Page 1 of 2
1 2

Así podrá vivir la experiencia de una clase en Nueva Zelanda

Así podrá vivir la experiencia de una clase en Nueva Zelanda

El evento Latin America Masterclasses reunió a más de 10.000 personas para asistir a una clase al estilo del país kiwi. De estas, 6.859 fueron colombianos.

El evento Latin America Masterclasses fue realizado por Education New Zealand los pasados 3,4,5 y 6 de mayo. Este encuentro virtual reunió a más de 10.000 personas para asistir a una clase neozelandesa, siendo los colombianos los de mayor número de registros con un total de 6.859.

Los espacios de aprendizaje se abrieron con ánimo de comprar el estilo de enseñanza práctico y colaborativo del país oceánico, el cual proporciona a los estudiantes habilidades y conocimientos para un futuro exitoso.

Redes Sociales_ Whatsapp, Instagram, Telegram, Twitter

Este encuentro virtual reunió a más de 10 mil personas para asistir a una clase neozelandesa, siendo los colombianos los de mayor número de registros con un total de 6.859. – Foto: Getty Images

Hasta el próximo 6 de junio, los interesados en asistir a las clases podrán revisarlas -o revivirlas- en el página oficial del evento aquíAsí tendrán la oportunidad de vivir la experiencia de aprender de los profesores asociados a diversas instituciones de educación superior del país kiwi.

Para Javiera Visedo, directora de Educación de Education New Zealand para Chile y Colombia, “con el evento Latin America Masterclasses quisimos traer a Latinoamérica y a sus ciudadanos una experiencia educativa diferente y mostrarles cómo el sistema educativo neozelandés los preparará para afrontar los retos del futuro y la nueva era. Estamos muy contentos con la respuesta e interacción que tuvimos en cada una de las clases. Sin duda es un evento que acercó Nueva Zelanda a Latinoamérica”.

Las clases

Los asistentes pudieron aprender sobre tecnología, realidad virtual aplicada a la educación, turismo, emprendimiento, energías renovables, telecomunicaciones y ciencias administrativas, además de otras áreas relacionadas con la sostenibilidad.

Estas clases fueron impartidas por decanos y profesores de siete universidades de Nueva Zelanda, quienes en espacios de 30 minutos hablaron sobre los principales desafíos que enfrenta el mundo actualmente, tales como la transición hacia modelos de educación a distancia de calidad y la revolución de habilidades que necesita el mercado laboral.

La idea era explicar cómo la educación y las distintas áreas del conocimiento pueden ser aliadas para abordar dichos retos.

La vicedecana de Ingeniería en funciones y directora del Instituto Geotérmico de University of Auckland, Rosalind Archer, impartió una clase sobre cómo Nueva Zelanda aprovecha el potencial de las energías renovables, enmarcadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Por su parte, Jeff Stangl, director de Asociaciones Estratégicas e Internacionales, y Jens Mueller, profesor de Práctica Gerencial, ambos docentes de Massey University, hablaron sobre competitividad empresarial y cómo esta está ligada a las tendencias de las nuevas generaciones que pertenecen a la fuerza laboral y de consumo. Su objetivo: explicar cómo las empresas pueden alinear sus metas con los nuevos profesionales y si visión de sostenibilidad.

Hombre riendo durante la videoconferencia. Concepto de oficina en casa.

Otra de las experiencias que vivieron los asistentes fue de la mano del colombiano, Jairo Gutiérrez, profesor de Tecnología de la Información en Auckland University of Technology, y John Lowry junto a Cadey Korson, profesores titulares de la Escuela de Personas, Medio Ambiente y Planificación de Massey University.

Los docentes abordaron el tema de las nuevas tecnologías como herramientas esenciales en un mundo hiperconectado, en el que los servicios y productos basados en TIC se han vuelto un elemento recurrente en los diferentes ámbitos de la vida.

¿Qué dicen los asistentes?

Para Mariana Graciano, “fue una experiencia maravillosa e informativa, todos los profesores son muy educados, dedicados y abiertos a responder preguntas. Me gustó mucho y me dejó con ganas de seguir investigando acerca de cómo es la educación en Nueva Zelanda”.

“Estas clases nos dejaron una gran experiencia, fueron claras y concisas, los profesores explicaron muy bien los temas y la información dada es muy útil para empezar a ampliar nuestro conocimiento y motivar a más estudiantes latinoamericanos a ir a estudiar al exterior”, agrega Paula García.

Por su parte, Shirley Zambrano resalta que su experiencia “fue increíble, además, de que los maestros son muy profesionales y presentaron una variedad de temáticas que nos hicieron crear conciencia. Me encantó poder participar y desearía que muchas personas más y de otros países pudieran asistir y participar en espacios para que conozcan esta educación tan maravillosa. Gracias por la oportunidad que nos brindan de poder conocer, aprender y buscar un mejor futuro”.

