Page 100 of 118
1 98 99 100 101 102 118

España: Repaso al año educativo con análisis del presente y futuro de la Educación

España / 14 de enero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Magisnet

El Grupo Siena, empresa editora de MAGISTERIO, ha publicdo una nueva edición del Anuario de la Educación.

Un año más, un completo recorrido por la Educación que recoge también amplios reportajes sobre los premiados a los Protagonistas de la Educación 2017. Entre estos premiados se encuentran Erasmus+, Fundación SM, el sevillano CEIP “San José Obrero” o el pofesor gallego Gonzalo Maceira. Como cada año, el Anuario dedica un reportaje a cada uno de los galardonados mostrando su trabajo en el terreno de la Educación que los ha hecho merecedor de este reconocimiento.

El Anuario incluye también un exhaustivo repaso a nivel nacional de todo lo acontencido en las comundades autónomas durante el curso 2016-17. Este año el repaso a lo sucedido en el país durante el pasado curso incluye un especial sobre Castilla-La Mancha, donde la Educación para la igualdad, las infraestructuras, las tecnologías en el aula, la participación, el Bachillerato de Artes, la FP y las ayudas para libros de texto y comedores son proagonistas.

Además del repaso, análisis y reflexión sobre lo acontecido en el curso pasado, el Anuario también se caracteriza por el apartado Mirando Hacia el Futuro de la Educación, donde 15 personas vinculadas a la Educación como César Bona, José Antonio Marina, Juan José Vergara, Rosa Liarte, Manu Velasco o María Consuelo Marazuela reflexionan sobre recursos, estrategias, herramientas, metodologías, Educación continua, nuevo perfil de docentes, aprendizaje para toda la vida, aprendizaje abierto, cooperativo, TIC, inclusión, motivación o competencias.

En el apartado Indicadores Educativos Comentados, Julio Carabaña, catedrático de la Universiad Complutense de Madrid, analiza ampliamente la repetición de curso, una realidad educativa difícil de explicar. Las tasas de repetición varían mucho entre países y en España son especialmente altas. Por otro lado, Javier M. Valle, de la Universidad Autónoma, se centra en los objetivos 2020 de Eduación y formación, la estrategia europea que los estados miembro deben seguir.

Fiel a la tradición, el Anuario vuelve a incluir estadísticas que muestran las cifras de la Educación española: número de centros por la enseñanza que imparten, profesorado por edad, etc.

Como punto final y también un clásico del Anuario, la publicación recoge a las 350 personalidades más relevantes de la Educación autonómica y nacional para que el lector tenga acceso a ellas.

Todos los lectores interesados en comprar el Anuario de la Educación 2018 pueden hacerlo solicitándolo en el número de teléfono 91 519 91 31 o a través de correo magisnet@magisnet.com.

Fuente de la Noticia:
http://www.magisnet.com/noticia/26847/en-abierto/repaso-al-ano-educativo-con-analisis-del-presente-y-futuro-de-la-educacion.html
Comparte este contenido:

«Los adolescentes son los grandes olvidados de esta sociedad»

España / 14 de enero de 2018 / Autor: María Cuesta / Fuente: ABC

Rebeldía, retos, enfados, cambios de humor… La adolescencia es probablemente la etapa más temida por los padres a la hora de afrontar la educación de sus hijos. Se trata, sin embargo, de una fase crucial en la vida de las personas, en la que se fijan muchos de los rasgos, recursos emocionales e intereses que tendrá el adulto del mañana. Si a ello se une un sistema educativo muy alejado de los intereses e inquietudes de los chavales el resultado puede ser explosivo. Porque, ¿cómo encaja esta revolución personal en la escuela? ¿Responde el sistema a las necesidades de estos años tan cruciales?

