Page 48 of 270
1 46 47 48 49 50 270

Perú: SUTEP sostiene intensa lucha política y sindical desde el Congreso hasta las bases

América del Sur/Perú/08-10-2021/Autor(a) y Fuente: sutep.org

Nuestros dirigentes y nuestras bases trabajan esforzadamente por el reconocimiento pleno de los derechos del magisterio, la defensa de la educación pública, gratuita, universal y de calidad, y la unidad de los maestros, maestras y auxiliares.

Esta semana, en representación de nuestro glorioso sindicato, los compañeros Ronald García, Secretario de Defensa, y Eleodoro Huamán, Secretario de Asuntos Pedagógicos, continuaron la mesa de trabajo con la congresista Karol Paredes, secretaria de la Comisión de Educación del Congreso de la República, con el objetivo de impulsar la reactivación de los proyectos de ley que reconocen el pago de la deuda social sin judicializar y del 100 % de la CTS.

En el Congreso anterior ambos proyectos fueron aprobados, pero al no ser promulgados por el entonces presidente Francisco Sagasti, en clara muestra de indiferencia con las necesidades del magisterio, las iniciativas retornaron al Parlamento sin que este disponga su promulgación por insistencia, siendo enviados al archivo.

Frente a ello, el SUTEP ha continuado el trabajo político, requiriendo a la presidente del Congreso, María del Carmen Alva, retomar la gestión parlamentaria de ambos proyectos.

En ese sentido, esta semana nuestro Secretario General, compañero Lucio Castro, fue informado por la congresista Gladys Echaíz, de la bancada de Alianza Para el Progreso, que su grupo parlamentario ha solicitado formalmente a la presidencia del Legislativo el desarchivamiento de los proyectos que reivindican el trabajo de los maestros y maestras del país.

Oficio dirigido por la congresista Gladys Echaíz a nuestro Secretario General, Lucio Castro.

Se trata del Proyecto de Ley 06126/2020-CR, Ley que modifica el artículo 63 de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial, sobre el cálculo de la Compensación por Tiempo de Servicio – CTS, a razón de una remuneración íntegra mensual por año vigente al momento de su cese y por los años laborados.

Asimismo, del Proyecto de Ley 05158/2020-CR, Ley que autoriza el mecanismo para el pago de sentencias judiciales en calidad de cosa juzgada, declarando de interés y prioritaria atención su financiamiento en las entidades públicas de los tres niveles de gobierno.

Paralización en Loreto

El magisterio loretano desarrolló una exitosa jornada de protesta.

En tanto, las maestras, maestros y auxiliares de educación nombrados, contratados, cesantes y jubilados del SUTE Loreto, iniciaron la semana con la paralización de labores, demandando al Gobierno Regional atención a las demandas del magisterio.

El lunes 4, desde muy temprano, se desarrollan movilizaciones en las ocho provincias del departamento amazónico, exigiendo la asignación de saldos presupuestales para el pago de la deuda social por preparación de clases y evaluación, así como la emisión de una ordenanza que autorice al Gobierno Regional de Loreto destinar no menos del 5 % de su Presupuesto Institucional de Apertura – PIA, al pago la deuda social.

El justo reclamo del magisterio loretano tuvo respuesta del Consejo Regional, cuyos integrantes convocaron a nuestra dirigencia para el inicio de las sesiones de trabajo a fin de coordinar medidas que permitan amortizar el pago de la deuda social. De este modo,  encabezados por el compañero Eleazar Pezo, Secretario General del SUTEP Loreto, los representantes del magisterio se reunieron con el consejero delegado Javier Villacorta Nacimiento y la consejera regional Janet Reátegui Rivadeneyra.

Nuestra dirigencia del SUTEP Loreto se reunió con los integrantes del Consejo Regional.

Asimismo, el SUTEP Maynas, liderado por el compañero Sergio Ríos, desarrolló una reunión ampliada con los auxiliares de educación para informar sobre el proceso de nombramiento, conquista de nuestro glorioso sindicato tras 12 años de lucha, y en el cual se pide al Ministerio de Educación garantizar la transparencia, evitando la interferencia de actores políticos que buscan desvirtuar la meritocracia.

