Page 222 of 270
1 220 221 222 223 224 270

Colombia:‘Expojardines’, el primer encuentro en modelos de atención preescolar

El evento se llevará a cabo el 28 y 29 de Octubre en Bogotá.

Por: Redacción el Tiempo/27 de octubre 2017
Por primera vez en Colombia se llevará a cabo Expojardines 2017, un encuentro de modelos educativos de la primera infancia. El evento se llevará a cabo en el auditorio del Colegio Campestre San José los días 28 y 29 de octubre a partir de las 9 de la mañana, hasta las seis de la tarde.

En el encuentro participarán más de 20 jardines que darán a conocer sus programas. Además, el evento tendrá una zona de juegos para estimular el desarrollo a través de la lúdica y gran variedad de ofertas gastronómicas para la familia.

El evento organizado por Jardinet, red de jardines, contará con la participación de especialistas en pedagogía infantil, psicología, neuro desarrollo y aprendizaje. En el espacio se realizarán actividades, charlas y ofertas educativas con asesoría para los padres que estén en búsqueda de jardín para sus hijos.

Esta actividad se realizará dos veces por año y tiene como objetivo concientizar a los padres de familia sobre la importancia de ofrecer un entorno educativo de calidad, “Es importante regresar a lo básico, a rescatar los valores de la familia y brindar un acompañamiento personalizado acorde a los pequeños”, afirma Mabel Teresa Alvarez, Directora de Expojardines y experta en neuro aprendizaje.

La iniciativa nace de varios educadores especializados en primera infancia que esperan crear conciencia de la relevancia que tiene la educación en niños pequeños. Por otro lado, se aborda la preocupación de las masivas ofertas en jardines que olvidan que es importante tener una educación singular e individual.

Comparte este contenido:

Panamá: Gobierno invierte más de $89 millones en escuelas de Coclé

Panamá / 25 de octubre de 2017 / Fuente: http://laestrella.com.pa

Con estos recursos económicos se ejecutan unos 65 proyectos distintos  que favorecen a casi 23 mil estudiantes coclesanos.

El Gobierno Nacional invirtió unos $89 millones en para ejecución de 65 proyectos distintos en tres planteles educativos de  la provincia de Coclé, para favorecer a casi 23 mil estudiantes coclesanos, informó el Ministerio de Educación (Meduca).

La entrega de proyectos y órdenes de proceder para los distintos proyectos en Coclé se anunció ayer mediante un comunicado del Meduca.

Explicó que en la escuela Simeón Valderrama, por ejemplo, se iniciarán los trabajos de mejoras en estructuras físicas de todo el plantel, esta tendrá nuevas aulas de clases, salones para preescolar, de profesores, laboratorios, comedor, canchas, etcétera.

Más de dos millones de dólares serán invertidos para la demolición y construcción completa del colegio, que deberá estar listo en un plazo de 450 días, con lo que se beneficia a más de 100 estudiantes de este sector.

En este mismo recorrido, se hizo entrega del proyecto de construcción y reparaciones generales de pabellones de la escuela Simeón Conte, además de cambios en la acometida eléctrica, pintura en general, entre otras adecuaciones por un monto de 825 mil 138 dólares, que favorece a más de mil 300 estudiantes.

Otro colegio beneficiado fue el C.E.B.G. Federico Zúñiga, ubicado en Penonomé, en donde se construyó un nuevo pabellón de dos altos que servirá para impartir clases de ciencias integradas, idiomas, mecanografía e informática, además de nuevas aulas equipadas en su totalidad.

La ministra de Educación, Marcela Paredes de Vásquez, invitó a los estudiantes, profesores y administrativos de cada plantel a cuidar de las nuevas estructuras entregadas, así como del mobiliario para que, por año, las reparaciones sean menores.

Fuente noticia: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/gobierno-invierte-89-millones-escuelas-cocle/24029887

Comparte este contenido:

Panamá: Calendario escolar 2018 inicia el 5 de marzo

Panamá/23 de Octubre de 2017/La Estrella de Panamá

El período de Organización del Proceso Educativo, es del 26 de febrero al 2 de marzo del 2018.

En gaceta oficial  fue promulgado el calendario escolar para el año 2018,  para los centros educativos oficiales y particulares.

