Page 32 of 269
1 30 31 32 33 34 269

Argentina: Denuncian que en una escuela obligan a pagar $1.000 por la inscripción; padres cortarán avenida

América del Sur/Argentina/25-02-2022/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Se trata del Colegio Provincial de Rivadavia y los padres afirman que fueron notificados por WhatsApp de la obligatoriedad del pago. Hay una ley que indica que toda contribución es voluntaria.

A una semana del inicio del ciclo lectivo, un grupo de padres convocó a una manifestación y corte de calles en desacuerdo con el cobro obligatorio, según ellos dicen, de mil pesos para la inscripción de sus hijos.

El convite se viralizó por teléfono entre los padres del Colegio Provincial de Rivadavia al ser informados por los preceptores de la institución de los requisitos para poder anotar a sus hijos. Para acceder a la inscripción, que se realizará este miércoles y jueves, se debe comprar una solicitud que tiene un valor de mil pesos (o de 800 si son dos hermanos o más), el legajo completo y no adeudar más de 4 materias.

Fue el primer requisito el que despertó malestar en los tutores que se autoconvocaron para mañana a las 9 de la mañana en el cruce de  Avenida Libertador Gral. San Martín y  Meglioli, en pleno corazón de Rivadavia.

No es la primera vez que se registra una situación similar en escuelas públicas y en años anteriores se suscitaron quejas por el cobro obligatorio de la «contribución para la cooperativa».  Cabe recordar  que la  Ley 6416 y la Constitución de la Provincia Art. 80 y 81, que señalan que la “contribución es voluntaria” y no es requisito para la inscripción ni para la entrega de la libreta.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Denuncian-que-en-una-escuela-obligan-a-pagar-1.000-por-la-inscripcion-padres-cortaran-avenida–20220222-0015.html

Comparte este contenido:

Abordando las consecuencias a largo plazo del aprendizaje inconcluso

Por:

Alumnos de primaria y secundaria están atrasados en matemáticas y en lectura. ¿Qué acciones se pueden tomar para ayudar a que se recuperen?

Como escribimos la semana pasada, los efectos de la pandemia con el aprendizaje inconcluso y el absentismo crónico pueden afectar a largo plazo a una generación entera de estudiantes. Una buena educación está relacionada no solo a mayores ingresos sino también a una mejor salud, menor tasa de encarcelamiento y una mejor participación política. Mckinsey estima que el aprendizaje inconcluso relacionado con los estragos del COVID-19 podría reducir los ingresos de por vida para los estudiantes de primaria y secundaria por un promedio de $49,000 a $61,000 USD. La economía también corre peligro porque si bajan los niveles de educación y los ingresos, habrá menos innovación y menos productividad económica. Para el 2040 que la mayoría de los niños estén en la fuerza laboral, los autores estiman una posible pérdida anual del PIB de Estados Unidos de unos $128 mil millones a $188 mil millones de dólares.

Para abordar el aprendizaje inconcluso y demás problemáticas educativas provocadas por la pandemia, líderes educativos en Estados Unidos crearon el Consejo de Oficiales Principales de Escuelas Estatales (CCSSO por sus siglas en inglés). Esta coalición busca promover el éxito de los estudiantes, resaltando las prioridades que se necesitan para lograrlo con el uso eficaz y efectivo de los fondos federales.

Esas prioridades se resumen en cuatro acciones: reabrir las escuelas, reincorporar a los estudiantes, apoyar a los estudiantes en la recuperación del aprendizaje inconcluso y reimaginar los sistemas educativos a largo plazo. Para los expertos, para que se lleven a cabo de manera exitosa estas acciones, es importante que se involucre el gobierno y que comprendan las necesidades cambiantes de los padres y estudiantes a medida de que avanza y se termina la pandemia, y que se comprometan con ellos para ayudar a los alumnos a aprender y prosperar. Mckinsey encuestó a más de 16 mil madres y padres sobre estas necesidades y su perspectiva, y mencionan qué pueden hacer los estados y distritos escolares para adaptarse y satisfacerlas.

1. Reabrir escuelas de forma segura para el aprendizaje en persona

La mayoría de los distritos escolares de todo Estados Unidos emplean estrategias de mitigación del COVID-19 como campañas de vacunación para el personal y los estudiantes. Además de proporcionar pruebas del coronavirus, mascarillas obligatorias y actualización de sus infraestructuras para abrir sus puertas y ofrecer clases en persona todos los días.