Fuente de la Información: https://www.semana.com/finanzas/trabajo-y-educacion/articulo/asi-podra-vivir-la-experiencia-de-una-clase-en-nueva-zelanda/202149/   

Comparte este contenido:

El sistema educativo debe implosionar

Por: Laura Lewin.

Debemos dejar de enseñar en función de lo que sabía de educación en el pasado, y comenzar a enseñar en función de lo que sabe hoy de educación.

Los agrupan por año de nacimiento, entran todos a la misma hora, tienen las mismas materias, los mismos exámenes, suena el timbre para salir al recreo y para volver al aula. Tristemente, el sistema te dice qué se debe estudiar, de qué forma debemos aprenderlo y para cuándo.

Estudian, rinden, aprueban, y al poco tiempo se lo olvidan. ¿Hubo aprendizaje? Si estudian para aprobar y enseñamos para que aprueben, ¿dónde quedó el aprender?

No es ningún secreto que muchos alumnos se muestran apáticos, no se interesan por lo contenidos o no disfrutan de aprender. ¿Será, tal vez, que existe una brecha demasiado grande entre lo que nosotros enseñamos y aquello que ellos necesitan aprender, y entre cómo lo ensañamos y cómo necesitan aprenderlo? Si muchos docentes siguen enseñando como ellos aprendieron, parecería sensato suponer que les estamos dando a los alumnos una educación del siglo pasado.

La escuela como lugar de protección de los menores

Está claro que la calidad del sistema educativo no puede ir más allá de la calidad de sus docentes, y que ser docente hoy ya es bastante épico, por eso debemos devolverle al docente el prestigio que alguna vez tuvo y generar las condiciones para que su pasión por la educación lo lleve a instancias cada vez más altas en lo que a motivación y desarrollo profesional se refiere.

Por otro lado, hoy sabemos que el vínculo es clave para poder aprender. Volver a generar una conexión entre los docentes y los alumnos en base al respeto, la credibilidad, la idoneidad, la empatía y la confianza mutua es impostergable. Como es impostergable repensar el sistema en un todo.

Frente a un contexto donde los cambios son vertiginosos y los escenarios mutan constantemente, ¿cuál es el aporte que debemos dar a los alumnos y cómo podemos ayudarlos a desarrollar habilidades que trasciendan el aula y sirvan para su futuro humano, académico y profesional? Hoy, almacenar información ya no es una prioridad. Necesitamos darles a los chicos problemas para resolver, no respuestas para memorizar.

Y que eso que deban hacer los obligue a pensar, para que cuando se encuentren con algo nuevo, en vez de recordar, puedan pensar.  ¿Es mejor la educación privada que la pública ? Los expertos desmienten a Mauricio Macri Se siguen enseñando materias como si fuesen compartimentos estancos y después nos sorprendemos que los alumnos no se interesan. Tal vez, si se propusiera un aprendizaje más integral en donde los alumnos pudieran utilizar todas las habilidades de las diferentes asignaturas lográramos no sólo involucrarlos, sino además motivarlos, fascinarlos, apasionarlos, encenderlos… para después corrernos.

Más que seguir almacenando información, lo que debemos buscar es que puedan fusionar los conocimientos y ensamblar el aprendizaje de una manera más significativa y relevante para ellos. Esperamos que los chicos sean innovadores, autónomos, que piensen de manera creativa y crítica, que sean empáticos, y solidarios en un sistema que los pone a todos en una “cubetera” y no les permite fluir un entorno en donde muchos siguen pensando que “la letra con sangre entra” y les cuesta comprender que si el alumno disfruta con lo que hace lo va aprender mejor.

En los programas académicos vemos materias como matemática, lengua, idiomas, educación física, geografía, historia, entra otras, pero no encontramos asignaturas como cómo comunicarse, cómo resolver conflictos, cómo relacionarse con el otro, cómo mejorar la empatía, o la escucha atenta, por nombrar a algunas pero después nos sorprendemos frente al flagelo del bullying o que en vez de mejorar sus argumentos en una conversación, solo pueden descalificar al otro. O vemos chicos que frente al más mínimo obstáculo, se frustran y abandonan.

En educación, tenemos varias deudas pendientes Si seguimos enfatizando las habilidades cognitivas por sobre las sociales y emocionales no nos sorprendamos de encontrar aulas tormentosas. Necesitamos aulas en donde se pueda naturalizar, desdramatizar y capitalizar  los errores, entendiendo que cometer errores es parte del proceso de aprendizaje y en donde nadie tema levantar la mano por miedo a que lo carguen o lo humillen.

Después de todo, sin seguridad emocional es muy difícil desplegar todo nuestro potencial creativo. Sí, el docente debe ser custodio de la auto-estima de sus alumnos. El diseño de aulas es otro tema no menor. Hoy sabemos que el ejercicio estimula el poder del cerebro, y sin embargo hemos diseñado aulas para estar sentados 4, 6 u 8 horas.

