Page 267 of 270
1 265 266 267 268 269 270

Estados Unidos: Cómo solucionar el problema de la apatía en las escuelas .

Tenemos que cambiar la conversación nacional sobre la educación,Esto no significa que los educadores deberían dejar de tratar de mejorar la instrucción, pero sí significa que tiene que haber más conversaciones sobre el papel estudiantes desempeñan para asegurar su propio aprendizaje.Maestros, padres, administradores y, por supuesto, los estudiantes tienen que empezar a hacer auto-motivación un enfoque educativo y la prioridad, con la auto-motivación convertirse en la nueva palabra de moda educativa.

América del Norte/Estados Unidos/Junio 2016/Autor:Laura Hanby Hudgens/Fuente:http://www.newsobserver.com/


Cualquier discusión acerca de los problemas en la educación americana – y lo que es el culpable de estos problemas – probablemente incluirá uno o todos los sospechosos habituales: insuficiente y desigual financiación, la falta de recursos, los maestros mal pagados y sobrecargados de trabajo, el exceso de pruebas, la pobreza y la la legislación de mano dura.

Como maestra y madre de cuatro hijos educados en la escuela pública, te puedo decir que todas estas cosas han afectado negativamente a nuestras escuelas. Todas estas cosas son problemas.

Pero hay otro problema, uno que aqueja a muchas de las aulas de Estados Unidos y poniendo en peligro el futuro de nuestros hijos, sin embargo, rara vez se aborda – al menos no como debería ser. Ese problema es la apatía. En las aulas de todo el país, el profesor se preocupa más por sus calificaciones de los alumnos, el aprendizaje y los futuros de lo que lo hacen.

Se espera que los maestros para combatir la apatía encontrando continuamente nuevas e innovadoras formas de llegar a los estudiantes – a través de lecciones multimedia, trabajo en grupo, juegos, evaluaciones alternativas o lo que sea necesario. Para garantizar la participación de los estudiantes y la adquisición de habilidades, debemos enseñar a la estilos de aprendizaje, intereses y habilidades de cada uno de nuestros estudiantes individuales. Si un estudiante no puede aprender la forma en que enseñamos, debemos enseñar la forma en que aprende – veces el infinito.

Lamentablemente, todos los intentos de deslumbrar y asombro se desgastan algunos maestros hacia abajo. De que se quemen. Dejan una profesión que son buenos y una vez que se sintieron llamados a.

Sin embargo, la pérdida de los buenos maestros no es ni siquiera el peor efecto del ser-todo-lo-que-todo el pueblo mentalidad. El verdadero peligro es que esta forma de pensar ha cambiado la responsabilidad del aprendizaje, y de preocuparse por el aprendizaje, desde el estudiante al profesor. Porque no es sólo administradores y padres que creen que es el trabajo de un maestro para hacer el aprendizaje divertido. Los niños creen que, también.Como resultado tenemos una generación de estudiantes que piensan que si una lección o una cesión o una clase no es interesante, si no es atractivo y divertido y estimulante, entonces simplemente no vale la pena preocuparse. Ellos no están obligados a cuidar de él.Es el trabajo de un maestro para hacer todo tipo de aprendizaje emocionante. Si el maestro no ha cumplido con su responsabilidad, ¿por qué el niño?

En un taller que asistí recientemente, se informó a los maestros que los niños están tan atraídos por los juegos de video, debido a la retroalimentación constante – el progreso, elogio y premios. Nos animaron a diseñar nuestra instrucción más como un juego de vídeo. ¿Cómo podemos esperar para mantener su atención?

Esa es una mentalidad de miedo porque se ha creado una generación de estudiantes de consumo. Muchos estudiantes no ven la educación como un privilegio. Lo ven como un producto. Y si no les gusta el vendedor, si no están impresionados con la forma en que está embalado, no están comprando. Pero que los niños tienen que aprender a ser auto-motivado porque en algún momento en la vida de cada persona, ya sea en la escuela o en un trabajo o en un matrimonio, él o ella tendrá que animarse y decir: «Esto es difícil. Esto es aburrido.No quiero hacer esto. Pero lo estoy haciendo de todos modos. Y voy a hacer lo mejor posible «.