Reunión del SUTEP Maynas con los auxiliares de educación.

Acuerdos en el Callao

Del mismo modo, nuestra dirigencia del SUTEP Callao, encabezada por la compañera Miryam Quispe, sostuvo una reunión de trabajo con el gerente general del Gobierno Regional del primer puerto, el gerente regional de Educación y la directora de la UGEL Ventanilla, así como otros funcionarios a fin de adoptar acuerdos en beneficio de la comunidad magisterial.

Sesión de trabajo de los dirigentes del SUTEP Callao con las autoridades regionales de educación.

Entre ellos se aprobó que el CAFED entregará a la Dirección Regional de Educación las laptops que serán distribuidas entre los maestros de Educación Básica Regular, existiendo el compromiso de gestionar la dotación de equipos tecnológicos para docentes de Educación Básica Especial – EBE y Educación Básica Alternativa – EBA.

Se ha informado que en el presupuesto 2022 se está considerando la entrega de laptops para los maestros restantes y auxiliares de educación.

Otro acuerdo es que las laptops no retornarán al gobierno regional en el verano, considerando que los maestros desarrollan labores educativas para la programación del año lectivo, por lo que en diciembre se realizará un procedimiento de supervisión para constatar que los equipos entregados están en poder de los educadores y en condiciones óptimas de uso.

Asimismo, se acordó la entrega de 3,050 tablets a estudiantes de quinto año de secundaria, así como a los alumnos de inicial que aún no habían recibido los dispositivos.

Respecto a infraestructura, el SUTEP Callao ha demandado atención al mantenimiento y mejoramiento de los servicios básicos de las escuelas, compromiso asumido por las autoridades regionales, quienes también informaron sobre los avances en la tramitación de 306 expedientes para el pago de la deuda social con sentencia judicial, en tanto con recursos del CAFED se dispondrá el control oftalmológico de los maestros y maestras, a fin de contribuir al mejoramiento de su desempeño pedagógico en el sistema remoto.

Continúa la afiliación

Jornada de Afiliación del SUTE XVIII Sector.

Por otro lado, las bases del SUTEP continúan en el proceso de afiliación, tal como realizó esta semana el SUTE XVIII Sector, en defensa de la unidad del magisterio, labor que se repite en todo el país, bajo el liderazgo de los dirigentes distritales, provinciales y regionales.

El SUTEP es el sindicato mayoritario y representativo de la educación peruana y con el trabajo de afiliación se reafirma la legitimidad de nuestra organización, como interlocutor válido, siendo la voz de las maestras y maestros, nombrados y contratados, así como de los auxiliares de educación, activos, cesantes y jubilados.

¡Viva el trabajo de las bases del SUTEP!

¡Viva el magisterio peruano! 

Fuente e Imagen: https://sutep.org/articulos/sutep-sostiene-intensa-lucha-politica-y-sindical-desde-el-congreso-hasta-las-bases/

Comparte este contenido:

México: Llama AMLO a clases presenciales en las universidades

América del Norte/México/08-10-2021/Autora y Autor: Fabiola Martínez y Roberto Garduño/ Fuente: www.jornada.com.mx

El mandatario criticó a los trabajadores y docentes que están cobrando su salario y siguen “en la comodidad de su casa”, sin correr riesgos. Sostuvo que no ha habido “problemas mayores de contagio”, desde que se abrieron las escuelas, el pasado 30 de agosto.

En la apertura de la conferencia de prensa matutina se le preguntó acerca de presuntas irregularidades en el manejo presupuestal de instituciones de educación superior y, en esa respuesta, en la que advirtió que en las universidades hay “caciques y mafias”, introdujo el tema del regreso a clases presenciales.