Rediseñar los espacios de aprendizaje por entornos que inspiren, motiven, activen y provoquen cognitiva y emocionalmente a nuestros alumnos, en donde haya una transición sin fricciones entre lo presencial y lo digital, será otro de los desafíos de la educación en este siglo. ¿Qué cambios debemos aplicar ahora para garantizar la continuidad de la escuela en el futuro, teniendo en cuenta que el docente ya no es la única fuente de conocimiento y que hoy un tutorial puede explicar de manera práctica, rápida e interesante muchos de los temas que deben aprender nuestros alumnos?

Si el conocimiento está “a un clic de distancia”, ¿seguirán existiendo las escuelas en el futuro tal y como las conocemos hoy? Por la crisis, hay 80 mil alumnos menos en las escuelas privadas Todos estos cambios requieren de coraje, de tiempo y de paciencia. Mantener a los estudiantes comprometidos y motivados constituye un reto muy grande aún para los docentes más experimentados.

Por lo tanto, priorizar el clima en el aula, rediseñar los espacios de aprendizaje, repensar los programas académicos y las estrategias pedagógicas, deben ponerse en un primer plano. Debemos dejar de enseñar en función de lo que sabía de educación en el pasado, y comenzar a enseñar en función de lo que sabe hoy de educación.

Sin embargo, hasta que no se vuelva a ver a la educación como prioridad, ningún cambio va a ser duradero. Y cambiar de paradigmas toma tiempo, así que cuanto antes empecemos, mejor.

Fuente del artículo: https://www.perfil.com/noticias/opinion/opinion-laura-lewin-el-sistema-educativo-debe-implosionar.phtml

 

Comparte este contenido:

Panamá: Centro Espacial Kennedy. Un espacio para aprender

Redacción: La Estrella de Panamá

En honor de profesores panameños de Ciencias Naturales como Donato Samaniego y de los investigadores que se han atrevido a levantar los ojos hacia las estrellas y soñar, hoy presentamos un esbozo del Centro Espacial Kennedy (CEK) y del Observatorio de Coclé

Año 1962, en el Colegio Rodolfo Chiari de Aguadulce (Coclé). El profesor Donato Samaniego, pionero de la educación científica provinciana, deja huellas imborrables en sus discípulos. Durante su clase de ciencias, convertía un viejo pizarrón en una ventana vivaz, colorida y atractiva para el estudio.

Lo recuerdo con un cabo de tiza entre los dedos, cuando dibujaba el sistema solar y remarcaba la órbita de la Tierra. Nos transportaba a ese espacio infinito, lleno de planetas con nombres de dioses griegos, galaxias, estrellas y cometas (mote para los tránsfugas escolares que aparecían en clases de tiempo en tiempo).

Era creativo y promovía el debate. ‘¿Cuántos conocen a una perra llamada Laika?’, preguntó un día. Sacramento T., que de sacro no tenía nada, respondió: ‘En Pocrí hay tres, en El Cristo, dos y en Aguadulce, como veinte (ríe, sin seguidores)’.

Laika, primer ser vivo en órbita de la Tierra, fue lanzada al espacio por Rusia en el Sputnik 2, un 3 de noviembre de 1957. La heroína viajera (le hicieron hasta estampilla) murió en órbita, pero su sacrificio aportó mucho a la futura conquista del espacio sideral.

Para Samaniego todo era digno de estudio e investigación. En una ocasión se analizó el pasquín ‘Titanes Planetarios’ (historieta mexicana de ciencia ficción –1948-1985); con hazaña de naves espaciales, aventuras de Adán Luna, mutantes, guerras estelares y amenazas extraterrestres.

En el salón había investigadores geniales: Mayra Luaces, Marisol Romero, Arturo ‘Tuli’ Españó, Saavedra, Evaristo González, Alonso Nieto, José Guevara, Elda López, Escala, Víctor Arias, Gutiérrez, Riquelme, Higinio Filós, Dídimo Agrazal, entre otros.

Evaristo González, humilde estudiante de El Cristo de Aguadulce, construyó un carro y lo puso a andar por la calle central del pueblo. No quedó perro a 100 kilómetros a la redonda. Por la bulla, el tío ‘Chayo’ Bonilla gritó: ‘¡Se acaba el mundo, carajo…!’. Uno más de los genios que se pierden entre la rutina y la somnolencia de la campiña.

En honor de Donato Samaniego y de todos los profesores de Ciencias de Panamá, nos referiremos, a continuación, al Centro Espacial Kennedy (CEK) y al estudio astronómico en Panamá.

PIQUERA ESPACIAL

El CEK está ubicado en Merrit Island, al norte-noroeste de Cabo Cañaveral, Florida, en el Atlántico, a mitad de camino entre Miami y Jacksonville y a una hora en automóvil desde Orlando.

El camino hacia el complejo está despoblado, pero sientes que mil ojos siguen tu recorrido por la tupida zona boscosa. A lo lejos, divisas un conjunto de cohetes que apuntan al cielo como enormes obeliscos plateados. Signo de que te acercas.