“La adolescencia es un periodo fascinante. En esta etapa los chicos están llenos de creatividad, ganas de aportar, de hacer del mundo un lugar más justo… Y sin embargo nuestra sociedad los ha apartado y se ha consolidado la idea de que la adolescencia son unos años a olvidar, que hay que pasar rápido. Pero nada más lejos de la realidad. Es una fase rebosante de potencial”. Quien responde es Sara Cardelús, directora del colegio City County School, uno de los pocos de Madrid que sigue la pedagogía Montessori -el término “Montessori” no está patentado, por lo que muchas escuelas lo añaden a sus nombres como reclamo aunque no siguen los principios de esta pedagogía- y el primero de España en lanzar un programa para adolescentes, que ha arrancado este año su primera promoción.

La historia de Cardelús es tan poco convencional como el colegio que dirige. Nació en Madrid, de madre americana y padre español. Su familia fue saltando de país en país por motivos laborales hasta que, a sus trece años, se asentó definitivamente en Estados Unidos. “Dejé el colegio temprano porque no me gustaba, me aburría. En la universidad todo cambió y me di cuenta de que las cosas no tenían por qué estudiarse como yo las había estudiado”. Ingresó en la Columbia University para estudiar literatura comparada e historia antigua, luego realizó varios máster y se formó en Montessori para niños de seis a doce años y adolescentes.

Detalle de materiales Montessori del colegio
Detalle de materiales Montessori del colegio-Maya Balanya

“Hay expertos que aseguran que buena parte de los grandes logros de la humanidad debieron de emprenderlos adolescentes. ¿Quién si no se lanzaría a explorar nuevos territorios o mares? ¿Quién se atrevería a hacer este tipo de locuras sino un adolescente?”, prosigue Cardelús. Lo que ocurre es que, en su opinión, actualmente tanto la sociedad como el sistema educativo se han convertido en un entorno muy hostil para los chicos de esta edad. “En general para toda la infancia pero en particular para la adolescencia. A los niños más pequeños se les recibe con una sonrisa, no a los adolescentes. Además, los chicos de estas edades tienen necesidades concretas que son muy difíciles de cubrir con nuestro ritmo de vida actual. En concreto, podrían resumirse en tres: una tribu a la que pertenecer, un adulto de referencia distinto a sus padres y que sirva de guía y trabajar en cosas que para ellos tengan sentido”.

Es cierto que la tribu, los amigos, siguen estando allí, pero las redes sociales está haciendo que las relaciones se estén despersonalizando a pasos agigantados. El adulto de referencia solía ser un tío o un abuelo, que acompañaba al niño pero sin ser una figura de autoridad tan fuerte como los padres. “Ahora, por desgracia, los adultos están demasiado ocupados y normalmente pendientes del “ring” de un whatsapp”. Por último, el sistema educativo está muy alejado de los intereses de los chicos. “¿Qué padre de chavales de esta edad no le ha oído quejarse de que no sabe para qué le va a servir aprender a hacer matrices?”

En el colegio City Country no hay asignaturas, notas ni exámenes y en las clases conviven niños de distintas edades. Una fórmula con la que cada vez se trabaja más en los primeros años de escolarización, pero que aún es la excepción para los más mayores. El programa para adolescentes del City Country echó a andar en septiembre y por ahora son pocos niños pero Cardelús está muy satisfecha con el resultado. Los adolescentes trabajan en grupo, investigan sobre historia o literatura siguiendo sus intereses personales, recorren el Madrid antiguo y sus museos, ponen en marcha proyectos de microeconomía, practican deporte (en el centro se imparte Aikido, un arte marcial japonés, tres veces a la semana), cocinan, salen al campo y hacen cerámica de la mano de un reputado ceramista. Los profesores acompañan y guían a los chicos “de tú a tú, buscando que la autoridad esté basada en la admiración y el respeto, no en el miedo”. De hecho, el personal está formado en disciplina positiva y comunicación no violenta.

El juego al aire libre es parte fundamental del día a día del colegio
El juego al aire libre es parte fundamental del día a día del colegio – MAYA BALANYA

“Podría decirse que hay dos tipos de educación. La educación de preguntas y la de respuestas. En general, el sistema se basa en las respuestas: suele haber sólo una para las preguntas que se plantean y, además, la correcta la tiene el profesor. La pedagogía Montessori trata de que el conocimiento se construya a través de las preguntas que se hacen los alumnos. La función del profesor es acompañar en este proceso”, explica Cardelús.