“¿Por qué se demoran las universidades en el regreso a clases? ¿Por qué muchas universidades no regresan a clases y escuelas públicas que no están regresando a clases? ¿Por qué razón? “Está muy cómodo para quien está recibiendo su dinero y está en su casa y no corre ningún riesgo. ¿Nos vamos a acostumbrar a eso? “, preguntó.

Todo ello significa atraso, advirtió el presidente. “Si ya se vacunó a maestros y ya se demostró que no hay riesgos o no hay riesgos graves, ¿por qué no se regresa a clases?»

No sólo internet

“Es un llamado respetuoso a los sindicatos, a las autoridades universitarias, y también a los estudiantes”, planteó. Instó a volver a las aulas porque, dijo, el aprendizaje y la lectura no se puede dar sólo por internet.

“Ya vamos a reunirnos, a reencontrarnos en las aulas; es un llamado respetuoso porque nos hace falta, es tóxico, enajenante, estar sólo sometidos a los sistemas de internet, llámense como se llamen, hay que leer.

“Se puede desde luego leer en el internet, pero los libros… es importantísimo la lectura y la comunicación y debate en las aulas.

«¿Va a cambiar ahora? ¿No necesitamos a las maestras, a los maestros? ¿Son los aparatos diseñados no sé por quién, con contenidos que no tienen que ver con el humanismo, más que nada mercantilista?”, expuso.

Por tanto remarcó que sí hace falta escuchar en vivo a los profesores y alumnos.

Sostuvo que hay condiciones sanitarias para ello. “No hemos tenido problemas mayores de contagio”, señaló, al anticipar un informe sobre el tema, respecto al número y sitios en los que se ha vuelto a clases tanto en el país como en el mundo.

“No nos podemos acostumbrar a que van a estar las escuelas cerradas”, advirtió.

Mafias en universidades

En cuanto a los manejos internos en estas escuelas, el presidente señaló que la revisión del tema tiene que ser algo que surja de la misma comunidad académica, de los mismos universitarios.

“Tiene que haber un movimiento por la reforma, por la renovación en el manejo de las universidades públicas. Nosotros no podemos meternos porque sería violatorio de la autonomía, pero los universitarios sí pueden hacerlo, porque hay mafias que dominan en las universidades públicas.

“Así como existen los líderes charros, ya cada vez menos en los sindicatos, hay caciques que dominan en las universidades. Ellos ponen a los rectores, manejan los presupuestos a sus anchas, que manejan de manera discrecional y tienen mucho poder.

“El señor (Raúl) Padilla no es el rector, pero es el que domina la Universidad de Guadalajara, para hablar en plata. Pero eso lo deben resolver los mismos universitarios; que se mejore la situación de los maestros de asignatura y que no haya privilegios arriba, que no haya influyentismo, nepotismo, mafias que son las que dominan, para la asignación de cargos académicos”.

Comentó qué hay muchísimos investigadores que aspiran a ser tomados en cuenta para un ascenso “y no pasan porque existen estos grupos de poder en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). Lamentablemente sucede y en todos lados, pero no podemos meternos, si ya con lo que estamos diciendo a lo mejor se van a enojar”.

El llamado es para estudiantes y académicos porque hay muchos maestros que se quejan porque no se atreven, no habían las condiciones, porque si protestaban les iba peor, pero ahora se deben hacer valer las libertades, no quedarnos callados, agregó.

La democracia, dijo el mandatario, es una forma de vida que no sólo tiene que ver con la política electoral; tiene que haber democracia en la familia, en la escuela, en el sindicato. Por eso corresponde a los académicos.

Por otra parte, comentó que “ya están iniciando, ya están empezando a prepararse para el inicio a clases” las universidades del deporte.

“Son seis o siete; vamos a pedir al responsable de las universidades (del deporte) que nos informe”.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/10/07/politica/llama-amlo-a-clases-presenciales-en-las-universidades/

Comparte este contenido:

Los increíbles beneficios de enseñar ajedrez a los niños

Por: ABC

Este deporte ayuda a reforzar sus funciones cognitivas en un momento del desarrollo en el que más lo necesitan.

