Page 6 of 8
1 4 5 6 7 8

La equidad, la asignatura pendiente de la escuela catalana.

La gestión de Meritxell Ruiz al frente de Ensenyament no supo poner fin a las escuelas gueto, aunque hizo avances en materia de inclusión.

Por: María Jesús Ibáñez.

Los recortes que la educación sufrió en el quinquenio 2010-2015 siguen pasando factura a las escuelas catalanas, pese al esfuerzo hecho los dos últimos años por la Conselleria d’Ensenyament por empezar a revertir la situación. Los años de la crisis han dejado un sistema educativo con más guetos escolares, que no acaba de garantizar la igualdad de oportunidades para los alumnos con menos recursos económicos y socioculturales. El profesorado ha envejecido, los edificios escolares son insuficientes en secundaria (una etapa en la que crece y crecerá el número de alumnos en los próximos cursos) y, pese a que el fracaso escolar se ha reducido significativamente, hay informes que dicen que el inicio de la recuperación económica puede poner de nuevo en riesgo la permanencia de los jóvenes en el sistema educativo si antes no se reforma en profundidad la educación secundaria obligatoria (ESO).

Con esta fotografía de la situación, el balance que arroja la gestión hecha esta última legislatura por Ensenyament (primero, con Meritxell Ruiz al frente, y desde el pasado julio con Clara Ponsatí, nombrada para asegurar la logística del referéndum del 1-O) es más bien desigual. Quizás la mejor noticia que ha tenido el sector es la convocatoria de oposiciones para cubrir 2.000 plazas de docentes de primaria y secundaria. Estas pruebas, las primeras de este tipo en ocho años en Catalunya, permitirán empezar a reducir la alta tasa de interinidad de las escuelas públicas, situación en que se encuentran unas 24.000 personas (un 34% de la plantilla).

Además de poner marcha este concurso público, la consellera Ruiz puso fin en el 2015 a la tendencia iniciada por su predecesora, Irene Rigau, de reducir las plantillas de maestros. También recuperó, aunque tímidamente, la inversión destinada a la formación del profesorado, que Rigau prácticamente había eliminado durante la crisis. Después de sufrir en total una pérdida presupuestaria del 21,7% desde el 2010, «el año 2015 fue el primero en que Ensenyament incrementó su presupuesto (un 9%). Esta tendencia se ha confirmado con el presupuesto inicial de este 2017», constata la Fundació Jaume Bofill, una entidad de referencia en el análisis del panorama educativo catalán.

Aumento de presupuestos

«Es cierto que en los últimos tiempos, Ensenyament ha hecho un esfuerzo por reconducir la situación y ha aumentado los presupuestos, pero la desinversión de los años anteriores, la contención y los recortes de las etapas previas, todavía están teniendo impacto», advierte Xavier Bonal, profesor de Sociología y director del grupo de investigación Globalització, Educació i Polítiques Socials de la UAB.

Especialmente preocupante ha sido, en opinión de la Fundació Bofill, la decisión de la Generalitat de dejar de hacerse cargo de las escuelas infantiles o guarderías, cuya financiación cayó más de un 50% entre el 2013 y el 2014 (esos años, incluso, se desvió a la escuela concertada dinero inicialmente presupuestado para las guarderías), hasta desaparecer en el 2015 y ser traspasada la responsabilidad a las diputaciones provinciales.

Ni Ruiz ni tampoco Ponsatí han puesto remedio a esta situación, pese a que los expertos recuerdan con insistencia lo importante que es esta etapa educativa, no solo por razones pedagógicas y de conciliación para las familias, sino también porque sirve para paliar, desde el minuto cero, las desigualdades que existen entre los hijos de familias con recursos y los que no los tienen.

Silencio en el ‘caso Maristas’

Tampoco fue demasiado diligente la reacción de la Conselleria d’Ensenyament en una de las crisis más graves que ha vivido la escuela catalana los últimos dos años: el conocido como ‘caso Maristas’ en el que 43 personas denunciaron haber sido víctimas, cuando eran niños, de abusos sexuales por parte de una docena de profesores de las escuelas que la congregación tiene en Barcelona y en Badalona. La primera respuesta del departamento fue la de guardar silencio. No fue hasta que el Síndic de Greuges denunció la cadena de negligencias que siguió a la primera denuncia, cuando Ensenyament decidió modificar el protocolo de actuación en casos de pederastia. Con todo, el pasado septiembre, la consellera Ponsatí aún felicitaba a los Maristas por su labor, con motivo del segundo aniversario de la orden.