Un análisis del año pasado sobre si es seguro o no reabrir las escuelas con los protocolos correctos implementados sugiere que sí es recomendable hacerlo, sin embargo, los padres entrevistados siguen preocupados por la seguridad en las escuelas y un tercio está extremadamente preocupados por la amenaza del COVID-19 para la salud de sus hijos. Para ellos, los distritos debieron invertir en las medidas de salud y seguridad desde el regreso a clases en otoño.

2. Reincorporar a los estudiantes

El reabrir las instituciones es un gran desafío, sin embargo, aún más desafiante puede ser alentar a los alumnos a regresar. Más allá que algunos estudiantes abandonaron sus estudios por completo o les da miedo exponerse y contagiarse, la encuesta sugiere que el 24 % de los padres aún no están convencidos de mandar a sus hijos a clases presenciales, en caso de las comunidades negras, eso se eleva al 34 %.

En una nota positiva, solo el 4 % de los padres y el 6 % de los padres afroamericanos contestaron que definitivamente no mandarían a sus hijos a la escuela. Para estas familias que permanecen tomando clases virtuales, las escuelas deben buscar continuamente cómo mejorar sus modelos de aprendizaje en línea, buscando corregir errores que han cometido anteriormente.

A las familias que aún están indecisas, el gobierno debe comprender sus necesidades y brindar opciones de aprendizaje que sean efectivas para sus hijos. La principal preocupación es la seguridad, sin embargo, otra razón es que consideran que el aprendizaje a distancia ha sido un mejor entorno de aprendizaje para sus hijos, incluso considerando que han mejorado la salud social, emocional y mental de sus hijos aprendiendo desde casa. Aún así, para muchos el aprendizaje remoto le falló a muchos otros.

Además de comprender las necesidades de los padres, los distritos deben acercarse a las familias para conocer sus preocupaciones sobre el entorno de aprendizaje y abordar las causas por las cuales no regresan los niños a la escuela. Es posible que el gobierno necesite una amplia gama de tácticas, desde campañas de asistencia y alcance, hasta incentivos para los estudiantes para brindar servicios que las familias necesitan, como transporte y cuidado de los niños. Además, se debe hacer un mayor esfuerzo por descubrir qué estudiantes están en riesgo y necesitan intervenciones específicas.

En Chicago, EE. UU., por ejemplo, en asociación con la Universidad de Chicago, han desarrollado un índice de priorización de estudiantes (SPI), para identificar a los alumnos con mayor riesgo de aprendizaje inconcluso. El índice se basa en una combinación de insumos de vulnerabilidad académica, asistencial, socioemocional y comunitaria. El distrito se acercará a los estudiantes más vulnerables con apoyo adicional mientras que las escuelas se asocian con organizaciones comunitarias para realizar visitas domiciliarias. Al final del año escolar, el gobierno monitorea y rastrea los resultados para ver qué tácticas funcionan y cómo mejorar.

3. Apoyar a los estudiantes en la recuperación del aprendizaje inconcluso y en necesidades más amplias

Incluso si los estudiantes regresan y cuentan con entornos de aprendizaje efectivos, muchos estarán atrasados académicamente, lo que puede provocar que se les complique regresar al aprendizaje tradicional. El gobierno debe crear estrategias para apoyarlos mientras los alumnos se esfuerzan por recuperarse del aprendizaje inconcluso, resuelven sus problemas de salud mental y reintegración social. Sin embargo, por más planes y soluciones que presenten los distritos, de nada sirve si los padres no asisten a los programas de apoyo o a las pláticas, por lo que es vital que ellos también pongan de su parte.

Según la encuesta de Mckinsey, los padres subestiman el aprendizaje inconcluso causado por la pandemia. El 40 % respondieron que su hijo está bien encaminado y el 16 % dijo que su hijo está progresando más rápido que en el entorno tradicional. Sólo el 14 % cree que su hijo se ha retrasado significativamente.

Incluso si los programas son gratuitos, es posible que muchos padres no los aprovechen porque no lo ven necesario. Solo alrededor de una cuarta parte dijo que es muy probable que escriban a sus hijos en programas de tutoría, después de la escuela o en la escuela de verano, por ejemplo. Casi el 40 % respondió que es más probable que inscriban a sus hijos en programas de enriquecimiento como arte o música, por lo que los distritos y las escuelas deben considerar la importancia de no sólo ofrecer programas efectivos, pero hacerlos atractivos.

