Page 224 of 269
1 222 223 224 225 226 269

¿Deberíamos aprender a programar en las escuelas?

27 de septiembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Por: Eduard Muntaner

En la actualidad vivimos un boom de iniciativas que intentan acercar la programación a los niños. Algunos ejemplos podrían ser campañas como las de code.org (respaldadas por nombres como Bill Gates o Mark Zuckerberg), grandes proyectos como Codecademy, o la reciente incorporación de la asignatura obligatoria de programación web en la Comunidad de Madrid. La aparición de entornos de programación tan intuitivos como ScratchApp Inventor, plataformas abiertas como Arduino, y kits de robótica tan fáciles de usar como los LEGO Mindstorms, han creado un entorno favorable y han vuelto a poner sobre la mesa un tema que en realidad lleva estudiándose desde finales de la década de los 70: ¿Puede la programación ayudarnos a aprender de nuevas maneras y a tomar control consciente de nuestro propio aprendizaje?

Es importante señalar que muchas de estas grandes iniciativas actuales tienen un enfoque bastante menos atrevido, y en vez de esto, más pragmático y utilitarista: “enseñemos programación a los niños porque será una competencia básica en los trabajos del futuro” o “enseñemos programación a los niños para fomentar vocaciones científico-tecnológicas”.

Estos enfoques son sin duda interesantes, porque en este mundo cada vez más digital necesitaremos muchos informáticos e ingenieros, pero a la vez, estos planteamientos son cortos de miras, porque no ahondan en los beneficios de aprender a programar durante la infancia.

Según los pioneros en el tema, como Seymour Papert (creador del lenguaje LOGO) y otros investigadores posteriores: aprender a programar cuando somos niños nos ayuda a articular y analizar nuestro conocimiento, y a tomar control de nuestro proceso de aprendizaje. De hecho existen evidencias científicas que prueban que aprender lenguajes formales durante la infancia favorece que los niños hablen y piensen de forma más precisa sobre problemas complejos. Además, la programación estimula la creatividad y las capacidades de atención y de resolución de problemas.

Teniendo en cuenta sus beneficios, parece obvio que la introducción de la programación en las escuelas puede ser interesante, pero ésta no debería tener como objetivo principal formar a futuros programadores profesionales (de la misma manera que la música en la escuela no tiene como objetivo formar a futuros músicos profesionales). Por supuesto, si con su introducción además aumentamos el número de vocaciones científico-tecnológicas, especialmente entre las niñas, pues perfecto. Pero este debería ser un efecto secundario, no el objetivo principal.

En la actualidad usamos el término Pensamiento Computacional para referirnos a todas aquellas técnicas y metodologías de resolución de problemas que aprendemos y asimilamos mediante la programación, y que no son solamente útiles para resolver problemas informáticos, sino para comprender y razonar sobre todo tipo de sistemas, procesos y problemas.

La ventaja del Pensamiento Computacional es que puede introducirse de forma transversal, a través de cualquiera de las áreas que habitualmente se estudian en las escuelas, da igual si es arte, lengua o ciencias. En cualquier asignatura los niños pueden crear (individualmente o en equipos)  sus propios juegos, simulaciones, historias interactivas, robots, proyectos artísticos, etc. Además se complementa a la perfección con el aprendizaje basado en proyectos (PBL) y con la cultura maker que está resurgiendo en estos últimos años. Su introducción puede ser relativamente económica, ya que no requiere grandes equipamientos, y en la actualidad existen innumerables entornos y plataformas. Y lo más importante de todo: ¡a los niños les encanta!

Así que, ¿por dónde empezamos?

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/deberiamos-aprender-programar-en-las-escuelas/

Comparte este contenido:

Un cambio de paradigma para la escuela del siglo XXI

27 de septiembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Por: Mario de Jesús González Cano

Cuando se habla de innovación en la escuela, se hace referencia al hecho de ser creativos, el cambiar las viejas prácticas pasando por una transición de lo conocido hacia lo que no lo es, pero en busca de la transformación del acto educativo. Esto implica pasar a  la acción, lo que para algunos docentes se podría tornar incómodo.