Es temprano, pero ya centenares de carros buscan sitio en la ‘pampa’ de estacionamientos. Sentí nostalgia; eso me recordó el patriótico y solidario tranque panameño. Las filas de turistas, estudiantes, docentes y personas de todas las nacionalidades y edades eran enormes.

Sergio Elías García M., estudiante mexicano de ingeniería, dijo que tenía años de estar ahorrando para hacer el viaje al CEK. ‘Es diciembre (2018) y el clima en bueno para venir; estar aquí representa un privilegio, un aprendizaje científico sin igual’.

HÉROES EN OTRA ATMÓSFERA

En el CEK —un área de 570 kilómetros cuadrados— se encuentra el cuarto edificio más grande del mundo. En 2011 disponía de una fuerza laboral de 13 mil empleados: 2,100 pertenecientes al Gobierno y el resto a contratistas.

Ha sido el punto de partida para las seis misiones tripuladas del Programa Apolo, en el que se usaba el colosal Saturno V, considerado el vehículo espacial más grande y poderoso de la historia. De 1981 al 2011 fue utilizado para todas las misiones del transbordador espacial.

La misión más emblemática de la NASA (creada en 1958 por el presidente Dwight Eisenhower) fue el arribo a la Luna, hecho acaecido aquel memorable 20 de julio de 1969. El Apolo II, lanzado por un cohete Saturno V, protagonizó uno de los momentos más emocionantes en la historia de la humanidad y la tecnología.

Los misioneros espaciales fueron Neil A. Armstrong (comandante, 38 años), Edwin E. Aldrin (39 años) y Michael Collins (38 años). Armstrong fue el primero en pisar el suelo del astro que por siglos inspiró a poetas y fue la muda celestina de iluminados romances a la orilla del mar.

El complejo de visitantes del CEK, operado por Delaware North desde 1995, ofrece exhibiciones —artefactos, displays y atracciones sobre la historia y el futuro de la exploración espacial—. Alrededor de millón y medio de personas visitaron el CEK en 2009. La cifra aumentó.

ASTRONOMÍA PENONOMEÑA

Hoy, el interés por los astros supera las repetitivas profecías del horóscopo. Las nuevas generaciones son curiosas y amantes de las aventuras. Panamá vive esta tendencia.

‘No conocemos al vecino, pero queremos saber qué hay en Marte’, comentó Virgilio Ovando N., un simpático chileno aficionado a la enchilada y al café de altura. Chile ha logrado grandes avances en Astronomía.

Una nota de prensa —de febrero de 2018— de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) reporta la participación de 40 educadores en programas para la enseñanza de la ciencia en Panamá, cuyo principal propósito es incentivar a los estudiantes a que sean más críticos, analíticos e investigativos.

La doctora Madelaine Rojas, coordinadora del Proyecto de Ciencias Espaciales de Senacyt, explica que la idea es capacitar a docentes de primaria y secundaria en la didáctica de la astronomía mediante talleres teórico-prácticos y observaciones astronómicas. ‘Esta capacitación permite que el docente afirme sus conocimientos para la aplicación inmediata de los recursos en el aula, aprovechando los conceptos de disciplina, pero aplicando técnicas en espacios, tales como matemáticas, física, química, biología, geografía, historia y filosofía’, subrayó.

Cinco estudiantes representaron a Panamá, por primera vez, en la X Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA) que se celebró en Ayolas, Paraguay, del 14 al 20 de octubre de 2018. El evento sirvió para compartir experiencias y definir futuros proyectos.

Muchos desconocen que Panamá tiene su propio Monte Palomar (San Diego, EUA). Se llama Observatorio Astronómico de Panamá (OAP) y está ubicado en Llano Marín, Penonomé, provincia de Coclé. Forma parte de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).

Fue construido con el apoyo de la Embajada de Francia en Panamá y costó alrededor de medio millón de dólares.

En un comunicado de prensa, la UTP hace la descripción técnica del OAP: ‘Su ojo principal, el Telescopio Meade LX200GPS, es un equipo extremadamente versátil, con control manual y computarizado. Cuenta con controles de botón, microenfoque, sensores electrónicos de alta precisión, seguimiento automático de objetos celestes, corrección periódica de error en ambos ejes y una base de datos muy completa ( www.oap.utp.ac.pa )’.

En los veranos, la OAP-UTP realiza los ‘astrocamping’, actividad que incluye talleres didácticos, observaciones solares y nocturnas. La belleza del cielo y sus cuerpos celestes son las principales atracciones.

Mientras, la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología de la Universidad de Panamá desarrolla una campaña para que se construya una estación científica destinada a la investigación universitaria.

Según un reporte periodístico, publicado el pasado 8 de febrero de 2019, la idea surgió en 2017, por iniciativa del decano Raúl Carranza.

