Page 225 of 270
1 223 224 225 226 227 270

Mercado o educación: la absurda dicotomía que el Kirchnerismo quiere instaurar en Argentina

Argentina/26 de septiembre de 2017/Fuente: https://es.panampost.com

En la Ciudad de Buenos Aires varias escuelas se encuentran tomadas por los alumnos en reclamo de una reforma que propone que los estudiantes puedan realizar pasantías en empresas antes de terminar su educación secundaria. El kirchnerismo y la izquierda apoyan las tomas y el reclamo en respaldo de la idea de que la educación no puede ser opacada por las necesidades del mercado.

Con el tema vigente en el debate público, y muy pocas voces aportando un sentido común, los candidatos kirchneristas en el distrito empapelaron la ciudad con un insólito cartel. La publicidad de los representantes de la expresidente Cristina Fernández de Kirchner le proponen a los votantes una dicotomía que supuestamente representa dos rumbos antagónicos: “educación” o “mercado”.

Más allá del oportunismo de utilizar un tema en vigencia para la campaña, el enfoque de considerar que el proceso educativo debe ser alejado y distante de las necesidades del mercado confirma la locura absoluta y la confusión que impera dentro de la cabeza de este espacio político.

El kirchnerismo en la oposición parece haber incrementado su nivel de delirio y demagogia en comparación con las épocas de Gobierno. Ya no prometen solamente cosas de imposible cumplimiento, sino que ahora hacen gala de un mensaje tan dañino como delirante: que el proceso educativo evite generar una preparación de los jóvenes para sus trabajos en el futuro.

Argentina necesita dejar atrás para siempre la pesadilla que representó este proyecto populista. Probablemente en las próximas elecciones el kirchnerismo desaparezca como grupo político de trascendencia nacional, pero el desafío de los próximos años es desterrar para siempre el atraso cultural que dejaron. Esto puede ser mucho más complicado que hacer perder a la expresidente las próximas elecciones.

Fuente de la Noticia:

https://es.panampost.com/marcelo-duclos/2017/09/24/mercado-o-educacion-argentina/

Comparte este contenido:

Innovación educativa: adiós a los libros de texto en la escuela

Zaragoza / 20 de septiembre de 2017 / Fuente: http://www.heraldo.es/

Unos 1.400 educadores participarán en el I Congreso Internacional de Innovación Educativa los días 22 y 23 en Zaragoza.

En el colegio de Alpartir (Zaragoza), reconocido mundialmente por su innovación educativa, no usan libros de texto. «Nosotros trabajamos por proyectos Los niños aprenden con Lego, ajedrez, paseos por el campo, investigación en el aula, libros de la biblioteca, páginas web, trabajo en equipo, etc. Son distintas herramientas para que los niños aprendan motivados. Para nosotros la innovación es buscar aquellos recursos que se adaptan a nuestras características de escuela rural y a los intereses de nuestros alumnos«, explica su director, José Antonio Rodríguez, excoordinador del Foro de la innovación aragonesa y uno de los ponentes del I Congreso Internacional de Innovación Educativa, que se celebrará la próxima semana en Zaragoza.

Las inscripciones para el Congreso -que organiza el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón- se han agotado. Participarán unos 1.400 profesores y expertos internacionales. Las ponencias, talleres e intercambios de experiencias se desarrollarán los días 22 y 23 de septiembre en el Palacio de Congresos de Zaragoza.

Entre los ponentes figuran los aragoneses César Bona (maestro innovador, que estuvo nominado a los ‘Nobel’ de los docentes) y David Cuartielles (ingeniero, cofundador de Arduino, profesor en Suecia y nombrado en 2016 Emprendedor Social de Ashoka); la madrileña María Acaso (experta en educación artística); Richard Gerver (Premio Nacional de Enseñanza en el Reino Unido ), y el estadounidense David Johnson (cofundador del Instituto de Aprendizaje Cooperativo).

