Page 99 of 118
1 97 98 99 100 101 118

España: El 52% del profesorado reconoce la existencia de casos de acoso escolar en las aulas

España / 21 de enero de 2018 / Autor: L. Chaparro / Fuente: El Día de Córdoba

El 52% de los profesores y maestros cordobeses afirma que, de media, en sus centros se están produciendo casos de acoso escolar; la cifra se eleva hasta el 69% en los ciclos de Educación Secundaria.

Estos son los datos de una encuesta realizada por el sector de enseñanza de CSIF, que desvela también que las agresiones son más frecuentes entre el alumnado son de tipo verbal, con un 70% de los casos, seguidos de los de tipo físico, con un 13%. El acoso de tipo psicológico, por su parte, agrupa un 9% de los casos.

La responsable del área de enseñanza de CSIF, Elena García, ha dado a conocer estos resultados durante la presentación de las jornadas Súmate contra el Acoso Escolar. Ciberacoso en el aula. Una perspectiva finlandesa. Responsabilidad Jurídica, que tendrán lugar el 14 y el 15 de febrero en el Rectorado de la Universidad de Córdoba (UCO) y en las que se analizarán este problema desde distintas vertientes.

Las jornadas contarán con la participación de importantes expertos en la materia de reconocido prestigio nacional e internacional, entre los que se encuentran la directora del Programa Anti-acoso de Finlandia, Tiina, Mäkelä, el presidente de la Asociación Nacional para la Protección de los Menores en Internet, Carlos Represa, o el productor y director de cine y documentales, Miguel Ángel Tobías, entre otros.

Fuente de la Noticia:

http://www.eldiadecordoba.es/cordoba/profesorado-reconoce-existencia-casos-escolar-bullying-acoso-educacion-CSIF-Cordoba_0_1209779609.html

Comparte este contenido:

Retrato de una universidad en crisis: menos financiación pública, más gasto privado y más lejos de Europa

España / 21 de enero de 2018 / Autor: Daniel Sánchez Caballero / Fuente: El Diario

*En seis años de crisis las comunidades autónomas han bajado su inversión en universidad un 27%, caída que han tratado de compensar subiendo las tasas un 31%

*Pese al aumento de los precios públicos, los campus han perdido un 20% de sus ingresos entre 2009 y 2015

*España es el sexto país que menos invierte en educación terciaria respecto al PIB de toda Europa y ha pasado de hacerlo por encima de la media a quedar por debajo

Cada vez peor financiada por el estado, cada vez más cara para los estudiantes, cada vez más lejos de los modelos europeos. La Universidad española se desangra por las decisiones políticas tomadas durante la crisis, según el retrato que realiza el Observatorio del Sistema Universitario catalán, presentado el martes en Madrid.

El trazo grueso del informe ¿Quién financia la universidad? Comparación entre comunidades autónomas en España, Europa y la OCDE, que se presentó ayer en la Universidad Complutense de Madrid, dibuja una universidad española que ha visto cómo disminuían sus ingresos totales un 20% entre 2008 y 2015 (último año del que hay datos oficiales) porque la subida de los precios públicos (un 31%) no compensó el desplome de la financiación de las administraciones (-27%). Aunque la caída de una partida y el aumento de la otra se manejan en porcentajes similares, el montante total de la financiación pública es mucho mayor que lo que reciben las universidades por las tasas, de ahí el descenso.

La radiografía del sector también revela que nunca fue más cierto el dicho de que hay 17 sistemas universitarios en España, según demuestra la disparidad de comportamientos —y resultados— que ha habido durante los años de crisis según la Comunidad Autónoma (quienes tienen la competencias en educación). Al menos en cuanto a la estructura de ingresos, hay 17 Españas, sostienen los autores del informe.

Evolución de la financiación pública de la Universidad entre 2009 y 2014.
Evolución de la financiación pública de la Universidad entre 2009 y 2014.

