Page 63 of 268
1 61 62 63 64 65 268

4o Encuentro de la Escuela Internacional de Pedagogías Críticas (Video)

Otras Voces en Educación

Este jueves nos acompañaron Lilia Monzó y Luis Bonilla-Molina en el cuarto encuentro de la Escuela Internacional de Pedagogías Críticas.

Lilia Monzó centró su ponencia sobre «Las Sujetas Revolucionarias» en donde las Pedagogías Críticas son también feministas, indicando que las y los sujetos revolucionarios no nacen, sino que se hacen con las y los otros en las luchas y militancias.

Luis Bonilla-Molina centró su ponencia en las bases epistemológicas de las Pedagogías Críticas Latinoaméricanas. Asimismo, sobre el precario análisis de las Pedagogías Críticas sobre la relación de las revoluciones industriales con la educación y los sistemas escolares, en especial, sobre la cuarta revolución industrial.

Video:

Comparte este contenido:

De lo idóneo a lo atípico…

Por: Abelardo Carro Nava

Me quedo pensando en aquellos maestros que por diversas fallas en la plataforma no pudieron lograr su registro…

A mi mente vienen las diversas manifestaciones de rechazo e indignación magisterial que produjo la mal llamada reforma educativa de 2013. De la noche a la mañana, las maestras y maestros fueron catalogados como idóneos y no idóneos, dependiendo de los resultados de un concurso de oposición que no daba cuenta de lo que sucedía, o podía suceder, en un salón de clases.

Clasificar, con base en puntajes obtenidos en un examen fue el sello distintivo de la idoneidad del gobierno peñaniestista pues, según se dijo: “cualquiera podía ser maestro”. Pero no se trataba de cualquier maestro, sino de un “maestro idóneo” cuyo conocimiento y capacidad se demostraría a través de una prueba frente a un computador y no en una escuela.

Y qué decir de los días en lo que se aplicaba ese examen para lograr dicha idoneidad; muchas sedes fueron completamente cercadas por militares o policías porque, según se dijo, un grupo de “rijosos” no estaba de acuerdo en ser evaluado cuando ellos mismos evaluaban a sus alumnos y, por tal motivo, nada ni nadie podía impedir la transparencia en el Sistema Educativo. Quienes decidieron no ser evaluados fueron cesados; otros fueron reprimidos, denostados, descalificados, desacreditados.

¡Tú no eres idóneo! Se dijo hasta el hartazgo, y buena parte de la sociedad asumió tal hecho sin comprender que la idoneidad no se consigue únicamente con un examen sino mediante la demostración de las capacidades personales y profesionales con un grupo de alumnos a través del impacto que tienen en ellos la construcción de secuencias didácticas por parte de sus profesores.

También se dijo, “que todos los ingresos y promociones que no fueran otorgados conforme a la ley serían nulos”; error, hubo evidencia de que en las entidades federativas se repartían plazas brincándose las listas de prelación o bien, a quienes tenían un fuerte compadrazgo con la autoridad educativa en turno y/o la representación sindical de tal o cual estado.

El Sistema Educativo en este rubro convulsionó, y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) simple y llanamente: calló.

¿Qué pasó con las maestras y maestros que ingresaron al Sistema mediante esta normativa? Algunos, desempeñan sus labores en los centros de trabajo que les fueron asignados; otros, por el contrario, abandonaron el barco. Y en medio de todo esto un tema jamás adquirió la importancia debida: la polarización magisterial producto de la errada implementación de la mal llamada reforma educativa por funcionarios que solo pisaron una escuela para tomarse una fotografía. La autoridad jamás asumió una responsabilidad ante tale hechos y, mucho menos, por las irregularidades e inconsistencias detectadas, evidenciadas y documentadas.

Llegó el 2018 y el augurio se cumplió. Las elecciones favorecieron la puesta en marcha de un régimen que, según se dijo, era la esperanza de México. La mal llamada reforma educativa cayó y con ella el régimen punitivo en las evaluaciones. Poco cambió. Se constituyó la Unidad para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) con un propósito específico: regular los procesos de ingreso, promoción y reconocimiento de distintas figuras, pero, desde el inicio: falló. La ley que le confería facultades y/o atribuciones a la extinta Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD), con ligeras modificaciones en el texto, mantuvo en la Ley General de la USICAMM las bases del modelo educativo neoliberal ampliamente criticado y rechazado.

Los procesos de ingreso comenzaron; la pandemia “alteró” uno de ellos, y ese órgano regulador no supo qué hacer con esto. Palos de ciego algunos le llamaron, y en parte esto es cierto. Bastaría con observar y analizar el comportamiento de la USICAMM a partir de estos sucesos. Modificación en los calendarios; falta de información y/o claridad en la asignación de nombramientos provisiones o definitivos; emisión de criterios excepcionales generadores de un estado de indefensión de los participantes; reposición de la aplicación de instrumentos de valoración mediante una plataforma inoperante e ineficiente; entre otras cuestiones.

Y luego, los procesos de promoción, un verdadero martirio para los docentes. Fallas constantes en la plataforma que anularon registros aunque se cumplieran con todos los requisitos; cambios constantes en los calendarios; criterios excepcionales generadores de un estado de indefensión de los trabajadores de la educación; guías de estudio publicadas días antes de la evaluación; aplicación de instrumentos de valoración con la misma plataforma inoperante e ineficiente; software de “avanzada” para el registro de conductas “atípicas” de los sustentantes; reporte de incidencias cuya valoración y respuesta o dictaminación corresponde únicamente a la autoridad evaluadora; procedimiento técnico para integrar los resultados ordenados y obtenidos de la aplicación del instrumento de valoración derivados la misma plataforma inoperante e ineficiente; resultados arbitrarios, discriminatorios y carentes de sentido puesto que muchos evaluados cumplieron con todos los requisitos, etcétera.

