la materia.

¿Cómo quieren cambiarlo?
Esta es una pregunta compleja. Los expertos sugieren que debemos enseñar a los niños a descubrir, averiguar y perseverar. Los estudios también demuestran que debemos guiarles a lo largo del proceso de aprendizaje, desglosando los retos complejos en pasos más simples con el objetivo de facilitar su comprensión.

¿Son las matemáticas realmente difíciles de comprender para los niños?
Cualquier estudio en cognosciencia demuestra que todos los niños son capaces de aprender prácticamente cualquier cosa. El problema es que a veces los subestimamos. Imagínate cómo sería nuestra sociedad si somos capaces de cambiar esta mentalidad.

¿Cómo pueden las matemáticas ayudar al futuro de los estudiantes?
Con el aprendizaje de las matemáticas podrán escoger casi cualquier tipo de trabajo y probablemente les encantará, ya que les permitirá solucionar problemas. Con nuestro programa también hemos visto cambios en el comportamiento de los niños. Cuando ellos creen que son buenos en matemáticas, sienten  que son capaces de hacer cualquier cosa.

¿Qué otras ventajas ofrece JUMP Math?
Los estudiantes se ayudan unos a otros y ya no sienten la necesidad de competir para obtener la mejor nota, ya que piensan que si trabajan duro y colaboran tendrán éxito. Bajo esta fórmula no mejoramos únicamente la parte académica, también fomentamos ciudadanos más comprometidos, cooperativos y empáticos.

¿Por qué su método es bueno para enseñar matemáticas a estudiantes con diferentes tipos de habilidades?
Pensamos  que el motivo por el cual vemos estas diferencias de capacidades entre estudiantes es porque les permitimos hacer comparaciones entre ellos. Desde parvulario se comparan unos con otros, determinando quién es bueno en una determinada materia y quién no lo es.

¿Qué impacto tienen estas comparaciones?
Desde el momento en que un niño decide que no está en un grupo talentoso, su cerebro para de actuar de forma eficiente, no recuerda los conceptos y no presta atención, por lo que año tras año su rendimiento es peor. Pero si el profesor hace sentir a todos los estudiantes que son capaces de hacerlo y les ayuda a aprender de forma eficiente, entonces todos los niños son iguales de capaces de superar una materia o curso.

Usted ha afirmado que uno de los motivos por los que les cuesta aprender matemáticas a los niños es porque creen que son difíciles y aburridas. ¿Cómo se puede revertir esta situación?
Una de las cosas que se debe hacer es empezar por los ejercicios de construcción de la confianza, es decir, enseñándoles que algo que ellos creen que es difícil puede resultar fácil. En nuestra página web los profesores pueden descargarse gratuitamente algunos ejercicios para potenciar este aspecto entre sus estudiantes.

Otro de los problemas que menciona es que muchos profesores de matemáticas ni les gustan ni saben enseñarlas.
Antes que nada decir que para mí los profesores son héroes, ya que hacen un trabajo muy importante y ejemplar, pero también es cierto que algunos de ellos no saben suficientes matemáticas como para afrontar una clase. A todos los profesores con los que trabajamos les ilusiona poder entender las matemáticas al detalle y cuando ellos están motivados, pueden transmitir más fácilmente ilusión y conocimientos a sus estudiantes.

Si JUMP Math es un programa con éxito probado, ¿por qué no se aplica en más escuelas?
Somos una organización sin ánimo de lucro, por lo que la mayor parte de nuestros ingresos se han destinado a la elaboración y desarrollo del programa. Hemos dedicado muchos años a probarlo y mejorarlo, por lo que justo ahora empezamos a difundirlo.

¿Cree que JUMP Math se expandirá por todo el mundo?
Actualmente disponemos de un mayor presupuesto para invertir en la difusión de nuestro programa y, además, tenemos el aval de los muy buenos resultados obtenidos en estudios externos, lo que estamos convencidos que nos ayudará a tener un crecimiento mucho más rápido.