Hace más de 56 años que el profesor Donato Samaniego encerraba el universo en un rústico tablero rayado de tiza. El tiempo cambia todo, pero la simiente sembrada por el buen maestro germinó y durará para siempre.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/espacio-para-aprender/24107312

Comparte este contenido:

Chau, aula: cambiar los espacios para que sea más fácil aprender

Micaela Urdinez

«Nunca hay aula», dice Bárbara Maschwitz, directora de Jardín del Colegio Godspell, para resumir en una sola frase la manera innovadora que tienen de organizar los espacios, en esta institución que tiene 38 años de camino recorrido.

Es que no solo tuvieron que romper los esquemas educativos más tradicionales sino que también se animaron a derribar, literalmente, las paredes de las aulas.

Así funciona hoy el jardín de infantes. Sin paredes, con lugares compartidos y en donde no se distingue en dónde empieza la sala de 3 de la de 4 años. Los chicos van rotando en Learning Spaces (lugares de aprendizaje) en donde se estimulan sus múltiples inteligencias.

«Desde hace mucho tiempo que tenemos lugares de aprendizaje pero hace unos años empezamos a compartir esos centros entre varios grados. Al principio eran dentro de la clase, con un maestro, en donde se trabajaba solamente un tema. Con los años vinieron otras innovaciones que hicieron cambiar estos espacios. Los chicos en este colegio trabajan por proyectos y de acuerdo a eso, es cómo se utilizan los espacios», cuenta Bárbara.

La disrupción es total.

Se modifica el espacio pero también la manera de dar clases. Esto quiere decir que si bien hay momentos en los que el profesor o maestro da un oral porque tiene que explicar un tema, después se trabaja ese contenido en los diferentes espacios que pueden ser de Lengua, Matemáticas o Teatro. Allí, se usan diferentes tipos de materiales, espacios y maneras de aprender.

«La idea de implementar los Learning Spaces tiene que ver con una educación personalizada que rompe con la idea tradicional en la que todos los chicos miran para adelante al pizarrón. Hoy se sabe que todos los chicos son diferentes y tienen sus dificultades, y necesitamos un plan para cada uno. Ahí se arma la clase de una manera diferente, en la que las mesas son redondas, los chicos están distribuidos en los diferentes espacios en la clase y aprenden el mismo tema desde diferentes puntos de vista», explica Simón Maschwitz, responsable de Comunicación.

A través de los sentidos

Es un día soleado de septiembre y en Da Vinci Studio – un gran espacio dentro del corazón del edificio de primaria en el que se desarrollan los diferentes talleres – los alumnos de segundo grado están trabajando sobre la sobre sexualidad, y de dónde vienen los bebes. Hay diferentes estaciones: en una, los chicos juegan con muñecos, en otro miran libros de anatomía, unos miran un documental, otro grupo juega con plastilina y afuera tres chicas simulan el corazón del bebé en la panza de la mamá con panderetas. Pum, pum, pum, hacen al mismo tiempo.

«Este fue siempre un colegio en donde los chicos aprendieron afuera, en el jardín, tirados en el piso, en donde ellos se sientan más cómodos. Y esto tiene que ver con avances que ha demostrado la neurociencia. El ambiente físico tiene que ser compatible con el cerebro. Y el hombre aprende a caminar, a hablar, y todo lo demás, a través de la experiencia, tocando, moviéndose. Entonces es más natural que ellos aprendan en estos espacios», agrega Moira Maschwitz, directora general del colegio.

Hace dos años, se animaron a llevar ese cambio a la primaria, tiraron algunas paredes y sumaron el Da Vinci Studio. «El espacio depende de la meta y no al revés. Si vos lees en un sillón con almohadones, así tiene que ser el espacio de literatura. ¿Cómo es mejor aprender matemática? Sentado. Entonces ahí capaz es mejor que los chicos estén sentados», dice Moira.

En el nivel secundario todas las aulas se caracterizan por tener grandes ventanales que dan al patio y eso le da mucha luz a cada lugar. Hasta el año pasado tenían aulas y pupitres tradicionales. Ya estaban aplicando la pedagogía pero los espacios no acompañaban.

«Este año, la primera etapa fue cambiar los muebles dentro de las clases. Hoy tienen distintos tipos de sillas, bancos, sillones. Lo que más nos pidieron fueron mesas como desayunadores con banquetas. Los chicos a esta edad tienen que poder decir si quieren sentarse solos, en grupo, cerca o lejos del pizarrón. La segunda etapa que se viene es tirar las paredes y poder hacer el Da Vinci Studio. Que las clases sean más chicas y tener puertas divisoras de garage. Cuando necesitás la clase entera, abrís la puerta y cuando querés tener diferentes espacios, lo cerrás», expresa Bárbara.

Godspell College

Pilar, Buenos Aires

En el Jardín de Infantes no existen divisiones de aulas y las salas comparten lugares comunes

Los Learning Spaces (espacios de aprendizaje) se utilizan para que los alumnos aprendan sobre el mismo tema, desde diferentes provocaciones. Los chicos también usan el parque para estudiar

El Da Vinci Studio es un gran espacio dentro del corazón del edificio de primaria en el que se desarrollan diferentes talleres

Fuente del articulo: http://www.lanacion.com.ar/2066056-chau-aula-cambiar-los-espacios-para-que-sea-mas-facil-aprender

Fuente de la imagen: http://bucket3.glanacion.com/anexos/fotos/52/mes-de-la-educacion-2538452w640.jp

Comparte este contenido:

Finlandia: La nación con la mejor educación del mundo, y en Chile… ¿Cuándo?