Y para variar, de manera muy específica, la cuestionable publicación de resultados del proceso de promoción vertical a categorías con funciones de dirección y supervisión de educación básica por la “evidencia” de comportamientos atípicos de parte de algunos sustentantes durante la aplicación de los instrumentos de valoración del Sistema de Apreciación de Conocimientos y Aptitudes que, de acuerdo al Oficio No. USICAMM/DGP/L002/047/2021 de fecha 5 de julio del año en curso, consisten en: Etapa I. instrumento de valoración de conocimientos y aptitudes. Derivado del análisis a través de los algoritmos de reconocimientos facial, se identificaron 79 participantes que incurrieron en conductas atípicas durante la aplicación del instrumento de valoración de conocimientos y aptitudes. En consecuencia, esos registros se encuentran en revisión. No forman parte de la lista de resultados. Etapa 3. Cuestionario de habilidades directivas. Se identificaron cadenas de repuesta 100% idénticas en el cuestionario de habilidades directivas, es decir, respuestas correctas e incorrectas exactamente iguales entre 5,787 participantes. En consecuencia, el instrumento fue cancelado para estos registros y solo se considerará el resto de los multifactores.

De nueva cuenta, la clasificación con un mensaje implícito: “ustedes fallaron, yo no; son los atípicos”. Ni un solo dejo de autocritica hacia el pésimo desempeño de este órgano desconcentrado denominado “Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros”.

De nueva cuenta, de la noche a la mañana, los trabajadores de la educación han sido catalogados como típicos y atípicos. Los medios de comunicación captaron la idea y enviaron el mensaje. “Cancela la SEP examen a maestros por trampa” fue el título de una nota que se difundió en el periódico Reforma el 6 de julio. El tribunal de la santa inquisición se congregó y acusó de herejía a los culpables, repito, sin un dejo de autocrítica y reconocimiento de sus propios fallos.

Los tiempos no han cambiado y yo… yo me quedo pensando en aquellos maestros que por diversas fallas en la plataforma no pudieron lograr su registro y, mucho menos, ser parte del proceso de aplicación de instrumentos aun cuando cumplieron con todos los requisitos, siendo el más importante, el reconocimiento de sus alumnos, padres de familia y compañeros de trabajo.

Fuente e Imagen: https://profelandia.com/de-lo-idoneo-a-lo-atipico/

Comparte este contenido:

Los profes opinan: así ha sido el curso 2020-21 en pandemia

Por:

Docentes de Secundaria y expertos comparten sus impresiones sobre el curso que acaba de terminar protagonizado por la pandemia.

Termina uno de los cursos escolares más complicados que se recuerdan en el que la pandemia mundial ha sido protagonista indiscutible. En EDUCACIÓN 3.0 hemos querido conocer de primera mano la opinión de los docentes sobre cómo han vivido este año, cómo tuvieron que recuperar los contenidos que no se pudieron impartir durante el confinamiento y, por supuesto, surgen cuestiones que, muy probablemente, estarán en la mente de los profesionales del sector relacionadas con la formación ofrecida al alumnado. Así ha sido el curso 2020-21, según docentes y expertos:

Volver después del confinamiento

Para hablar de este curso recién terminado, es preciso remontarse al anterior ya que, debido al confinamiento, quedaron contenidos sin impartir. Así lo corrobora el ‘Profe Ramón’, profesor de Lengua Castellana y Literatura en Secundaria en un centro de Sevilla y autor del libro ‘#SoyMaestro de Tuit en Tuit’, que cuenta que la materia que no se pudo impartir durante el confinamiento, se trató en cuanto comenzó este curso. No obstante, deja claro que la vuelta al cole no fue fácil: “Los protocolos y las medidas de seguridad en los centros educativos repercutieron de lleno en los horarios de las clases, en las entradas y salidas, en las metodologías a emplear (no hemos podido trabajar en cooperativo, por ejemplo), lo que ha dificultado mucho, otra vez, terminar las programaciones en algunas materias”. Esto, según explica, supone que el próximo septiembre tendrán que volver a “hacer un nuevo repaso de aquellos contenidos que se quedaron en el limbo”.

¿Ha afectado la pandemia al cumplimiento del temario este curso?

Francisco Vicente Alemany, docente de Historia en 1º y 2º de Bachillerato en el IES Gabriel Miró de Orihuela (Alicante) apunta por su parte que a muchos de sus alumnos les ha terminado pasando factura este año el final del curso pasado. Esto se ha debido en su opinión a que se ha utilizado parte del comienzo del curso 20-21 para repasar lo que quedó fuera del temario por el confinamiento y, también, porque siguiendo las directrices de la comunidad autónoma se ha tenido que impartir el mismo temario en la mitad de horas lectivas: “Por cuestiones sanitarias se planteó el desdoblamiento de los grupos por días de asistencia, sin que existiera como alternativa el aumento de espacios y de personal docente, o la dotación tecnológica para las clases online en tiempo real”, explica.

A vueltas con el modelo híbrido

“A nuestro alumnado la semipresencialidad le ha afectado en dos sentidos”, continúa Alemany. “El no asistir al centro todos los días ha permitido a los estudiantes tener tiempo para organizarse y sacar adelante tareas de todo tipo dentro de las aulas virtuales pero, para la mayoría, la falta de ritmo y de una rutina de trabajo, esfuerzo y dedicación les ha provocado un efecto contraproducente y ha favorecido la ‘desconexión de un viernes’ constante”.

¿Se han resentido los conocimientos? Alemany es tajante: “Sin duda, ya que no ha quedado más remedio que tomar una decisión: o seleccionar ‘lo importante’ o hacer un repaso liviano a los contenidos para concluir de forma aceptable el temario”. Sea como fuere, añade: “En cualquier caso, el profesorado ha hecho un esfuerzo titánico por intentar mitigar los efectos que esta situación puede provocar a corto plazo”.