En Rhode Island, EE. UU., por ejemplo, las escuelas durante sus clases de verano combinan lecciones de matemáticas y lectura con actividades divertidas proporcionadas por asociaciones comunitarias. Las actividades de enriquecimiento como cocina italiana, deportes, o de navegación, logran persuadir a los estudiantes a participar. Para ellos, el fomentar la unión de la comunidad con asociaciones y las escuelas crea un enfoque dual en lo académico, creando un fuerte enfoque en las relaciones y el apoyo socioemocional.

4. Reimaginar el sistema educativo a largo plazo

Las brechas de oportunidades siempre han existido, sin embargo, a medida que las escuelas se recuperan de la pandemia, los distritos deben comprometerse en brindar una educación excelente a todos. Un posible punto de partida para CCSSO es redoblar los esfuerzos para proporcionar un plan de estudios atractivo y de alta calidad con educadores diversos y efectivos en cada aula, respaldados por evaluaciones para informar cómo van y cómo mejorar.

Además, los distritos escolares deben considerar reinventar otros aspectos del sistema. Los padres también deben estar abiertos a modelos no tradicionales. El 33 % de los encuestados contestaron que, incluso cuando la pandemia haya terminado, lo ideal para su hijo sería algo más que cinco días a la semana en una escuela tradicional. Cada vez más familias consideran modelos híbridos, aprendizaje remoto, educación en el hogar o centros de aprendizaje a largo plazo. Aunque se reabren por completo las escuelas, para ellos, se necesita el uso de las nuevas tecnologías para apoyar la enseñanza.

Las Escuelas Públicas del Condado de Edgecombe en Carolina del Norte, por ejemplo, usan centros de aprendizaje para atender las necesidades de los estudiantes. Para los alumnos de primaria y secundaria, ofrecen actividades de enriquecimiento que incluirán proyectos basados en intereses en ciencias y estudios sociales; para los de preparatoria, las actividades incluyen exponer sus pasiones e intereses a través de proyectos específicos de artes del lenguaje y estudios sociales u obtener experiencia laboral, ya sea remunerada o voluntaria. El gobierno aprovecha las asociaciones comunitarias para realizar estas actividades.

Por otro lado, Dallas, Texas, está reconsiderando el año escolar tradicional, recabando opiniones de las familias, los educadores y el personal escolar para garantizar que las comunidades estén preparadas para los desafíos que puedan presentarse. Más de 40 escuelas han optado por agregar cinco semanas de intercesión adicionales al año escolar para brindar actividades académicas y de enriquecimiento específicas.

Aunque es imposible saber si estos experimentos tendrán éxito y los distritos escolares deben monitorear de cerca cada estado para asegurar que triunfen e ir mejorando cualquier falla. Sin embargo, la pandemia ha demostrado que algunas de las innovaciones nacidas por necesidad satisfacían mejor las necesidades de algunas familias. La experimentación continua y el ajuste fino podrían unir lo mejor de los enfoques tradicionales y nuevos.

Debido a que los desafíos están arraigados en el sistema escolar desde antes de la pandemia y han resistido muchos esfuerzos para reformarse. Aun así, los distritos y las escuelas pueden garantizar la implementación de iniciativas basadas en evidencia, al mismo tiempo que realizan pruebas piloto y hacen seguimiento de los nuevos enfoques innovadores.

Aunque es demasiado pronto para evaluar completamente la efectividad de las soluciones pre pandémicas para el aprendizaje inconcluso, es necesario no sólo reabrir las escuelas y recuperar el aprendizaje inacabado, sino también reinventar los sistemas educativos a largo plazo. Para Mckinsey, la mejor opción es adoptar un enfoque holístico basado en las opiniones y preocupaciones de los estudiantes y sus padres para poder diseñar programas que satisfagan las necesidades académicas y no académicas por igual.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/abordando-las-consecuencias-del-aprendizaje-inconcluso

Comparte este contenido:

“Me dio una gran lástima decirle que se fuera a media mañana”: director de escuela pide orden a Educación en contrato de maestros. El Salvador

América Central/El Salvador/25-02-2022/Autora: Cristian Díaz/Fuente: www.elsalvador.com

La cartera de Estado y la Asamblea Legislativa han dado lineamiento para contratar maestros, pero implica cambios en los procedimientos que realizan las escuelas: un director en Ahuachapán tuvo que hacer malabares por este desorden.

Las disposiciones tomadas antes por el Ministerio de Educación y la nueva avalada el martes por la Asamblea Legislativa, que aprobó con dispensa de trámite la aplicación de disposiciones especiales a la Ley de la Carrera Docente para la contratación de maestros interinos, continúan generando “desorden” para que las escuelas del país contraten a los docentes, coincidieron directores de escuelas consultados sobre el tema.