En cambio, uno de los legados que deja Meritxell Ruiz y que más satisface a la comunidad educativa, es el decreto por el que se modifica el modelo de escuela inclusiva en Catalunya, una norma pionera y avanzada que prevé que todos los niños con necesidades educativas especiales sean escolarizados en centros convencionales, sin tener que ser separados del resto de alumnos. Esto y las medidas adoptadas para combatir el acoso escolar o bullying han sido algunas de las decisiones más celebradas por las familias en los últimos tiempos.

Con la LOMCE del ministro Wert prácticamente descafeinada (sin reválidas y sin separación de los alumnos a los 15 años) y con una quincena de escuelas a las que los jueces han ordenado impartir un 25% de los temarios en lengua castellana, el final de la legislatura en educación ha venido marcada por las acusaciones de adoctrinamiento. Las organizaciones de padres de alumnos, los movimientos de renovación pedagógica, las universidades y todos los sindicatos educativos niegan que a los niños se les esté instruyendo con ideologías políticas, pero son varias las denuncias de familias que están en los juzgados. El Ministerio de Educación ha mandado tres requerimientos a Ensenyament para que investigue medio centenar de demandas por la vía administrativa.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/politica/20171213/balance-legislatura-catalana-equidad-asignatura-pendiente-escuela-6483086

Imagen: http://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/6/2/1512758135026.jpg

Comparte este contenido:

Educación destina 23,3 millones a la mejora del sistema escolar de las Islas.

El Consejo de Ministros acuerda el reparto de fondos regional para libros de texto, asociaciones de padres y prevención del abandono, entre otros.

Por: Laopinion.es

Canarias recibirá unos 23 millones de euros más para diversos programas educativos, según el reparto aprobado ayer en el Consejo de Ministros. En concreto, a las Islas le corresponden 23.387.600,55 euros de los más de 392 que se distribuirán entre todas las comunidades.

El Archipiélago dispondrá de estas partidas ministeriales para acciones encaminadas a mejorar la el sistema educativo, entre las que destaca la partida para libros de texto que ene l caso de las Islas asciende a 3.413.747. Otros 129.983 euros irán para Acciones de Calidad de Formación Profesional, 982.067 al Programa Proeducar (para la reducción del abandono temprano de la educación y la formación) ,y 11.558 para las Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ampas)

Asimismo, en materia puramente académica, Canarias contará con otros 10,3 millones de euros a Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y 8,5 millones a Formación Profesional Básica, según el reparto acordado con las propias comunidades en la Comisión General de Educación celebrada el pasado 27 de noviembre. A ello se sumarían los fondos del Ministerio de Educación en concepto de becas y ayudas al estudio a alumnos canarios, por un importe de 72.463.895,97 durante el curso pasado.

En un comunicado, el Ministerio de Educación señaló que estas cifras suponen «la recuperación de los Programas de Cooperación Territorial en Educación, cuyo importe se había minorado durante el periodo de recesión económica, así como el mayor importe de distribución territorial a las comunidades autónomas en los últimos años».

Los 70,9 millones de euros aprobados hoy se suman a los 321,4 millones de euros que el Consejo de Ministros aprobó el pasado día 10 para la implantación de los nuevos ciclos de FP Básica y de opciones de enseñanzas académicas y aplicadas en la ESO. El Ministerio concluye que el total de crédito aportado a las comunidades en 2017 es de 392,3 millones de euros, 25 más que en 2016.

Fuente: http://www.laopinion.es/sociedad/2017/12/02/educacion-destina-23-millones-mejora/830959.html

Imagen: http://fotos02.laopinion.es/2017/12/02/328×206/educacion-destina-1.jpg

Comparte este contenido:

La excelencia educativa como prioridad.

Por: Myriam Z. Albéniz .