Sin embargo, el Profe Ramón cree que no se ha reducido el nivel de formación de los jóvenes. “Durante el confinamiento y la posterior modalidad semipresencial la comunidad educativa ha realizado un sobreesfuerzo increíble por hacer que su alumnado no solo avance en las diferentes materias, en las que creo que sí que han salido preparados, sino que además se hayan sentido en todo momento protegidos y seguros, además de acompañados”.

¿Y sobre el curso que viene? “Lamentablemente la sensación de improvisación que se tuvo hace un año cuando se preparaba el curso 20-21, vuelve a repetirse, ya que ninguna de las medidas que realmente pudieran mejorar la calidad educativa (al margen de la enésima ley educativa) parece vislumbrarse: el aumento de espacios, recursos y docentes es clave. La reducción de la ratio junto con la presencialidad sí que es la fórmula de éxito”, zanja el docente.

Nuevas habilidades

A pesar de no haberse completado el temario en muchos casos, algunos expertos creen que toda esta situación ha servido para que los jóvenes desarrollen habilidades sociales que les será de utilidad en un futuro. Así, Jordi Perales y Sylvie Pérez, psicólogos investigadores y expertos en el ámbito educativo de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), creen que la crisis sociosanitaria no ha implicado una pérdida en la adquisición de conocimientos curriculares. Según ellos, “aprenden en cada situación en la que se encuentran y es innegable que la preparación que tienen actualmente es seguramente más completa y compleja que la que tenían previa a la pandemia”.

Nuevas habilidades adquiridas durante este curso 2020-21 en pandemia

Ambos están de acuerdo en que esta nueva realidad ha ‘empujado’ a los adolescentes a aprender a manejarse con la incertidumbre, lo cual puede tener consecuencias positivas en su futuro laboral. De hecho, en un estudio llevado a cabo por LinkedIn en 2020, entre las habilidades blandas más demandadas por las empresas se encuentra la adaptabilidad y, en otro informe publicado por IEBS Business School en 2021, señalan la flexibilidad. “Cada generación ha sido preparada según los conocimientos, habilidades y necesidades de su momento actual. Es difícil prepararse para trabajar en un mundo cada vez más cambiante, más impredecible y menos seguro. Y quizás, en este sentido, la capacidad de adaptación al cambio será una de las habilidades clave en el mercado laboral. Se trata de poder adaptarse a una incertidumbre continua para dar respuesta a situaciones nuevas e imprevistas”, concluyen Perales y Pérez.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/curso-2020-21-en-pandemia/
Comparte este contenido:

¿Qué es la inteligencia emocional y por qué necesitamos enseñarla?

Por: 

Entender y gestionar nuestras emociones en una forma que aminore el estrés se ha vuelto más que necesario.

Las habilidades para el autoconocimiento, gestión de las emociones y la comunicación eficiente se han vuelto una necesidad crítica en tiempos de pandemia. Hay mucha información nueva que procesar cada día. Síntomas sociales propios del estado mundial actual, entre los que se cuentan el doomscrooling, las cámaras de eco y la radicalización, nos obligan a replantear la forma en que enseñamos a razonar y comunicar, especialmente si las interacciones no son cara a cara.

¿Qué necesitamos para navegar esta nueva normalidad de forma inteligente, empática y humana? Además del pensamiento crítico, el auto cuestionamiento y la comprobación de hechos, sería importante considerar una habilidad que podría ser crucial para adaptarse a una realidad en la que terminamos conviviendo más detrás de una pantalla que presencialmente, necesitamos prestar atención y aprender sobre los beneficios de la inteligencia emocional.

La importancia de gestionar las emociones

Cuando hablamos de inteligencia emocional (IE), nos referimos a la habilidad de entender, usar y administrar nuestras propias emociones en formas que reduzcan el estrés, ayuden a comunicar efectivamente, empatizar con otras personas, superar desafíos y aminorar conflictos.

Un nivel alto de inteligencia emocional nos permite forjar relaciones sanas y equilibradas dentro del núcleo familiar, en la escuela y en el trabajo. También es la herramienta básica para la autocrítica positiva, un recurso muy útil para aproximarnos sin juicio a nuestras propias cualidades y áreas de oportunidad con un propósito de mejora.

Pero ¿qué es la inteligencia emocional? La IE consta de cinco pilares fundamentales cuyo objetivo es proveer de mecanismos para entender la raíz de las emociones, aprender a navegar a través de ellas y establecer las bases para una comunicación efectiva.

Los cinco pilares de la inteligencia emocional

Elaine Houston, investigadora de psicología positiva y especialista en ciencias de la conducta escribió para positivepsycology.com sobre los cinco elementos de los que se compone la inteligencia emocional. Estos elementos fueron mencionados por primera vez por el autor Daniel Goleman en 1995.

La autoconciencia es el escalón de donde parte toda la estructura de la inteligencia emocional, se trata de la habilidad de reconocer y comprender nuestras propias emociones y cómo estas impactan a otros. Es el primer paso para generar una introspección de auto evaluación para identificar aspectos de conducta o emoción en nuestro perfil psicológico que sería positivo cambiar, ya sea para estar más en paz con nosotros mismos o para adaptarnos a determinada situación. La autoconciencia también cubre la necesidad de reconocer lo que nos motiva y nos provee de realización.

Una emoción por sí sola no es algo negativo, lo que pudiera ser disruptivo o detrimental es un mal manejo de la emoción, para evitar esto existe la autorregulación. Esta se centra en el desarrollo de la capacidad para manejar sentimientos adversos y adaptarse a cambios. Las personas que dominan la autorregulación son buenas para la resolución de conflictos, la rapidez de reacción y la gestión de responsabilidad o liderazgo.