Innovación en Aragón

La innovación es una de las banderas del Departamento de Educación, que creó un Foro de la innovación con expertos y está promoviendo la difusión de nuevas metodologías en el aula, aunque sin un plan global ni un presupuesto específico. El Mapa de la Innovación de Aragón recoge casi 300 experiencias (muy heterogéneas) que ya se están llevando a cabo en 168 centros aragoneses. «El Congreso pretende ser un espacio de reflexión crítica, exploración e intercambio de conocimientos sobre la innovación educativa», aseguraron los responsables del Departamento en la presentación del congreso el pasado mes de junio.

El Congreso combinará ponencias teóricas, con talleres prácticos y comunicaciones basadas en experiencias profesionales o investigaciones. Entre los talleres, habrá sesiones de aprendizaje basado en proyectos por medio de videojuegos, construcción de un coche solar, educación neuroemocional, la inclusión de los drones en los proyectos curriculares de FP, realidad virtual, aprendizaje basado en el pensamiento o creación de páginas web.

«Creemos que hay otras maneras de enseñar y aprender fuera de los libros de texto tradicionales. La educación no ha avanzado mucho en comparación con la sociedad. Esperamos que este congreso sirva de intercambio de experiencias y cada vez vayamos dando más pasos hacia la innovación. Innovar en el aula es difícil a nivel organizativo pero muy enriquecedor», afirma Cristina Bohanna,profesora de Cultura Científica y Física y Química en el IES Valdespartera. Ella presentará una comunicación sobre el proyecto Astro Pi Challenge que desarrollaron el curso pasado en colaboración con la Agencia Espacial Europea. Un grupo de 50 alumnos de 4º de la ESO fue seleccionado para programar y realizar experimentos científicos (en inglés) en contacto con la estación espacial europea.

La innovación educativa tiene que ver con las nuevas tecnologías, pero también con las emociones, la convivencia en el aula y fuera de ella. Otra de las comunicaciones del congreso será sobre «el patio de recreo como espacio educativo», por Ángel Navarro, profesor de educación física del colegio María Moliner de Zaragoza. En su centro tienen un proyecto de transformación de los espacios del patio y de promoción de actividades coeducativas. «Ahora mismo tenemos unos patios que segregan a la mayoría del alumnado. El fútbol es la actividad principal y apenas queda espacio ni tiempo para otras actividades. El recreo puede ser un elemento educativo fundamental, que sirve para promover actividades físicas saludables y para mejorar las relaciones sociales», afirma Ángel Navarro.

Fuente noticia: http://www.heraldo.es/noticias/aragon/2017/09/17/adios-los-libros-texto-escuela-1196836-300.html

Comparte este contenido:

Crea aplicaciones para móviles en clase

20 de septiembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Por: María Jesús Cid Rivas

La propuesta de esta unidad didáctica proviene de la necesidad de la utilización de los dispositivos móviles (smartphones y tabletas) en los centros escolares porque la mayoría del alumnado de secundaria dispone de ellos.

Además, los alumnos se introducen en el mundo de la programación haciendo un uso creativo de sus móviles a la vez que se ofrece la oportunidad de conocer de cerca una interesante salida profesional. También aprenden conceptos fundamentales de programación utilizando bloques para construir condiciones, variables, bucles, etc., desarrollando aplicaciones básicas a partir de tutoriales que la propia página web de App Inventor proporciona.

¿Cómo utilizar App Inventor en clase?

Nosotros les proponemos cinco proyectos descritos en la web para que adquieran los conceptos básicos de diseño y programación. Cada alumno gestiona su tiempo y trabaja a su propio ritmo y según sus necesidades o posibilidades, por ello disponen de un amplio abanico de tutoriales muy intuitivos y de un libro guía. Finalmente, desarrollan un proyecto propio creando una aplicación con los conceptos trabajados previamente siguiendo los tutoriales disponibles en inglés en la propia página web.