Entonces, ¿cómo lo hacen los padres y educadores a enseñar a los niños a ser auto-motivados? No hay respuestas fáciles. Pero hay dos cosas que deben suceder.

MUCHOS ESTUDIANTES NO VEN LA EDUCACIÓN COMO UN PRIVILEGIO. LO VEN COMO UN PRODUCTO. Y SI NO LES GUSTA EL VENDEDOR, SI NO ESTÁN IMPRESIONADOS CON LA FORMA EN QUE ESTÁ EMBALADO, NO ESTÁN COMPRANDO. PERO QUE LOS NIÑOS TIENEN QUE APRENDER A SER AUTO-MOTIVADO PORQUE EN ALGÚN MOMENTO EN LA VIDA DE CADA PERSONA, YA SEA EN LA ESCUELA O EN UN TRABAJO O EN UN MATRIMONIO, ÉL O ELLA TENDRÁ QUE ANIMARSE Y DECIR: «ESTO ES DIFÍCIL. ESTO ES ABURRIDO. NO QUIERO HACER ESTO. PERO LO ESTOY HACIENDO DE TODOS MODOS. Y VOY A HACER LO MEJOR POSIBLE «.

En primer lugar, tenemos que cambiar la conversación nacional sobre la educación. Esto no significa que los educadores deberían dejar de tratar de mejorar la instrucción, pero sí significa que tiene que haber más conversaciones sobre el papel estudiantes desempeñan para asegurar su propio aprendizaje. Los maestros, padres, administradores y, por supuesto, los estudiantes tienen que empezar a hacer auto-motivación un enfoque educativo y prioridad. La auto-motivación debe ser la nueva palabra de moda educativa – casi tan prevalente y poderoso como cualquiera de los que hemos visto a dar forma a nuestras aulas, en las últimas décadas.

Mientras tanto, los maestros y los padres necesitan estrategias prácticas para animar a los estudiantes a asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje. Esa es la segunda cosa que tiene que suceder. En un nivel básico que necesitamos para ayudar a nuestros hijos a desarrollar hábitos y disciplina que conducen al éxito académico.

Por desgracia, en un sistema educativo orientado al consumidor, palabras tales como el hábito y la disciplina prácticamente han ido por el camino. Hacemos hincapié en conceptos como la diferenciación, el pensamiento de orden superior, el aprendizaje cooperativo y la instrucción basada en datos sobre las responsabilidades del estudiante como organización, la perseverancia y el trabajo duro.

La buena noticia (al menos para los niños) es que la mayor esperanza para el desarrollo de cualquier hábito es empezar poco a poco – especialmente cuando los buenos hábitos necesitan reemplazar los malos.

He usado la estrategia de puesta en pequeña con mis hijos. Tal vez sea porque él es el bebé de la familia, pero de alguna manera me han dejado 12 años sin la ayuda de mi hijo menor a desarrollar buenos hábitos cuando se trata de mantener su habitación limpia y el cuidado de sus cosas. Ahora, su habitación es un desastre.

La solución no es insistir en que lleve a cabo una revisión masiva. Si hago eso, estoy probable que entrar en una habitación aparentemente impecable sólo para descubrir 400 tarjetas de béisbol, la mitad de su guardarropa de primavera y los dulces de Halloween del año pasado escondido debajo de su cama. En su lugar, yo le animo a tomar una cosa a la vez y hacerlo poco a poco. Veinte minutos al día. En primer lugar el armario. A continuación, los cajones. A continuación, debajo de la cama. Esto le impide ser abrumado y frustrado y le permite experimentar varios éxitos pequeños.

Cuando se hace el trabajo, no sólo que tienen una habitación limpia, pero habrá aprendido que la perseverancia da sus frutos.