Si se hace un ejercicio reflexivo y crítico de la película-documental La Educación Prohibida, se pueden encontrar elementos en los que se debate las formas de la educación moderna. En ella se propone la necesidad de un nuevo paradigma educativo y se cuestiona el sistema tradicional, que carece de condiciones frente a las diferencias y plantea un escaso ofrecimiento para lograr una educación de calidad, al no incluir algunos tópicos que refieren la formación del ser desde sus capacidades e intereses.

La escuela de hoy está caracterizada e identificada desde la aplicación de un modelo conductista, en el que se establecen unos parámetros que mantienen el estado de confort de muchos actores de la educación, quienes a su vez desvalorizan el uso de la palabra de los estudiantes generando resentimiento y exclusión. Unos estudiantes que anhelan avanzar hacia una educación integral, en la que se les integre fundamentalmente como personas.

Aunque existe de parte de algunos docentes cierto temor para arriesgarse a pasar de lo predecible hacia lo impredecible, es hora de traspasar ese paradigma hacia el deseado cambio. Un cambio que debe partir desde las aspiraciones de cada uno, en ese afán de innovar desde el aula de clase. Sería reflexivo acogerse a las palabras de Einstein, que invitaba a “no hacer siempre lo mismo, si se busca resultados diferentes”, pero, primordialmente, se deben hacer las cosas con gusto y con el corazón.

La sociedad del siglo XXI vive en continuo cambio, y con ella también el conocimiento. La llamada Sociedad del conocimiento implica cambios profundos que involucran nuevas demandas cognitivas y nuevas capacidades. Por ello, requiere nuevas formas de enseñar y nuevas formas de interactuar en la escuela. Los centros educativos no deben estar ajenos, más aún cuando se cuenta con estudiantes con ritmos y necesidades diferentes, y que requieren una atención desde las diferencias.

¿Por dónde empezamos?

Es tiempo de cambio, y ese cambio debe comenzar con la forma de concebir al estudiante.Es tiempo de hacer un miramiento a ese ser que se desarrolla individual y colectivamente, reconociéndolo como sujeto que requiere, no solo ser acogido como persona a quien impartirle conocimiento, sino también una persona sedienta de afecto y orientación desde sus potencialidades y necesidades. Así que se hacen necesarios procesos para generar oportunidades de transformación positiva y crear espacios de formación, donde la educación crezca de la mano con un estudiante humanizado.

Por esta razón, se exhorta pensar en un Nuevo Paradigma Educativo de la EducaciónUnparadigma que dimensione al estudiante como un individuo con derechos incluyendo su valor intrínseco. Un ser humano a quien se le respete como persona autónoma para desempeñarse y tomar decisiones, con un respeto enmarcado desde la espontaneidad individual a través de la acciones. Un ser a quien se eduque con sentido desde la libertad, sin descuidar sus límites, a quien se le brinde una razón de ser con coherencia de criterio y ejemplaridad, para que se sienta acompañado y atendido desde su integralidad de acuerdo con sus necesidades e intereses propios.

Es imprescindible el rol que desempeña el maestro de hoy, incluyendo sus retos y desafíos. Se requiere un docente actualizado y preparado para enseñar a pensar, un docente con vocación de servicio, apasionado y motivado por el interés de un alumno que aprende. Un educador que acompañe los procesos de búsqueda hacia la innovación partiendo de lo que le ofrece el entorno social, y lo que se puede desarrollar desde la libertad.

De esta manera, se podría afirmar que se está trabajando en la búsqueda del cambio, un cambio que surja desde el maestro, desde su actitud, desde esa transformación personal, como cambio paradigmático que avance hacia el bienestar del ser humano y que conlleve a la formación de seres autónomos, libres, críticos y constructores de futuro.