La motivación es una pieza clave para alcanzar nuestras metas. La inteligencia emocional nos da las herramientas para automotivarnos, con un enfoque a la realización y satisfacción personal, moviendo a un segundo plano la necesidad de reconocimiento o recompensa externa. Bajo este contexto, el compromiso que se asume por y para uno mismo es más fuerte que el que depende de las reacciones y perspectivas de otras personas.

La capacidad de reconocer y entender cómo se sienten otras personas y tomar en cuenta estas emociones antes de continuar una interacción se conoce como empatía. Esta nos permite comprender las dinámicas que influencian las relaciones que gestionamos tanto en la esfera familiar, como la escolar y la profesional.

Para que la empatía cumpla su propósito de relacionarnos mejor, es esencial que vaya de la mano con un autoconcepto sólido, bien construido y positivo. El autoconcepto es a grandes rasgos la imagen que tenemos de nosotros mismos. Una percepción individual, generada por la autoconciencia, de nuestras capacidades, particularidades y demás aspectos que nos hace la persona que somos.

Las habilidades sociales son la última pieza del rompecabezas, se conforma de los mecanismos necesarios para entender las emociones de otros, establecer una distancia entre estas y las nuestras al mismo tiempo que construimos un canal de comunicación para conectar con la gente con la que interactuamos. En el ejercicio de estas facultades se obtienen habilidades como la escucha activa y la comunicación asertiva verbal y no verbal.

¿Por qué la inteligencia emocional es indispensable?

Las habilidades académicas y la experiencia profesional nos habilitan para realizar determinado trabajo. La inteligencia emocional nos da la capacidad de hacer ese trabajo de forma más eficiente y alcanzando mejores niveles de rendimiento, gracias a que toma en consideración las medidas para conocer más sobre nuestra salud mental y física, así como la de otras personas.

En un contexto en que el trabajo en equipo y la interacción a distancia se están volviendo la norma, las habilidades para funcionar mejor en grupo y comunicarnos claramente sin la ventaja de una dinámica presencial, ya son asignaturas básicas a considerar hoy en día y en un mundo post pandemia.

¿Habías escuchado antes sobre inteligencia emocional? ¿La has aplicado en clase o en tu espacio de trabajo? ¿Piensas que comprende facultades necesarias para navegar las comunicaciones en el mundo actual? Cuéntanos en los comentarios.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/inteligencia-emocional

Comparte este contenido:

España: La mascarilla volverá a ser obligatoria en los centros educativos de Asturias a partir de los 6 años

Europa/España/16-07-2021/Autor(a): EUROPA PRESS/Fuente: www.elcomercio.es

La Consejería de Educación del Principado ha presentado las instrucciones de organización, prevención y contención del coronavirus para el próximo curso.

La Consejería de Educación del Principado mantendrá para el próximo curso las medidas de prevención e higiene utilizadas durante el año académico anterior. Entre ellas, el uso de la mascarilla será obligatorio a partir de los 6 años y los grupos de convivencia estable se extenderán hasta sexto de Primaria.

Educación ha presentado este viernes a las organizaciones sindicales con representación en la Junta de Personal Docente No Universitario, los agentes sociales y la patronal de la red concertada una propuesta de resolución con las instrucciones de organización, prevención y contención del coronavirus en los centros escolares que entrarán en vigor en septiembre.

La propuesta también tiene en cuenta la actualización normativa desarrollada tras el final del estado de alarma, y especialmente la Ley 2/2021, de 29 de marzo, de medidas urgentes y las Medidas de Prevención, Higiene y Promoción de la Salud frente al covid para Centros Educativos en el curso 2021-2022, aprobadas por la Comisión de Salud Pública.

El texto de la resolución recoge que la enseñanza será presencial en todas las etapas y niveles de acuerdo con las ratios previstas en la normativa vigente, manteniendo al menos 1,2 metros de distancia interpersonal. Los centros concretarán de nuevo sus planes de contingencia y realizarán una planificación profunda y rigurosa para prevenir y controlar la pandemia.

El documento incluye tres escenarios posibles, de acuerdo a los indicadores establecidos por las autoridades sanitarias. El primero es el que recoge la presencialidad de las actividades lectivas con el respeto riguroso de las medidas de distanciamiento, higiene y ventilación de espacios.

El segundo escenario alude a la aplicación de restricciones parciales o sectoriales si se produce un empeoramiento de la situación sanitaria, lo que implicaría limitar la actividad presencial en un centro o en grupos concretos. El tercero prevé el cierre de centros y el paso a la actividad docente telemática en caso de confinamiento.

Jornada y organización

Las instrucciones especifican que, con carácter general, los centros mantendrán la jornada lectiva que tenían antes de la crisis sanitaria. Asimismo, se seguirán organizando las entradas y salidas escalonadas, los recreos por turnos y la ventilación cruzada como medidas de prevención fundamental. Además, se insta a reducir los desplazamientos de grupos de alumnado del centro, limitar el aforo de los espacios comunes como pasillos, despachos o baños y reforzar la limpieza.

Las direcciones deberán actualizar su plan de digitalización y facilitar el uso de los medios tecnológicos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Durante las primeras semanas del curso, deberán revisar el material informático y los dispositivos que podrán poner a disposición de sus estudiantes. En los préstamos, se priorizará a aquel alumnado de mayor vulnerabilidad.

Como medida específica de atención a la diversidad, se fomentará la docencia compartida. El personal especialista organizará la atención al alumnado de necesidades educativas especiales (NEE) y de necesidad específica de apoyo educativo (NEAE), de modo que dé la respuesta adecuada a cada estudiante y, además, de acuerdo a las medidas de prevención.

La propuesta de resolución permite la organización de actividades complementarias y extraescolares, con respeto de las medidas dictadas por las autoridades sanitarias en cada ámbito y de los protocolos de los propios centros. Además, los servicios de comedor y transporte mantienen las instrucciones del curso que acaba de concluir.