App Inventor ofrece desarrollar aplicaciones para móviles y tabletas de sistema operativo Android (en la imagen siguiente aparece una app realizada por uno de los alumnos del proyecto), pero también permite ejecutar las aplicaciones creadas en un emulador de manera que no es imprescindible disponer de un teléfono móvil para poder comprobar los proyectos desarrollados. Solamente es necesario entrar en la web de AppInventor con una cuenta Google.

Apps en clase | Tiching

Es una herramienta muy fácil de utilizar sin tener nociones previas de programación. Consta de dos segmentos principales:

  • Diseñador: donde seleccionamos los componentes de la aplicación.
  • Editor de bloques: donde se unen los bloques, clasificados mediante un criterio de colores que indica su función o al componente que hacen referencia. Consiste en encajar las piezas de un puzzle para especificar cómo tienen que comportarse los componentes de la aplicación diseñada.

La valoración por parte de toda la comunidad educativa ha sido muy positiva porque considera que App Inventor es muy atractivo para el alumnado ya que pueden mostrar en sus móviles o tabletas el fruto de su esfuerzo. Ha sido tan positiva la experiencia que se ha decidido incluir App Inventor en la programación de futuros cursos. Además, en nuestro centro educativo se ha instaurado el concurso interno de Creación de Apps para dispositivos móviles.

¡Animaos y animad a vuestros alumnos a crear su propia App!

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/crea-aplicaciones-para-moviles-en-clase/

Comparte este contenido:

Cuba: Casi 10 mil escuelas reiniciaron las clases en Cuba

La Habana / 20 de septiembre de 2017 / Por: LÁZARO CHIANG / Fuente: http://www.radioreloj.cu

 A pocos días de del azote del poderoso huracán Irma, el enorme esfuerzo del país hace posible que cerca de 10 mil escuelas, más del 92 por ciento con que cuenta Cuba, ya reiniciaron el proceso docente – educativo.

Fuentes del Ministerio de Educación expresaron que en unos 119 planteles buscaron alternativas para reubicar a los alumnos en otros centros escolares, casas de familias y de la comunidad, así como de organismos e instituciones cercanos a las escuelas.

Cira Piñeiro Alonso, vice ministra primera de Educación, dijo a la prensa en La Habana, que más de 500 instituciones escolares no han podido comenzar las clases pues son utilizadas como centros de evacuación.

Subrayó que las afectaciones dejadas por el Huracán Irma su paso por Cuba en los planteles se centran en las cubiertas, la carpintería y las cisternas.

Fuente noticia: http://www.radioreloj.cu/noticias-radio-reloj/educacion/casi-10-mil-escuelas-reiniciaron-las-clases-en-cuba/

Comparte este contenido:

Cuba: Recuperadas en Holguín más de un centenar de escuelas.

Centro America/Cuba/19.09.2017/Autor y Fuente:http://www.ahora.cu

Más de un centenar de escuelas de las enseñanzas primaria, secundaria básica, preuniversitario, técnico-profesional y círculos infantiles fueron recuperadas en la provincia de Holguín, luego de los daños ocasionados por el huracán Irma a su paso por Cuba.

Ridel Campaña, especialista del departamento de Inversiones de la Dirección Provincial de Educación, confirmó a la ACN que se trabaja intensamente para la recuperación, en el menor tiempo posible, de las 174 instalaciones educativas afectadas en el territorio.

Explicó que a excepción de las escuelas Ángel Romero y Antonio Maceo, en los poblados de Naranjo Dulce y El Predio, en el municipio de Sagua de Tánamo, las cuales sufrieron derrumbe total, el resto solo tuvo daños parciales, fundamentalmente en techos y fachadas.

Los 42 alumnos que como matrícula tienen esos centros escolares del Plan Turquino reiniciaron las actividades docentes en las salas de televisión de sus localidades, alternativa que busca no afectar el desarrollo exitoso del actual período lectivo.