Por suerte tengo edad suficiente para poder establecer una comparativa entre mi época escolar -en la década de los setenta- y la de mis hijos -el más pequeño, terminando el ciclo de ESO-. Con apenas cinco años acudí al colegio por primera vez y a lo largo de trece cursos fui destinataria de un modelo educativo que, además de incidir en la importancia del conocimiento, aspiraba como objetivo principal a inculcarnos una serie de valores imprescindibles para la formación de la persona, como el esfuerzo, la responsabilidad y el respeto. No se puede negar que, en ocasiones, el sistema hacía aguas -la perfección no existe- pero, en términos generales, quienes formamos parte de aquellas generaciones anteriores a la Logse no deberíamos quejarnos demasiado a este respecto.

Recuerdo con claridad que nuestros temarios eran más extensos que los actuales. Nos obligaban a leer libros al completo, en vez de la selección de textos de hoy en día, ideada con la absurda pretensión de no agotar a los alumnos con tan, al parecer, ardua tarea. No existía este actual afán por el localismo, y la cultura general que adquiríamos era justamente eso, general, e incomparablemente más amplia que la actual. Ahora, testigo de primera mano de la evolución académica de los chavales, me llena de perplejidad comprobar cómo las cabezas pensantes de los sucesivos Ministerios de Educación del último cuarto de siglo se siguen empeñando en inventar la pólvora cuando, salvo casos excepcionales, la lógica debería imponerse: si estudias, apruebas y si no estudias, suspendes.

En mi época no se progresaba adecuadamente ni se necesitaba mejorar. Los profesores se limitaban a valorar del 1 al 10, con lo que facilitaban tanto a alumnos como a padres la comprensión del mensaje recibido. De este modo, se ponían de manifiesto las mejores capacidades o las mayores habilidades de cada alumno para enfrentarse a determinadas materias y, con datos objetivos, era posible decidirse por un futuro científico, humanístico, laboral o de otra índole. De más está decir que las malas notas no eran motivo suficiente para acudir a la consulta de un psicoterapeuta infantil. La temida bronca casera se revelaba como la más eficaz de las terapias. Los adultos apenas frecuentaban los colegios y no existía la costumbre de las reuniones de principio de curso, ni de las entregas de notas en mano, ni de las horas de tutoría obligatoria. En compensación, los maestros se alzaban como referentes cuya autoridad nadie discutía.

Sin embargo, a día de hoy, el de los docentes es uno de los colectivos profesionales con un incremento superior de bajas por enfermedad laboral y un considerable número de sus integrantes ha perdido la ilusión por el desempeño de una profesión eminentemente vocacional, sintiéndose inermes a la hora de enfrentarse, por un lado, al aumento de faltas de respeto de niños y adolescentes y, por otro, a reclamaciones paternas a menudo extemporáneas y carentes de fundamento. Es muy decepcionante comprobar cómo los cerebros de estas políticas educativas de nuevo cuño han decidido que las jóvenes generaciones se igualen por lo bajo, de tal manera que quienes se esfuerzan, poseen talento y ganas de aprender se ven sin apenas alicientes cuando comprueban que sus compañeros de pupitre, gracias a los progresistas criterios de calificación de los centros escolares (actitud del alumno, observación en el aula, exposiciones orales y escritas, pruebas de evaluación continua?), obtienen unos réditos muy similares a los suyos con una mínima dedicación al estudio. En España, aspirar a la excelencia se contempla, en el mejor de los casos, como una utopía y, en el peor, como la pretensión de cuatro pedantes pasados de moda. Personalmente, no puedo entender que el alarmante puesto que en este ámbito ocupa nuestro país en relación al resto de los estados europeos no conlleve de una vez por todas a la urgente firma de un Pacto de Estado por la Educación serio, riguroso y libre de manipulaciones políticas. Porque quienes están llamados a sucedernos no merecen menos.