Por otra parte, en la atención a las familias se priorizará la comunicación telemática y telefónica, aunque la propuesta recupera las reuniones presenciales bajo cita previa y en espacios ventilados. Las directivas de las asociaciones de madres y padres de alumnos (Ampa) podrán acceder a los espacios que tienen reservados en el horario que marque la dirección.

Comparte este contenido:

Estrategia para Promover la Interpretación del Patrimonio Cultural Barinés en la Escuela Bolivariana Las Palmas

Por: Yelitza Del valle, Roa Méndez

RESUMEN

A nivel mundial se observa un marcado interés por preservar el patrimonio cultural de la humanidad y paraello se requiere la participación de la ciudadanía en organizaciones tendentes a la interpretación delpatrimonio con que cuentan sus comunidades. En consecuencia, la finalidad del siguiente estudio fue diseñaruna estrategia orientada a promover la formación de habilidades para la interpretación del Patrimonio Culturaldel estado Barinas en los estudiantes de la Escuela Bolivariana Las Palmas, presentado con un lenguaje claroy sencillo, de manera que sea de fácil comprensión por parte del personal docente y los estudiantes.Asimismo, el presente estudio está apoyado en la modalidad de investigación acción participante, por lo tanto,todos los datos y hechos registrados, serán considerados como autoría y producción del actor social, el papelde la investigadora se centró en la reproducción de estos acontecimientos que le dieron rumbo a estainvestigación. El resultado esperado fue brindar las herramientas necesarias a los miembros de esta comunidad educativa para que ellos mismos determinen sus debilidades en el área de interpretación delpatrimonio cultural que poseen y por ende garantizar su permanencia en las nuevas generaciones.

Palabras claves: Estrategia, habilidades, interpretación, patrimonio.

ABSTRACT

Globally there is a strong interest in preserving the cultural heritage of mankind and this requires theparticipation of citizens in organizations aimed at heritage interpretation of their communities. Therefore theaim of this study was to design a strategy to promote the formation of skills for the interpretation of culturalheritage in Barinas by students of Las Palmas School, which was presented with clear and simple language,so that it could be easily understood by the staff and students. In addition, this study was supported in the formof participatory action research, therefore all recorded data and facts would have been considered as writtenand produced by the social actor, the role of the researcher was focused on the reproduction of these eventsthat gave direction to this research. The expected outcome was to provide the members of this educational community with the necessary tools so themselves determine their weaknesses in the area of interpretation ofcultural heritage and thus ensure the permanence of theirs into the new generation.

Keywords: Strategy, skills, interpretation, heritage.

INTRODUCCIÓN

Desde su creación el 16 de octubre de 2002, la Escuela Bolivariana “Las Palmas” hoy “Nelson Sánchez Ramírez” representa uno de los pilares fundamentales en la salvaguarda del patrimonio cultural de este novedoso desarrollo urbanístico enclavado en el piedemonte barinés, es por eso que toda iniciativa orientada a la formaciónsistémica de sus estudiantes, sus representantes y docentes en esta área del conocimiento se revertirá en unprofundo impacto en la escala de valores de las nuevas generaciones que más temprano que tarde estarán a sucargo.

Esto obedece a que en las dos primeras décadas del siglo XXI, el Estado venezolano en el ámbito de políticas educativas conjuga una visión de justicia social, con el carácter estratégico de la educación bolivarianapara el desarrollo humano integral, sostenible, la soberanía nacional y la construcción de una sociedaddemocrática y participativa, en la que es indispensable garantizar la participación de toda la sociedad en lageneración, transformación, difusión y aprovechamiento creativo de los saberes y haceres de los actores de lacomunidad donde se gestionen los procesos de enseñanza aprendizaje formal, no formal e informal.

Esto se corresponde con lo planteado por Amarista y Camacho (2009) sobre la noción de estrategia pues hace alusión al “conjunto de líneas de acción que precisan el camino a recorrer” dado que otorga un grado de especificidad a las políticas públicas pues “sirven de guía para definir prioridades, establecer rumbos y asignar recursos racionalmente”, a tales fines se propuso diseñar una estrategia orientada a promover la formación dehabilidades para la interpretación del Patrimonio Cultural (PC) a través de la conformación de los Grupos Estables (Figura 1), específicamente las Brigadas Patrimoniales (p. 182).

Figura 1. Grupo Estable de la Escuela Bolivariana “Las Palmas” participando en un Encuentro Cultural Intercircuital en el Colegio Andrés Eloy Blanco

Es importante resaltar que para la conformación de Grupos Estables Estudiantiles y Magisteriales, sólo hace falta tener disposición y voluntad de cualquier docente, administrativo, obrero, madre, padre, cultor o cultora de la comunidad, que tenga cierto conocimiento técnico en un área creadora o disciplina deportiva, capacidad de liderazgo, didáctica y control de grupo; para desarrollar actividades prácticas y atractivas con las y los estudiantes, docentes y representantes de la institución educativa.

La escogencia del joropo en su diversidad como eje temático de este Grupo Estable se deriva de su declaratoria como Bien de Interés Cultural por parte de la Asamblea Nacional en el año 2014 dado que los firmantes de este acuerdo se comprometen a contribuir en la divulgación, a través de los diferentes medios de comunicación social con la ayuda de los ministerios de educación, de cultura, de turismo, y de los diferentes organismos públicos y privados relacionados con el área, de nuestra música como acervo cultural venezolano, garantizando la participación de los cultores, cultoras, maestros, maestras de tradición incorporando a las comunidades organizadas a la ejecución del Joropo Tradicional Venezolano y su Diversidad. Esta comunidad educativa se encuentra ubicada en el piedemonte andino y está conformada por un considerable número de habitantes provenientes del Distrito Capital, Miranda y La Guaira, los cuales se han dado a conocer en el territorio llanero por el baile de tambor y el culto a San Juan Bautista, el cual es el Santo Patrono de la Urbanización Las Palmas.

