Page 265 of 270
1 263 264 265 266 267 270

Israel: Elkin anima a las mujeres palestinas a hacer el servicio cívico en Jerusalem Este

Israel/05 de agosto de 2016/www.radiojai.com.ar

El ministro de Asuntos de Jerusalén, Zeev Elkin, le pidió a la Autoridad Nacional de Servicio Cívico que aumente las vacantes disponibles para ellas. «Es de nuestro interés nacional poder extender esta tendencia», dijo.

El Ministro de Asuntos y Patrimonio de Jerusalem, Zeev Elkin, recientemente le ha pedido al jefe de la Autoridad Nacional de Servicio Cívico, Sar-Shalom Jerbi, que aumente el número de cupos disponibles para las jóvenes mujeres palestinas que deseen ser voluntarias en las escuelas de Jerusalem Este.

La tendencia comenzó en 2011, con varias decenas de mujeres jóvenes palestinas de Jerusalem Este, siendo voluntarias en el servicio nacional, sobre todo en su zona de residencia. Hoy en día, hay unas 100 jóvenes palestinas que se graduaron de la escuela secundaria y ahora son voluntarias en las escuelas, guarderías, clínicas de HMO, etc.

En una carta al jefe de la Autoridad Nacional del Servicio, Elkin escribió: «El Ministerio de Asuntos y Patrimonio de Jerusalén está trabajando en conjunto con el Ministerio de Educación para mejorar la calidad de vida en Jerusalem. Esto mediante el fortalecimiento del programa de estudios israelí y las escuelas que enseñan eso».

«Cuando se analizó el problema con la municipalidad de Jerusalem, se encontró que existe una necesidad y una demanda de más vacantes de servicios nacionales, sobre todo entre las mujeres jóvenes que buscan ser voluntarias en las escuelas primarias, cuya ayuda mejora significativamente la calidad de la educación en las escuelas», remarcó Elkin.

Elkin declaró: «Yo creo que el servicio nacional tiene una gran importancia en ayudar a comunidades minoritarias a integrarse en la sociedad israelí, particularmente a residentes de Jerusalem Este. Por eso pido que se dediquen más recursos en el asunto».

La Autoridad Nacional de Servicio Cívico agregó 30 cupos para jóvenes palestinas, y dijo: «Reforzar a las jóvenes de Jerusalem Este usando el servicio nacional en el sistema educativo local -que sigue el curriculum israelí- podría ayudar a aumentar significativamente la calidad de la educación en esas escuelas. Además, hacer el servicio nacional podría ayudar a las mismas mujeres para adquirir experiencia profesional para que puedan trabajar en el campo de la educación en el futuro».

Las nuevas voluntarias comenzarán a trabajar en las escuelas de Jerusalem Este a partir del 1 de septiembre con la apertura del nuevo año escolar. Recibirán todos los mismos beneficios que las chicas judías obtienen al final de su servicio nacional.

Elkin, por su parte, está estudiando la posibilidad de incluir jóvenes hombres palestinos en el servicio nacional, para así poder reducir las tensiones en la ciudad, fomentar el empleo en la zona y fortalecer la soberanía israelí en esa parte de la capital.

Tomado de: http://www.radiojai.com.ar/OnLine/notiDetalle.asp?id_Noticia=81731

Comparte este contenido:

España: Evitar el abandono escolar y asegurar las necesidades básicas, medidas principales contra la pobreza infantil

Europa/España/4 de agosto de 2016/Fuente: noticias.lainformacion

Un plan de choque contra el abandono escolar prematuro y asegurar las necesidades básicas de las unidades familiares con niños, entre otras, son las medidas contra la pobreza infantil que recoge el informe ‘Diagnóstico y medidas para combatir la pobreza infantil en Málaga’, realizado gracias a la VIII Beca Málaga Participa del Ayuntamiento de la capital.

Así lo ha indicado el responsable del informe, Javier Espinosa, trabajador social especializado en intervención y mediación con menores en situación de riesgo y exclusión social, en rueda de prensa este martes con el concejal de Derechos Sociales del Consistorio malagueño, Julio Andrade.

El responsable del estudio, que realiza un diagnóstico sobre la pobreza en general y particularmente en Málaga, ha detallado las medidas que deberían llevarse a cabo desde las administraciones públicas para combatir este problema.

