Page 266 of 270
1 264 265 266 267 268 270

Canadá: Statement from Minister Hunter regarding a review of the School Boards Collective Bargaining Act

 

MinisteriodeEducacióndeOntario/Canadá/08 de julio de 2016

Resumen: Mitzie Hunter, Ministro de Educación, emitió la siguiente declaración acerca de la opinión que acaba de concluir de la ley de negociación colectiva School Boards: «Estamos satisfechos de haber alcanzado acuerdos centrales negociado bajo el ley de negociación colectiva School Boards ‘ (SBCBA) con los nueve profesores y educación de los sindicatos de trabajadores. Es un testimonio de la dedicación y el trabajo duro de nuestros socios educativos que al trabajar en colaboración hemos sido capaces de alcanzar acuerdos neto de cero que apoyan el logro del estudiante. La primera ronda de negociaciones bajo la SBCBA sentado una base sólida y un marco para la negociación futura.Queremos asegurar que las futuras rondas de negociaciones son eficaces, eficientes y de colaboración. Con el fin de aprovechar el éxito de esta primera ronda de negociaciones bajo la SBCBA , nos hemos comprometido a revisar la ley para mejorar aún más el proceso». Hoy en día, tengo el placer de lanzar un resumen de dichas consultas . Me gustaría dar las gracias a Jim Breckenridge por su trabajo en la realización de la revisión de la SBCBA. También me gustaría agradecer a nuestros socios por compartir sus comentarios acerca de esta primera ronda de negociación bajo nuestro marco legislativo nuevo e innovador y por ofrecer sugerencias sobre cómo podría potencialmente ser refinado el proceso de negociación. Está claro que todos estamos comprometidos a hacer que el SBCBA trabajo. Tengo la intención de revisar toda la entrada proporcionada a través de este proceso de consulta. Vamos a seguir trabajando con nuestros socios en los próximos meses sobre las mejoras posibles. Una vez más, me gustaría expresar mi más sincero agradecimiento a todos los que participaron en este examen exhaustivo de la SBCBA – y por su continuo compromiso con el logro del estudiante y el bienestar. Miro adelante a la construcción de relaciones fuertes y comprometerse con nuestros socios de educación para fortalecer aún más el logro del estudiante.

Original News:

Mitzie Hunter, Minister of Education, issued the following statement about the recently concluded review of the School Boards Collective Bargaining Act:

We are pleased to have reached negotiated central agreements under the School Boards’ Collective Bargaining Act(SBCBA) with all nine teacher and education workers unions. It is a testament to the commitment and hard work of our education partners that by working collaboratively we were able to achieve net-zero agreements that support student achievement.

The first round of bargaining under the SBCBA laid a strong foundation and framework for future bargaining. We want to ensure future rounds of negotiations are effective, efficient and collaborative. In order to build on the success of this first round of bargaining under the SBCBA, we committed to review the Act to further improve the process.

Today, I am pleased to release a summary of those consultations. I would like to thank Jim Breckenridge for his work on conducting the review of the SBCBA.

I would also like to thank our partners for sharing their feedback on this first round of bargaining under our new and innovative legislative framework and for offering suggestions about how the bargaining process could potentially be refined. It is clear that we are all committed to making the SBCBA work.

I intend to review all of the input provided through this consultation process. We will continue to engage with our partners in the coming months about any potential improvements.

Once again, I would like to express my sincere thanks to everyone who participated in this comprehensive review of the SBCBA— and for their continued commitment to student achievement and well-being. I look forward to building strong relationships and engaging with our education partners to further strengthen student achievement.

Tomado de: http://www.edu.gov.on.ca/eng/new/2016/hs0704.html

Imagen: https://www.google.com/search?q=Mitzie+Hunter,+Minister+of+Education&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwid7eSt3eHNAhVEGB4KHXbKDpMQ_AUICCgB&biw=1366&bih=667#imgrc=2OTv-0qej5fzFM%3A

Comparte este contenido:

Argentina: La Justicia embargó a un alumno por $70 mil por hacer falsas amenazas de bomba en su escuela

América del sur / Argentina / 26 de junio de 2015 / Por: Infoabe.com

 

Tiene 16 años y es alumno de la Escuela Técnica Nº24 de Villa del Parque. En lo que va del año se recibieron 240 llamados de ese tipo en 56 colegios porteños

En un fallo sin precedentes, un chico de 16 años fue procesado y sancionado económicamente con un embargo de 70 mil pesos por realizar amenazas de bomba en la escuela técnica a la que asiste, la Nº 24 del barrio porteño de Villa del Parque.