Pero, ¿cuál es el nivel académico de los chicos que se educan en este tipo de centros frente a los que siguen una educación tradicional? Es, sin duda, la pregunta del millón, aunque no tiene todavía una respuesta basada en evidencias. “Estamos formando a la primera promoción y por lo tanto no podemos comparar con los estudiantes españoles de otros centros. Eso sí, en Estados Unidos o México, donde sí que hay centros de este tipo, los alumnos cursan los bachilleratos más exigentes con resultados muy exitosos. Pero, bajo mi punto de vista, que un alumno tenga que aprenderse de memoria un temario muy extenso no significa que vaya a aprender más. Quién no conoce a algún adolescente que se ha pasado el curso en blanco y que al final ha sacado el curso a empujones”, se pregunta Cardelús.

El objetivo de este centro es que los niños “aprendan a aprender”. En un mundo que cada vez avanza más rápido y donde la información vuela de un teléfono a otro, Cardelús apuesta por la profundidad de conocimiento y la perseverancia. De hecho, los alumnos investigan durante seis años sobre algunos temas tan amplios como pueden ser la arena o las monedas. “Llegan a ser verdaderos expertos lo que, desde mi punto de vista, es algo que marcará la diferencia en el futuro”, concluye orgullosa.

Comparte este contenido:

El problema del inglés en la escuela.

Por: el Periódico extermadura.

Los datos sobre el aprendizaje del inglés no son especialmente optimistas. El English Proficiency Index, elaborado por la organización Education First, es un barómetro de prestigio y sitúa a España en la cola de Europa (y a nuestra región a la cola del país), por encima solo de Francia e Italia. Hay muchos factores que inciden en este mal posicionamiento. Uno de ellos es posible que sea el hecho de contar con lenguas poderosas en cuanto a la magnitud de hablantes y tradición lingüística. Otros, por supuesto, en el caso español, son la herencia franquista del doblaje de películas y la poca predisposición de la sociedad, durante muchos años, a acceder al dominio de una lengua extranjera.

En la escuela, el panorama no solo es desolador en cuanto al conocimiento sino que afecta a la equidad educativa y eterniza las diferencias entre los alumnos, una zanja que cada día es más notable. Solo aquellos que tienen la posibilidad de ampliar sus estudios fuera del recinto escolar están en condiciones de acceder a una lengua que será capital para su futuro.

Se llevan a cabo iniciativas loables, como el proyecto de impartir materias no lingüísticas en inglés, o como la aparición de nuevas generaciones de maestros en disposición de incorporarlo en la educación, pero lo cierto es que todavía estamos en pañales. Conviene revertir las cifras a base de una política efectiva, duradera, constante y fundamentada, que vaya más allá del mínimo conocimiento elemental que hoy se ofrece.

Fuente:  http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/opinion/problema-ingles-escuela_1063576.html

Imagen: http://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/7/0/1513962158007.jpg

Comparte este contenido:

Educación realiza encuestas en los centros para «repensar» Primaria.

La Consejería consulta a más de 1.900 colegios de la comunidad para detectar las posibles carencias del sistema e introducir cambios.

Por: La opinión de Malaga.

Considera clave reducir la tasa de abandono escolar.

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía pretende no ir más allá del próximo mes de febrero en el procedimiento de «repensar» la Primaria puesto en marcha por la administración autonómica para tratar de evaluar las políticas educativas autonómicas, comenzando por las etapas iniciales, dado que los posibles cambios normativos que pudieran ser necesarios para poner en marcha una primera batería de medidas necesitarán de un tiempo determinado para su puesta en marcha.

Así lo ha indicó en una entrevista con Europa Press la consejera del ramo, Sonia Gaya, que explicó que sería interesante que algunas de las propuestas pudieran ser abordadas ya para el próximo curso escolar, por lo que «cualquier cambio normativo, por pequeño que sea, tiene unos plazos». La consejera concretó que en la encuesta promovida por su departamento para tratar de detectar las posibles carencias del sistema y que ha circulado por los centros de Primaria andaluces han participado 1.903 colegios, 1.650 públicos y 253 concertados.