Así, se ha recogido un total de 47 medidas para combatir la pobreza en la infancia a nivel local, expuestas por los expertos entrevistados, y que abordan el problema de forma integral atendiendo los múltiples factores implicados, ha indicado.

En el estudio se incluyen como medidas actuaciones de prevención y coordinación de las entidades que trabajan con la infancia, crear un diálogo interinstitucional de colaboración, apostar por un trabajo comunitario en red de los territorios, atajar la precariedad laboral de los profesionales que trabajan en el sector, atender a los menores en riesgo de pobreza, reforzar los medios humanos y materiales de los servicios sociales, entre otras.

Además, ha considerado necesario un plan de choque contra el abandono escolar prematuro, garantizar la calidad educativa en términos de igualdad, educación en interculturalidad y desarrollar un acercamiento entre familia y escuela.

También ha instado a proteger a las unidades familiares con niños ante la imposibilidad de pagar alquileres de viviendas o desahucios, evitar guetos territoriales, becas de comedor suficientes, garantizar la ingesta de alimentos frescos, atender a la pobreza energética y facilitar el acceso a programas de escuelas taller o casas de oficios.

POBREZA INFANTIL

Este estudio se fija especialmente en la evolución de la pobreza infantil en los últimos cinco años. En el mismo han participado expertos y entidades especializadas en esta problemática social. Además, plantea medidas concretas a nivel local para intentar solucionar este problema.

Este trabajo sirve como elemento documental de los servicios sociales municipales y sus conclusiones son referencias a considerar en las futuras políticas dirigidas a la infancia, han destacado.

El autor ha dicho que Andalucía es la comunidad autónoma con mayor pobreza de toda España y que en el año 2014 la mitad de los niños andaluces se encontraban en riesgo de pobreza. Aplicando las cifras a la ciudad de Málaga, se estima que en el año 2014 eran 53.658 los menores de cero a 17 años que se encontraban en riesgo de pobreza o exclusión social, ha señalado.

Ha destacado que Málaga sufre en la actualidad «un grave problema de pobreza infantil que se ha agravado con el paso de los años». Esta realidad no es percibida como tal por una gran parte de la población, lo que contribuye a su invisibilización, ha asegurado.

La posible y reciente mejora de la situación económica no se ha manifestado en la realidad cotidiana de las familias en situación de pobreza, sino al contrario, ya que los expertos consultados afirman que esta situación se ha empeorado en los últimos cinco años, «generando una exclusión multidimensional», ha precisado.

La franja de menores de 18 años ha sido la más afectada por la pobreza, con un crecimiento continuo y a gran distancia de la media de la población total, que la ha sufrido en menor medida.

Se encuentran en este círculo de pobreza aquellas familias de la clase media afectadas por la crisis económica y aquellas otras que ya eran pobres antes de la crisis y que han visto empeorar sus condiciones de vida. Las privaciones a las que se enfrentan los menores en la ciudad son nutrición y salud, educación, vivienda y situación laboral de sus progenitores.

La mayor atención que se ha dado a la infancia en la ciudad ha sido la referida a la nutrición, con la apertura de un gran número de comedores y entidades de reparto. Frente a ella, la vivienda es el indicador que menos respuesta ha tenido por parte de las administraciones, ha señalado.

El investigador ha explicado que la capital cuenta, además, con una segregación territorial que se evidencia en núcleos con graves problemas de exclusión social como La Corta, Los Asperones, Castañetas o la Palmilla.

También ha indicado que existe «un mayor interés» por parte de la administración local de abordar este asunto, como lo demuestra el estudio realizado por el Observatorio de Inclusión social o la realización de una jornada sobre pobreza infantil.

Tras conocer la existencia del problema le corresponde al gobierno local abordar estas situaciones de necesidad, siempre bajo la premisa de «la inversión en la infancia jamás será un gasto sino una inversión de la que hoy dependen directamente el bienestar de muchas familias», ha resaltado.

Por otro lado, el investigador ha contado para desarrollar este estudio con la colaboración, a través de entrevistas y cuestionarios, de la Asociación Cívica para la Prevención (ACP), Asociación Comisión Católica Española de Migración (Accem), Fundación del Secretariado Gitano, Integración para la Vida (Inpavi), Málaga Acoge y Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), además de especialistas en trabajo con menores de Unicef, Educo, Ayuntamiento de Málaga, Cáritas y la Universidad de Málaga (UMA).