Fuente noticia: http://blog.tiching.com/cambio-paradigma-la-escuela-del-siglo-xxi/

Comparte este contenido:

Daniel Rechtschaffen: “El mindfulness facilita el rendimiento académico”

27 de septiembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Daniel Rechtschaffen

Antes que nada, ¿qué es el mindfulness?
El mindfulness puede ser entendido como una práctica de relajación, pero también como una filosofía de vida. Pienso que lo más importante es abarcar toda su profundidad para poder aprovechar todos los beneficios que nos aporta.

¿Hay alguna diferencia entre practicar mindfulness y meditar?
La meditación no deja de ser una herramienta del mindfulness, que nos permite potenciar la atención, compasión y regulación emocional. Por su parte, el mindfulness, como comentaba anteriormente, es una filosofía global que nos ayuda a descubrir todo aquello que nos bloquea y nos permite mejorar muchos aspectos de nuestra vida.

¿Se puede trasladar la práctica del mindfulness a las escuelas?
El mindfulness ayuda a los estudiantes a estar más relajados y concentrados y, por tanto,  les facilita un mejor rendimiento académico. Además, les permite un aprendizaje más completo ya que les alienta a implicarse y plantearse cuestiones más profundas.

 ¿A qué se refiere?
Si por ejemplo queremos aprender historia, el punto de vista que nos aporta el mindfulness nos ayudará a entender cómo estamos conectados con la historia como individuos, es decir, quiénes somos en relación con todos los acontecimientos que han sucedido en el pasado.

¿Qué beneficios aporta el mindfulness a los docentes?
Principalmente les ayuda a desarrollar la capacidad de no “quemarse”. Les enseña a estar más motivados y a sentirse más inspirados como profesores. He trabajado con docentes que estaban a punto de dejar su trabajo y que finalmente no lo han hecho, ya que la práctica del mindfulness les hizo sentirse más conectados con las motivaciones que les llevaron a emprender el camino de la enseñanza.

¿Y para los estudiantes?
El principal beneficio es que les ayuda a sentirse más relajados en clase. En nuestras formaciones, intentamos que los estudiantes se muestren receptivos para que puedan empezar a prestar más atención. Paralelamente, buscamos que sean capaces de regular sus emociones y puedan sentirse más felices y conectados con ellos mismos. Cuando hemos superado esta fase, empezamos con las prácticas de mindfulness que son más sociales y tratan de ayudarles a comunicarse mejor con sus compañeros y mostrar un mayor compromiso y sensibilidad con el entorno que les rodea.

¿Qué otras habilidades y capacidades enseña el mindfulness?
Principalmente, lo que considero como las 5 inteligencias del aprendizaje mindful. La primera es la inteligencia física, basada en la relajación y el conocimiento de nuestro propio cuerpo. La segunda es la inteligencia mental centrada en la atención y en ser consciente de las distracciones y los bucles de pensamiento negativo en los que nos podemos ver inmersos.

¿Por qué es importante ser conscientes de los propios bucles de pensamiento negativo?
Una vez somos conscientes de cómo nuestros pensamientos negativos pueden atraparnos, podemos tomar conciencia de su repercusión en nuestro cuerpo y, de esta manera, aprender a gestionar las emociones y el estrés, así como también a entendernos mejor y potenciar la autoestima. Este último aprendizaje hace referencia a la inteligencia emocional.

Y, ¿las dos últimas inteligencias?
La cuarta es la inteligencia social, que consiste en tomar conciencia de cómo vemos y juzgamos a otras personas, con el objetivo de fomentar una mayor tolerancia a la hora de relacionarnos con ellos. Por último, la inteligencia global trata de entender cuál es nuestro impacto en el mundo, así como a entender nuestro lugar en él y nuestra relación con la naturaleza.