El período de Organización del Proceso Educativo, es del 26 de febrero al 2 de marzo del 2018.

El primer trimestre iniciará el 5 de marzo al 1 de junio, durante este período los días libres por fiestas serán el 29, 30 de marzo que corresponde a la Semana Santa y el 1 de Mayo por el día del trabajador.

Del 4 al 8 de junio será el primer receso escolar;seguido del segundo trimestre del 11 de junio al 31 de agosto.

El segundo receso corresponde del 3 de septiembre al 7 de septiembre.

Mientras que el último semestre tendrá fecha del 10 de septiembre al 14 de diciembre del 2018.

El período de Balance y Graduaciones será del 17  al 21 de diciembre.

El decreto dio a conocer que el Ministerio de Educación ( Meduca) será garante y apoyará en el desarrollo de las actividades previas al evento de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que se efectuará a partir de enero del 2019; por lo que pondrá, a disposición de los organizadores, algunos de los centros educativos de las regiones escolares de Panamá Centro; Panamá Norte, Panamá Oeste y San Miguelito.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/escolar-2018-inicia-5-marzo/24028028

Comparte este contenido:

Audio: CLINAMEN – SEMILLA DE CRÁPULA

Argentina / 22 de octubre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: La Mar En Coche

En 1943 el pedagogo francés Fernand Deligny escribió el libro “Semilla de Crápula”, una guía para quienes trabajan con pibes en comedores, escuelas, hospitales o centros de día. El material, escrito en la posguerra europea, resulta útil en la América Latina contemporánea. Las editoriales Cactus y Tinta Limón reeditaron este texto con artículos de César González, el colectivo Juguetes Perdidos y Diego Valeriano.

César González cuenta cómo dialogó con Deligny y qué ecos le generan sus textos cuando camina las villas hoy.

 

Reproductor de audio

 

Fuente:

CLINAMEN – SEMILLA DE CRÁPULA

Comparte este contenido:

Dolors Reig: “La tecnología no es una opción”

18 de octubre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Dolors Reig

¿Qué es lo que más le apasiona de su trabajo?
El aprendizaje permanente. De hecho, una de las grandes cualidades del profesor es la capacidad de aprender de forma permanente. Los profesores que se niegan a incorporar la tecnología no aman su trabajo, porque su trabajo es enseñar y aprender. Y, en el contexto actual, no puedes enseñar si no aprendes de forma permanente.

¿Esto explica por qué no se han introducido las nuevas tecnologías en la educación de forma generalizada?
No, no es solo esto. Si las tecnologías no han llegado al aula es por tres motivos principales: el hardware, es decir, las máquinas, el software, que está relacionado con los programas y aplicaciones disponibles y, por último, la actitud mental.

¿Qué le pasa al hardware?
Es un tema de presupuestos: si no hay máquinas, ya sean ordenadores, tabletas o smartphones, no hace falta plantearse ni el problema del software ni el de la actitud mental. Aún así, en todos estos años he viajado mucho y me he dado cuenta de que en Latinoamérica, por ejemplo, el hardware no es un problema, lo que indica que cuando hay voluntad política y hay ganas de tener un buen hardware, se sale adelante.

¿Puede poner un ejemplo? 
El plan ‘Conectar igualdad’, que ha conseguido llevar ordenadores a todos los centros educativos de Argentina. O el Bring your own device, que permite que los niños y niñas traigan sus dispositivos a la escuela. Al fin y al cabo, esto de la tecnología no es una opción. Los niños ya trabajan y trabajarán el resto de su vida con tecnologías, con lo cual no tiene mucho sentido que en las escuelas no sea así.

¿Qué resistencias ha visto a lo largo de estos años?
Hace dos o tres años había un componente importante de reticencia hacia la tecnología. Pero cada vez hay menos resistencia y, en cambio, siguen faltando ordenadores en la escuela. Por eso pienso que es un tema puro y duro de presupuesto. Sí que es importante el cambio de actitud, pero esto se trabaja con formación. Hay gente que se siente sobrepasada de información y entonces tiende al prejuicio. Es un efecto que en psicología es muy conocido, la ley de Yerkes-Dodson.