Campaña ratificó el compromiso de la dirección provincial de Educación de restablecer las condiciones técnicas y estructurales necesarias en todas las escuelas dañadas, las cuales se prevé estén listas en un 90 por ciento al finalizar el mes de septiembre.

El embate del huracán Irma provocó afectaciones a dos mil 262 centros educacionales en todo el país; entre estos 260 círculos infantiles, mil 131 primarias, 89 escuelas especiales, 275 secundarias básicas y 84 preuniversitarios.

Al paso del meteoro 510 instituciones educativas sirvieron como centros de evacuación, en los que fueron atendidas alrededor de 50 mil personas.

Con información de Claudia Patricia Domínguez del Río (ACN).

Fuente:http://www.ahora.cu/secciones/holguin/31611-recuperadas-en-holguin-mas-de-un-centenar-de-escuelas

Imagen:http://www.ahora.cu/images/stories/2017/septiembre/escuelas-holguin.JPG

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Universidades Inter y USC suspenden docencia mañana.

Centro America/Puerto Rico/19.09.2017/Autor y Fuente:http://www.elvocero.com/

Las universidades Interamericana de Puerto Rico (UIPR) y del Sagrado Corazón (USC) anunciaron hoy por separado la suspensión de la docencia en sus respectivos centros educativos.

El presidente de la UIPR, Manuel J. Fernós, explicó que no habrá clases en las distintas unidades académicas del sistema desde mañana lunes hasta nuevo aviso, ante la amenaza del huracán María por Puerto Rico.

Los empleados administrativos, aclaró, deberán reportase a sus respectivas áreas de trabajo mañana hasta el mediodía para que procedan con las medidas de protección de equipo y propiedad conforme al plan de emergencia de la institución.

Los empleados de seguridad también deberán reportarse a laborar hasta concluidos los trabajos preparativos.

“En estos momentos nos corresponde velar por la seguridad de nuestros estudiantes, colaboradores y proteger los equipos y propiedades de la Universidad”, afirmó.

El presidente de la Inter manifestó que “hoy y mañana son días para que todos nos preparemos ante la posible llegada del huracán María a nuestra Isla”.

Fernós aseguró que en la Inter estarán atentos al desarrollo de este ciclón y mantendrán informada a la comunidad a través de los medios de comunicación de la institución y a través de sus cuentas en Twitter @interpuertorico y en Facebook/interocs.

La Universidad Interamericana cuenta con nueve recintos a través de la Isla en Aguadilla, Arecibo, Barranquitas, Bayamón, Fajardo, Guayama, Metro, Ponce, San Germán.

A su vez cada recinto cuenta con facilidades para su programa de carreras técnicas InterTec.

La Inter también cuenta con dos escuelas profesionales, la Facultad de Derecho y la Escuela de Optometría, y seis academias que ofrecen clases de nivel preescolar hasta cuarto año.

Las seis academias de la Inter son Escuela San Germán Interamericana, CeDIN, Antolina Vélez Rosado, Academia Ponce Interamericana, Academia Interamericana de Arecibo y la Academia Interamericana Metro.

También cuenta con un Centro de Apoyo Sustentable al Alumno (Proyecto CASA) ubicado en el recinto de San Germán. En todas estas unidades académicas las clases están suspendidas a partir de mañana, señaló Fernós.

En tanto, el presidente de la Universidad del Sagrado Corazón, Gilberto J. Marxuach Torrós, anunció la suspensión de las clases subgraduadas, graduadas y de educación continuada a partir de mañana lunes hasta nuevo aviso.

El personal administrativo debe presentarse en su horario regular y los docentes a tarea completa a partir de las 9:30 de la mañana.