Lo aprobado por los legisladores establece que los centros escolares cubran los cupos vacantes de maestros con los mismos docentes que ocupaban dichas plazas hasta el 31 de diciembre de 2021. Además que deberán ocupar dichos cargos durante seis meses, contados a partir del inicio de la vigencia del decreto.

Las modificaciones repentinas para la contratación de los docentes interinos obligaron al director de un centro escolar de Ahuachapán, del que se omite el nombre para evitar represalias, a prácticamente, despedir al docente que ya había tomado posesión para atender a los alumnos del nivel básico.

El director explicó que representantes de Educación le notificaron la noche del miércoles que debería de tomar posesión el primer docente que llegara por el interinato.

Carla Hananía de Varela, Ministra de Educación. Foto: Cortesía / @EducacionSV

A menos de 24 horas de dicha información, recibió un nuevo lineamiento, donde le indicaba que debería de ser un docente que hubiera hecho interinato el año pasado. Esto, a pesar de que en dicha institución no hubo docentes bajo esa modalidad en el 2021.

“A un docente que no había hecho interinato el año pasado, tuve que decirle que se retirara. Entonces tengo uno todavía (interinato) esperando que den otro lineamiento… me dio una gran lástima decirle que se fuera a media mañana, porque ya estaba trabajando”, lamentó el director el viernes pasado.

Sin embargo, a casi 48 horas de la primera decisión, y un par de horas después de haber sido entrevistado.

Educación le notificó que el docente que había despachado el jueves, podía quedarse con el interinato.

“Hay un gran desorden de allá arriba, del Mineducyt (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología)”, expresó el también docente.

Agregó que “el llamado es que primero se ordenen porque prácticamente nos están dando una información ahora, otra información a la media hora, otra información al siguiente día. Yo lo primero que les pediría es que se ordenen y que si van a emitir algo, que si van a dar algún lineamiento para nosotros, que primero lo analicen y que se haga tal como se debe de hacer, porque la verdad que hay muchos vacíos”.

Desorden

Muchas instituciones educativas, entre ellas el Instituto Nacional de San Julián, en Sonsonate, publicaron avisos en grupos de mensajería de profesores o en redes sociales, sobre la necesidad de contratar a maestros para cubrir los interinatos.

En ellos dejaban los números telefónicos donde los interesados podían contactarse. Sin embargo, el director del instituto sonsonateco, Carlos Santillana, señaló que el miércoles recibieron una circular donde les explicaban que podían contratar al interino que había ejercido el año anterior; pero que en caso de que el docente ya no estuviera disponible, el Consejo Directivo Escolar debía de contratar al docente interino, tomando hojas de vida de su base de datos.

Instalaciones del Instituto Nacional de San Julián, en Sonsonate. / Foto difundida en Facebook por INSAJ

Por ello, contrataron a una docente que ya ejercía horas clases en la institución para impartir la materia de matemáticas, ya que los días que no contaron con un docente oficial, ella estuvo atendiendo a los alumnos ad honorem.

“Por el momento ahí tenemos cubierto, y solo esperar de ver de agosto para allá qué otra determinación va a tomar el ministerio (de Educación). Es una tristeza… nosotros como organismo tomamos esa determinación; pero publiqué en un grupo de directores que tenemos y es increíble la cantidad de gente que me ha contactado por una plaza que se sabe que es temporal. Pero hay una gran necesidad de docentes”, indicó el director.

Pidió, además, que los organismos de administración escolar recuperen las facultades que históricamente han tenido y que si Educación quiere investigar su actuación, que use sus departamentos de auditoría para ver dónde hay inconsistencias.

“El director que está con cinco dedos de frente no se va a meter en problemas”, indicó Santillana.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/director-de-escuela-pide-orden-en-contratos-maestros-por-el-ministerio-educacion/929349/2022/

Comparte este contenido:

José Luis Murillo: “Hemos heredado un sistema educativo pensado para obedecer y estandarizar”

Por: Laura Román

José Luis Murillo es un maestro rural jubilado. Durante más de 20 años lideró un proyecto de innovación educativa con metodologías activas en el que no utilizó ni libros de texto, ni exámenes, ni deberes o notas.