¿Cómo integrar correctamente el mindfulness en las escuelas?
Es muy fácil, se trata básicamente de crear un espacio dentro del colegio en el que los profesores puedan acudir regularmente para sentarse, relajarse y hablar entre sí. También es útil que en la propia clase el profesor pueda tomarse unos momentos para hacer algunos ejercicios de relajación con los alumnos.

¿Necesitan los docentes una formación especial para enseñar mindfulness en clase?
Pienso que sí. Realizo formaciones a docentes que duran la mitad de un curso escolar y que les sirve para que luego puedan transmitir su aprendizaje a sus alumnos. Asimismo, les ofrezco un plan de estudios para integrar la práctica en el aula. También existen ejercicios grabados, listos para ponerlos en práctica en clase, para facilitar el trabajo a los docentes que no puedan asumir una gran implicación.

¿Es recomendable?
Lo que resulta más efectivo es que los profesores practiquen mindfulness para que conozcan exactamente lo que están enseñando. Por ejemplo, no contrataríamos a una persona para que enseñara matemáticas si no supiera las tablas de multiplicar, ¿verdad? Además, también es útil que los docentes practiquen mindfulness para ellos mismos, ya que si están estresados, no transmitirán el estado mindful a sus alumnos.

¿Podría explicarnos algún ejercicio para hacer en clase?
Un ejercicio que considero muy importante es el “Termómetro del estrés”, una práctica destinada a que alumnos puedan ser conscientes del nivel de estrés que sienten, en una escala del 1 al 10. En esta práctica es importante que los profesores también sean capaces de reconocer en qué punto de estrés se encuentra cada alumno. Una vez definido el grado de estrés, empezamos con la segunda parte del ejercicio, la “Respiración Aspiradora”.

¿En qué consiste?
En respirar todo el estrés hacia el vientre y luego relajarse. En definitiva, se trata de un ejercicio que puede desarrollarse en grupo o individualmente para que los alumnos aprendan a detectar su nivel de estrés y tengan las herramientas para poder reducirlo. A modo de anécdota, me gustaría señalar que algunos profesores me cuentan que a menudo ven a sus alumnos dejar su lápiz, cerrar los ojos y hacer varias respiraciones en medio de un examen.

Interesante… ¿Cuáles son las consecuencias a nivel educativo de que los alumnos vayan a clase estresados?
Hay varios estudios de neurociencia que han probado que si el cerebro está estresado no funciona tan bien como debería, no rinde al máximo. Cuando nuestras mentes están relajadas podemos recibir mejor la información. El estrés tiene diversos tipos de implicaciones físicas negativas y aquellos estudiantes con un mejor ambiente escolar, desarrollan menos síntomas relacionados con el estrés.

¿Cuál es la respuesta de los estudiantes frente a la práctica del mindfulness?
Hay algunos alumnos que desde el inicio están muy motivados, pero también hay otros que se muestran más reticentes. Personalmente no me gusta forzar a nadie, ya que no forma parte de la filosofía del mindful. Por lo tanto, si un estudiante de entrada no quiere participar, simplemente debe sentarse y escuchar. Normalmente, cuando ven los efectos positivos que tiene la práctica en los demás estudiantes, la mayoría de ellos también se deciden a participar.

¿Cómo crear un entorno pacífico en el colegio a partir de la práctica mindful?
Cuando hago formaciones en las escuelas, acostumbro a empezar enseñando únicamente a los docentes. Según mi experiencia, los estudiantes se sienten más relajados cuando los docentes practican ejercicios de relajación, respiración y atención. Cuando alumnos y profesores practican el mindfulness, podemos observar como los problemas y las peleas entre los estudiantes disminuyen. Existe un efecto realmente positivo.

¿Por qué cree que se ha puesto tan de moda recientemente el mindfulness en la sociedad?
Se debe a los altísimos niveles de estrés a los que estamos sometidos por estar permanentemente conectados a la tecnología y al ritmo acelerado de nuestra sociedad. Actualmente, los índices de problemas emocionales y de atención van en aumento, sobre todo en los niños, y el mindfulness puede ayudar a reducirlos.