«Es un porcentaje muy alto de centros. Contábamos con que habría algunos que no lo iban a hacer por las razones que estimaran oportuno, pero era importante que en los claustros se hablara de educación, cosa que la encuesta ha conseguido», dijo Gaya, que recalcó la necesidad de «parar de vez en cuando el ritmo frenético del día a día y pensar en las cosas que nos preocupan».

Para la confección de dicha encuesta, la Junta contó con equipos de maestros y de profesores de Secundaria, «con muchas ganas de trabajar para buscar los márgenes de mejora para el cambio». Son «referentes» en sus centros y zonas, donde sí han abordado ya esos cambios «necesarios», por lo que han confeccionado la encuesta decidiendo los ítems que consideraban había que plantear al profesorado.

Ahora, la Junta, que acaba de recibir las respuestas, ha comenzado ya a valorarlas. El Ejecutivo andaluz se muestra convencido de que «muchos» resultados están en el Plan de Éxito Educativo y aboga por «priorizar los más importantes» para dar respuestas a los docentes (también a las familias, mientras que algunas de las iniciativas tendrán que pasar por Mesa Sectorial) y empezar a realizar actuaciones, «unas a corto y otras más a medio plazo».

Gaya encuadró esta iniciativa en la evaluación de las políticas públicas y educativas, «simplemente porque todos tenemos que irnos adaptando a los cambios y a los retos nuevos, lo que a veces requiere hacer modificaciones en los planteamientos».

Por ello, en el marco de un debate «organizativo y pedagógico», la Junta entiende que debe poner las herramientas y los recursos necesarios, al tiempo que plantear que no se debe ser restrictivo en el ámbito normativo para que los profesionales «puedan innovar y contagiarse unos a otros».

Una de las principales debilidades del sistema la podría constituir la tasa de abandono escolar, «que debemos reducir», si bien, sostuvo, Andalucía es la comunidad que más ha convergido en los últimos diez años, «a un ritmo muchísimo más rápido que el resto», al margen de los resultados de informes como el PISA, «que no tiene en cuenta índices socioeconómicos, y con una muestra de los centros que no es, en mi opinión, homologable ente las propias comunidades autónomas».

Es muy importante, a su juicio, encontrar la «clave» de dónde se produce una «fractura» según la cual los niños de Segundo de Primaria pueden leer 87 palabras por minuto y comprenden bien ocho de cada diez preguntas en la Prueba Escala, mientras que en Secundaria tiene un problema con la comprensión lectora en número «considerable», apostando por reforzar las instrumentales.

Fuente: http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2018/01/07/educacion-realiza-encuestas-centros-repensar/978483.html

Imagen: http://fotos02.laopiniondemalaga.es/2018/01/06/328×206/carlos20120910114830.jpg

Comparte este contenido:

Un mural de ida y vuelta.

La creación de los jóvenes laguneros con motivo del Día Universal del Niño se encuentra ya en la escuela infantil de Fass Chamen, en Gambia.

Por: La Opinion de Tenerife.

Los jóvenes de Gambia cuentan con un pedacito de La Laguna en sus escuelas. El mural realizado por los niños laguneros durante la jornada del Día Universal del Niño, celebrada el pasado 20 de noviembre, ya ha llegado a su destino: la escuela infantil de Fass Chamen. Con su llegada al colegio africano, los chicos pudieron disfrutar de las creaciones realizadas en la Isla y que realizar de manera expresa para los niños de Gambia. Con esta iniciativa, se busca acercar a dos comunidades de menores que se encuentran tan alejadas geográficamente pero que se encuentran unidas mediante el lenguaje universal de la infancia. Esta acción ha sido posible gracias a la ONG Correcaminos Solidarios Tenerife.