José Luis Murillo ha sido maestro rural durante 37 años y 23 de ellos los ha pasado en la escuela de Sahún, un pequeño municipio aragonés enclavado en el valle de Benasque, en Huesca. En junio de 2019, el Gobierno de Aragón entregó el Premio de Innovación en la Escuela Rural a este centro, en el que se lleva a cabo un proyecto de innovación teniendo como base las metodologías activas, además de otros aspectos como el respeto por los ritmos de aprendizaje, agrupación de los estudiantes por niveles y no por edades, horarios por bloques de actividades (y no por materias y áreas)… y todo ello sin libros de texto.

Todos estos elementos protagonizan su libro ‘Metodologías activas. Recursos para el aula (o qué podemos hacer en el cole sin libros de texto, asignaturas, deberes, exámenes ni notas)’ a modo de recursos para los docentes. En él explica diferentes actividades en las que ni las materias, los libros de texto, los deberes, los exámenes ni las notas tienen especial relevancia, y que ha podido aplicar en el entorno rural debido a las circunstancias que lo rodean: ratios bajas, educación más personalizada, mayor proximidad y participación de la comunidad educativa y del propio territorio…

No obstante, el maestro señala que no es fácil aplicar las metodologías activas de esta forma ya que, como asegura, “hemos heredado un sistema educativo nacido en el siglo XVIII y pensado para obedecer, estandarizar y seleccionar a través de una metodología tradicional y la mera transmisión de conocimientos”. Y en esas,  considera, que aún sigue la comunidad educativa en su conjunto.

Pregunta: ¿Qué es lo que se puede hacer en el cole sin libros de texto, asignaturas, deberes, exámenes ni notas?

Respuesta: Convivir, disfrutar, compartir aprendizajes, crecer con menor sufrimiento, cuidar y cuidarnos, respetar ritmos y estilos de aprendizaje… y ayudar a que nuestros estudiantes adquieran herramientas emocionales, intelectuales y sociales para el día a día y para vivir en la sociedad actual.

Educación metodologías activas

P: ¿Por qué cree que siguen teniendo tanto peso en el aula todos estos elementos?

R: Hemos heredado un sistema educativo nacido en el siglo XVIII (para aquella sociedad) y pensado para obedecer, estandarizar y seleccionar a través de una metodología tradicional y la mera transmisión de conocimientos.

Hubo un momento de transformación a comienzos del siglo XX con un nuevo paradigma educativo de la mano de los movimientos de renovación pedagógica, de los que fuimos vanguardia mundial en aquel tiempo, pero con el Franquismo volvimos a ese sistema educativo y a ese paradigma tradicional.

Es el marco mental desde el que la administración continúa legislando y actuando (formación del profesorado, oposiciones, inspección, currículo enciclopédico, sistema de evaluación desde una visión propedéutica, centros sin autonomía…); y al profesorado, del que al final depende lo que ocurre en el aula, ante su responsabilidad y ante las demandas de las familias y de esa administración, todos esos elementos le dan seguridad por la inercia de lo que ha vivido y conoce, en lo que le han formado y de lo que se encuentra al comenzar su andadura: metodologías tradicionales, incluso en la incorporación de las actuales Tecnologías Digitales (TEDIs), y fetichismo por los recursos materiales.

Niños en colegio metodologías activas

P: Usted ha sido maestro rural durante 37 años. ¿Cuáles son los principales éxitos y fracasos de la escuela rural?

R: El principal éxito de las escuelas rurales que trabajan con buenas prácticas podría ser el de garantizar la equidad educativa, el derecho de esos estudiantes a una educación de calidad, contribuyendo a mantener vivos los pueblos y los territorios rurales; y el principal fracaso, quizás, su invisibilidad incluso en la formación del profesorado que, en general, no las contempla.

P: Su libro está estructurado a modo de ‘recetas’ o fichas básicas en las que propone distintos recursos que, como señala en la introducción del manual, han funcionado en las escuelas rurales donde las metodologías tradicionales naufragan. ¿Por qué?

R: En las escuelas rurales nos encontramos con aulas multigrado (en las que conviven alumnos de diferentes niveles), ratios bajas, educación más personalizada, mayor proximidad y participación de la comunidad educativa y del territorio… y todo eso dificulta enormemente la finalidad de las metodologías tradicionales a la hora de inculcar obediencia, estandarizar, seleccionar a las niñas y niños, transmitir conocimientos, y de cerrar los muros del aula.

«Esa mirada diferente de valorar lo emocional y lo social es incompatible con el paradigma de la educación y la escuela tradicional»

P: ¿Qué es lo que aportan las metodologías activas a la educación actual? ¿Cómo influirán en el futuro educativo?