Y, ¿a nivel educativo?
Según lo que me transmiten los docentes con los que trabajo, las escuelas están teniendo muchas dificultades con determinados comportamientos de los alumnos y no saben cómo ayudarles y ven en el mindfulness una posible solución. Hace 20 años, esta práctica se consideraba “rara”, pero actualmente, gracias al respaldo de la neurociencia, muchas escuelas están ayudando a los estudiantes a encontrar su estabilidad emocional a través del mindfulness.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/daniel-rechtschaffen-mindfulness-facilita-rendimiento-academico/

Comparte este contenido:

Nicaragua:Foro de Responsabilidad Social se centrará en la educación.

Expondrán sobre las mejores prácticas en beneficio de la educación con el uso de las tecnologías.

Centroamérica/Nicaragua/26.09.2017/Autor y Fuente: http://www.lavozdelsandinismo.com/

El segundo Foro de Responsabilidad Social Empresarial con enfoque en tecnología y educación, organizado por la Cámara Nicaragüense de Internet y Telecomunicaciones (CANITEL), centra sus debates en los beneficios de las tecnologías para una docencia con mayor calidad.

En el evento, que se desarrollará este viernes, se pondrán a disposición de todos  ponencias de empresas como Fundación Telefónica, Fundación Zamora Terán, Semillas para el Progreso, Claro, Movistar y universidades, las cuales  expondrán sobre las mejores prácticas que han beneficiado la educación de Nicaragua con el uso de las tecnologías.

La empresa global  Microsoft expondrá en el evento sobre sus programas en pro de la educación y se tratará de generar vínculos de comunicación y de contactos entre esa multinacional y nuestro país buscando promover sus tecnologías para la educación acá, dijo el presidente de Canitel, Hjalmar Ayestas.

Gilda Tinoco, gerente de Comunicación Corporativa de Claro recalcó que en los tiempos que corren, a educación tiene que tener un enfoque tecnológico importante. “Nuestra empresa líder en telecomunicaciones, tenemos ya varios años de tener nuestro proyecto Claronet donde hemos internet gratuito a más de 400 escuelas, pero también tenemos a disposición de todos los nicaragüenses y especialmente en el sector de educación las plataformas digitales que usan los estudiantes universitarios”, afirmó.

Fuente: http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2017-09-22/foro-responsabilidad-social-se-centrara-la-educacion/

Imagen: http://www.lavozdelsandinismo.com/wp-estaticos/2017/09/logo5.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Confirman paro de todos los gremios docentes por 48 horas

Argentina/26 de septiembre de 2017/Fuente: http://www.diarionorte.com

El dictado de las clases en la provincia volverá a verse complicado por el paro que Atech, Federación Sitech y Utre Ctera decretaron para hoy y mañana ante el “silencio gubernamental a sus reclamos por mejoras salariales”, entre otras cuestiones.

El gremio que lidera Eduardo Mijno afirma que “una vez más, el gobierno optó por el camino de la confrontación al guardar silencio y no convocar al diálogo para destrabar el conflicto salarial que mantiene con el sector, desde inicios del ciclo lectivo. Permanecer en la tesitura de dar una recomposición del 7,5 % es a las claras un ajuste sobre el bolsillo del trabajador, situación que no estamos dispuestos a tolerar, reiterando que la crisis no puede recaer sobre la clase trabajadora”, manifestaron.