Fuente: http://www.laopinion.es/opinion/2017/12/01/excelencia-educativa-prioridad/830561.html

Imagen: https://compartirpalabramaestra.org/sites/default/files/field/image/santander-comprometido-con-la-ruta-de-la-excelencia-educativa.jpg

Comparte este contenido:

España: El Govern aprueba el decreto de escuela inclusiva en el que invertirá 142 millones en cuatro años

España / 22 de octubre de 2017 / Autor: Europa Press / Fuente: La Vanguardia

  • La Generalitat ha aprobado este martes el nuevo decreto de la escuela inclusiva que regula la atención a todo el alumnado y no solo al que presenta necesidades educativas especiales (NEE) y que prevé una inversión de 141,9 millones de euros en cuatro años.

La Generalitat ha aprobado este martes el nuevo decreto de la escuela inclusiva que regula la atención a todo el alumnado y no solo al que presenta necesidades educativas especiales (NEE) y que prevé una inversión de 141,9 millones de euros en cuatro años.

El decreto prevé que todos los alumnos con NEE se escolaricen en centros ordinarios y, excepcionalmente, las familias puedan solicitar su escolarización en uno de educación especial para el alumnado con discapacidad grave o severa.

Las familias serán, con el apoyo y asesoramiento de los equipos de asesoramiento y orientación psicopedagógicos (EAP) –que elaborarán un informe–, quienes decidan dónde escolarizar a sus hijos.

«Queremos que todos los alumnos de Catalunya vayan a centros ordinarios y que todos los centros sean inclusivos», ha asegurado la directora general de Educación Infantil y Primaria de la Generalitat, Carme Ortoll, que ha calificado el decreto como un gran paso.

La normativa sustituye al vigente desde 1997 y comenzó a gestarse en julio de 2014, formando parte del proceso participativo con 400 reuniones de trabajo con más de 800 personas.

El decreto recoge tres tipos de medidas y apoyos a los alumnos: universales –para todos– como la orientación y la tutoría; adicionales, para aquellos en situación de vulnerabilidad y circunstancias especiales, que aplican los docentes con apoyo de los maestros de educación especial, y las intensivas –que cifran para un 5%– destinadas a alumnos con NEE.

«RECURSOS ADECUADOS» PARA CADA ALUMNO

Este tipo de medidas intensivas, que comportan la aplicación de un plan de apoyo individualizado para planificar las actuaciones y apoyos, las aplican profesionales de educación especial, orientadores o especialistas en audición y lenguaje.

Ortoll ha asegurado que cada alumno podrá tener «los recursos adecuados» para facilitar su aprendizaje, unas medidas que se revisarán periódicamente para ajustarlas a las necesidades.

El decreto establece la colaboración entre centros ordinarios y especiales, que pueden ser también proveedores de servicios y recursos (CEEPSIR), ofreciendo orientación a los docentes de escuelas ordinarias.

MAPA DE RECURSOS

La Generalitat está elaborando un mapa de recursos para planificar los recursos en el territorio catalán, y prevé que en los próximos cuatro cursos un aumento de recursos para equilibrar la distribución de una forma eficiente.

Más allá de las enseñanzas obligatorias, el decreto ofrece a aquellos alumnos que han acabado la ESO sin obtener el título propuestas para obtener el graduado o el título profesional básico, con la creación de centros de segunda oportunidad.

También ofrece a los alumnos de Bachillerato itinerarios flexibles adaptados a sus ritmos de aprendizaje, y ha iniciado itinerarios de formación específica para aquellos con NEE entre 16 y 20 años con una discapacidad leve o moderada y que no pueden seguir la FP ordinaria.

El decreto prevé una coordinación con las consellerias de Salud, Justicia, Economía y Conocimiento y Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, y un impacto presupuestario de 141,9 millones de euros.

Ortoll ha destacado que la planificación presupuestaria se destina básicamente a personal docente hasta el curso 2020/2021, con 99,7 millones; seguido del personal de administración y servicios, con 40,2 millones, y el orientado a equipamiento tecnológico, con 1,34 millones.

Ha asegurado a este respecto: «Veremos más profesionales, repartiremos los que ya tenemos según las necesidades, habrá un trabajo de formación con los claustros y los profesores, y más personas en el servicio educativo para orientarnos».