La Beca Málaga Participa está dotada con 3.500 euros, cuantía que se destina a desarrollar el trabajo de investigación. Ya se ha aprobado la convocatoria de la IX Beca Málaga Participa del Área de Participación Ciudadana, Inmigración y Cooperación al Desarrollo del Consistorio para el año 2016, cuyo tema será la Identificación y diagnóstico sobre la implantación de la práctica del comercio justo y consumo responsable en la ciudad de Málaga. Valoración global y medidas de mejora.

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/mano-de-obra/empleo/trabajo-infantil/Evitar-asegurar-necesidades-principales-infantil_0_941006772.html

Imagen: http://imagenes.lainformacion.com/2016/08/03/mano-de-obra/empleo/trabajo-infantil/Evitar-asegurar-necesidades-principales-infantil_941017042_110799975_667x375.jpg

Comparte este contenido:

Necesitamos educar ciudadanos globales

Argentina/ Agosto  de 2016/Cronista

Por: Juan  Médici

El mundo entero vive una de las mayores crisis migratorias de la historia, y junto a este movimiento la ilusión de una globalización inclusiva se repite una y otra vez como un ideal a alcanzar. Pero cada vez más y en más lugares, vivir con un «otro» con distintos valores e ideales es visto como una amenaza y no como una oportunidad enriquecedora para las sociedades. ¿Por qué pasa esto?

Para que el encuentro entre grupos culturales diferentes genere un desarrollo positivo debe haber igualdad de condiciones entre ellos. Un escenario donde se sospecha del diferente y se teme lo que representa fractura las sociedades.

Este es, sin duda, el fenómeno que vemos en las grandes olas migratorias que llegan a los países desarrollados, principalmente provenientes de países musulmanes desplazados por las guerras y la devastación económica.

La brecha entre la comunidad receptora y los grupos de migrantes es cada vez más grande, como lo demuestra la reciente campaña del Brexit, que estuvo basada, sobre todo, en aumentar la polarización entre «los que tienen derecho de vivir acá» y «los intrusos». Una campaña con ausencia total de solidaridad y de reconocimiento a la contribución no sólo económica, sino también a la rica diversidad que aportan estas olas migratorias.

Para que los inmigrantes puedan integrarse exitosamente es necesario un trabajo de ambos lados. La sociedad receptora tiene que poder reconocer, comprender y apreciar las diferencias, mientras que los grupos migratorios deben aprender de la cultura local adaptándose a sus costumbres, pero también manteniendo los valores y costumbres propios.

Generar ciudadanos globales significa educar para entender quién es uno mismo y quiénes son los otros como seres culturales, y cómo se pueden solidificar las similitudes y construir puentes entre las diferencias. Y, más importante aún, cómo se puede, en conjunto, aprovechar la riqueza de la diversidad y trabajar juntos para construir una sociedad mejor.

Las jóvenes generaciones tienen el potencial necesario para poder desarrollar estos valores pero corresponde a los sistemas educativos y a las sociedades fomentar estos valores con una verdadera educación intercultural en las currículas escolares. El mundo necesita que este aprendizaje no sea algo a lo que sólo unos pocos tienen acceso, porque las consecuencias están y seguirán siendo muy negativas para todos.

Fuente: http://www.cronista.com/columnistas/Necesitamos-educar-ciudadanos-globales-20160728-0037.html

Comparte este contenido:

Tanzania: Tanzania E-Schools project applauded

África/Tanzania/31 Julio 2016/Fuente:Busiweek /Autor: Timothy Kitundu

Resumen: El reciente lanzamiento de la nacional de correo de Escuelas por la compañía de estilo de vida digital de Tanzania Tigo Tanzania, en asociación con el gobierno de Tanzania ha recibido aplausos arriba de los estudiantes y profesores. Tigo Tanzania y el gobierno de Tanzania firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) que dará lugar a la ejecución del proyecto en un acto celebrado en la Escuela Secundaria Jangwani. La ocasión contó con la secretaria permanente en el Ministerio de Comunicaciones, Obras e Infraestructura, el Prof. Faustine Kamuzora.