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 8, a cargo de Marcelo Martìnez de Giorgi, consideró la broma del chico como una «maniobra delictiva», que desató «un gran despliegue innecesario de las fuerzas de seguridad, ante una amenaza que resultó ser una farsa».

El fallo se basa en el artìculo 211 del código penal, que establece un castigo de prisión de dos a seis años a quien, «para infundir temor público, diere voces de alarma, amenazare con la comisión de un delito de peligro común, o empleare otros medios materiales normalmente idóneos para producir tales efectos».

La resolución de Di Giorgi es inédita. Si bien se han contabilizado 240 falsas amenazas de bomba en 240 colegios de la Ciudad, los casos mayormente quedan en la nada porque los responsables suelen ser menores de edad.

De acuerdo al expediente, según consigna el diario Perfil, el llamado ocurrió el 18 de noviembre de 2015. El alumno llamó al 911 avisando que había dejado un explosivo en la escuela técnica Nº 24 «Defensa de Buenos Aires». Inmediatamente, el edificio fue evacuado y se movilizó al lugar la Brigada de Explosivos de la Policía Federal, «provocando una turbación en el desenvolvimiento pacífico de la actividad estudiantil».

Finalmente se pudo constatar que se había tratado de una falsa alarma, pero el asunto no quedó ahí. La Comisaría 47ª inició una investigación que derivó en el procesamiento del chico.

La llamada fue rastreada. La había hecho el menor desde el celular de sus padres. La Policía allanó el domicilio de los titulares de la línea y secuestró el teléfono. Al mismo tiempo, pudo saber que el matrimonio tenía dos hijos, y que uno de ellos era alumno de la escuela Nº 24.

El alumno fue llamado a indagatoria y confesó: «No quise asustar a nadie, fue sólo un chiste», dijo.

El juez no tuvo reparos, lo procesó y lo embargó: «Considero que haber informado falsamente y de modo anónimo esto, eligiendo un medio apto para infundir temor o alarmar, establece la intencionalidad que tuvo M. para realizar dicho acto (…) encuadrando así en un delito doloso, específicamente de dolo directo», señala la resolución.

Y agrega que el joven de ninguna manera podía «argumentar su ignorancia de las consecuencias», como la obstaculización de una de las vías de acceso al 911 y el traslado de fuerzas de seguridad«que podrían retrasar su accionar ante una real amenaza».

Fuente de la Noticia: www.infobae.com/sociedad/2016/06/25/la-justicia-embargo-a-un-alumno-por-70-mil-por-hacer-falsas-amenazas-de-bomba-en-su-escuela/

Comparte este contenido:

Panamá: Centro Educativo República de China (Taiwán) no cerró por AH1N1

ElSiglo/24 de junio de 2016

Padres de familia del Centro Educativo República China – Taiwan indicaron que el cierre temporal del plantel no está relacionado con el virus AH1N1.

El pasado martes en una nota públicada por este medio se indicaba que el plantel educativo que cuenta con una matrícula de mil 536 estudiantes había suspendido clases debido al virus AH1N1, que ya ha acabo con la vida 29 personas.

María Cristina Sánchepresidenta del la Asociación de Padres de Familia dijo que la suspensión de las clases se debe a problemas con la línea sanitaria, el cual ya se esta solucionando con el Ministerio de Educación.

Tomado de: http://elsiglo.com/panama/china-taiwan-cerro-ah1n1/23947152

Comparte este contenido:

Malasia: Taller sobre la presencia policial en las escuelas.

Se discutirá formas de revisar el papel de los funcionarios de enlace de la escuela (PPS) para ayudar a lidiar con los problemas de disciplina en la escuela.

Asia/Malasia/21.06.2016/Autor y Fuente:http://www.freemalaysiatoday.com/

El Ministerio de Educación y la Policía Real de Malasia llevará a cabo un taller para asegurar la presencia policial en las escuelas con el fin de asegurar un ambiente seguro para los estudiantes y para controlar la delincuencia.

Viceministro de Educación Chong Sin Woon dijo que el taller también discutirá formas de revisar el papel de los funcionarios de enlace de la escuela (PPS) para ayudar a lidiar con los problemas de disciplina en la escuela.