Fuente de la Noticia:

http://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20171017/432142518511/el-govern-aprueba-el-decreto-de-escuela-inclusiva-en-el-que-invertira-142-millones-en-cuatro-anos.html

Fuente de la Imagen:

http://www.abc.es/elecciones/catalanas/2015/abci-cataluna-espanola-educacion-201509171859.html

Comparte este contenido:

El puzzle de la equidad educativa

España / 15 de octubre de 2017 / Autor: José Saturnino Martínez García / Fuente: Agenda Pública

Nuestro sistema educativo es razonablemente equitativo desde el punto de vista de las competencias. Las diferencias entre alumnado son relativamente bajas (desviación típica), los de bajo origen social logra un nivel bueno (resiliencia), el nivel socioeconómico y cultural de la familia influye, pero menos que en los países de nuestro entorno, y frente a lo que se asevera de forma insistente, el nivel promedio está en línea con los países de la OCDE, especialmente si corregimos por nuestro atraso cultural.

De estos datos (puede consultarse una amplia base de datos sobre la influencia de los factores socioeconómicos y culturales sobre el rendimiento escolar en este barómetro del Observatori Social la Caixa), me gustaría destacar tres cuestiones. Por un lado, la equidad observada se debe a que el alumnado de bajo origen social obtiene resultados más altos que en el promedio internacional, mientras que el alumnado de alto origen social, obtiene malos resultados (cuando hablamos de alto origen social no hablamos del 1% más rico, sino de familias con progenitores universitarios). ¿Por qué nuestros jóvenes de orígenes populares son buenos en competencias pero los de alto origen social son malos? No lo sabemos a ciencia cierta, solo cabe aventurar hipótesis no comprobadas, como el escaso valor de la cultura entre nuestras clases medio-altas. La segunda cuestión a destacar es que la crisis más intensa de la economía española desde la Guerra Civil apenas les ha hecho mella, a pesar de que la inversión por estudiante ha disminuido un 25%,  la renta de las familias un 10% y somos de los países de la OCDE en que más ha crecido la desigualdad económica. Quizá porque sus efectos se noten en un plazo más largo. Pero lo cierto es que entre quienes ya se han escolarizado durante la crisis, tampoco se nota. Da la sensación de que la lógica educativa, en el ámbito de las competencias, es más robusta a los embates económicos de lo que creíamos, posiblemente debido a las inercias de la vida escolar (el profesorado no trata peor al alumnado cuando le recortan el salario), o a que las competencias no se forman principalmente en la escuela, como sostiene Julio Carabaña. Y en tercer lugar, estos indicadores nos ponen cerca de países nórdicos, como Dinamarca, que en materia económica y social, sin embargo, es mucho más igualitaria que nuestro país. Todos estos datos ponen en cuestión mucho de lo que creíamos saber sobre la relación entre economía y educación, al menos desde el punto de vista de las competencias.

Pero las competencias son solo una parte de lo que se evalúa en el sistema educativo. Además, se evalúan contenidos (currículum) y aptitudes, como el orden, la obediencia, la motivación, la perseverancia, etc. Todas estas dimensiones se resumen en un solo indicador: el título educativo.Lograr un título guarda una relación compleja con las crisis. Por un lado, familia y Estado, son más pobres, lo cual influye negativamente. Pero por otro, el aumento del paro hace los estudios más atractivos, sobre todo en países como España con amplia oferta de educación post-obligatoria gratuita o subsidiada. Incluso el importante incremento de las matrículas universitarias, se transforma en una cifra asumible de unos 30€ al mes, prohibitiva para algunas familias (un 5% de los jóvenes declara no estudiar por problemas económicos), pero no para la mayoría, al punto que ha aumentado el dinero que las familias dedican a educación, a pesar de la disminución de la renta. El efecto del paro gana al empobrecimiento, por lo que el fracaso escolar ha llegado a los niveles más bajos de nuestra historia. Desde el punto de vista de la igualdad de oportunidades, ha habido un aumento de la desigualdad, debido a que el 5% más pobre ha empeorado su logro académico.