El ajedrez es un ejercicio extremadamente bueno para el cerebro. El ajedrez tiene muchos beneficios para los niños, ayudando a reforzar sus funciones cognitivas en un momento del desarrollo en el que más lo necesitan y en el que puede tener un mayor impacto en el resto de sus vidas. Colegio Ingenio, un nuevo proyecto educativo en grupos reducidos y entorno natural, explica los beneficios que el ajedrez tiene en los niños:

Desarrolla la lógica, el pensamiento crítico y la creatividad. El ajedrez ejercita ambos lados del cerebro. El ajedrez requiere muchos escenarios de «si esto, entonces aquello», lo que exige a los jugadores imaginar todos los movimientos potenciales, las alternativas y los resultados de cada posibilidad.

Aumenta la concentración y la memoria. Los niños que juegan al ajedrez con regularidad mejoran significativamente su memoria visual y su concentración. Un aspecto fantástico del ajedrez es que el juego premia por la concentración y penaliza perderla. Este aspecto del ajedrez proporciona al cerebro del niño un incentivo divertido para mantenerse concentrado mientras juega.

Desarrolla la capacidad de resolver problemas. El ajedrez es un juego de resolución de problemas, planificación y previsión. Ser capaz de pensar en las variables cambiantes y formular un plan basado en varias posibilidades son habilidades inestimables necesarias para el juego y, lo que es más importante, para la vida.

Mejora la capacidad de lectura. El ajedrez requiere que los niños utilicen funciones cognitivas como la decodificación, el análisis, el pensamiento y la comprensión, todas ellas habilidades necesarias para la lectura.

Enseña a planificar y prever. Para ganar en el juego hay que tener la capacidad de prever múltiples posibilidades y resultados para formular un plan exitoso. En última instancia, el objetivo es capturar el rey del adversario, pero la paciencia y la planificación son la clave para conseguirlo.

Hace participar a la mente fuera de las pantallas. No es de extrañar que la cantidad de tiempo de pantalla a la que están expuestos los niños hoy en día pueda disminuir su capacidad de concentración y enfoque. El ajedrez es una forma poderosa de contrarrestar los efectos negativos de la era digital, involucrándolos en una actividad que mejora la concentración mientras les da una actividad divertida para disfrutar fuera de las pantallas.

Conectar con los demás. A diferencia de los videojuegos o la televisión, el ajedrez crea una conexión humana a través de un juego competitivo saludable. Enseñar a un niño a jugar al ajedrez no sólo construye un cerebro sano, sino que también refuerza las relaciones positivas y construye recuerdos duraderos.

Ajedrez en el colegio. A través del ajedrez, los estudiantes mejoran sus habilidades generales de aprendizaje, aprenden importantes habilidades sociales/interactivas y un importante conjunto de habilidades intelectuales. De hecho, en algunos centros, como Colegio Ingenio, este deporte está incluido en el programa como una actividad curricular más.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-increibles-beneficios-ensenar-ajedrez-ninos-202110080043_noticia.html

Comparte este contenido:

Escuela china de acrobacia ofrece formación en línea para estudiantes extranjeros

Asia/China/08-10-2021/Autor(a) y Fuente: Spanish.xinhuanet.com

La Escuela de Arte Acrobático Wuqiao de Hebei, ubicada en el norte de China, celebró recientemente una clase en línea para estudiantes del ultramar, como parte de un programa de formación en línea de tres meses de duración.

El programa ha sido diseñado para alumnos en Laos y Camboya, y contará con la participación de más de diez expertos en acrobacias, de acuerdo con la escuela.

Debido al impacto de la pandemia de COVID-19, es difícil que las clases de formación de acrobacia satisfagan las demandas de los estudiantes en los países en vías de desarrollo, por lo cual la escuela decidió iniciar la enseñanza en línea, explicaron fuentes del centro de formación.