Este mural fue creado con motivo de la celebración del Día Universal del Niño, el pasado 20 de noviembre. Durante la jornada, la Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de La Laguna se sumó a las acciones de la entidad sin ánimo de lucro Asociación Correcaminos Solidarios de Tenerife y se prepararon varias exposiciones y una charla protagonizada por un niño de 14 años que dio su visión tras la convivencia con menores de Gambia. Estas actividades se desarrollaron en la lagunera Casa de los Capitanes a lo largo de todo el día.

La concejal de Bienestar Social, Flora Marrero, destacó que el Ayuntamiento de La Laguna trabaja actualmente para obtener el reconocimiento de Ciudad Amiga de la Infancia (CAI) de Unicef, en base a tres premisas: la educativa, la comunitaria y la lúdica y de tiempo libre para construir un proyecto que reconozca en el municipio los derechos y deberes de los menores, y también los de los adultos, en relación con la infancia.

Por su parte, la Asociación Correcaminos Solidarios de Tenerife actualmente despliega su proyecto solidario en las escuelas de infantil y primaria de Gambia. Durante la jornada se ofreció una triple exposición: audiovisual, de material escolar y de juguetes y útiles tradicionales.

Fuente: http://www.laopinion.es/la-laguna/2017/12/26/mural-ida-vuelta/837203.html

Imagen: http://fotos00.laopinion.es/2017/12/25/328×206/mural-ida-1.jpg

Comparte este contenido:

80 niños de adhieren al programa educativo Conciliamos en Navidad de Zamora.

El programa se desarrolla en el colegio Arias Gonzalo.

Por: La opinión de Zamora.

El programa «Conciliamos en Navidad 2017», promovido por Junta de Castilla y León a través de la Gerencia de Servicios Sociales, ha comenzado hoy en Zamora con la participación de un total de 80 alumnos. Esta iniciativa se lleva a cabo los días laborales no lectivos en colegio Arias Gonzalo, entre el 26 de diciembre de 2017 al 5 de enero de 2018. El objetivo del programa es facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar de los progenitores y niños de entre tres y doce años mediante una atención.

Como cada año, los niños realizan actividadesartísticas, deportivas, juegos, animación a la lectura y talleres para el fomento de la igualdad entre niños y niñas. También hay tiempo para las tareas plásticas relacionadas con la naturaleza y la educación ambiental, además de otros contenidos diversos como idiomas o manualidades. Todos ellos tienen la finalidad de aumentar la capacidad y destreza de los participantes. Los responsables que se encargan de los escolares son técnicos superiores en animación sociocultural o sociodeportiva o monitores titulados en ocio y tiempo libre.

Los precios de participación en este programa regional se han congelado por tercer año consecutivo. Las tarifas benefician especialmente a las familias con menos recursos, según sea la capacidad económica familiar. De esta forma, quedan exentos de pago aquellos usuarios que tengan una capacidad económica familiar por debajo de los 9.000 euros y determina en cuatro euros al día la cuota para aquellos que tengan una capacidad económica de 9.000,01 euros hasta los 18.000 euros, y de seis euros al día para capacidades económicas superiores a esos 18.000 euros.

Fuente: http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2017/12/26/80-ninos-adhieren-programa-educativo/1053519.html

Imagen: http://fotos01.laopiniondezamora.es/2017/12/26/328×206/conciliamosnavidad.jpg

Comparte este contenido:

Popurri educativo de la navidad.

Por: Pablo Rovira Delegado.

Leo que en algunas escuelas públicas vascas se ha rebautizado a Jesús como Peru (Pedro) para convertir en laicos los villancicos navideños. Para no molestar, ya saben, dada la diversidad de culturas y tradiciones ahora presentes en la escuela. Podrían los niños no hablar, dada la diversidad de lenguas, o no comer pues la paella no es lo mismo con arroz basmati. O dejarse de papanatismo y al igual que los niños cantan o leen canciones y cuentos de tradición de otros países, no afrenta a nadie reproducir la tradición local.