Por último, me gustaría destacar el peor indicador de equidad del sistema español: la repetición de curso. Por un lado, la repetición es anormalmente alta en España, hasta el punto de que los jóvenes que no repiten tienen un promedio de competencias claramente superior a la media internacional, lo que quiere decir que muchos estudiantes que repiten en España, no lo harían si viviesen en otros países desarrollados. Pero además, durante la crisis ha aumentado el peso de la influencia socioeconómica y cultural de las familias en la repetición de curso, de forma que si dos estudiantes tienen el mismo nivel de competencias, las posibilidades de repetir del de origen popular quintuplican al de origen alto. Esta desigualdad se ve agravada por la rigidez de nuestro sistema educativo, pues el paso a la educación post-obligatoria exige acabar la ESO (aunque esto ha cambiado tímidamente con la FP Básica), a diferencia de los países de nuestro entorno. Por ejemplo, para acceder a la FP Dual en Alemania no obligatorio el título equivalente.

Este artículo resume en líneas generales los principales resultados del libro del mismo autor “La equidad y la educación” (La Catarata, 2017), que es un resultado del Proyecto INCASI, que ha recibido fondos dl proyecto 2020 de la UE (Marie Skłodowska-Curie GA No 691004), coordinado por Dr. Pedro López-Roldán.

Artículo realizado con la colaboración del Observatorio Social de “la Caixa”

Fuente del Artículo:

http://agendapublica.elperiodico.com/puzzle-la-equidad-educativa/

Comparte este contenido:

Libro: La equidad y la educación

España / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Saturnino Martínez / Fuente: InfoLibre

El sociólogo Sarturnino Martínez trata de ofrecer «una mirada lo más limpia posible sobre el debate de la equidad educativa» en su último libro, que publica Catarata. La obra será presentada el 14 de septiembre, en la Casa del Libro de la calle Fuencarral (Madrid), por Ángel Gabilondo. A continuación, infoLibreadelanta el capítulo con las conclusiones.

 

La fábula de la tarta nos anticipó la complejidad del debate sobre la equidad. Una complejidad que muestra que no tiene sentido defender la equidad en abstracto, sino que debe realizarse siempre en un marco interpretativo complejo. Esta complejidad en el debate público tiende a degradarse a favor del solapamiento entre utilitarismo y liberalismo, que desplaza del debate político otras opciones. Pero deberíamos crear más solapamientos con las otras corrientes de pensamiento, para mejorar los consensos. En algunas cuestiones, como la educación obligatoria, se ha logrado un gran acuerdo de todas las filosofías políticas. Pero en muchas otras, estamos lejos de tal convergencia. En tal caso, solo cabe conllevarlas de forma inestable, según las correlaciones de fuerzas políticas, como sucede con la “libertad de elección”, es decir, la escuela concertada.

También debemos destacar que el mal uso de las palabras o de los datos oscurece, en vez de clarificar, los problemas educativos. Por tanto, es fundamental la precisión metodológica a la hora de estudiar los problemas educativos. En este punto cabe rogar a las administraciones públicas que generen indicadores que nos aclaren en vez de confundirnos, como está sucediendo. En otras cuestiones, no hay mucho margen para el optimismo, pues hay tensiones que son inherentes a la naturaleza de la educación como campo social. Aristóteles ya señalaba la tensión entre las diversas formas de entender la educación, por lo que lo mejor a lo que podemos aspirar es a un diseño institucional flexible, que permita que convivan de forma inestable las diferentes aproximaciones (ciencia, humanismo y mercado de trabajo). Acabar con los callejones sin salida del sistema educativo, en línea con las últimas medidas de política educativa, parece por tanto, ir en la buena dirección.

Es fundamental destacar cómo la crisis ha puesto en cuestión muchas ideas comunes sobre educación. Las familias se han empobrecido un 10% y la inversión pública por estudiante se ha reducido en un 25%, pero los indicadores de titulación han mejorado, los de competencias permanecen estables y como varios de equidad, incluso algunos mejoran, como resiliencia. Además, somos uno de los países de nuestro entorno con más desigualdad económica, y sin embargo tenemos varios indicadores de equidad educativa a un nivel de país nórdico. Este puzle se resuelve si tenemos en cuenta dos argumentos. Por un lado, la independencia y estabilidad del sistema educativo. Al profesorado le han bajado el sueldo y le han aumentado el número de estudiantes por clase, pero cabe inferir que no por eso se ha visto muy afectada la calidad de su trabajo, aunque hayan empeorado sus condiciones de vida. Como ya se ha señalado, si cuando aumentó el presupuesto, no mejoraron los indicadores educativos, ¿por qué van a empeorar cuando se recorta? Esto abre el debate a que posiblemente tengamos que explorar otras formas de dirigir la inversión en educación.