Este es el mismo enfoque tomo con mis estudiantes que luchan con la apatía. Los animo a empezar poco a poco, para empezar con una clase y para dar el 100 por ciento en esa clase.Hablo con ellos acerca de las estrategias específicas: Sentarse en la parte delantera. Toma nota. Hacer preguntas. Organizar. Hacer todo el trabajo. Encontrar un compañero de estudio. Puede ser que sea difícil para un niño con dificultades para asumir ese tipo de responsabilidad siete períodos del día, pero a menudo los estudiantes están dispuestos a comprometerse con el 100 por ciento en una clase.

Y cuando los estudiantes experimentan el éxito logrado con gran esfuerzo en una sola clase, serán fortalecidos por ese éxito y es probable que se aplican recién aprendió la ética de trabajo de otras clases y actividades.

El éxito genera éxito, y el éxito es un excelente motivador.

No sólo motiva el éxito, pero también puede inspirar, y aquí es donde nos movemos de pura determinación de la pasión – el verdadero objetivo de la educación. No importa el grado de innovación de la instrucción, es poco probable que un estudiante va a crecer el amor de una clase si él apenas está por. Pero el niño que comenzó simplemente caminando a través de la historia podrían encontrar que tiene una pasión por ella una vez que se aplica a sí mismo. Un estudiante que una vez escribió ensayos a medias podría encontrar a su talento y su voz cuando comienza a escribir en serio.

El hecho es que es poco frecuente (excepto en las películas) que incluso el profesor más brillante puede motivar a un estudiante apático a abrazar una vida de aprendizaje. En un muy buen día, podemos despertar el interés de un niño en la lección. Pero en el largo plazo, el deseo de aprender y mejorar tiene que venir desde dentro.

El mundo no es un juego de vídeo. Que no siempre ofrece diversión y emocionantes caminos a través de los laberintos de la vida. Así que si no cambiamos la forma en que nos acercamos a la educación para incluir un énfasis en la responsabilidad de los estudiantes y, a menos que damos a nuestros estudiantes las herramientas básicas que necesitan para aceptar esa responsabilidad, que realmente no las hemos enseñado mucho a todos.

Fuente: http://www.newsobserver.com/opinion/op-ed/article81668307.html

Imagen:

http://www.newsobserver.com/opinion/op-ed/gxjl6z/picture81668302/ALTERNATES/FREE_960/studentsleep

Comparte este contenido:

Estudiantes de SLP toman clases en escuelas a punto de derrumbarse y edificadas con recursos de los padres

Por: Magui López. Sin Embargo. 02/06/2016

Al menos 17 alumnos de primer grado de una secundaria en San Luis Potosí tienen que soportar las inclemencias del clima, el calor, el frío, la lluvia, el polvo y los piquetes de zancudos desde hace varios meses en un aula que tuvieron que improvisar para evitar saturar los pocos espacios con los que cuenta el plantel. Mientras que estudiantes de una primaria corren alto riesgo en las aulas que fueron construidas por albañiles contratados por padres de familia para que sus hijos pudieran estudiar en salones “dignos”, pero no se tuvo la supervisión de algún arquitecto y ahora el inmueble se resquebraja .

En un aula hecha con palos y palma, y con piso de tierra, toman sus clases alumnos de la Telesecundaria General “Pedro María Anaya” en la comunidad de Santa Bárbara en Aquismón, en San Luis Potosí, lo que ha generado no sólo un bajo rendimiento escolar, sino también problemas de salud, además de que la institución no cuentan con señal de televisión cuando las clases deben impartirse bajo este sistema.

A menos de un kilómetro de la carretera federal México-Laredo se ubica esta comunidad, cuyos habitantes en su mayoría viven en condiciones económicas precarias y aunque desde hace 30 años cuentan con un sistema educativo de Telesecundaria, lamentablemente aún estudian bajo un techo de palma, con piso de tierra y lo poco que han logrado ha sido por el esfuerzo de los padres de familia.

AULA QUE DEPRIME Y ENFERMA

Clementina es uno de los 17 alumnos de primer grado que tiene que soportar las inclemencias del clima, el calor, el frío, la lluvia, el polvo y los piquetes de zancudos, desde hace varios meses en esta aula que tuvieron que improvisar para evitar saturar los pocos espacios con los que cuenta el plantel ante la demanda de estudiantes que se ha generado en los últimos años.