Dar es Salaam — The recent launch of the e-Schools Project countrywide by Tanzania’s digital lifestyle company Tigo Tanzania in partnership with the government of Tanzania has received thumps up from both students and teachers.

Tigo Tanzania and the government Tanzania signed a Memorandum of Understanding (MOU) that will lead to implementation of the project at a ceremony held in Jangwani Secondary School in Dar es Salaam. The occasion was graced by the Permanent Secretary in the Ministry of Communications, Works and Infrastructure, Prof. Faustine Kamuzora.

The agreement gives Tigo the green-light to officially start rolling out the provision of Internet access points in the country’s secondary schools so as to complement the e-Schools Project for a period of 2 years.

As part of the agreement, the ministry will identify and provide a list of schools without computer labs to be connected and also guide the implementation of the project while Tigo will sponsor the infrastructural development in schools across the country that will include wiring classrooms and installation of wireless Local Area Network (LAN) with Internet access points.

Excited with the gesture, Anastasia Samwel, a form three student from Jangwani Secondary School said: «I am very happy that Tigo will provide us with computers that are connected to internet because now I will be able to easily access educational materials even when there is no teacher in our class. I thank Tigo for supporting us.»

Her counterpart, Happiness Erasto, a form one student from the same school was equally elated. She said: «Since we have inadequate reference books in our class, I will now be able to get more information on most of our topical subjects/notes from the internet. I will also be able to catch up with what our counterparts in other parts of the region and the world are studying.»

Jangwani Secondary School’s Headmistress, Geraldine Mwanisenga said the project had provided basic Information Communication Technology (ICT) training for teachers and will not only help the students to be ICT – literate but also improve education standards and provide self-employment later in life.

The Chief Commercial Officer Tigo, Shavkat Berdiev said: «Through our Corporate Responsibility department we are now implementing the government’s vision to transform the country into a knowledge-based economy by the year 2025 and our company is committed to ensure that most of the secondary schools have access to the internet in Tanzania.»

Berdiev said Tigo was proud to be partnering with the Ministry of Communications, Works and Infrastructure to enable the youth and the wider communities to tap into the global mainstream of information and knowledge, where they will learn, expand their creativity and collaborate with peers across the world.

«Tigo will continue to work with the government on other innovative and exciting projects to uplift the lives of many Tanzanians», Berdiev added.

The Permanent Secretary for Ministry of Communications, Works and Infrastructure, Prof. Faustine Kamuzora who also represented the government in signing the agreement said: «It is through such partnerships that we shall be able to impart modern ICT skills and knowledge to the youth, to enable them face the challenges of the ever-changing information trends in the society and global economy.»

Tigo’s e-Schools’ Project is one of the company’s strategic social investment projects and to date, Tigo has been able to connect 31 public secondary schools in Tanzania with internet with an envisaged plan to connect 50 more this year.

Noting that it was the first time that the government and the mobile network operator were cooperating on an ICT project of such a large scale and scope, the PS affirmed that the partnership will go a long way in imparting modern ICT skills and knowledge to the youth and enable them face the challenges of the ever-changing information society and global economy.

«This technology will enable the students and teachers of the beneficiary schools and the wider communities to tap into the global mainstream of information and knowledge where they will learn, expand their creativity, collaborate with peers across the African continent and across the world, and generally participate in defining the future of their world,» Prof. Kamuzora noted.

The government of Tanzania requires schools to teach basic computer lessons but with only 5% of schools having computers, ICT competence remains a mirage. With Tigo’s shot in the arm and other stakeholders’ support, the goal-posts are bound to change and might catapult the government’s resolve to hit the 700-target of schools with internet-connected computers.

The e-School’s project is among various projects that Tigo has undertaken to support community initiatives through the telecom’s corporate social responsibility portfolio. They include donation of over 2,700 desks to needy primary schools in a sustainable venture that is meant to alleviate the serious shortage of desks in the country’s schools.

Last year, Tigo partnered with Dar Teknohama Business Incubator (DTBi), a local NGO to offer scholarships worth over Tsh.300 million (about $136,363) to cover tuition fees, research fees, meals and accommodation for a period of four years to nine students undertaking ICT courses in local universities.

Fuente de la noticia: http://www.busiweek.com/index1.php?Ctp=2&pI=5417&pLv=3&srI=%2069&spI=&cI=11

Fuente de la imagen: http://www.busiweek.com/img2/jul4agreement.jpg

Comparte este contenido:

¿Por qué arden los colegios en Kenia?