«La formación acrobática recurre generalmente a la enseñanza y orientación presencial, debido a los altos requisitos de movimiento físico y otros detalles que involucra», manifestó Duan Yong, funcionario de la escuela.

Es difícil observar movimientos corporales como gestos faciales y expresiones visuales durante la formación en línea, y el proceso entero necesita de explicaciones y orientación, por eso la escuela ha adoptado el modo de la transmisión en vivo, agregó Duan.

Durante las sesiones de formación en línea, estudiantes chinos calificados muestran acciones estándar delante de varias cámaras de alta definición, mientras los maestros van ofreciendo la orientación.

La escuela comenzó a recibir estudiantes extranjeros en 2002, y más de 500 alumnos de más de 40 países han participado en sus cursos hasta el momento.

Wuqiao es considerada la cuna de la acrobacia china, y el estilo de interpretación puede datar de unos 2.000 años atrás, en tiempos de la dinastía Han (202 a. C. – 220). En 2006, la acrobacia de Wuqiao fue incluida en el listado de patrimonio cultural intangible de nivel estatal.

Fuente: http://spanish.news.cn/2021-10/06/c_1310228768.htm

Imagen: 995645 en Pixabay

Comparte este contenido:

El profesorado como agente fundamental de la recuperación

Por: El Diario de la Educación

  • Hoy es el día mundial del profesorado. Como todos los años, se recuerda la situación compleja en la que siempre han de realizar su trabajo y, este curso, en particular, el tercero en el que han de hacerlo inmersos en una pandemia y con los recursos previos.

  • La situación se tensa al conocerse la negativa de CCOO de participar esta mañana en la reunión a la que fueron convocados, de urgencia, menos de 24 horas antes, con el Ministerio de Política Territorial y Función Pública.

Cada 5 de octubre desde 1994 se celebra el Día Mundial del Docente. Las organizaciones sindicales nacionales y supranacionales envían sus comunicados para reivindicar el papel de maestras y maestros en el bienestar de la infancia y, por ende, de la sociedad en su conjunto. Un trabajo que en los últimos 18 meses se ha demostrado más que necesario durante toda la pandemia.

Este año, desde la Internacional de la Educación se ha querido homenajear al profesorado que ha fallecido por motivo de la pandemia. Una cifra que, en realidad, se desconoce, dado que no se han ofrecido datos en este sentido a lo largo de los meses.

Este curso, el tercero de la pandemia, los datos de incidencia, de contagios y fallecimientos poco o nada tienen que ver con los del curso pasado. La campaña de vacunación ha llegado a la mayor parte de la población mayor de 12 años. Todavía queda el reto de saber qué ocurrirá con las y los menores de esa edad, todavía sin calendario de vacunación.

Eso sí, a pesar de que, según los datos hechos públicos por las administraciones públicas sobre los resultados del curso pasado y su mejora, al menos, en la titulación de primaria y secundaria, las aguas han vuelto al cauce previo a la pandemia. Los protocolos para salvaguardar la salud se han relajado tanto que en la mayor parte de los territorios se ha vuelto a las ratios previas a la pandemia y de las contrataciones extraordinarias del curso 20-21, tan solo la Comunidad Valenciana ha continuado con la apuesta expansiva para recuperar el tiempo perdido entonces.

De esta manera, todo sigue como antes, aunque las mascarillas y los geles hidroalcohólicos siguen siendo protagonistas en los centros educativos. Como también lo es la ventilación cruzada. O el alto porcentaje de interinidad, a pesar de los acuerdos firmados entre sindicatos y Gobierno central para rebajarla al 8%. Una temporalidad que en el sector educativo está por encima del 25%, con importantes diferencias por territorio y etapa educativa.

Una situación que se tensa al conocerse la negativa de Comisiones Obreras a acudir a la reunión prevista para esta mañana con la ministra de Política Territorial y Función Pública, Isabel Rodríguez. En un comunicado de prensa, el sindicato asegura que les convocaron a la reunión, de urgencia y menos de 24 horas antes de celebrarse, sin ningún tipo de documentación. En el mismo comunicado exigen al Gobierno un calendario de negociaciones en el que se tengan en cuenta, entre los temas, la recuperación salarial de los empleados públicos antes de que la Ley de Presupuestos Generales del Estado llegue al Consejo de Ministros.