Y aunque sueña con tener a su alcance tecnología, como computadoras, no les ha quedado de otra más que resignarse a estudiar en este espacio que dice le deprime.

Situación que no sólo ha bajado el rendimiento escolar de los alumnos, sino también les ha provocado daños a la salud, desde alergias constantes por el polvo que los ha obligado a ausentarse por varios días y en donde ni el personal docente se escapa de presentar estos problemas de salud.

EL TIEMPO SE DETUVO

Pero no es la única carencia del plantel, y mientras algunas alumnas aprovechan el tiempo libre para comer sus alimentos, que calientan en una hornilla con leña con techo de palma, el director de la institución, Jesús Domínguez, quien desde hace 19 años llegó a este lugar, dice que el tiempo se detuvo.

Recuerda que en 1986 se abrió la institución con un sólo salón también de palma y palos, pero tuvieron que transcurrir casi 15 años para que se hiciera una realidad la edificación de dos aulas más.

Y aunque ya también cambiaron los techos de lámina, los alumnos sufren por las altas temperaturas, porque el aire acondicionado que se instaló nunca sirvió, y sólo cuentan con ventiladores que teme no les aguanten mucho.

Pero tampoco reconoce están cumpliendo con los planes de estudio, porque tienen la antena, una televisión y hasta computadoras para que reciban las clases, pero la señal no llega y el servicio de internet es insuficiente.

“Lo poco que se ha hecho en este plantel ha sido con el esfuerzo de los padres de familia, porque de las autoridades no se ha recibido nada, y a nosotros nos exigen mucho, pero se nos han olvidado”, y lamentó que en las comunidades las escuelas sigan siendo parte sólo de una estadística, pero sin crecimiento educativo.

AÚN ESTUDIAN BAJO UN ÁRBOL

“Yo no sé a dónde fregados se iba el dinero, las anteriores autoridades querían mantener a la gente ignorante para seguir haciendo lo que querían con ellos, y eso no se vale que aún haya niños que tengan que estudiar bajo un árbol”, cuestionó la Alcaldesa Yolanda Josefina Cepeda Echevarría, ya que señaló que de cada 10 escuelas que hay en Aquismón, nueve de ellas no cuenta con la infraestructura necesaria.

Desafortunadamente existen muchas necesidades desde un pupitre, la falta de ventiladores de techo, lo que ha obligado a alumnos de la Telesecundaria en la comunidad de Santa Cruz a tener que salir y tomar las clases bajo un árbol, mientras que en Tanute, alumnos de un albergue están en riesgo de que el techo les caiga encima.

Pero dijo que además hay instituciones que no cuentan con puertas, ni portones seguros, y existe una preocupación por parte de los maestros ya que de manera constante se suscitan robos en las aulas por la falta de protección. “Es una vergüenza, no hay dinero que alcance, pero cuando hay la voluntad y la disciplina se pueden hacer muchas cosas”.

Mientras los alumnos se resignan, pero ante las ganas de salir adelante dicen que están dispuestos a soportar esto y más.

PRIMARIA QUE SE RESQUEBRAJA

En riesgo se encuentran alumnos de la primaria “Damián Carmona”, ante las malas condiciones estructurales del plantel, desde aulas construidas sin la supervisión de un arquitecto, hasta el cimbrar del primer piso, con cuarteaduras que obliga incluso a los alumnos a colocar sus pupitres sobre las orillas, ante el temor que el piso caiga.

El director del plantel, José de Jesús Bocanegra Abundis, acudió a la Presidencia Municipal para solicitar el apoyo de las autoridades y poder obtener un terreno baldío aledaño al plantel, que se ubica en la colonia Las Águilas, pues el espacio ya resulta insuficiente para albergar a más de 400 alumnos que a diario acuden a la escuela.