Chile / 19 de noviembre de 2017 / Autor: Dr. Franco Lotito C. / Fuente: Gran Valparaíso

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” (Nelson Mandela, primer presidente negro elegido democráticamente en Sudáfrica).

¿Sabía usted que en los años 30 este país nórdico –donde las temperaturas pueden bajar hasta menos 30 grados bajo cero– era un país muy pobre económicamente, y cuya mortalidad infantil era muy alta, con 65 bebés muertos por cada 1.000 nacimientos? Sin embargo, los partidos políticos y los sucesivos gobiernos de esta nación, muy preocupados por el bienestar de su población, decidieron poner sus rencillas y legítimas diferencias a un lado, con el objetivo comenzar a trabajar, de ahora en más, en forma colaborativa y en beneficio de TODOS los finlandeses, especialmente, en relación con el bienestar de su población infantil, es decir, su capital humano y  el futuro de Finlandia. A tal punto lograron esta unidad y acuerdos políticos de trabajar de manera colaborativa, que en las siguientes décadas los índices mejoraron de una manera sustancial y muy significativa. Hace tan sólo algunos meses atrás, Mika Gissler, profesor del Instituto Nacional de la Salud y Bienestar en Helsinki, capital de Finlandia, identificó una serie de razones para que esto sucediera:

1. En el año 1938, el gobierno finlandés decidió entregar a las madres de escasos recursos  una “Caja de Maternidad” que contenía una serie de elementos esenciales para el cuidado del bebé: ropa para bebés (trajes para la nieve, gorro, guantes, calcetines, botas aislantes, mono unisex, etc.) pañales de género, toallas de baño, sábanas, juguetes, libros de imágenes, cepillos para el pelo, productos para el baño, un colchón pequeño, etc. Asimismo, esta caja podía ser usada como cuna y como la primera cama del bebé. Posteriormente, en el año 1949 el gobierno decidió entregar a todas las futuras madres –indistinto de su condición socioeconómica y clase social–, la Caja de Maternidad, así como cuidados prenatales en los diversos servicios de salud del país. Por lo tanto, durante los últimos 75 años las mujeres finlandesas embarazadas han estado recibiendo “Cajas de Cartón” por parte del Estado, y muchos estudiosos y especialistas argumentan que esta política ha tenido dos grandes efectos: (a) Ha colaborado para que Finlandia tenga hoy en día una de las menores tasas de mortalidad infantil en el mundo. (b) Esta tradición “institucionalizada” de la Caja de la Maternidad buscó dar a todos los niños finlandeses un comienzo de vida justo y equitativo, sin que importara su condición social.

2. En los años 60 entró a funcionar un Sistema de Seguridad Social, así como también una red centralizada de hospitales, que brindaba todos los cuidados y controles necesarios para el bienestar de la madre y su bebé.

3. Apenas iniciado el siglo XXI, el gobierno decidió retirar todos los pañales desechables y reemplazarlos por pañales de género con el fin de evitar la contaminación ambiental que ello producía y cumplir, de esta forma, con los nuevos lineamientos de protección del medio ambiente desarrollados por el gobierno finlandés.

A este gran salto en los cuidados maternos y de los bebés, se le sumó otro gran factor: un cambio radical en la forma de enseñar en los colegios públicos de Finlandia, cambio que le ha permitido a los niños finlandeses obtener resultados educativos simplemente sobresalientes a nivel internacional, no obstante que  estos niños comienzan su educación formal recién a los siete años, tienen jornadas escolares más cortas, vacaciones más largas, los profesores les dan muy pocas tareas para la casa y no tienen que dar exámenes finales.

Y aquí otra cosa novedosa: aún cuando su modelo educacional ha demostrado ser todo un éxito, tal como lo prueban los estudios internacionales PISA, PIRLS y TIMSS, Finlandia no se cansa de innovar en relación con su sistema educativo, un sistema educativo completamente público, por lo demás, que ha sido estudiado por decenas de países extranjeros durante los últimos diez años –incluido nuestro país– con el fin de identificar las buenas prácticas educativas que han hecho del sistema finlandés de educación un modelo tan exitoso, digno de admiración e imitación. Nótese además, que el MISMO colegio público recibe en sus aulas tanto al hijo de un obrero, como al hijo del dueño de la empresa o al hijo de un senador o al hijo de un ministro de gobierno. Nadie queda atrás. Ningún niño.