Entre los diferentes retos se encuentra el de los salarios. Como recogía el informe de la OCDE, Panorama de la Educación, España es uno de los pocos países en los que los salarios docentes habían caído en los últimos 15. En el resto, a pesar de la crisis de 2008, habían crecido entre un 2 y un 3% tanto en primaria como en secundaria. En España, los de primaria se han estancado y los de secundaria han bajado un 3%.

En el horizonte, para principios de 2022 el Ministerio de Educación y FP debe terminar un documento que recoja las bases de la carrera docente. Así se lo autoimpuso en el texto de la Lomloe. De momento, no se sabe prácticamente nada de dicho documento, más allá de que se está trabajando en él, en el mayor hermetismo. Eso sí, Pilar Alegría, ministra de Educación y FP, aseguró en su primera comparecencia en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados que se están realizando los primeros trabajos de la redacción y que espera poder negociar estos próximos meses con las comunidades autónomas.

Se trata de una propuesta que tendrá que tratar cuestiones como el acceso a la docencia, la formación inicial y continua, así como la creación de una carrera docente que sea lo suficientemente atractiva. No hay que olvidar, como recordaba hace unas semanas la OCDE, que la diferencia salarial entre la entrada en la profesión, y los últimos años, con todos los sexenios posibles, era realmente escasa, en comparación con la media de países de la organización.

Los sindicatos también llevan tiempo recordando la necesidad de rejuvenecer unas plantillas que en la próxima década perderán a decenas de miles de docentes por jubilación.

Este año, Unesco, Unicef, OIT y la Internacional de la Educación han hecho un comunicado conjunto en el que aseguran que «no solo rendimos homenaje a todos los educadores. Pedimos a los países que inviertan en ellos y les den prioridad en los esfuerzos mundiales de recuperación de la educación para que todos los alumnos tengan acceso a un docente cualificado y respaldado».

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2021/10/05/el-profesorado-como-agente-fundamental-de-la-recuperacion/

Comparte este contenido:

Libro(PDF): Escuelas de dignidad el derecho a la política amanece en otra escuela

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Escuelas de Dignidad es el desenlace de una larga investigación en escuelas públicas argentinas y brasileñas que propone una porfiada utopía en tiempos inciertos y amenazantes. Quiere contribuir a instalar la política como un derecho humano que abre las puertas a los demás de derechos. Valoriza las prácticas de las y los directores de escuelas que, desde una peleada autonomía, construyeron currículos de educación popular para los niños y adolescentes de las clases subalternizadas: los marginados urbanos, los campesinos y los pueblos originarios en distintas regiones del país y en el sur de Brasil. Las historias de vida de los protagonistas permiten comprender cómo estas experiencias fueron posibles y aportan criterios para la formación de nuevas generaciones de educadores que se comprometan con la expansión de la educación popular en las escuelas públicas. A manera de advertencia para no tropezar con las mismas piedras, recupera experiencias análogas resistidas. Sugiere reflexiones teóricas y acciones estratégicas que posibiliten la emergencia de sujetos populares capaces de sostener y expandir el ejercicio de la política desde la desnaturalización y problematización de situaciones inadmisibles. Apuesta así al amanecer de una nueva cultura política para un nuevo protagonismo democrático.

Autoras(es): Germán Roberto Cantero.

Editorial/Edición: CLACSO. IUCOOP. CTERA. Facultad de Filosofía y Letras – UBA.

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina

ISBN: 978-987-813-017-0

Idioma: Español

Descarga: Escuelas de dignidad el derecho a la política amanece en otra escuela

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2399&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1571

Comparte este contenido:

Opinión | El ritual escolar: Comunicación – Todo comunica (parte 1)

Por: Andrés García Barrios

El lenguaje está siendo sometido a revisión (y a una revolución) para que devenga más inclusivo, más universal, y que contenga elementos de identificación para todas las personas.