Por su parte, la asamblea de Atech resolvió convocar a una nuevo paro docentes de 48 horas “ante la total falta de respuestas al reclamo salarial docente y la acuciante situación socioeconómica por la que atraviesa el conjunto de los trabajadores de la educación con un irrisorio incremento de un 7,5 % para los nueve meses que transcurren del presente año 2017, lo que significa menos de un 1 % por cada mes a la fecha, y frente a una inflación acumulada superior al 15 % a hoy”. Mediante un comunicado de prensa, la secretaria general de la Atech, Rosa Petrovich, ratificó ‘la imperiosa necesidad de que el Gobierno convoque a la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo para acercar una propuesta superadora que lleve a recuperar el poder adquisitivo pulverizado por la inflación y el costo de vida, a recomponer e incrementar los magros sueldos, y a su vez permita destrabar el conflicto por lo menos en la coyuntura para avanzar en la resolución del conflicto por la vía del diálogo‘.

En tanto, la organización que conduce Carlos Cuevas volvió a plantear que “sigue el conflicto sin resolverse en las escuelas” y repudió lo que entiende como el “abandono del Estado a la escuela pública”, en relación básicamente a la política implementada por la Administración Central que conduce Mauricio Macri.

Respecto de la cuestión salarial, Utre Ctera advirtió que la “inflación sigue superando los incrementos otorgados hasta el momento”.

Fuente de la Noticia:

http://www.diarionorte.com/article/157532/confirman-paro-de-todos-los-gremios-docentes-por-48-horas

Comparte este contenido:

Mercado o educación: la absurda dicotomía que el Kirchnerismo quiere instaurar en Argentina

Argentina/26 de septiembre de 2017/Fuente: https://es.panampost.com

En la Ciudad de Buenos Aires varias escuelas se encuentran tomadas por los alumnos en reclamo de una reforma que propone que los estudiantes puedan realizar pasantías en empresas antes de terminar su educación secundaria. El kirchnerismo y la izquierda apoyan las tomas y el reclamo en respaldo de la idea de que la educación no puede ser opacada por las necesidades del mercado.

Con el tema vigente en el debate público, y muy pocas voces aportando un sentido común, los candidatos kirchneristas en el distrito empapelaron la ciudad con un insólito cartel. La publicidad de los representantes de la expresidente Cristina Fernández de Kirchner le proponen a los votantes una dicotomía que supuestamente representa dos rumbos antagónicos: “educación” o “mercado”.

Más allá del oportunismo de utilizar un tema en vigencia para la campaña, el enfoque de considerar que el proceso educativo debe ser alejado y distante de las necesidades del mercado confirma la locura absoluta y la confusión que impera dentro de la cabeza de este espacio político.

El kirchnerismo en la oposición parece haber incrementado su nivel de delirio y demagogia en comparación con las épocas de Gobierno. Ya no prometen solamente cosas de imposible cumplimiento, sino que ahora hacen gala de un mensaje tan dañino como delirante: que el proceso educativo evite generar una preparación de los jóvenes para sus trabajos en el futuro.

Argentina necesita dejar atrás para siempre la pesadilla que representó este proyecto populista. Probablemente en las próximas elecciones el kirchnerismo desaparezca como grupo político de trascendencia nacional, pero el desafío de los próximos años es desterrar para siempre el atraso cultural que dejaron. Esto puede ser mucho más complicado que hacer perder a la expresidente las próximas elecciones.

Fuente de la Noticia:

https://es.panampost.com/marcelo-duclos/2017/09/24/mercado-o-educacion-argentina/

Comparte este contenido:

Innovación educativa: adiós a los libros de texto en la escuela

Zaragoza / 20 de septiembre de 2017 / Fuente: http://www.heraldo.es/

Unos 1.400 educadores participarán en el I Congreso Internacional de Innovación Educativa los días 22 y 23 en Zaragoza.