Finalmente, una persona que no era buena en matemáticas en la escuela, ¿puede aprenderlas en edad adulta?
Las matemáticas son mucho más fáciles de lo que pensamos, pero nos parecen difíciles porque las enseñamos de una manera muy complicada. Cualquier persona puede aprender matemáticas, tenga la edad que tenga. Es cierto que es mucho mejor aprenderlas desde pequeños, pero nunca es demasiado tarde para que un profesor o cualquier persona adulta aprenda matemáticas.

Fuente de la Entrevista:

John Mighton: “El problema es subestimar a los estudiantes”

Comparte este contenido:

UNICEF: Sin cambios la deserción escolar en diez años en el mundo

UNICEF / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Notimex / Fuente: Plano Informativo

Los niveles generalizados de pobreza, los conflictos prolongados y las complejas emergencias humanitarias han causado que esta tasa permanezca estancada.

La tasa de deserción escolar en el mundo entre niños de seis a 15 años se ha mantenido prácticamente sin cambios en la última década, de acuerdo con un análisis que difundió hoy el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

El análisis indicó que 123 millones de niños entre seis y 15 años están fuera de la matrícula escolar en el mundo, lo que equivale a 11.5 por ciento de los menores en este grupo de edad, en tanto que en 2007 eran 135 millones de niños fuera del colegio, o 12.8 por ciento.

Los niveles generalizados de pobreza, los conflictos prolongados y las complejas emergencias humanitarias han causado que esta tasa permanezca estancada, asentó Unicef. El organismo pidió por ello mayor inversión para tratar las razones que mantienen a los niños vulnerables fuera de la escuela.

“Las inversiones destinadas a aumentar el número de escuelas y maestros para que se adapten al crecimiento de la población no son suficientes”, precisó Jo Bourne, directora de educación de Unicef.

Bourne indicó que el enfoque convencional no llevará a los niños más vulnerables a la escuela ni los ayudará a alcanzar su máximo potencial si continúan atrapados en la pobreza, la privación y la inseguridad.

“Los gobiernos y la comunidad mundial deben concentrar sus inversiones en eliminar factores que en primera instancia impiden que estos niños vayan a la escuela, entre ellos haciendo las escuelas seguras y mejorando la enseñanza y el aprendizaje”, aseguró Bourne.

Los niños que viven en los países más pobres del mundo y en las zonas de conflicto se ven afectados de manera desproporcionada. De los 123 millones de niños que faltan a la escuela, el 40 por ciento vive en los países menos adelantados y 20 por ciento vive en zonas de conflicto.

La guerra continúa amenazando y en algunos revirtiendo los avances de la educación. Los conflictos en Irak y Siria han provocado que 3.4 millones de niños salieran de sus matrículas escolares.

Bajo esas circunstancias, el número de niños que no asiste a la escuela en el Medio Oriente y el Norte de África regresa a un nivel aproximado de 16 millones en 2017, de acuerdo con Unicef.

El África subsahariana y el Asia meridional, con sus altos niveles de pobreza, rápido aumento de las poblaciones y emergencias recurrentes, representan el 75 por ciento de la población mundial en edad escolar que está fuera de las escuelas.

Ha habido, sin embargo, algunos avances. Etiopía y Níger, que figuran entre los países más pobres del mundo, han registrado el mayor progreso en las tasas de matriculación de niños en edad escolar en la última década, con un aumento superior al 15 y 19 por ciento, respectivamente.

La falta de fondos para la educación en situaciones de emergencia está afectando el acceso de los niños a la escuela en conflicto. En promedio, menos del 2.7 por ciento de las peticiones humanitarias mundiales se dedican a la educación.

“El aprendizaje proporciona un alivio a los niños afectados por emergencias a corto plazo, pero también es una inversión crítica para el desarrollo futuro de las sociedades a largo plazo. Sin embargo, la inversión en educación no responde a las realidades de un mundo volátil”, lamentó Bourne.

Fuente de la Noticia:

http://planoinformativo.com/nota/id/543192/noticia/sin-cambios-la-desercion-escolar-en-diez-anos-en-el-mundo-unicef

Comparte este contenido:
Page 226 of 269
1 224 225 226 227 228 269