El otro elemento a tener en cuenta es la importancia de las estrategias familiares de reproducción social y las de los jóvenes, que reaccionan al empeoramiento del mercado de trabajo estudiando más. Cuando pensamos en educación, tendemos a fijarnos en las políticas educativas, el profesorado o en la didáctica, pero se nos olvida la importancia de los factores socioeconómicos y culturales ajenos al aula. En este punto España tiene un grave déficit en equidad: la dificultad con la que los estudiantes de clases populares pasan de las competencias a obtener el título de la ESO o a no repetir curso. Si bien nuestro sistema resulta equitativo desde el lado de las competencias, no lo es en estos indicadores. La situación es más grave debido a que no tener el título de la ESO limita el acceso a la educación posobligatoria, a diferencia de lo que sucede en los países de nuestro entorno. La FP básica ha sido un tímido movimiento para salir de esta situación, y la normalización prevista en la prueba de acceso a la FP de grado medio, puede ser, si se hace bien, una medida en la dirección adecuada; pero aun así, habría que reconocer mejor que hay estudiantes a los que si no facilitamos una formación profesional con poca exigencia académica, quedan fuera del sistema. El fracaso de la LOGSE en “rescatarlos”, pensando que era suficiente con escolarizarlos dos años más para que mejorasen sus resultados, tuvo el efecto perverso de aumentar el fracaso escolar y la desigualdad de oportunidades, por lo que debemos ser más realistas con respecto al tipo de alumnado existente.

La inercia del sistema educativo y la fuerza de los factores socioeconómicos y laborales ajenos al aula no deben llevarnos a la pasividad. El buen profesorado produce más efectos positivos en el alumnado de clases populares que en el de clases altas. Posiblemente medidas encaminadas a mejorar la selección del profesorado sean las más adecuadas, como el “MIR docente”; una selección que dé un gran peso a la vocación, y que use los incentivos de forma moderada y delicada, pues producen demasiados efectos perversos y pueden degradar la relación de confianza necesaria en educación. Además, las medidas de apoyo extra personalizado también mejoran el rendimiento y reducen las desigualdades educativas, pues impulsan más al alumnado de origen popular. En el aula se juega amplificar o mitigar las desigualdades que hay fuera de ella.

Quizá la mayor crítica que pueda realizarse a este libro está en los muchos temas que hemos dejado de lado. Pero nos hemos centrado en aclarar algunas cuestiones básicas que están muy oscurecidas en el debate educativo: la equidad, como inseparable de una concepción de qué sociedad queremos; en qué consisten los indicadores educativos y cómo operan; la desigualdad de clases sociales y cómo se transforma en desigualdad de oportunidades educativas. La cuestión de género se ha tratado bajo el prisma de la clase social, en parte porque en ella intervienen varios factores que actúan en la desigualdad de clase (como las expectativas familiares y las oportunidades laborales). No se ha indagado cómo es la relación entre identidad de género y escuela, de forma tal que la educación es uno de los pocos ámbitos en los que las mujeres están claramente mejor que los varones. En la cuestión de las minorías y de los inmigrantes se pueden entender parte de las diferencias como desigualdades en los efectos primarios; pero cuestiones como la discriminación o el choque cultural merecen un tratamiento específico.

El objetivo final del libro ha sido mostrar que la equidad y la educación son sumamente complejas, y que ganamos mucho en el debate si manejamos las expresiones de forma precisa, y con conocimiento de sus matices, para saber qué decimos en cada momento. A partir de ahí, cabe esperar que el debate vaya a mejor. Si no, será ruido, y no intercambio de razones y evidencias.

Fuente de la Reseña:

https://www.infolibre.es/noticias/cultura/2017/09/04/prepublicacion_equidad_educacion_saturnino_martinez_68973_1026.html?utm_source=twitter.com&utm_medium=smmshare&utm_campaign=noticias&rnot=1024044

Comparte este contenido:

¿Podría aplicar España el innovador modelo educativo digital de Finlandia?

España / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Lucio A. Muñóz / Fuente: El Economista

Los dos partidos que han gobernado España durante 30 años que llevamos de pseudodemocracia han sido incapaces de ponerse de acuerdo a la hora de diseñar un modelo educativo, que sea sostenible y que pueda desarrollarse a largo plazo.

En los últimos tiempos sí hemos visto como la partitocracia española lograba acercar posturas en materia educativa. Todo ello en el marco del Pacto de Estado por la Educación, negociado en la Subcomisión del Congreso de los Diputados.

Sin embargo, y de forma contradictoria, este acercamiento entre los partidos políticos no puede ser más nefasto para los estudiantes españoles, ya que el Consejo de Ministros aprobó el pasado dos de junio un Real Decreto que permite superar la ESO con dos suspensos y una notar menor al 5. Un atentado contra la meritocracia en la educación que afectará de manera negativa a la competitividad futura de España y de sus empresas.

Ciudadanos incultos

De igual forma, también es relevante indicar que el contenido del Real Decreto referenciado con anterioridad viene definido por dos hechos fundamentales.

El primero de ellos no es otro que el tradicional y permanente objetivo de la izquierda española, consistente en intentar manipular a los ciudadanos a través de la incultura, la tergiversación de la historia, la desinformación, la pérdida de valores, como por ejemplo el esfuerzo, etc. Son los partidos de izquierda los que han apostado por esta reducción del nivel de exigencia en la educación.

Y el segundo es la cobardía del PP actual. Puesto que este partido, dejándose avasallar de nuevo por los partidos de izquierda, en esta ocasión en el ámbito educativo, ha cedido a las pretensiones de estos.

El problema de fondo no es otro que la politización y el sectarismo ideológico que sufre la educación en nuestro país. Esta politización de la que hace gala nuestro modelo educativo se refleja también a nivel autonómico. Máxime, teniendo en cuenta que los objetivos de determinadas autonomías se centran en poner trabas a la educación en castellano, en modificar la historia en los libros de texto para adaptarla a las mentiras independentistas, etc.

El modelo Phenomenon learning finlandés

Mientras España involuciona en el contexto educativo, Finlandia, uno de los países de referencia en esta materia, intenta evolucionar todavía más, apostando por la digitalización.

De hecho, Finlandia ha rediseñado su modelo de educación, al objeto de adaptar el mismo a las nuevas necesidades digitales y tecnológicas que demandan las empresas, las administraciones públicas y, en definitiva, la sociedad.

La consecuencia de todo ello es el nuevo sistema educativo, denominado «Phenomenon learning», que se ha implantado en este país nórdico.

Formación en habilidades digitales

Se trata de un arquetipo centrado en el aprendizaje de habilidades digitales, tecnológicas, de investigación, de comunicación, de comprensión cultural, etc.

Para conseguir que los estudiantes se formen en tales competencias, los maestros han sido debida y previamente formados en las mismas.

En este sentido, las impresoras 3D, las pizarras inteligentes e interactivas, los laptops, etc., son las herramientas de aprendizaje básicas.

Todo ello, desarrollado en un entorno educativo cuyas señas de identidad son el espíritu colaborativo, el pensamiento crítico, la lucha contra el ciberbullying o acoso en Internet, etc.

La principal meta que persigue el modelo Phenomenon learning se fundamenta en que los estudiantes aprendan a pensar, a comprender, a escuchar, a cuestionar, etc., con la ayuda de la tecnología y de forma libre e independiente.

Todavía no hay pruebas que demuestren el buen funcionamiento de este modelo educativo, por mediación del cual, Finlandia está intentando adaptar la educación a la era digital.

Pero, considerando los antecedentes relacionados con la excelencia educativa de este país, no sería muy arriesgado apostar por el éxito del Phenomenon learning.

Fuente del Artículo:

http://www.eleconomista.es/firmas/noticias/8574391/08/17/Podria-aplicar-Espana-el-innovador-modelo-educativo-digital-de-Finlandia.html

Comparte este contenido:
Page 6 of 8
1 4 5 6 7 8