En función de los planteamientos arriba esbozados es preciso resaltar que una organización de la naturaleza de los Grupos Estables, genera espacio para el encuentro y el diálogo de estudiantes potencialmente creativos, orienta su proyecto de vida y fortalece el arraigo de su identidad, el amor a la Patria, hacia un compromiso y de sana convivencia en una cultura de paz y se seleccionó el Joropo por ser una de las manifestaciones que paradójicamente contaba con menos cultores en la comunidad en estudio, aun cuando la Escuela Bolivariana “Las Palmas” hoy “Nelson Sánchez Ramírez” se encuentra situada en esta región llanera de la República Bolivariana de Venezuela.

El objetivo de este acompañamiento consistió en diseñar estrategias orientadas a promover el proceso deformación de habilidades para la interpretación del Patrimonio Cultural del estado Barinas en los estudiantes de laEscuela Bolivariana “Las Palmas” hoy llamada “Nelson Sánchez Ramírez”.  Para ello se realizó un estudio teóricode las tendencias históricas del proceso de formación de habilidades para la interpretación del patrimonio culturalbarinés por parte de los estudiantes, así como un diagnóstico del  proceso de formación de habilidades para lainterpretación del patrimonio cultural barinés por parte de los estudiantes, lo que finalmente permitió analizar lasbases teóricas del proceso de formación de habilidades para la interpretación del patrimonio cultural barinés porparte de los estudiantes de la de la Escuela Bolivariana “Las Palmas” hoy llamada “Nelson Sánchez Ramírez.

 

PROTAGONISTAS DE LA INTERVENCIÓN

Este estudio se efectuó en el semestre 2017-I y para ello se entrevistó a dos docentes adscritos a la Institución, es importante destacar que estas maestras cuentan con un promedio de diez años de experiencia dictando clases en escuelas adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Educación en las poblaciones de San Silvestre y Ciudad de Nutrias del estado Barinas y actualmente se desempeñan en el equipo pedagógico de la Institución.

 

CONOCIENDO LA PROBLEMÁTICA

En primera instancia se partió de la problematización, la cual implica el enunciado del problema y en ella seprecisa el tema, a delimitarlo como tal, puesto que en los primeros acercamientos a la comunidad Las Palmas, através de la observación de las muestras de cierre de proyectos de aprendizaje promovidas por la coordinaciónpedagógica del plantel se observó que promueven diversas manifestaciones artísticas de carácter nacional y obvian el joropo. En esta fase se conoció además que en comunidades aledañas funcionan diversas agrupaciones artísticas de gran trayectoria en el quehacer cultural barinés como la Escuela de Joropo Cabo ´e Soga fundada por el cultor Marcial Fernández, quien planteó su disposición de aportar en el diseño de loscontenidos y en el sistema de habilidades a desarrollar para la interpretación del patrimonio cultural barinés.

Es notable el apoyo que dispensan en la promoción del joropo individualidades residentes en la comunidad de Las Palmas, tales como Dennis Hernández, Yovana Sánchez, José Orozco, Ángela Chaparro, Betty Melchor, entre otros cultores populares que residen en las comunidades aledañas, tales como Carlos Raúl Villanueva, El Remanso, La Hormiga, Primero de Diciembre, entre otros.

LA DISCIPLINARIEDAD, TRANSDISCIPLINARIEDAD Y TRANSVERSALIDAD

Esta estrategia para promover la interpretación del patrimonio cultural barinés en la Escuela Bolivariana Las Palmas se construye a partir de conceptos como disciplinariedad, transdisciplinariedad. Los cuales transversalizan campos de acción tales como: cultura venezolana, geografía, historia, teoría y metodología de la activación sociocultural, geohistoria, legislación del patrimonio cultural y, gestión del patrimonio. Vinculando dialécticamente el objeto de los mismos a la formación de habilidades para la interpretación del patrimonio cultural.  En este orden de ideas debe aclararse que en este estudio se entiende la disciplinariedad curricular como la estructura que permite alcanzar el máximo nivel de la integración de áreas de conocimiento, tales como Historia, Lenguaje, entre otras.

Otro aspecto a considerar es la necesidad de minimizar los posibles errores que acarrea una ciencia excesivamente fragmentada y sin comunicación, pues en este trabajo no se rehuye de las disciplinas, ya que necesita de éstas para tener un conocimiento exhaustivo de la temática que se aborda. Lo cual se resume teóricamente de la siguiente manera: la transdisciplinariedad es la etapa superior de integración. A su vez la interrelación dialéctica (transversalidad y trandisciplinariedad) facilita que la interpretación del patrimonio cultural sea comprendida como un proceso sistémico y contextualizado, a través del cual, el estudiante se capacite para enfrentar las exigencias de su futura labor profesional bien sea en las instituciones educativas formales, informales o no formales como los museos.

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE HABILIDADES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL BARINÉS EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA BOLIVARIANA LAS PALMAS

En la etapa de diagnóstico se procedió a caracterizar el evento a modificar, su situación actual y su evoluciónen la comunidad en estudio, todo ello a partir de las luces arrojadas por las docentes entrevistadas sobre su modode actuación orientado a la promoción de la formación de habilidades para la interpretación del patrimonio culturalbarinés, el cual se contrastó con el deber ser del hecho en estudio, apreciado en lo establecido en el marcojurídico establecido el siglo XX por el Estado para la salvaguarda del patrimonio cultural venezolano.

 

DISEÑO MANCOMUNADO DE LA PROPUESTA DE CAMBIO

El diseño de la propuesta de cambio se sustenta en los resultados de la entrevista sobre el modo deactuación del docente adscrito a la Escuela Bolivariana Las Palmas en la formación de habilidades para lainterpretación del Patrimonio Cultural Barinés efectuada en el semestre 2017-I y la revisión de las estrategias de intervención efectuadas por Ladino (2004), Bello (2006), Toro (2006), Medina (2007) y Roa (2009).