«Vamos a ver si podemos tener un memorando de entendimiento después del taller,» dijo a periodistas tras presidir una reunión del Consejo de Consenso del Ministerio de Educación y la policía para reforzar el papel de PPS en el ministerio aquí en la actualidad.

Chong dijo que el nombramiento del PPS se basa en la cooperación que existía entre el Ministerio de Educación y la policía en el que cada escuela primaria y secundaria tendrá un oficial de policía para vigilar los alrededores.

Dijo que el Ministerio de Educación quiere más PPS para dar a los estudiantes un mensaje que no sólo los maestros disciplinarias controlarlos, sino también a la policía.

Chong dijo que aunque el sistema PPS ya existía, no había ninguna directriz para hacer frente a los problemas de drogas en las escuelas.

Además de los problemas de drogas, la reunión de hoy también discutió el problema de la intimidación en las que se requiere un procedimiento operativo estándar, especialmente cuando el acoso se lleva a cabo fuera de la escuela, dijo.

«Las escuelas necesitan saber los estudiantes que participan en los procesos penales fuera de la escuela por lo que la intervención, en particular en términos de orientación pueden ser llevadas a cabo por la escuela», dijo, haciendo hincapié en la importancia de la intervención para que los estudiantes no son expulsados de la escuela y finalmente convertido en un problema para la sociedad.

La reunión de hoy también discutió el caso de acoso cibernético en WhatsApp, Facebook y YouTube y había sugerencias de que un módulo que puede ayudar a los estudiantes a entender las leyes existentes, sobre todo en términos de la Ley de Comunicaciones y Multimedia, que se produce, dijo.

Chong dijo que los estudiantes necesitan saber que los condenados por delitos en virtud de la Ley pueden ser castigados y multados.

Fuente: http://www.freemalaysiatoday.com/category/nation/2016/06/21/workshop-on-police-presence-at-schools/

Imagen: http://www.freemalaysiatoday.com/wp-content/uploads/2016/06/choong.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Escuelas Creativas

Escuelas Creativas

  • Autor: Ken Robinson
  • Año:2015
  • Editorial: GRIJALBO
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788425353222
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Nº de páginas: 368 págs

Sinopsis: Un enfoque revolucionario sobre cómo educar. Robinson desarrolla en Escuelas creativas las ideas de su famosa charla TED «Cómo la escuela mata la creatividad» y ofrece soluciones innovadoras y revolucionarias para uno de los problemas más relevantes de nuestra sociedad: cómo transformar un sistema educativo que no funciona. En una época en la que los procesos de evaluación se estandarizan, las escuelas pasan por momentos difíciles y tanto estudiantes como educadores sufren una presión enorme, Robinson nos ofrece soluciones prácticas para terminar con el caduco sistema educativo actual heredado de la Revolución Industrial. Para lograrlo, propone darle a la educación un enfoque personalizado. Sugiere aprovechar el potencial de los recursos tecnológicos y profesionales disponibles y fomentar así la participación de los estudiantes para que pierdan el miedo a equivocarse, desarrollen su pasión por aprender y su creatividad, y estén preparados para afrontar los retos que les depare el futuro.

Repleto de anécdotas, casos, investigaciones y consejos de profesionales pioneros en el tema, Escuelas creativas apasionará a cualquier interesado en la educación, porque le hará replantearse muchas ideas preconcebidas y le ayudará a reflexionar sobre cuál es realmente el verdadero sentido de la educación en el siglo XXI.

Fuente de la reseña:http://www.casadellibro.com/libro-escuelas-creativas/9788425353222/2571306

Comparte este contenido:

Reino Unido: Escuelas inaccesibles para millones

Reino Unido/10 de junio 2016/Autor y Fuente: Human Rights Watch

Necesidad de voluntad política y recursos para garantizar el derecho a la educación

Londres) – La adopción de leyes y políticas discriminatorias, y la falta de voluntad política para dar cumplimiento a obligaciones básicas en materia de derechos humanos por países de todas las regiones del mundo, impiden que millones de niños y adolescentes puedan asistir a la escuela, señaló Human Rights Watch en un informe difundido hoy. Altos funcionarios gubernamentales del área de educación, responsables de políticas globales y agencias de financiamiento se reunirán en Noruega del 13 al 16 de junio para adoptar medidas que mejoren el acceso a la educación de calidad a nivel mundial.