Hacia mediados del siglo pasado, millones de personas de todo el mundo (sociólogos, antropólogos, psicólogos, intelectuales, comunicadores, artistas…) se unieron entusiasmados a una nueva corriente de pensamiento que ponía a la Comunicación en la cúspide de nuestras prácticas y conocimientos. Todo comunica era la nueva consigna que regía al mundo. Según ésta, todo lo que los seres humanos hacemos, sentimos o pensamos se traduce en comportamientos que comunican algo a alguien.

Aquella nueva corriente era parte de un momento histórico. Como nos recuerda el periodista y ensayista John Higgs en su libro Historia alternativa del siglo XX, desde finales del XIX se habían venido poniendo en duda, una a una, todas las creencias, prácticas, conocimientos, tradiciones, en fin, todos los ejes culturales que con gran paciencia ―y para su tranquilidad― la humanidad había levantado durante siglos. Así habían ido cayendo Dios, la certidumbre científica, la honra militar, el orden moral, el valor del arte, la esperanza de la educación, lo sagrado de la familia, la dorada materialidad del dinero… En sólo unas décadas se había perdido todo centro, todo “eje del mundo”, y hasta la conciencia individual se sumergía en los abismos del subconsciente y corría el riesgo de perderse.

Por eso, cuando los científicos sociales de Palo Alto, California, anunciaron que todo en este mundo es comunicación, millones de personas se asieron a esa rotunda verdad, encontrando la solución a su creciente angustia. ¡La comunicación! Algo tan cotidiano como ella, tan universal y antiguo, seguía funcionando. El milagro se debía justamente a que la comunicación era una actividad que prescindía de todo centro, que era el reflejo mismo de lo “descentrado”, de lo que va y viene, de lo que pasa de uno a otro, de una mente a otra, en un constante fluir. En 1934, la famosa escritora danesa Isak Dinesen ponía en la mente de uno de sus personajes las siguientes palabras: “¡Qué difícil es conocer la verdad! Me gustaría saber si es posible decir absolutamente la verdad cuando se está solo. A mi entender, la verdad es una idea que nace y depende de la conversación y la comunicación humanas”. La literatura se hacía partidaria de la nueva conciencia.

Los años sesenta dieron el rotundo a esa liberación que ponía como eje del mundo al contacto humano. Con el hippiesmo, hombres y mujeres se soltaron el pelo como primer símbolo de lo que pierde el centro y vuela. Decían que cada uno de nosotros es capaz de desprenderse de su cuerpo individual y “viajar” hacia los demás seres humanos y el cosmos, y sentirse uno con ellos. “Para que pueda ser he de ser otro, salir de mí, buscarme entre los otros. Los otros que no son si yo no existo, los otros que me dan plena existencia”, publicaba en 1960 el poeta mexicano Octavio Paz.

Esta nueva forma de pensar no era propia sólo de aquel movimiento juvenil, popular y espontáneo (quizás el más espontáneo de la historia, según el insigne Arnold J. Toynbee). También en los estrechos círculos de la academia empezaba a imponerse una nueva manera de pensar: desde el punto de vista de la filosofía tampoco existía el centro, ni en la realidad ni en el conocimiento: todo estaba descentrado y lo único que existía era el pensamiento, el habla, la escritura (el discurso, en suma), que no podía fijarse en ningún punto pero que sí podía hilvanarse y deshilvanarse como una madeja, y además permitía extraños “saltos” de encuentro con “el otro”.

Así, los procesos de comunicación (¡y los medios de comunicación!) iban restableciendo la confianza. Se proclamaba que todo mundo tenía derecho a hablar. Pensadores de la altura de Karl Jaspers, Erich Fromm y Ludwig Habermas, veían en ello el medio para resarcir el tejido social, tan convaleciente, tan desgreñado aquí y allá, roto en todos los sitios donde antes había un “centro”. Finalmente, en 1986, la gran psicoanalista y educadora francesa Francoise Doltó aseguraba que la misión humana en este mundo es comunicarnos y presagiaba la inminente llegada de una herramienta mundial de comunicación que pondría a todo el mundo en contacto.