R: Aportan la posibilidad de recuperar el protagonismo de las niñas y niños en los procesos de aprendizaje; de que la educación y la escuela se adapten a ellos reduciendo el fracaso de nuestro sistema educativo; y de facilitar los aprendizajes para las nuevas necesidades que la actual sociedad digital y líquida plantea: autonomía, fluidez, capacidad crítica, creatividad, colaboración y cooperación, trabajo en equipo…

Las metodologías activas también influyen positivamente y son imprescindibles para lo que propone Jacques Delors en ‘Los cuatro pilares de la educación’ para el futuro: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser.

«El principal éxito de las escuelas rurales que trabajan con buenas prácticas es garantizar la equidad educativa, el derecho de esos estudiantes a una educación de calidad»

P: La asamblea en clase, el diálogo de la mañana, el juego libre, el huerto escolar… En todos estos recursos la educación emocional y la social tienen especial relevancia. ¿Cree que se valoran estas formas de educación en la actualidad?

R: Depende. Si se usan metodologías activas de verdad sí, pero si se continúa con metodologías y planteamientos tradicionales simplemente cambiando los nombres, o maquillándolos con pantallas, redes y pizarras digitales no, ya que esa mirada diferente de valorar lo emocional y lo social es incompatible con el paradigma de la educación y la escuela tradicional.

Niños colegio

P: ¿Qué es lo que falta en el ámbito educativo actual?

R: Lo primero, pararse: salir del marco mental de la educación tradicional para ponernos al día; escuchar a las protagonistas de los procesos educativos (estudiantes, docentes, familias) que están en las aulas; reflexionar sobre qué educación y qué escuela queremos y para qué la queremos como sociedad, priorizando el desarrollo de las niñas y niños y no el del mercado; planificar consensuadamente y con acuerdos como avanzamos hacia ella dejando de lado los partidismos; evaluar los procesos y los resultados permanentemente e introducir mejoras planificadas y sostenibles sin despilfarrar recursos con parches coyunturales o con titulares de prensa vacíos… y, sobre todo, tener en cuenta y cuidar a las personas.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/metodologias-activas-sistema-educativo/

Comparte este contenido:

El teatro: una herramienta pedagógica para el desarrollo integral de los niños

Por: Educación 3.0

Aumenta la autoestima, ayuda a socializar y mejora la concentración: estos son algunos de los beneficios de practicar teatro desde edades tempranas. Nos lo cuenta Pablo Garin, bloguero especializado en teatro.

Desde que nacemos, los seres humanos estamos en un constante proceso de cambio y aprendizaje. Pero es en la primera etapa de la vida, al empezar a socializar en la escuela, cuando comenzamos a construir nuestra propia personalidad, tal como viene indicando la Organización Panamericana de la Salud (Paho) desde el año 2011, a través de su Manual de Vigilancia para el Desarrollo Infantil.

Mediante este documento, la Paho también destaca la importancia de la influencia de las actividades lúdicas a fin de impulsar la resiliencia de cada niño, es decir, su capacidad de afrontar adversidades de forma positiva. Y, en este sentido, el teatro es una de esas actividades beneficiosas. De hecho, esta reconocida organización sugiere que los niños deben convivir en entornos donde puedan desarrollar todo su potencial, ya sea con juegos, humor o ambientes orientados a elevar su autoestima e incrementar su creatividad, una tarea capaz de conseguirse poniendo en práctica las instrucciones descritas en un simple ejemplo de guión teatral corto.

Tomando esto en cuenta, podemos comprender con más claridad las ideas dadas por Teresa Blanch, Antonio Moras y Anna Gasol en su libro ‘100 juegos de teatro en la Educación Infantil’. Dichos autores explican que en la etapa de tres a cinco años de edad cuando los infantes empiezan a asistir al aula, inician un proceso de relaciones totalmente nuevo, tratando con otros niños e incluso adultos fuera de su núcleo familiar, lo cual se puede reforzar y acelerar mediante la expresión teatral en clases.