El informe de 89 páginas, denominado “The Education Deficit: Failures to Protect and Fulfill the Right to Education in Global Development Agendas” [Déficits en materia educativa: ausencia de medidas de protección y cumplimiento del derecho a la educación en las agendas globales de desarrollo], sostiene que, dos décadas atrás, los gobiernos de países de distintas regiones del mundo expresaron el compromiso de eliminar los obstáculos a la educación para las generaciones venideras. Sin embargo, Human Rights Watch evidenció que, en muchos países, las leyes y prácticas discriminatorias, los aranceles elevados, la violencia y otros factores excluyen a niños y adolescentes de las escuelas. El informe se elaboró a partir de investigaciones llevadas a cabo por Human Rights Watch en más de 40 países, a lo largo de casi dos décadas. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, ha informado que 124 millones de niños y adolescentes no asisten a la escuela.

Es inconcebible que, en 2016, se niegue el derecho a la educación a millones de niños y adolescentes de todo el mundo.

Elin Martínez

Investigadora de derechos del niño

“Es inconcebible que, en 2016, se niegue el derecho a la educación a millones de niños y adolescentes de todo el mundo”, manifestó Elin Martínez, investigadora de derechos del niño de Human Rights Watch. “La escasa supervisión gubernamental y la carencia de políticas que prohíban de manera absoluta la discriminación a menudo permiten que los funcionarios del área educativa tengan atribuciones ilimitadas para decidir quiénes pueden entrar a una escuela y quiénes quedan afuera”.

La totalidad de los 196 países miembros de la ONU han asumido obligaciones jurídicas frente a todos los niños en su territorio. La Convención sobre los Derechos del Niño, que ha sido ampliamente ratificada, así como varios otros tratados internacionales y regionales, estipulan requisitos detallados para proteger el derecho a la educación. En septiembre de 2015, los gobiernos acordaron trabajar conjuntamente con el fin de “garantizar una educación inclusiva y de calidad para todos” para el año 2030, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por la ONU, y establecieron así como meta global el acceso a la educación secundaria por primera vez. Los objetivos de desarrollo anteriores, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, procuraron asegurar en forma plena el acceso a la educación primaria y su finalización, aunque todavía no han sido alcanzados.

A pesar de la obligación de eliminar los aranceles en la escuela primaria y otros costos asociados, que se encuentra en numerosos tratados internacionales, muchos países —como la República Democrática del Congo y Sudáfrica— aplican aranceles que las familias no pueden solventar. Los aranceles y costos asociados de la educación secundaria impiden que millones de adolescentes en Bangladesh, Indonesia y Nepal, por ejemplo, puedan completar al menos nueve años de educación.

“Mi último año de escuela fue el primer semestre del primer año de la escuela media. Deseaba realmente continuar estudiando, pero la verdad es que no tenía el dinero necesario”, contó Endah, que abandonó la escuela en Indonesia para emplearse en el servicio doméstico cuando tenía 15 años. “El arancel de la escuela era de 15.000 rupias (USD 1,10) por mes. Pero lo que realmente no podía pagar era el ‘arancel edilicio’ y el uniforme. Tenía un valor de 500.000 rupias (USD 37)… Luego, cada semestre teníamos que comprar libros”.

La violencia en contextos escolares afecta a más de 246 millones de niños, según indica el organismo de la ONU para la infancia, UNICEF. Los castigos físicos en las escuelas —una práctica que equivale a tortura y trato degradante, y afecta negativamente la capacidad de aprendizaje de los niños— es lícita o sigue siendo generalizada en países como TanzaniaSudáfrica y muchos estados de EE. UU.

Entre los factores que propician que las jovencitas abandonen la escuela, se incluyen el carácter extendido de los abusos sexuales y la violencia por parte de docentes y pares, pruebas físicas de virginidad abusivas e irrelevantes, pruebas de embarazo obligatorias, y políticas que excluyen a jovencitas embarazadas de las escuelas. Las condiciones insalubres e inadecuadas en escuelas, incluida la falta de instalaciones donde atender los cuidados relativos al ciclo menstrual con privacidad y en forma digna, provocan que muchas adolescentes, incluidas jóvenes con discapacidad, tengan una asistencia irregular o abandonen los estudios. El matrimonio infantil es, a la vez, una causa y una consecuencia de la falta de acceso a educación de calidad en países como Bangladesh, Nepal, Tanzania yZimbabwe.