Es así, por ejemplo, que desde hace algo más de un año –y a pesar de tener un sistema educacional altamente exitoso–  TODOS los centros educativos de Finlandia comenzaron a introducir un nuevo método de enseñanza conocido con el nombre de phenomenon learning, es decir,  algo así como “aprendizaje fenomenológico” y del “aprender haciendo”. Este es un método a través del cual las materias “tradicionales” son reemplazadas por la realización de “proyectos temáticos”, proyectos en los que los alumnos se apropian y se “sumergen” –por decirlo de algún modo–, en el proceso de aprendizaje.

Una parte de este nuevo enfoque (o reforma educacional) surgió por la necesidad de adaptarse a la era digital, en la que los niños ya no dependen tanto de los libros para aprender. Paralelamente, el gobierno de Finlandia decidió modificar el formato de las aulas, diciendo “adiós a las paredes”. ¿Qué significa esto? Que las escuelas finlandesas se encuentran hoy en día en medio de una gran reforma siguiendo los principios de “open-plan” o de “espacio abierto”, donde las tradicionales salas de clases cerradas se han transformado en espacios multifuncionales y multimodales, espacios que se enlazan unos con otros mediante paredes de cristal y divisiones que son flexibles y movibles, donde el mobiliario que se utiliza es ajustable a las necesidades de los niños y que incluyen sofás y pufs, espacios que en nada se asemejan a las típicas escuelas con salas cerradas y repletas de pupitres individuales como las nuestras.

El jefe de arquitectos de la Agencia Nacional de Educación de Finlandia, Reino Tapaninen, entrega la siguiente explicación: este tipo de espacios abiertos y flexibles, le permite a los profesores y estudiantes elegir libremente el espacio más adecuado para efectos de realizar un determinado trabajo o un proyecto específico en función de si es algo individual, si es un trabajo (o proyecto) en equipo o si van a trabajar en grupos más numerosos. La razón de fondo es muy sencilla: dado el hecho de que los niños tienen formas distintas de aprender, los espacios flexibles permiten formar distintos tipos de equipos, basándose en la forma en que los menores aprenden, o bien, en función de las maneras en cómo ellos prefieren trabajar o pasar su tiempo de estudio. Si este cambio lo miramos desde el punto de vista tradicional, terminaremos aceptando que las salas de clases cerradas y con pupitres fueron –y en muchos países lo siguen siendo– espacios diseñados para satisfacer las necesidades de los profesores, no así, las necesidades de los estudiantes.

Por lo tanto, la apertura de los espacios de aprendizaje apunta a que los colegios respondan, específicamente, a las necesidades individuales de los estudiantes, permitiendo el desarrollo de nuevos ambientes de aprendizaje y métodos de trabajo, donde a los niños se les enseña a asumir la responsabilidad de su aprendizaje y se los motiva a utilizar capacidad de reflexionar y a incrementar su proceso de autocontrol (o autorregulación de impulsos).

En estricto rigor, lo anterior implica aumentar la participación de los alumnos en su propio proceso de aprendizaje: son ellos quienes establecen las metas, son ellos quienes resuelven los problemas a los cuales se enfrentan y son ellos quienes completan su aprendizaje en base a ciertos objetivos específicos, guiados, naturalmente, por un profesor altamente preparado.

Adicionalmente, a los espacios abiertos y flexibles, se suma el uso de alfombras en el suelo –en lugar de vinilo duro–, eliminando, de esta forma, el ruido causado por el movimiento del mobiliario y de la gente caminando por los distintos espacios, lo que ha conducido, que las escuelas finlandesas se hayan convertido en “espacios sin zapatos”, es decir,  los niños se sacan los zapatos cuando entran a los espacios destinados al aprendizaje, o bien, usan un calzado suave destinado sólo para el interior de los colegios.

Cuando uno comienza a analizar de manera detenida la forma que tiene Finlandia de enfocar la educación de su niños, muy pronto nos damos cuenta de por qué razón los niños y niñas finlandeses obtienen resultados de excelencia en todas las pruebas internacionales en las que participan, sea que se trate de ciencias, de comprensión de lectura, de matemáticas o de resolución de problemas.

Con gran envidia sólo puedo decir: ¡Muy bien por Finlandia y que sigan teniendo el gran éxito educativo que hasta ahora muestran con sus niños!

Fuente del Artículo:

http://www.granvalparaiso.cl/opinion/finlandia-la-nacion-con-la-mejor-educacion-del-mundo-y-en-chile-cuando/

Comparte este contenido:

Colombia: Congreso Internacional Educación contó con más de 60 ponentes para reforzar la educación virtual.

Por: Telemedellin/27-10-2017

Este viernes 27 de octubre es el último día del Congreso Internacional Educación en la Sociedad Red, un evento que contó con la participación de más de 100 ponencias, con el fin de generar un espacio de aprendizaje, innovación y educación virtual.

En el marco de la celebración de los 20 años de la Fundación Universitaria Católica del Norte, se llevó a cabo este evento académico que contó con la participación de más de 60 expositores de 22 universidades de América Latina y Europa.

Congreso Internacional Educación tuvo la participación de miles de estudiantes.