Freud, Brecht o Walter Benjamin: grandes influencias del teatro infantil

No fue hasta la llegada del siglo XX cuando la idea de promover el teatro en las escuelas cobró valor. Anteriormente la dramatización estaba limitada, en su mayoría, a la escenificación por parte de personas adultas. Pero los aportes de distintos autores en pleno auge del teatro pedagógico durante la era pasada, como los del afamado neurólogo Sigmund Freud, con su teoría del psicoanálisis, ‘Personajes psicopáticos en el escenario’ o ‘El creador literario y el fantaseo’, pasaron a convertirse en un marco de referencia para analizar la manera en la que se debía realizar la puesta en escena.

el teatro herramienta pedagógica

Por supuesto, también influyeron otros autores como Bertolt Brecht o el poeta William Blake, entre otros reconocidos exponentes que también se dedicaron a realizar obras para un público infantil. Aunque si a alguien se le debe uno de los más grandes avances del teatro pedagógico infantil, es al filósofo berlinés, Walter Benjamin, quien le abrió el telón a la educación de las artes escénicas a los niños durante el siglo XX, bajo la idea de guiarlos mientras se sumergen en su propia imaginación interpretando diversos personajes o cumpliendo distintos roles, en lugar de, simplemente, adiestrarlos.

Gracias a todos ellos, hoy tenemos una visión más clara de la verdadera importancia del teatro para niños, pues sabemos que les ayuda a expresarse mejor mediante gestos y palabras, interpretar distintos roles o recrear situaciones de la vida real o simplemente fantásticas.

Los beneficios del teatro en edades tempranas

Según Blanch, Moras y Gasol, con la práctica de las artes escénicas los pequeños pueden aprender a escuchar a los demás, pero también a sí mismos, lo cual, junto a otros factores como los que destacamos a continuación:

  • Desarrolla la creatividad de los niños. La educación teatral en la escuela fomenta la capacidad de los niños para imaginar, desarrollando así su creatividad mediante la realización de actividades lúdicas, y despertando distintas sensaciones que antes desconocían.
  • Ayuda a aumentar su autoestima
  • Incrementa su capacidad para expresarse. El mundo de la dramaturgia, como parte de la formación infantil en las aulas de clases, contribuye a que los propios niños conozcan nuevos mecanismos para expresar sus ideas y sentimientos ya sea por medio de las palabras o de los gestos.
  • Los motiva a socializar. Otro de los beneficios del teatro infantil es que les permite a los niños compartir con otros infantes de su edad y entablar relaciones de afecto, amistades y solidaridad, haciéndoles perder el miedo de socializar.
  • Les enseña a trabajar en equipo. Blanch Moras y Gasol sostienen que al participar ‘en la aventura del grupo’, los menores pueden reforzar sus cualidades para trabajar en equipo, infundiendo en ellos respeto por el esfuerzo de los demás.
  • Inculca disciplina. Participar en una obra teatral requiere constancia, dedicación y atención. Por lo tanto, en el proceso los niños aprenden a ser mucho más disciplinados.
  • Les ayuda a conocer su entorno. Interpretar distintos personajes de la vida cotidiana, animales, objetos u otros, obliga a los pequeños a observar el entorno en el que viven y conocerlo mejor.
  • Los impulsa a asumir riesgos y afrontar distintas situaciones. Una vez que se involucren en las artes escénicas, se abra el telón y se acostumbren a desenvolverse frente a muchas personas, los niños estarán dispuestos a asumir cualquier riesgo o afrontar situaciones en la vida real.
  • Transmite valores. Si hay algo que abunda en las piezas teatrales infantiles, son los valores. Además, con cada obra los niños, además de divertirse, aprenden una moraleja, lo cual los ayuda a diferenciar entre el bien y el mal, aquello que es correcto o incorrecto.
  • Mejora su concentración y desarrolla el hábito de la lectura. Aprender un diálogo aumenta la concentración, pero al verlo desde una perspectiva de entretenimiento, a modo de juego, los niños centrarán su interés y, sin darse cuenta, estarán alimentando el hábito de la lectura.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/el-teatro-pedagogica/

Comparte este contenido:

Argentina: Armaron una movida solidaria para ayudar a los alumnos de dos escuelas de 25 de Mayo

América del Sur/Argentina/18-02-2022/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Es un grupo independiente que recolecta útiles, ropa y calzado para los chicos más necesitados.

A menos de un mes para el inicio del ciclo lectivo 2022, un grupo de personas armó una movida solidaria para ayudar a los chicos más necesitados que asisten a dos escuelas de 25 de Mayo y que no pueden acceder a ciertos elementos para poder asistir a clases.

El Grupo Isa, que el año previo al comienzo de la pandemia regaló unas 100 bicicletas a los niños para que no caminen tantos kilómetros para llegar a la escuela, está recolectando útiles, ropa, guardapolvos y hasta calzado para los alumnos de las escuelas Pedro Valenzuela y Ramón Barrera.