Millones de niños con discapacidad en China y Sudáfrica, así como niños de diversos grupos étnicos, idiomáticos o religiosos en la India, sufren habitualmente discriminación por parte de funcionarios gubernamentales cuando intentan inscribirse en escuelas. Una vez que ingresan a las escuelas, muchos de estos niños son asignados a aulas segregadas, donde reciben educación de calidad inferior. Muchos niños con discapacidad abandonan la escuela debido a la ausencia de docentes especialmente preparados, falta de apoyo o porque no son admitidos para pasar a niveles más avanzados de educación. En Rusia y Serbia, por ejemplo, existe una cantidad desproporcionada de niños con discapacidad confinados en instituciones, que con frecuencia solo reciben educación de baja calidad, o directamente ninguna educación.

Una cantidad cada vez mayor de niños que viven en contextos de crisis humanitarias y conflicto a largo plazo no pueden hacer valer su derecho a la educación, dado que las escuelas son inaccesibles o inseguras. Los ataques a escuelas y la ocupación de estas instituciones con fines militares han impedido que millones de niños en Afganistán,Nigeria, Palestina, Ucrania y Yemen pudieran ir a la escuela.

También en países de ingresos medios y altos se crean obstáculos a la educación, a través de prácticas discriminatorias contra minorías, refugiados, migrantes y niños LGBT.

Todos los gobiernos deberían garantizar que la educación primaria sea verdaderamente gratuita y obligatoria, y que la escuela secundaria sea gratuita. Los gobiernos deberían eliminar las políticas o reglamentaciones discriminatorias que permiten que las escuelas excluyan a niños y adolescentes, y asegurar que las escuelas atiendan las necesidades de las jovencitas, los niños con discapacidad, los niños que pertenecen a minorías y los niños LGBT.

Los gobiernos deberían abolir por ley los castigos físicos y adoptar medidas más rigurosas para garantizar que los niños estén seguros frente a violencia, abusos y hostigamiento en las escuelas.

Los donantes —incluidas las instituciones financieras multilaterales como el Banco Mundial y la Alianza Mundial para la Educación— y los organismos internacionales que ayudan a los gobiernos a implementar sus planes educativos, deberían observar los estándares de derechos humanos y no hacer ningún tipo de concesiones ante abusos que excluyan de las escuelas a niños y adolescentes.

El Secretario General de la ONU y la UNESCO deberían garantizar que los “países líderes” —que encabezan iniciativas globales en materia de educación— cumplan sus propias obligaciones de derechos humanos y pongan fin a los abusos en sus propios sistemas educativos.

“No debería haber ningún grado de tolerancia ante el incumplimiento de estas obligaciones, cuando de lo que se trata es de garantizar el acceso a la educación a todos los niños y adolescentes del mundo”, apuntó Martínez. “Los niños no pueden esperar otros 15 años, ni tampoco otro año lectivo, para que sus gobiernos garanticen plenamente su derecho a prepararse para el futuro”.

Citas extraídas del informe

“La mayoría [de los alumnos en] las principales escuelas no tienen que pagar. Pero nosotros sí tenemos que pagar los aranceles. Muchos padres que tienen hijos con discapacidad no podemos trabajar, y debemos ocuparnos de ellos las 24 horas. Las escuelas nos escriben para preguntarnos por qué no hemos pagado, pero no entienden nuestra situación”.
–Padre de un joven de 8 años con autismo, Johannesburgo, Sudáfrica

“Mi prima y yo somos las únicas niñas sirias de la clase. Los demás alumnos se confabularon en contra nuestra y andan diciendo que hablamos mucho y que nos portamos mal. El maestro nos envió al fondo del aula. Todos los maestros me tratan mal porque soy siria. Cuando uno de los maestros le pregunta algo a una niña jordana y ella responde correctamente, le dice ‘¡Bravo!’. En cambio, cuando soy yo quien contesta bien, no me dice nada”.
–Hadeel (seudónimo), 11, Al-Zarqa, Jordania

“Me golpeaban cuando el maestro no los veía, y como mi maestro no veía lo que pasaba no hacía nada para impedirlo. Mi padre se presentó ante el director de la escuela para quejarse, y este le dijo: ‘Si le preocupa, entonces no debería seguir mandándola a la escuela…’. En Siria me encantaba ir a la escuela. Tenía amigos. Me gustaba muchísimo aprender”.
–Fatima, 12, Turgutlu, Turquía