¿En qué consiste?
Según la ley Yerkes-Dodson, cuando nos sobrepasa el entorno informativo tendemos a generar prejuicios. Esto está pasando mucho con la tecnología. Hay profesores, responsables y políticos que no han dedicado el tiempo suficiente a formarse y cuando se acercan por primera vez a estas tecnologías acaban sobrepasados, sobreinformados y generando prejuicios. No se trata de que nadie sea más listo que nadie, simplemente hay gente que no le ha dedicado el tiempo suficiente.

Pero, según dice, la tecnología no es una opción, acabará llegando. 
Evidentemente. Ahora son pocos los padres que exigen a la escuela que se enseñe con tecnologías para el aprendizaje pero cada vez serán más los que digan: “¿Por qué haces que mi hijo aprenda a pie, si podría aprender con medios de transporte tan potentes como el avión?”

¿Estamos hablando de digitalización? 
Si lo que haces es pasar todos los libros de texto a pdf no hemos ganado gran cosa.
El elemento fundamental no es tanto tener ordenadores en el aula sino el hecho de incorporar este entorno al aprendizaje a través del cual se puede encontrar tantísima información. Las tecnologías tienen que servir para dar soporte a los procedimientos educativos habituales.

Y en este entorno, ¿cuál es el papel del profesor?
El de guía, de orientador, de tutor… El profesor ya no es el que lo sabe todo, sino el que filtra la información. Siempre pongo la metáfora de que puedes ir a Francia de dos formas. Puedes ir preguntando a un guía qué vale la pena de Francia o puedes coger Google y escribir “Francia”. Con Google acabarás en las recomendaciones de la guía Michelin, en Eurodisney… En los sitios más comerciales, que son los que prioriza el buscador. En cambio, si se lo preguntas a un buen guía, te propondrá un viaje mucho más rico y mejor contextualizado.

¿Qué cambiaría del sistema educativo actual?
Lo actualizaría para que los alumnos no fueran en bicicleta cuando pueden ir en un tren de alta velocidad. Haría que en las escuelas se aprovechara el potencial de la tecnología. Internet y las tecnologías aumentan las posibilidades y capacidades del ser humano: la inteligencia, las posibilidades de colaboración… Permiten hacer realidad antiguas utopías educativas. Si las utilizamos bien, claro.

¿A qué se refiere?
Es importante trabajar, desde la escuela, los valores, las actitudes y las competencias necesarias para hacer un uso positivo de la tecnología. Un uso que aumente las capacidades del ser humano. Si dejamos que los niños lo hagan solos, no sé hasta qué punto sus capacidades aumentarán o disminuirán.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/dolors-reig-la-tecnologia-es-una-opcion/

Comparte este contenido:

La privatización golpea el sistema de escuelas públicas de Nepal.

Asia/Nepal/17.10.2017/Autor y Fuente:https://www.ei-ie.org/

La combinación de un déficit crónico de financiación y de los intereses privados con fines lucrativos está siendo letal para el sistema de educación pública nepalí – concluye un nuevo estudio.

El estudio Nepal: Patterns of Privatisation in Education. A case study of low-fee private schools and private chain schools (Nepal: patrones de la privatización en la educación. Un estudio de casos de escuelas privadas poco onerosas y escuelas de cadenas privadas) analiza la creciente tendencia de la educación con ánimo de lucro en Nepal, sector en el cual el número de matriculas se duplicó entre 2005 y 2010. Según los autores del estudio, el Dr. Bhatta P., de la Universidad de Tribhuvan, Katmandú, y el Dr. Pherali T., del University College de Londres, el déficit crónico de financiación del sistema público es una de las principales causas que ha dado lugar a la profusión de la educación privada con ánimo de lucro en Nepal.

El déficit de financiación debilita la educación pública y favorece la entrada en escena de otros proveedores. El informe subraya que, entre 2011 y 2015, el gasto en la educación pública nepalí se redujo del 19,5% al 16,1% del presupuesto nacional. Por otra parte, la participación en el producto interior bruto del gasto público en educación disminuyó del 4,2% al 3,9%

Desigualdades cada vez más profundas

Estos factores han disparado la oferta de la educación privada, y casi 1 de cada 5 de todos los niños y niñas que van a la escuela se matricularon en escuelas privadas con ánimo de lucro. El resultado es una desigualdad y una segregación cada vez más profundas de la sociedad, subraya el estudio, y más del 60% de los niños matriculados en escuelas privadas de pago pertenecen al grupo social más pudiente. Las niñas se encuentran especialmente desfavorecidas: el número de niños matriculados en escuelas privadas supera en un 14% al número de niñas.