Fuente:http://www.elvocero.com/educacion/universidades-inter-y-usc-suspenden-docencia-ma-ana/article_33eea338-9bff-11e7-93cb-53a1c9414697.html

Imagen:https://bloximages.newyork1.vip.townnews.com/elvocero.com/content/tncms/assets/v3/editorial/0/e1/0e1eaef2-97f2-11e7-8e25-c7a7d6ae52bc/59b8383474d7f.image.jpg

Comparte este contenido:

Violencia de género en las escuelas.

Por: María Elena Naddeo.

La  Defensoría del Pueblo de la Ciudad convocó a la comunidad educativa de las escuelas tomadas para debatir el estado de situación y en especial escuchar la voz de los y las estudiantes. Representantes de 23 escuelas secundarias acompañados por numerosos padres y madres presentaron sus reclamos y críticas hacia la reforma educativa denominada “la escuela secundaria del futuro” enviada a las escuelas sin previos consensos ni consultas con docentes padres o alumnos.

Además del análisis crítico de los contenidos de la propuesta educativa, y de postular el más amplio rechazo, hubo coincidencia general en reclamar  el cese de todo tipo de persecución, evidenciada en la presencia intimidatoria de personal policial en las escuelas, y la anulación del protocolo de denuncia en comisarías y fiscalías enviado a las escuelas a través de la línea ministerial y hoy negado por las más altas autoridades. Otra de las cuestiones presentadas con profunda convicción por los estudiantes es la necesidad de incluir en las escuelas un plan de capacitación en educación sexual integral tanto para docentes como para alumnos y alumnas y un “protocolo de prevención y asistencia en violencia de género”.

Las y los jóvenes delegados hicieron relatos conmovedores acerca de situaciones atravesadas por compañeras víctimas de acoso o abuso que no tuvieron la atención o el seguimiento adecuados. Denunciaron también la presencia de posibles redes de trata en las inmediaciones de varios establecimientos educativos que es preciso investigar con celeridad.

Desde la Defensoría del Pueblo se realizan múltiples acciones para la prevención de la violencia de género y la protección de sus víctimas.  Además del seguimiento de reclamos en materia de inseguridad y las  cuestiones puntuales de infraestructura escolar ampliamente monitoreadas.

Frente al reclamo de los y las estudiantes por la temática de violencia de género insistiremos con el tratamiento legislativo del proyecto presentado por el Defensor Alejandro Amor en la legislatura porteña sobre la creación de Asesorías especializadas en educación sexual violencia y género, para las escuelas primarias y secundarias, proyecto basado en ideas de destacadas especialistas en la temática como la Asociación Argentina de Educadoras y Educadores Sexuales AAES y en distintas iniciativas parlamentarias. El Consejo de los derechos de niñas niños y adolescentes y los equipos de Asistencia Socio Educativa del Ministerio de Educación tienen que escuchar con atención estos reclamos.  La eficacia de los dispositivos existentes ha sido puesta en duda por la realidad que viven los y las adolescentes. Y el cumplimiento de la ley de Educación sexual integral y otras normas basadas en los tratados internacionales de derechos humanos es un reclamo de la comunidad. Por si fuera poco hay un mandato legal a cumplir por el conjunto de funcionarios del Estado, claramente expresado en el artículo 24 de la Constitución porteña de 1996, cuando dice que la ciudad garantiza un sistema educativo que “Contempla la perspectiva de género. Incorpora programas en materia de derechos humanos y educación sexual.”

Desde la Defensoría del Pueblo seguiremos insistiendo en construir las mesas de diálogo y de trabajo que hagan falta para rediseñar los procedimientos o protocolos demandados y encontrar canales para discutir una reforma basada en los intereses reales de la comunidad educativa, de sus verdaderos protagonistas.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/62710-violencia-de-genero-en-las-escuelas

Imagen: http://www.jujuyalmomento.com/upload/img/igualdad-genero_1826.jpg

Comparte este contenido:
Page 225 of 270
1 223 224 225 226 227 270