“Un [maestro] intentó persuadirme para que tuviera relaciones sexuales, y entonces yo no quería avanzar a Nivel 2 para evitar tener que pasar por eso. Dejé de ir [a educación física]. Lo hice porque temía que si me encontraba con él, me llevara a algún sitio para hacerme cosas. Me sentía mal y [los maestros] me llamaron para decirme que no me estaba concentrando o estudiando y que entonces mi desempeño no era bueno… Decidí dejar la escuela y no seguir malgastando el dinero de mis padres”.
–Ana, 16, Mwanza, Tanzania

“El sistema educativo japonés es realmente muy estricto con el tema del género. Les inculca claramente a los alumnos adónde pertenecen y adónde no; en los años más avanzados, cuando la división de géneros es más marcada, los niños transgénero comienzan realmente a sufrir. Tienen que ocultar su realidad y mentir, o actuar como ellos mismos y exponerse así al hostigamiento y la exclusión”.
–Docente transgénero de escuela secundaria, Japón

“Mis tíos me obligaron a contraer matrimonio con un hombre que tenía edad suficiente para ser mi abuelo. Yo iba a la escuela y estaba en sexto grado. Me gustaba la escuela. Si hubiera tenido la posibilidad de terminar los estudios, no habría tenido estos problemas; no estaría trabajando de mesera y separada de mi esposo”.
–Akur L., casada a los 13 años, Sudán del Sur

“Quedé embarazada el año pasado, cuando tenía 14. Tuve que dejar de ir a la escuela ese mismo año porque mi madre, que trabaja como empleada doméstica y cobra un salario de USD 50 por mes, no podía cubrir el costo de que yo fuera a la escuela. Tuve una relación sentimental con un hombre mayor que estaba casado. Fui al hospital y di a luz un niño que murió pocos minutos después… Quisiera volver a la escuela porque todavía soy una niña”.
–Abigail C., 15, Zimbabwe

“[El ejército] disparó contra mi escuela con un tanque… Cuando huí corriendo, un shabiha[miembro de milicia apoyada por el Estado] me tomó por el hombro, pero tras forcejar conseguí escaparme. El shabiha entró a la escuela y disparó contra las ventanas y rompió las computadoras. Luego de eso, solamente volví para rendir mis exámenes”.
–Rami, 12 años, refugiado procedente de la gobernación de Daraa en Siria, entrevistado en Ramtha, Jordania

Fuente de la Noticia:

https://www.hrw.org/es/news/2016/06/09/escuelas-inaccesibles-para-millones

Comparte este contenido:

Argentina: Robaron una escuela en City Bell y se llevaron hasta una imagen de la Virgen María 

 

EntornoInteligente/10 de junio de 2016

Un colegio de City Bell fue víctima de un un robo de equipamientos didácticos, valuados en 20.000 pesos, en donde además se llevaron una imagen de la Virgen María de medio metro de altura.

El hecho se produjo ayer en el colegio Ceferino Namuncurá ubicado en la esquina de las calles 21 y 462, donde funcionan un Jardín Maternal, otro de Infantes y también se dan clases de nivel primario y secundario.

Este robo se suma a los más de una docena registrados en establecimientos educativos en los últimos meses en el conurbano bonaerense.

Los ladrones, según fuentes policiales informaron a DyN, se llevaron los elementos usados en clase de educación física, como pelotas, entre otros materiales. Las autoridades del establecimiento educativo señalaron que también se llevaron una pesada imagen de la Virgen María de más de medio metro de altura.

Otros episodios Un hecho anterior se registró el 22 de mayo cuando se incendio la escuela primaria 80 ubicada en la localidad de Claypole, partido de Almirante Brown para encubrir el robo de una biblioteca. También el 27 de abril ocurrió algo similar en la Escuela 3 «Hipólito Yrigoyen», de Berisso.

Unas 24 horas antes otro incendio intencional se registró en la Escuela Técnica 2 de Ensenada, partido de La Plata. El fuego, en esa oportunidad, destruyó diez aulas, el salón de actos, la dirección, la secretaría y la cocina

LA NACION Seguridad Inseguridad Robaron una escuela en City Bell y se llevaron hasta una imagen de la Virgen María

Tomado de:

http://www.entornointeligente.com/articulo/8534969/Robaron-una-escuela-en-City-Bell-y-se-llevaron-hasta-una-imagen-de-la-Virgen-Maria-09062016

Comparte este contenido:
Page 266 of 270
1 264 265 266 267 268 270