 

IMPLEMENTACIÓN PARCIAL DE LA PROPUESTA DE CAMBIO

La aplicación de la propuesta de cambio se ejecutó parcialmente en un universo de doce docentes quienesse comprometieron a ejecutar en el Semestre 2017-II integralmente la estrategia para la formación de habilidadespara la interpretación del patrimonio cultural barinés y conformar así un grupo estable orientado al estudio y práctica del joropo en su diversidad, para ello se articuló esfuerzos con la docente enlace de cultura y patrimonio Elluz María Mejias, quien es oriunda del estado Guárico y las docentes en función pedagógica Patricia Olmos y Evelicen Vásquez, quienes fungieron como enlaces con los docentes a cargo de las doce secciones activas en el año escolar 2017-2018.

 

METODOLOGÍA APLICADA

Al ser un estudio de carácter interpretativo se empleó la Investigación Acción Participante, la cual contempla entre los instrumentos de recolección de información, las entrevistas a dos docentes para registrar algunos elementos sobre su modo de actuación en pro de la promoción de la formación de habilidades para lainterpretación del patrimonio cultural barinés. De allí que inicialmente se procedió a la categorización de la información aportada por los informantes clave en las entrevistas para realizar la síntesis conceptual (teorización). Posteriormente teniendo en cuenta que ésta es una investigación en la que se pueden precisar elementoscuantificables que permiten la constatación empírica de la solución de la situación problemática, se aplicó encuesta tipo cuestionario a los estudiantes.

Al ser la investigadora parte de la comunidad educativa se empleó la técnica de observación participante, lacual consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situaciónque se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos. La descripción de las diversas fases de la investigación se levantó mediante el análisis de la informacióncontenida en las notas de campo pues éstas indican qué ocurrió, qué se dijo, en qué tiempo. Este registro seefectúa con el mayor detalle posible al momento de producirse el evento o lo más inmediato posible, de manerade no obviar ningún elemento. Esta técnica se empleó con frecuencia en la observación de los documentalessobre los cultores que hacen vida en la comunidad educativa.

Se efectuó registro fotográfico de todas las etapas de la investigación lo cual apoyó notablemente el análisis,así como la redacción de los informes pues facilita la evocación de determinados hechos que no se pueden captarcon facilidad debido a la velocidad con la que acontecen. También se ejecutó el registro audiovisual para las sesiones de reconstrucción de la memoria institucional con las agrupaciones artísticas y sus fundadores.

CONCLUSIONES

Al efectuar un estudio teórico de las tendencias históricas del proceso de formación de habilidades para lainterpretación del patrimonio cultural barinés por parte de los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Las Palmas” hoy Nelson Sánchez Ramírez” se pudo evidenciar entre otros aspectos que la principal estrategia que emplean los docentes adscritos a la misma es la presentación de un baile, canción o dramatización en los cierres de Proyecto.

Es preciso destacar que, a pesar de la vistosidad de estos eventos, su ejecución no implica necesariamente un proceso riguroso de investigación que conlleve al rescate del patrimonio, menos la preservación del mismo o la promoción del bien patrimonial para la puesta en uso social en su comunidad educativa. En cuanto al estadoactual del proceso de formación de habilidades para la interpretación del patrimonio cultural barinés por parte delos estudiantes de la Escuela Bolivariana “Las Palmas” se constató que es sumamente deficiente por lo que se requiere afianzar la organización de los grupos estables que promuevan la salvaguarda del patrimonio cultural barinés.

Las bases teóricas del proceso de formación de habilidades para la interpretación del patrimonio culturalbarinés por parte de los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Las Palmas” se sustentan en la transdisciplinariedad, la disciplinariedad y la teoría de los procesos conscientes en los que se fundamenta el desarrollo de habilidades para la interpretación del patrimonio cultural. El diseño de una estrategia orientada alproceso de formación de habilidades para la interpretación del patrimonio cultural barinés por parte de losestudiantes de la Escuela Bolivariana Las Palmas no sólo implica la sinergia de diversos entes públicos y privados entre los que destacan aparte de la UNELLEZ, el Museo de Los Llanos, el Museo Alberto Arvelo Torrealba, Museo San Francisco de Asis, Escuela de Joropo Cabo´e Soga, entre otros responsables del quehacer cultural en el estado Barinas pues por su carácter transdisciplinario promueve la incorporación de entidades en el estado como Fundacite promotoras de la alfabetización tecnológica, Zona Educativa, Secretaría Ejecutiva de Educación, Red de Bibliotecas, Asociación de Cronistas del Estado Barinas, colectivos culturales (Red de Escritores, Red de Teatro y Circo), entre otros.

  • REFERENCIAS

Amarista, M., Camacho M. (2009). Planificación Instruccional. Venezuela: Feduez.

Bello, M. (2006). Promoción de la Identidad Cultural Barinesa, a través de un programa de difusión de la arquitectura colonial del casco histórico del municipio autónomo Barinas y la obra de Florentino y el Diablo. Trab. Grd. para optar al título de Especialista en Educación Gestión Comunitaria. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Ladino, F. (2004). Propuesta de un modelo de educación no formal y de participación ciudadana para la revalorización de las manifestaciones culturales locales. Trab. Grd. para optar al título de Doctorado en Educación. Universidad Santa María. Caracas.