Kenia/30 de julio de 2016/laprensa.peru.com

En tres meses, más de cien colegios públicos quedaron parcialmente destruidos en Kenia por incendios intencionados que causan desconcierto en el país con el sistema educativo más desarrollado de África del Este.

Un total de 113 centros de enseñanza secundaria, en los que estudian alumnos de entre 13 y 18 años, y hasta 20 años en el caso de los que repiten curso, fueron pasto de las llamas.

Los motivos son un misterio, aunque las autoridades barajan distintas pistas: represalias de un cártel relacionado con el tráfico de las preguntas de examen o el descontento con el cambio del calendario escolar o con los métodos autoritarios del ministro de Educación.

La sociedad busca una explicación al fenómeno, convertido en crisis nacional.

El miércoles por la noche se prendió fuego a cinco colegios, y al día siguiente le tocó el turno a la Garbatullah High School de Isiolo (centro).

Alrededor de 150 alumnos han sido detenidos e inculpados por incendio criminal en los últimos tres meses. También hay diez profesores arrestados.

“Los incendios afectan sobre todo a la zona de los dormitorios y parecen bien planificados en la medida en la que hasta ahora ningún alumno se vio atrapado por las llamas, lo que significa que salieron del lugar con tiempo, sabiendo lo que iba a pasar”, según un informe confidencial de la policía y del ministerio de Educación al que tuvo acceso la AFP.

Se trata de un problema que va más allá de las acostumbradas fracturas étnicas, geográficas o socioeconómicas.

En los últimos días el ministro de Educación, Fred Matiang’i, ha multiplicado las reuniones, con los representantes de la enseñanza, líderes religiosos…

Filtraciones
Los padres no se lo explican, pero algunos han sacado a sus hijos del colegio por miedo.

El gobierno lo atribuye a las medidas drásticas adoptadas para eliminar las trampas en los exámenes, que en los últimos años habían adquirido una dimensión desproporcionada.

En 2015 el ministerio de Educación desmanteló el consejo nacional encargado de la organización de los exámenes y se inculpó a varios de sus miembros bajo sospecha de filtración masiva de preguntas a cambio de dinero.

El gobierno está convencido de que el “cártel” implicado en las filtraciones está detrás de la oleada de incendios.

Según la prensa, algunos padres han pagado por adelantado por conocer preguntas de exámenes que no tendrán lugar debido a las redadas de las autoridades.

Por otro lado, desde 2015, el ministro de Educación ha multiplicado las reformas, modificando el calendario (redujo vacaciones) y la gestión de los fondos públicos asignados al material escolar, lo que ha herido susceptibilidades.

También ha visitado por sorpresa colegios y amonestado a los profesores, que lo han vivido como una humillación.

En varios establecimientos, los alumnos de último año se han negado a realizar los éxamenes preparatorios para los de fin de curso, en octubre. Algunos han explicado bajo anonimato a la AFP que piden un aplazamiento por los retrasos ocasionados por una huelga de profesores.

Tomado de: http://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-que-arden-colegios-kenia-63173

Comparte este contenido:

México: Inicia proyecto para reforestar plantel escolary crear área didáctica forestal en Cancún

Cancún / 13 de julio de 2016 / Fuente: http://www.jorgecastronoriega.com/

Como parte de los objetivos del Programa de Cultura Ambiental, que mantiene de manera permanente la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA), más de 180 alumnos del Colegio de Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), plantel II de Cancún, iniciaron un proyecto para reforestar su escuela y crear un área didáctica, con la siembra de especies preciosas de la región, como caoba y cedro.

La realización de actividades de reforestación en el entorno escolar tienen como principal objetivo implicar a la Comunidad Educativa en las tareas de defensa, conservación y recuperación de los recursos naturales, fomentando su estudio y conocimiento, informó el  jefe del Departamento de Protección y Salud Forestal, Agustín Olivares Aguilar.

Más allá de la propia reforestación, precisó, se intenta crear una relación afectiva con los árboles plantados, mediante tareas de mantenimiento y observación. La plantación actúa como eje, en torno al cual se busca articular una importante cantidad de contenidos relacionados con la preservación de nuestro entorno.