En el colegio de Alpartir (Zaragoza), reconocido mundialmente por su innovación educativa, no usan libros de texto. «Nosotros trabajamos por proyectos Los niños aprenden con Lego, ajedrez, paseos por el campo, investigación en el aula, libros de la biblioteca, páginas web, trabajo en equipo, etc. Son distintas herramientas para que los niños aprendan motivados. Para nosotros la innovación es buscar aquellos recursos que se adaptan a nuestras características de escuela rural y a los intereses de nuestros alumnos«, explica su director, José Antonio Rodríguez, excoordinador del Foro de la innovación aragonesa y uno de los ponentes del I Congreso Internacional de Innovación Educativa, que se celebrará la próxima semana en Zaragoza.

Las inscripciones para el Congreso -que organiza el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón- se han agotado. Participarán unos 1.400 profesores y expertos internacionales. Las ponencias, talleres e intercambios de experiencias se desarrollarán los días 22 y 23 de septiembre en el Palacio de Congresos de Zaragoza.

Entre los ponentes figuran los aragoneses César Bona (maestro innovador, que estuvo nominado a los ‘Nobel’ de los docentes) y David Cuartielles (ingeniero, cofundador de Arduino, profesor en Suecia y nombrado en 2016 Emprendedor Social de Ashoka); la madrileña María Acaso (experta en educación artística); Richard Gerver (Premio Nacional de Enseñanza en el Reino Unido ), y el estadounidense David Johnson (cofundador del Instituto de Aprendizaje Cooperativo).

Innovación en Aragón

La innovación es una de las banderas del Departamento de Educación, que creó un Foro de la innovación con expertos y está promoviendo la difusión de nuevas metodologías en el aula, aunque sin un plan global ni un presupuesto específico. El Mapa de la Innovación de Aragón recoge casi 300 experiencias (muy heterogéneas) que ya se están llevando a cabo en 168 centros aragoneses. «El Congreso pretende ser un espacio de reflexión crítica, exploración e intercambio de conocimientos sobre la innovación educativa», aseguraron los responsables del Departamento en la presentación del congreso el pasado mes de junio.

El Congreso combinará ponencias teóricas, con talleres prácticos y comunicaciones basadas en experiencias profesionales o investigaciones. Entre los talleres, habrá sesiones de aprendizaje basado en proyectos por medio de videojuegos, construcción de un coche solar, educación neuroemocional, la inclusión de los drones en los proyectos curriculares de FP, realidad virtual, aprendizaje basado en el pensamiento o creación de páginas web.

«Creemos que hay otras maneras de enseñar y aprender fuera de los libros de texto tradicionales. La educación no ha avanzado mucho en comparación con la sociedad. Esperamos que este congreso sirva de intercambio de experiencias y cada vez vayamos dando más pasos hacia la innovación. Innovar en el aula es difícil a nivel organizativo pero muy enriquecedor», afirma Cristina Bohanna,profesora de Cultura Científica y Física y Química en el IES Valdespartera. Ella presentará una comunicación sobre el proyecto Astro Pi Challenge que desarrollaron el curso pasado en colaboración con la Agencia Espacial Europea. Un grupo de 50 alumnos de 4º de la ESO fue seleccionado para programar y realizar experimentos científicos (en inglés) en contacto con la estación espacial europea.

La innovación educativa tiene que ver con las nuevas tecnologías, pero también con las emociones, la convivencia en el aula y fuera de ella. Otra de las comunicaciones del congreso será sobre «el patio de recreo como espacio educativo», por Ángel Navarro, profesor de educación física del colegio María Moliner de Zaragoza. En su centro tienen un proyecto de transformación de los espacios del patio y de promoción de actividades coeducativas. «Ahora mismo tenemos unos patios que segregan a la mayoría del alumnado. El fútbol es la actividad principal y apenas queda espacio ni tiempo para otras actividades. El recreo puede ser un elemento educativo fundamental, que sirve para promover actividades físicas saludables y para mejorar las relaciones sociales», afirma Ángel Navarro.

Fuente noticia: http://www.heraldo.es/noticias/aragon/2017/09/17/adios-los-libros-texto-escuela-1196836-300.html

Comparte este contenido:
Page 224 of 269
1 222 223 224 225 226 269