En este contexto, la institución escolar se volcó a experimentar con las nuevas prácticas y a modificar la vieja visión de la educación como una disciplina supeditada al “progreso” (según esta visión, cada generación tenía el derecho y la obligación de transmitir sus logros y conocimientos a la siguiente). Con la nueva perspectiva, todo era intercambio, mutuo entendimiento; las escuelas eran tanto más innovadoras cuanto más fomentaban el trabajo en equipo y renunciaban al control que el maestro tenía sobre el alumno. Éste se convirtió en un interlocutor activo y finalmente en un verdadero constructor de su personalidad y su conocimiento, y eso no en soledad sino mediante herramientas compartidas con una comunidad de aprendizaje.

Finalmente, con la llegada de internet y de las redes sociales, el boom de la comunicación alcanzó al planeta entero. De pronto, todos teníamos a mano una cámara para registrar lo que nos ocurría (a nosotros y a nuestro alrededor). Se le juzgaba una obsesión voyeurista o un mantenerse alejado del entorno, pero en realidad era como si quisiéramos confirmar en todo momento la vieja máxima del filósofo: “Yo soy yo y mi circunstancia”. En efecto, yo no sólo era yo sino también lo que ocurría en torno a mí, lo que veía y me veía, lo que escuchaba y me escuchaba.

No sólo estábamos más interconectados que nunca y teníamos acceso a más información, sino que entrar en contacto con otras personas también adquiría un nuevo valor. Francoise Doltó ―que como vimos predijo la llegada de internet― murió antes de que un alud de selfies inundara el mundo, pero es muy probable que su mente ―tan aguda como generosa― habría visto en ellas no una manifestación narcisista (como tanto se ha dicho) sino una nueva forma de comunicación basada en atreverse, por fin, a compartirse a uno mismo. La idea es atrevida, pero tiene sentido. Como dice John Higgs en su libro arriba citado, esos autorretratos no son pura autocontemplación y autocomplacencia: “… no son meros intentos de reforzar un concepto personal del yo individual, sino que existen para ser observados (por otros) y, de este modo, fortalecer las relaciones que se dan a través de la red. Esas fotos sólo adquieren sentido cuando se comparten”.

Si quisiéramos seguir con la apología de las redes sociales, podríamos hablar de cómo han servido para evidenciar la cantidad de talento artístico que existe en el mundo, y cómo han democratizado la expresión pública de las artes, antes tan elitista. Como nunca, la gente lee y escribe poesía, expresa ideas, canta, baila, hace magia, seduce, cuenta chistes, expresa dolores y temores…

Esta forma tan contundente de experimentar y proclamar que yo soy yo y mi mundo, ha llegado acompañada de movimientos sociales que exigen el inmediato reconocimiento de la diversidad humana y el respeto a las diferencias. Este inédito avance sigue siendo un logro de la comunicación entendida como práctica de identidad. El lenguaje (que es quizás lo más personal y a la vez lo más común que tenemos los seres humanos) está siendo sometido a revisión (podríamos decir a una verdadera revolución, por momentos violenta) para que devenga más inclusivo, más universal, y que contenga más elementos de identificación para todos. En la mayoría de los países la exigencia es incipiente, pero ya hay muchos lugares donde yo puedo al menos reclamar que los demás se dirijan a mi como yo deseo, sin reducirme a una generalidad sino al contrario, abriéndose a mis singularidades (creo que los casos extremos no son sino elocuentes detonaciones de esta tendencia: he escuchado de una persona que pide que se le considere no un él, ella o ello, sino un ellos, así, en plural: “Call me they”, pide).

(Continuará)

Fuente de la información e imagen:

Comparte este contenido:
Page 48 of 270
1 46 47 48 49 50 270