Lo anterior se realiza por indicaciones del gobernador Roberto Borge Angulo, y como parte del eje Verde del Plan Quintana Roo 2011-2016, así como a las acciones implementadas por el titular de la SEMA, Rafael Muñoz Berzunza.

Como primera etapa, refirió, se impartieron conferencias a los alumnos de diferentes semestres del plantel, tanto del turno matutino como del vespertino, con el objetivo de apoyar en la elaboración del Proyecto de Reforestación de la escuela.

En ese sentido, Olivares Aguilar dijo que se les hicieron las recomendaciones pertinentes para seleccionar los árboles idóneos para ese tipo de terreno, con énfasis en especies forestales endémicas, para que en un corto tiempo sea considerado como un  área didáctica para los alumnos.

En las pláticas con los alumnos, Francelia Hernández Mendoza, Jefa de Vinculación del Conalep II, destacó que se dieron las recomendaciones respecto a las densidades de plantación, las dimensiones de las pocetas, técnicas de fertilización, traslado de plantas y las labores de mantenimiento para el éxito de la plantación.

Fuente noticia: http://www.jorgecastronoriega.com/inicia-proyecto-para-reforestar-plantel-escolar-y-crear-area-didactica-forestal-en-cancun/

Comparte este contenido:

Presidente Rafael Correa y ministro de Educación recorrieron las unidades educativas Provisionales Andrés de Vera y Miguel Iturralde

MinisteriodeEducacióndeEcuador/08 de julio de 2016
Las Unidades Educativas Provisionales Andrés de Vera y Miguel Iturralde, ambas de Portoviejo, que este día iniciaron clases formales, recibieron la visita del Presidente de la República, Rafael Correa, y del ministro de Educación, Augusto Espinosa, quienes realizaron un recorrido por ambos planteles, certificando que los dos se encuentren activos y listos para recibir a los estudiantes.

safq

En los recorridos por las Unidades Educativas, el jefe de Estado junto al ministro verificaron las aulas y los laboratorios de dicho plantel. Allí saludaron con los estudiantes y docentes, quienes agradecieron al mandatario y al ministro de Educación por las instituciones educativas que recibieron.

“Estamos contentos porque 17 de 26 instituciones están prácticamente terminadas, y a pesar de que faltan pequeños detalles por completar lo importante hasta ahora es que estas cómodas aulas abrieron sus puertas a nuestros estudiantes”, expresó el primer mandatario.

Correa aseguró que estas unidades educativas provisionales tienen excelentes condiciones, pues señaló que están dotadas de laboratorios de química, de computación, áreas verdes, entre otros equipamientos que las hacen muy parecidas a las Unidades Educativas del Milenio.

Augusto Espinosa, por su parte, indicó que las Unidades Educativas Provisionales tienen dos objetivos: entregar educación formal en ciudades cuyas instituciones educativas sufrieron graves afectaciones por el terremoto y reagrupar al alumnado de las instituciones absorbidas por la nueva infraestructura, ubicados momentáneamente en diferentes planteles.

En la UEP Andrés de Vera estudiarán 2.205 alumnos de las instituciones educativas; Rafael María Mendoza, 12 de Marzo y a los de la misma entidad que los acoge. Mientras que la UEP Miguel Iturralde atenderá a 2.178 estudiantes del plantel educativo Tiburcio Macías y de la institución educativa que lleva el mismo nombre. Ambos planteles trabajarán en jornada matutina y vespertina.

Estas aulas reemplazan a las instituciones educativas que con el terremoto del pasado 16 de abril sufrieron daños severos y quedaron imposibilitadas de volver a ser ocupadas por docentes y estudiantes.

Tomado de: http://educacion.gob.ec/presidente-rafael-correa-y-ministro-de-educacion-recorrieron-las-unidades-educativas-provisionales-andres-de-vera-y-miguel-iturralde/

Imagen: https://www.google.com/search?q=Presidente+Rafael+Correa+y+ministro+de+Educaci%C3%B3n+recorrieron+las+unidades+educativas+Provisionales+Andr%C3%A9s+de+Vera+y+Miguel+Iturralde&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj_wsK2–HNAhUFHh4KHZCiAYUQ_AUICCgB&biw=1366&bih=623#imgrc=41IJ6-7awfLEkM%3A

Comparte este contenido:
Page 265 of 270
1 263 264 265 266 267 270