Durante 3 días, más de 3.000 estudiantes y 300 docentes tuvieron la oportunidad de aprovechar este espacio virtual y presencialmente con el fin de aprender de las realidades y retos de la educación virtual y de las tecnologías de información y comunicación.

*Fuente: https://telemedellin.tv/finaliza-congreso-internacional-educacion/226204/

Comparte este contenido:

Las bibliotecas infantiles del mundo que sorprenden…

Asia/África/Europa/América, 3 de junio de 2017.  Fuente y autor: elesapiens.com

Como nos cuenta Amanda Lonergan – una escritora infantil- en su blog, “hoy las bibliotecas tienen que competir con videojuegos, escaladas, combate con láser, centros científicos, mundos de Harry Potter y Peppa Pig”. Los niños deberían querer ir a las bibliotecas una y más veces, pero ¿cómo pueden evitar estos espacios ser aburridos y redundantes?

Presentamos la selección de Bibliotecas Infantiles de Elesapiens, inspiradores espacios que han conseguido crear una nueva relación entre los libros y los niños.

My Tree House Library, Singapur


Ubicada en el sótano de la Biblioteca Nacional de Singapur, My Tree House (Mi Casa en el Árbol) es la primera biblioteca ecológica para niños del mundo. Esto significa que se ha construido sólo con materiales reciclables, incluyendo 3000 botellas de plástico reciclado recogidas en las escuelas públicas. Estas botellas simulan la copa del árbol al tiempo que cumplen la función de la lámpara.

La Biblioteca de Muyinga, Burundi

Diseñada por BC Architects, esta biblioteca forma parte de una futura escuela de inserción para niños sordos. Construida con materiales de origen local como madera, bloques de barro o cuerda, la biblioteca incluye una increíble hamaca hecha a mano donde los niños pueden leer y dejar que su imaginación vuele.

Librería de la Escuela de la Fundación Stephen Perse, Saffron Walden, RU

La Fundación Stephen Rerse quería crear un espacio de aprendizaje innovador específicamente para la lectura y la narración de cuentos. El diseño está inspirado en libros, letras y palabras de gran tamaño, e incluye el “Árbol del Conocimiento”, un espacio multifuncional que integra tecnologías interactivas.

 

Biblioteca de Brentwood, Tennessee, EEUU

Un increíble mundo de fantasía da la bienvenida a los visitantes de la zona infantil de la Biblioteca Brentwood. Libros de gran tamaño, árboles enrraizados y un montón de rincones acogedores y llenos de sorpresas donde los niños pueden perderse mientras disfrutan de la lectura.

Biblioteca Pública de Hjørring, Dinamarca

Bosch & Fjord son los diseñadores de esta biblioteca en la que han creado esta interesante estructura de espacios conectados a través de una larga cinta roja que atraviesa las diferentes áreas. El concepto de esta biblioteca busca fomentar el juego, las sorpresas y sobre todo ser un lugar para estar.

Biblioteca de Soneva Kiri, Isla de Koh Kood, Tailandia

La Biblioteca Soneva Kiri es el país de maravillas para niños en los árboles. Como parte de un complejo hotelero en la isla Koh Kood, este espacio ha sido construido principalmente con bambú y ofrece experiencias significativas basadas en la ecología, el entretenimiento y la educación para niños.

Librería Poplar, Beijin

Diseñado por Sako Architects, Poplar es más bien una librería y no una biblioteca, pero su diseño es tan fascinante que no hemos podido resistir la tentación de incluirla en nuestra selección.

El espacio se compone de una sala de eventos en el primer piso y la tienda de libros en el segundo piso, ambos conectados con cintas multicolores que corren a través de las diferentes áreas y crean espacios que fomentan la curiosidad de los niños.

Las fotografías y referencias proceden de: https://amandalonergan.wordpress.com/tag/brentwood-library/ • http://www.americanconstructors.us/projects/brentwood-library/ https://emsalcove.wordpress.com/2012/02/12/library-love-brentwood-library/http://professionalbooknerd.tumblr.com/post/97513661856/littledallilasbookshelf-brentwood-libraryhttp://runefjord.dk/portfolio/hjoerring-hovedbibliotek/ http://www.lammhultsbiblioteksdesign.com/projects/projects/denmark/hjorring/hjorring-public-libraryhttp://www.librarybuildings.info/denmark/hjorring-library-metropolhttp://www.chadwickdryerclarke.co.uk/knowledge_tree.html#https://www.architecture.com/FindAnArchitect/ArchitectPractices/ChadwickDryerClarkeLtd/Projects/storytellingspace-138740.aspxhttp://www.archdaily.com/467129/library-of-muyinga-bc-architectshttp://architectism.com/wonderful-poplar-library-by-sako-architects/http://www.sako.co.jp/main/en/pj-pop1.html • https://www.nccs.gov.sg/climatechallenge/issue06/ask-dr-green.html

Fuente: https://www.elesapiens.com/blog/las-bibliotecas-infantiles-mas-sorprendentes-del-mundo/?platform=hootsuit

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2