Sin embargo, entre las necesidades que planteó, también está la rehabilitación de las aulas, que fueron construidas con la “buena voluntad” de los padres de familia, quienes contrataron a albañiles para que sus hijos pudieran estudiar en aulas “dignas”, pero no se tuvo la supervisión ni orientación de algún arquitecto.

 

Fuente: http://www.sinembargo.mx/31-05-2016/1666996

Fotografía: sin embargo

Comparte este contenido:

Costa Rica: Buscan enseñar igualdad de género en escuelas.

Centro America/Costa Rica/31.05.2016/Autor:Sussy Villarreal Núñez/Fuente:http://www.diarioextra.com/

Un programa del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) busca crear conocimientos en los alumnos sobre igualdad y equidad de género.

Se trata de la iniciativa “Escuelas para el cambio”, que se incluyó el año pasado como programa nacional por el Ministerio de Educación Pública (MEP).

El programa toca puntos como la igualdad de género en la escuela, incorporación de prácticas de equidad en el centro educativo y la concienciación entre los estudiantes sobre estos temas, de modo que promuevan los conceptos que aprenden.

Actualmente la dirección y ejecución de este programa se encuentra a cargo de la Dirección de Vida Estudiantil del MEP y cuenta con asesoría técnica del Inamu.

Está en ejecución en más de 50 centros educativos de Desamparados, San José y Cartago. Se pretende su expansión progresiva a todas las direcciones regionales de educación del país.
“Escuelas para el cambio” fue concebido en 2009 por el Inamu y tuvo el apoyo de personal del MEP y el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad de Costa Rica.

Usted puede conocer este programa en http://www.mep.go.cr/programas-y-proyectos/escuelas-para-cambio – Vea mas en: http://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/294769/buscan-ensenar-igualdad-de-genero-en-escuelas-#sthash.LeiCRY2Z.dpuf

Fuente: http://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/294769/buscan-ensenar-igualdad-de-genero-en-escuelas-

Imagen: http://www.diarioextra.com/files/Dnews/images/detail/294769_yomeapunto3.jpg

Comparte este contenido:

Kenya: Minister in right direction but more needs to be done

África/Kenya/29 Mayo 2016/Fuente:DailyNation /Autor:David Aduda

Resumen: Las nuevas regulaciones anunciadas por el secretario del gabinete Educación Fred Matiang’i para frenar las trampas en los exámenes nacionales han estimulado el debate con opiniones divididas. En la nueva normativa, el ministro ha cambiado el calendario académico, que se extiende por el segundo término de una semana y reduciendo el tercer término de dos meses para los no candidatos con la intención de limpiar las escuelas y su conversión puramente a centros de examen durante ese período

New regulations spelt out this week by Education Cabinet Secretary Fred Matiang’i to curb cheating in national examinations have spurred debate with opinions divided whether or not they can achieve the intended objectives.

In the new regulations, the minister has changed the academic calendar, extending the second term by one week and reducing the third term to two months for non-candidates with the intention of clearing schools and converting them purely to exam centres during that period.

Further, all non-academic activities, including parents’ visits and prayer days have been outlawed. And since the term has been shortened, students will not get their usual mid-term break.

The latter set of regulations is intended to limit contact between candidates and outsiders, ostensibly to guard against cases where exams are smuggled into the schools.

In particular, it has emerged that some parents or organised networks smuggle cell phones and other gadgets to candidates during the school visit and prayer days, which gadgets are used to transmit exam questions.

This was particularly rampant last year, when exams were widely leaked through WhatsApp.

But critics have questioned whether these directives will contain the runaway cheating in exams given its various permutations. Among others, it is questionable what happens to day schools or mixed boarding and day schools, where students walk in and out of school every day. Also, cheating was largely technology-based, what is being done to deal with that?

Curbing cheating has to start with overhauling the Kenya National Examinations Council (KNEC). Various investigations reports have shown there are criminal syndicates at the exams council, which have access to exams and using their networks, circulate them far and wide.

This is the reason why experts have called for radical reorganisation of the council. Dr Matiang’i made the first step in March when he dissolved the board and set up a new one, which in turn sacked the Chief Executive Joseph Kivilu and seven senior officials.