Para colaborar hay tiempo hasta el 25 de febrero, contactándose a los siguientes teléfonos: 2644474740 o al 2646717393.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Armaron-una-movida-solidaria-para-ayudar-a-los-alumnos-de-dos-escuelas-de-25-de-Mayo-20220215-0036.html

Comparte este contenido:

La educación afectiva y sexual como derecho

Por: Dinorah García Romero

La educación afectiva y sexual es un derecho. Negarlo debería tener un régimen de consecuencia en esta sociedad.

La República Dominicana es uno de los primeros países en la región afectados por la expansión cotidiana del embarazo adolescente, de las uniones tempranas y de los feminicidios. Los países con más alta tasa de feminicidios en la región son Honduras,  El Salvador, República Dominicana y Bolivia. De igual manera, en la región, el país ocupa uno de los primeros lugares en el embarazo de adolescentes. Formamos parte del conjunto de países que van por delante en este problema. Estos países son Guatemala, Nicaragua, República Dominicana, Guyana, Bolivia y Venezuela. Todo esto ocurre mientras tenemos la Ley 136-03, Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes,  cuyos artículos están cargados de derechos y de medidas protectoras en diferentes órdenes y niveles. Pero en la práctica, esta ley no se toma en cuenta para garantizar la salud integral de los sujetos que pretende proteger y priorizar. Esta ley es clara cuando plantea el derecho a la información y al cuidado que requieren los niños, las niñas y los adolescentes. Sin embargo, existe un descuido intencionado con respecto a la educación afectiva y sexual de estos. De forma reiterada, diferentes sectores de la sociedad exigen que finalice el rechazo a la educación sexual en los centros educativos, pero no se le presta atención a su reclamo.

El Ministerio de Educación de la República Dominicana, históricamente, ha  obviado la educación sexual de los estudiantes. Cuenta con enunciados y discursos interesantes, pero no pasa de ahí.  La sociedad dominicana no puede mantenerse al margen de la civilización ni de la realidad que vive en materia de embarazo adolescente, feminicidios y uniones tempranas. Se requiere una educación afectiva y sexual integral, de calidad y con equidad.  La postura de los gobiernos, orientada a priorizar los votos electorales; y la posición de sectores religiosos que pueden influir en la dirección de los votos, determina, en gran parte, la violación a la Ley 136-03.  Esta violación se evidencia al no ofrecer ni la información, ni la educación a que tienen derecho los niños, niñas y adolescentes. Para obtener el conocimiento necesario y gestionar sus emociones y sexualidad de manera responsable, necesitan que se desbloquee la ejecución real del artículo 29 de la Ley 136-03.

Ya basta de pronunciamientos insustanciales. Lo que procede es ofrecer la información y la educación requeridas. Para ello, las autoridades deben liberarse del miedo a los sectores que se oponen. Además, han de liberarse del terror al desarrollo integral de las personas y de la sociedad. La educación afectiva y sexual es un derecho inalienable. Por esto, es inadmisible que, en este siglo, todavía prevalezcan la ignorancia y la inercia en este campo. Prestarle atención a la educación afectiva y sexual es prevenir y reducir al máximo los feminicidios, las uniones tempranas y el embarazo de adolescentes. Las políticas públicas y sociales que ignoran la aplicación de la educación afectiva y sexual en los espacios educativos, formales e informales, prohíjan los feminicidios, la violencia de género, las uniones tempranas y los embarazos adolescentes.

El cansancio generado por Leyes con una formulación integral, pero en su aplicación, distantes de la realidad de los sujetos que las necesitan y demandan ha llegado al más alto nivel.  Los temas económicos y políticos tienen que dejarle espacio a este problema humano y social que ya está fuera de control. Los datos estadísticos que se aportan anualmente sobre feminicidios, embarazo adolescente y uniones tempranas, suscitan alarmas hipócritas. Mientras tanto, la problemática se agudiza y se convierte en contenido para una pieza teatral más, de gobernantes y sectores adversos a la educación afectiva y sexual sistemática. Se ha de organizar un movimiento más colectivo a favor de la educación afectiva y sexual. Es una demanda justa, que no admite dilación. La indiferencia y la demora planificadas generan incremento de muertes, de enfermedades, de vulnerabilidad familiar y desorden social.

La educación afectiva y sexual es un derecho. Negarlo debería tener un régimen de consecuencia en esta sociedad.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/la-educacion-afectiva-y-sexual-como-derecho-9032561.html

Comparte este contenido:
Page 32 of 269
1 30 31 32 33 34 269