Medina, C. (2007). Integración Comunitaria para rescatar los valores culturales en la localidad de El Charal, municipio Cruz Paredes del estado Barinas. Trab. Grd. para optar al título de Especialista en Educación Gestión Comunitaria. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Roa, Y. (2009). Participación de los habitantes de la Urbanización Las Palmas en actividades comunitarias en un ámbito de interculturalidad. Trab. Grd. para optar al título de Especialista en Educación Gestión Comunitaria. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Toro, A. (2006). Educación no formal Orientada a la Valoración del Patrimonio Arqueológico, en la localidad de Bum Bum. Trab. Grd. para optar al título de Especialista en Educación Gestión Comunitaria. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

UNESCO. (2003). Text of the Convention for the Safeguarding of the Intangible Cultural Heritage. [En línea] https://ich.unesco.org/en/convention. [Consulta: 2019, abril 23].

Comparte este contenido:

La próxima semana retorna a la presencialidad la educación media

Entrevista de Radio La R a Oscar Pedrozo.

Oscar Pedrozo, Consejero del Consejo Directivo Central participó en el programa Comuna Noticias brindando toda la información acerca del retorno a la presencialidad en la educación media.

Estamos prácticamente por cumplir una nueva etapa con la presencialidad de los jóvenes, en los institutos de enseñanza. ¿Es así?

Así es. Damos continuidad al proceso que se inició con la educación inicial y primaria. Y ahora, ya completando con lo que hace a la educación obligatoria, fundamentalmente la educación media. Tanto de secundaria como en UTU.

Esto ya tiene fecha para después de esta semana de vacaciones de invierno ¿Verdad?

En el día lunes 12 ya están habilitados para dar inicio los cursos de 1er año de educación media básica, el 1ero de liceo y de UTU y el primer año y tercero de la educación media superior. Es el cuarto año en la educación secundaria y el sexto. Lo que es en los primeros años de la educación media profesionalizante, la educación media tecnológica. Y el tercero de la educación media tecnológica y los PP correspondientes a UTU.

Los protocolos anduvieron muy bien en la enseñanza inicial. En el área rural, fundamentalmente, el distanciamiento social. ¿Qué pasa con aquellos locales que tienen muchos jóvenes y la distancia es prácticamente inexistente? ¿Qué pasa allí, Consejero?

Los protocolos se mantienen en lo que hace al primer año de la media básica, seguimos con el metro de distancia entre los estudiantes en forma permanente. Más allá de las situaciones de movilidad básica y elemental que en cualquier clase se dan. Pero la cantidad de alumnos que corresponden es aquellos que entrarían en un salón con una distancia de un metro entre unos y otros. Y en el caso, a partir de segundo año es la distancia del metro y medio.

Se trabaja mucho con la ventilación, y la higiene de las aulas y de las propias personas. Entonces, en ese sentido, se mantiene el uso de tapabocas en la educación media, es obligatorio. Así que por lo tanto, pretendemos que la mayor presencialidad posible pueda brindarse. Cada uno de las direcciones generales va a estar orientando en lo que hace a cómo organizar los grupos.

Por otro lado, también cada uno de los centros educativos tienen sus propias realidades. Salones donde podemos ingresar unos 16 o 18 estudiantes. Bueno, ese será el aforo correspondiente para esa aula. Y, también, las direcciones tienen la posibilidades de en un grupo de 30 que ingresan 18 en el aula, convocar a los 18 no tienen por qué hacer convocatorias de 15 y 15, en sub grupos. Sino que perfectamente pueden hacerse así lo determina convocar a 18 y al día siguiente, o en la oportunidad que corresponda, el siguiente grupo. También igual cantidad, lo que va nos va a estar determinando que hay 4 o 6 alumnos que pueden tener la presencialidad total. De todos los días, de todo el horario. De manera de asegurar la mayor la presencialidad.

En el caso, que las direcciones liceales o las escuelas técnicas, determinen subgrupos pero en el mismo día, entonces, ahí sí proponemos que se mantenga la burbuja. Y entonces, sí, en grupos de 30 serán 15 y 15 de acuerdo a las realidades para que no estemos atravesando a los chiquilines de una burbuja, de un subgrupo, al otro.

¿Qué pasa con la presencialidad en caso de que el alumno tenga que cursar una cuarentena por contacto intrafamiliar?¿Allí se puede hacer un mix de virtualidad?

En el caso de aquellos chiquilines que están con cuarentena o que están atravesando la enfermedad por COVID, en esos casos o en aquellos casos donde hay alguna manifestación de gripe, de fiebre, de dolor de garganta, entonces proponemos que las familias no los envíen a los chiquilines a los centros educativos. De todas maneras los profesores van a estar desarrollando las actividades como vienen desarrollando. Y así también lo hicieron a principios de este año y del año anterior. En el sentido de en el mismo momento generar situaciones de no presencialidad, trabajos a distancia o a través de plataforma CREA, Whatsapp, en fin, distintas propuestas que cada uno de los docentes determina para acercar al estudiante la posibilidades de continuidad educativa, la continuidad en la clase. Pese a no estar en ese momento en el salón.

¿Es requisito tener las vacunas contra el coronavirus para concurrir a clases ?

No hay obligación en el tema de vacunas. Sin embargo, felicitamos a los chiquilines. Porque la verdad es que a nivel de los jóvenes ha habido una respuesta masiva, muy importante, donde los chiquilines se han volcado y han ido a vacunarse. Buscando, justamente, volver a una suerte de normalidad, con los cuidados por supuesto. Pero en ese estar con los otros. Creo que han sido los que más han impactado y han demostrado que es necesario estar en contacto, volver a esa socialización, más allá de los centros educativos, también en otros espacios.

Creo que eso es lo que han demostrado estos chiquilines al ir a vacunarse masivamente como lo han hecho. Y sí, tal cual, hay muchos que ya van a estar con las dos dosis o muy próximos a las dos dosis, dado que se inició este mes anterior la primera situación de los chiquilines menores de 18 años.

Fuente e Imagen: https://www.republica.com.uy/la-proxima-semana-retorna-a-la-presencialidad-la-educacion-media-id854529/
Comparte este contenido:
Page 63 of 268
1 61 62 63 64 65 268