But more work must be done. According to a report by an ad hoc committee set up by the council, all KNEC employees should be vetted to determine their suitability, a clear indication that most of them have fallen short of glory. It is understood that the process is beginning soon.

A clear manifestation of the rot at KNEC is the «Chickengate» scandal which sucked in top officials, including former chief executive Paul Wasanga, who were reportedly bribed by a printer in London, ostensibly to give printing contracts. This has raised fundamental questions about the integrity of top council officials and the sanctity of exams.

Available evidence also indicates that some setters and moderators engaged by the council, most of them teachers, engage in exam stealing.

Unlike in the past when the experts swore to confidentiality, many no longer honour this and instead use the insider information to leak exams at a cost.

GET NEW SETTERS

Indeed, the council has to drop most of them and come up with a new system of identifying and recruiting new ones. In future, those recruited should be changed regularly to shake up the system.

More importantly, since exams are set even a year in advance, it would be necessary for KNEC to discard everything in its existing questions bank and get new setters and moderators to prepare different ones. We should not be surprised if the questions have already been leaked.

The second level is during transportation, distribution and storage of examinations. Traditionally, exams are stored in police armouries across the country for onward transmission to school.

This has become another weak link as some police officers have resorted to stealing papers from the stores and selling them to school principals and teachers. In fact, in some cases, schools pool resources and pay the police bosses to steal the papers and bring supervisors and invigilators in the loop. Perhaps, the government should outsource transportation, distribution and storage of the papers to credible security firms, just as banks do with money.

The third level is at the school where students, teachers and even parents organise to acquire the papers in advance.

Cases abound of schools where teachers wake up candidates at 3 am to do revisions and which questions turn out to be real exams. Not surprisingly, some of those arrested last year were school directors, principals and teachers.

What all these show is that exam cheating is deeply rooted in our system and routing it will require more strategic approaches.

But the starting point is to overhaul KNEC to give it the capacity to administer exams. It is understood that the new board under Prof George Magoha has literally been camping at the council, working round the clock to change structural and administrative processes.

Prof Magoha, however, prefers to work behind the scenes, which is a legitimate position, but it is important to give updates of the milestones to inspire confidence in the public that things are being done.

So far, Dr Matiang’i has demonstrated the desire to change things but he has a daunting task.

Fuente de la noticia:http://www.nation.co.ke/oped/Opinion/Minister-in-right-direction-but-more-needs-to-be-done/-/440808/3213642/-/15knb9kz/-/index.html

Fuente de la imagen:http://www.cio.co.ke/var/cio/storage/images/media/images/fred-matiang%27i/336704-1-eng-GB/fred-matiang%27i_article_full.jpg

Comparte este contenido:

Uganda: Where two primary schools shared premises

África/Uganda/29 Mayo 2016/Fuente:Theobserver /Autor:Racheal Ninsiima

Resumen:  El espacio físico limitado en la escuela primaria en el distrito de Nebbi Angir ha obligado a dos escuelas compartir un edificio. A poca distancia de la ciudad de Nebbi existen las escuelas-dos-en-uno,  en la entrada hay dos señales que se colocan uno frente al otro para diferenciarlas.

Ever heard of two schools sharing the same building? Well, RACHEAL NINSIIMA came across such a situation on her recent trip to Nebbi and reports.

Limited physical space at Angir primary school in Nebbi district has forced two schools to share a building. A short drive from Nebbi town led me to the two-in-one schools At the entrance, there are two signposts standing opposite each other.

One reads – ‘Angir Primary School: Education pays’ while the other, ‘Angir COPE Centre.’ COPE stands for Complimentary Opportunities for Primary Education, a programme offering non-formal education for primary school pupils.

The two signposts point to three buildings in one compound. Two of the three buildings belong to Angir PS; while the other marks COPE.

The conditions at Angir primary school may be described as hellish; no library, a tree shade for a classroom and no office space for the head teacher. When I arrived at the school on a rainy morning, I found Jane Kabalisa Onangiu, the school’s head teacher, marking scripts in a congested room, which doubles as a library for her school. The room, in which she is sitting, belongs to the COPE school.