Hay que acostumbrarse a estas polémicas pues existe ese bloque de militancia laicista que, como gota china, busca y a veces encuentra correr los lindes un poquito cada vez. La polémica, por tanto, sólo surge cuando se pone el foco en ello ya que cada Navidad siempre hay una adaptación laica o una celebración del solsticio de invierno o cualquier otro intento tonto de arrinconar la esencia católica de nuestra celebración navideña.

También hay que decir que pese a esta pretensión minoritaria, no es lo habitual, y en la gran parte de los colegios, de cualquier titularidad, si toca, los villancicos se cantan como son, o se acompañan de canciones populares, propias o importadas, sin mayores discusiones. Tampoco se discuten, así en general, si son en castellano, valenciano o inglés. Me da que la vida escolar cotidiana no llena portadas de periódicos.

Tiene su aquel que destaquemos la necesidad de que los nuevos valencianos conozcan de inicio nuestra lengua en el colegio, o que el Estado proponga un examen de españolidad y en cambio las tradiciones religiosas – de profundo poso cultural – terminen en una artificial neo-Neverland en la que nadie se reconozca para que nadie se contraríe.

Claro que este proceso también sucede a las familias, las cuales somos muy prestas en rascar las grietas escolares pero no soportamos bien nuestra imagen en los espejos. Aquí la cosa cambia. Cada familia es un mundo y el colegio es espacio público por lo que no rigen en ambos las mismas coordenadas. En cualquier caso, aceptamos como ‘tradición’ una pista de hielo en la plaza del Ayuntamiento pero nos sonroja cantar esos villancicos con nuestros hijos. No pierdan de vista que en las familias los niños encuentran sus primeros referentes y si cree que la escuela debe transmitir el hecho religioso -con fe o sin ella- asuma también ese papel educativo.

O no, no vayan a creer que mi pretensión es decirles lo que deben a hacer o no, ni mucho menos. Cada familia, en estas fechas, cuenta con sus propias tradiciones. Entre ellas, lugar relevante, está la de los regalos y la eterna discusión entre Papá Noel o los Reyes Magos. Los presentes son habitual motivo de celebración y aprecio y así forman parte de nuestra vida social, pero nunca más evidentes que en estas fechas. Los regalos evocan el oro, incienso y mirra, al que se le ha adosado un criterio ético -si no te portas bien, te traerán carbón- y ahora también sufren la obsesión educadora. Lo educativo es a los niños lo que lo ‘light’, o lo bio, a los adultos.

No hace falta obsesionarse con que cada espacio o momento infantil se acompañe por un aprendizaje, digamos, reglado. Que con el Monopoly aprenda cálculo, con el puzle geografía o que adquiera sus primeras nociones de genética con un laboratorio infantil avanzado. No veo la necesidad de que reciban regalos curriculares. De todas formas, no hay juguete más educativo que un libro, ni ocio que refuerce más el currículo escolar que la lectura.

Sobre todo, porque la gran ventaja de este tiempo para muchos vacacional es poder compartir tiempo padres e hijos y para eso vale incluso un videojuego. Si acudimos a la tendencia comercial, son buenas fechas para regalar experiencias, que no es otra cosa que hacer cosas juntos que son las que nos impregnarán los recuerdos. Siempre el mejor regalo para un niño es tiempo compartido. De hecho, ya hay quien pone en solfa el famoso mito del tiempo de calidad, ese que dice que lo importante de la paternidad/maternidad actual es que el poco tiempo que se comparte con los niños sea intenso y exclusivo; en cambio, se comienza a valorar el simple tiempo presencial que al niño le da seguridad por mucho que estemos haciendo cosas diferentes.

En fin, la Navidad, con el nacimiento de Jesús, también rememora el valor educador de la familia, primer agente social responsable de esta tarea. Ejerzámoslo que pasa rápido.

Fuente: http://www.lasprovincias.es/comunitat/opinion/popurri-educativo-navidad-20171226090721-nt.html

Imagen: https://i.ytimg.com/vi/L9C_OYzH0DQ/hqdefault.jpg

Comparte este contenido:
Page 100 of 118
1 98 99 100 101 102 118