Educación de calidad

El informe también revela que las escuelas privadas encuestadas emplean en gran medida docentes sin formación, y tienen además un elevado índice de rotación, factor clave a la hora de socavar el profesionalismo de los docentes. La educación de calidad en estas instituciones se mide principalmente en términos del porcentaje de aprobados en los exámenes nacionales, para los que se utilizan técnicas de aprendizaje basadas en la memorización. El desarrollo de los niños parece estar infravalorado y la mayoría de las escuelas analizadas en el informe no lo consideran prioritario.

Cómo frenar la tendencia

Para frenar la tendencia a la privatización, el informe recomienda aumentar la inversión del Gobierno en educación pública. También hace hincapié en la necesidad de una gobernanza sólida en el sector educativo nepalí y de un seguimiento minucioso de la calidad de las clases impartidas en las denominadas escuelas “poco onerosas” con ánimo de lucro. Sin un aumento de la inversión en escuelas públicas y un marco regulador más consistente para las escuelas privadas, la educación de calidad para todos seguirá estando lejos de la realidad en Nepal, concluye el estudio.

Fuente:https://www.ei-ie.org/spa/detail/15451/la-privatizaci%C3%B3n-golpea-el-sistema-de-escuelas-p%C3%BAblicas-de-nepal

Imagen:https://www.ei-ie.org/resources/views/admin/medias/timthumb.php?src=https://www.ei-ie.org/media_gallery/original_9b376.jpg&w=1200&h=530&zc=1

Comparte este contenido:

Alemania: el sindicato se centra en la necesidad de abordar la integración de los refugiados.

Por: Internacional de la Educación.

Los educadores alemanes están proponiendo mejores maneras de integrar a los niños refugiados en el sistema educativo y ponen en evidencia los desafíos que plantea el status quo de los sistemas educativos.

El desafío que representa la llegada de miles de niños refugiados al sistema educativo alemán ocupó un lugar destacado en el seminario organizado por el sindicato de la educación Gewerkschaft Erziehung und Wissenschaft(GEW), en Bremerhaven, a principios de esta semana. GEW es miembro de la Internacional de la Educación (IE).

Más de 100 expertos en pedagogía, docentes y educadores se reunieron para discutir la eficacia de los mecanismos de inclusión existentes –estos mecanismos están destinados a los estudiantes que no conocen la lengua alemana y que son a menudo analfabetos.

El líder de la filial regional de GEW en Bremen, Bernd Winkelmann, subrayó que era necesario fortalecer el sistema educativo para hacer realidad la integración y ayudar a los recién llegados a encontrar su lugar, y a obtener buenos resultados, en la escuela. Los estudiantes necesitan más apoyo para aprender el alemán, declaró, y añadió que esto requerirá más horas lectivas durante un periodo de tiempo más largo de lo previsto.

La escasez de docentes

El seminario hizo hincapié en que el número de nuevos alumnos no ha ido acompañado de un incremento proporcional del número de docentes. La escasez de docentes debería resolverse mejorando la situación del personal docente para atraer y retener a las personas en la profesión, señaló Winkelmann. Los docentes actuales también deberían recibir una formación adicional, afirmó.

GEW ha criticado los obstáculos burocráticos a la hora de reconocer las titulaciones docentes de los refugiados, los cuales deberían tener derecho a enseñar y podrían ayudar a colmar las deficiencias en las escuelas alemanas. “A menudo los estudiantes rinden más en la escuela si tienen un docente que habla su lengua materna”, dijo Winkelmann.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15416/alemania-el-sindicato-se-centra-en-la-necesidad-de-abordar-la-integraci%C3%B3n-de-los-refugiados

Imagen: https://www.ei-ie.org/resources/views/admin/medias/timthumb.php?src=https://www.ei-ie.org/media_gallery/GEW_refugees_146113893614611389368037.jpg&w=1200&h=530&zc=1

Comparte este contenido:
Page 222 of 270
1 220 221 222 223 224 270