She tells us that sharing premises with COPE is a remarkably complex issue dating from the school’s history.

«[Angir] started in a grass-thatched house under the leadership of the Catholic Church in 1980, but later collapsed due to neglect,» she narrates. «It was later taken up by the Protestants but not much changed and it collapsed again until it was taken over by government in 2002.»

Angir started in another part of the town council before transferring to to it’s current place in 2002. On the other hand, COPE was introduced there in 2000. The decision for the two schools to share the buildings was made by Angir’s Parents Teachers’ Association, requesting COPE to share premises.

The government has constructed only two classroom blocks for Angir, forcing the school to borrow one more classroom block from COPE school.

«We only use the COPE centre until midday to allow the children signed up for COPE to use their premises in the [afternoon]. Angir primary has 525 pupils at the moment and they cannot fit in the two blocks,» she laments.

Coexistence is clearly an uphill task and to minimize the inconvenience, parents of Angir primary are now soliciting funds to complete a classroom block.

«In March this year, the school administration requested parents to contribute Shs 3,000 per term in order to build a new classroom block. We hope the building will be completed by end of year,» the headteacher says.

TREE SHADE FOR A CLASSROOM

Bogged down with inadequate infrastructure for all the pupils, the school management has been forced to teach primaries one to three together under a tree. When I arrived at the school, I saw hundreds of pupils clumped together under a mango tree trying to recite a few lines from story books.

Although it was drizzling, the pupils went about their routine recitals unabated. Some sat on the muddy floor while majority were on bricks.

«These bricks are what we use as furniture here. I have never sat on a bench. When it rains, we do not come to school and when it is too hot, it becomes uncomfortable for us too,» says Mungu Acen, a P3 pupil.

Acen envisions becoming a teacher in future just like many in her class, but their teacher Godwin Orombi is afraid that these ambitions will not come to fruition if the pupils have to study under such unbearable conditions. Many of them are struggling to learn and speak English and thus; so, most of the lessons are conducted in Alur.

Kabalisa Onangiu says it is difficult and unsafe to conduct lessons during the rainy season, as it exposes children to complications such as pneumonia. She says two pupils had to drop out of the school early this term due to chest complications.

According to her, the school which has 13 teachers, currently also lacks other amenities required for learning, including desks and chairs. This has forced parents to withdraw their children from the school. She notes that enrollment is usually high in P1 but this tremendously reduces in higher classes.

«We are struggling to offer free uniforms, lunch and education to these underprivileged children. Seeing them grasp what we teach is enough motivation to keep us going,» she says.

To solve the school’s problems, Kabalisa urges government to construct two more classroom blocks and a staff room. She also calls for increased quarterly funding which is currently at Shs 1.5m.

Fuente de la noticia:http://observer.ug/education/44359-where-two-primary-schools-share-premises

Fuente de la imagen:http://observer.ug/images/Angir-Primary-school-signpost.jpg

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: Principals react with mixture of cautious optimism and concern to Budget 2016

 

Nueva Zelanda/Por: Daisy Hudson/May 27, 2016

RESUMEN: Los presupuestos de funcionamiento de la escuela al sur de Canterbury se congelarán para orientar la financiación hacia los estudiantes en desventaja. Un aumento de fondos para el sector de la educación fue uno de los artículos de precio elevado en el presupuesto. La noticia ha sido recibida con cauto optimismo por un director  al Sur de Canterbury, mientras que otro expresaron preocupación por la falta de financiación adicional para los presupuestos de las operaciones de escuela.
South Canterbury school operating budgets will be frozen to target funding towards disadvantaged students.

A funding boost for the education sector was one of the big ticket items in a Budget that provided few major surprises.

However targeting children at the greatest risk of under-achieving was the main focus of the funding, while the majority of schools will receive nothing extra in their day-to-day funding.

The news has been greeted with cautious optimism by one South Canterbury principal, while another raised concerns about a lack of extra funding for school operations budgets.

Timaru Girls’ High School principal Sarah Davis said an increase in funding for the special education Ongoing Resourcing Scheme (ORS), which will get an extra $16.5 million over the next four years, was «great».

The additional funding means the total number of children on the scheme will rise to 8600.

It was a «really rigorous» process to get ORS funding for students, and Davis hoped the new funding would mean students who really needed the assistance would be able to get it.

However, details about just how the funding would impact schools in South Canterbury were still vague, she said.

South Canterbury Primary Principals Association president Jane Culhane said schools were already struggling to meet the demands on their budgets, and no additional funding for operations budgets was not ideal.

«We were hoping there were going to be some signs of moving forwards.»

The increased ORS funding was pleasing, she said.

Rangitata MP Jo Goodhew said she had been visiting schools recently and heard they wanted more funding for at-risk students. She said a $43 million spend in coming years «answers their plea in that respect».

Fuente:http://www.stuff.co.nz/timaru-herald/news/80427035/principals-react-with-mixture-of-cautious-optimism-and-concern-to-budget-2016

Imagen tomada de: https://www.google.com/search?q=Principals+react+with+mixture+of+cautious+optimism+and+concern+to+Budget+2016&espv=2&biw=1366&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwig143Cv_nMAhUFSiYKHSmhARcQ_AUIBigB#imgrc=wEgWDPpnB6UqhM%3A

Comparte este contenido:

Ecuador: Estudiantes se preparan para afrontar emergencia ante posibles sismos

NoticiasMinisteriodeEducacióndeEcuador/27 de mayo de 2016

boletin-simulacro

Estudiantes de instituciones educativas fiscales, particulares, municipales y fiscomisionales de todo el país participaron, este jueves 26 de mayo, de un simulacro general por sismo, actividad impulsada por el Ministerio de Educación, a fin de evaluar los procedimientos para emergencias en los establecimientos.

A las 12:00 del mediodía, mediante la activación de las alarmas institucionales, los estudiantes y docentes de las instituciones educativas, a través de brigadas estudiantiles, activaron sus planes de evacuación de forma ágil y ordenada para dirigirse a las zonas de seguridad dentro de los planteles.

En el Colegio Manuela Cañizares de la ciudad de Quito, los líderes estudiantiles de la brigada de Gestión de Riesgos, vestidos con chalecos color naranja, guiaron a sus compañeros a las zonas seguras dentro del plantel. Los docentes ubicados en la zona de evacuación comprobaron la nómina de sus alumnos, mientras que los tutores realizaron actividades lúdicas.

Las acciones fueron supervisadas por Fernando Yánez, subsecretario de Educación del Distrito Metropolitano de Quito, quien felicitó a los estudiantes y docentes por la capacidad y eficiencia con  que ejecutaron el simulacro  “Si se trataba de un evento real,  ustedes habrían salvado sus vidas, queridos jóvenes” expresó.

Los establecimientos educativos de Manabí, provincia fuertemente afectada por el reciente terremoto de Pedernales, también participaron del simulacro. Katherine Rivas Arteaga, estudiante del Bachillerato Internacional de la Unidad Educativa Portoviejo, destacó la importancia de las acciones programadas por el MinEduc. “Estos simulacros ayudan a estar prevenidos a los estudiantes, docentes y padres si llegara a presentarse un sismo. Además nos enseñan a no entrar en pánico y a saber cómo reaccionar”, explicó.

El simulacro general culminó con la revisión de las instalaciones educativas, protocolo que permitirá constatar los posibles daños a la infraestructura de los planteles y proteger la vida de los  estudiantes luego del movimiento telúrico.

Las actividades de prevención se cumplirán el último viernes de cada mes con el fin de mantener activa la preparación de la comunidad educativa frente a los desastres naturales.

Transformar la educación, misión de todos

Tomado de: http://educacion.gob.ec/estudiantes-se-preparan-para-afrontar-emergencia-ante-posibles-sismos/

Comparte este contenido:
Page 267 of 270
1 265 266 267 268 269 270