Así, por citar algunos indicadores, tras ocho años de vaivenes, las universidades riojanas ingresan 10.000 euros por estudiante, un 54% más que Islas Baleares (6.479); los centros vascos reciben casi el doble de financiación pública por alumno que los madrileños (8.429 euros frente a 4.730); Andalucía gasta casi el cuádruple en relación al PIB que Islas Baleares (0,87% frente al 0,23%) y el precio de las tasas en Cataluña más que duplica el gallego (2.123 euros frente a 832). Son solo algunos ejemplos.

Desde el Observatori, Vera Sacristán, profesora de la Universidad Politécnica de Catalunya y autora del estudio, destacó que estas variaciones tanto en la financiación como en el valor de las tasas no responde ni a la evolución de la riqueza de las comunidades autónomas ni a cómo ha variado el número de estudiantes. O sea, son decisiones políticas. «La Universidad pública española tienen un problema estructural de financiación», zanjó Carlos Andradas, rector de la UCM y anfitrión del evento.

Las que más recortan son más caras

Bajando al detalle, se observa una tónica común en cuanto a la evolución de los ingresos de las universidades: cae la financiación de las administraciones públicas (las comunidades autónomas aportan el 95% de estas partidas) mientras suben las tasas universitarias, el dinero que aportan los estudiantes. Dicho de otro modo, los gobiernos regionales han cargado a las familias sus recortes.

Así, de media las universidades reciben un 27,7% de fondos menos hoy que hace seis años. Destacan en este apartado Castilla-La Mancha (-38,2%), la Comunidad Valenciana (-35,3%) y Madrid (-33,7%). Las que menos han recortado son Navarra (-18,4%), La Rioja (17,5%) y Aragón (17%).

Estos datos se entienden mejor cuando se cruzan con las subidas en el precio de las tasas aplicadas en estos años. Con algún pequeño cambio, las regiones que más recortaron son las que más han elevado sus precios públicos. Cataluña (un 67,6% más cara), Comunidad Valenciana (59,4%) y Madrid (40,7%) lideran esta tabla, que cierran País Vasco (2,2%), La Rioja y Galicia (que los han rebajado un 7,2% y un 15,7%, respectivamente).

Esto, a nivel nacional. El informe también evalúa la universidad en relación al resto de Europa y a la OCDE. Y el sistema español sufre en la comparativa.

Cada vez más lejos de Europa

El estudio del Observatorio  recoge un informe elaborado por la European University Association que divide los países del continente en cinco grupos según el comportamiento que hayan tenido con sus universidades respecto a la crisis. Según los datos, España, Grecia y Chipre componen la categoría de naciones que han rebajado la financiación universitaria más de lo que ha caído su PIB. Los otros grupos reúnen a países que han subido la financiación bien sea por encima del PIB o por debajo o que la han bajado menos de lo que ha caído el PIB o lo han hecho pese a que ha subido el PIB, caso este último de las naciones del Reino Unido, Letonia, Lituania, Hungría y Suecia.

Por último, Sacristán explicó que la crisis está alejando a España cada vez más de sus vecinos europeos en el sector universitario. Así, nuestro país invertía 14.191 dólares constantes por estudiante en 2009, por encima de la media tanto de la UE de los 21 como de la OCDE. Cinco años después, España se ha pasado al otro lado de la tabla: gasta 13.464 dólares por alumno y está por debajo tanto de la UE como de la OCDE.

Esta circunstancia se repite en todos los indicadores. En el gasto en universidad respecto al PIB, España ha pasado del 1,11% al 1,08% (y con un PIB en retroceso, lo que quiere decir que si el gasto no se hubiera tocado el porcentaje habría subido). En este apartado, España es el sexto país de la UE que menos gasta y cinco comunidades autónomas (Baleares, Navarra, La Rioja, Cataluña y Castilla-La Mancha) están por debajo de todos los países europeos en inversión en educación terciaria.

Fuente del Artículo:

http://www.eldiario.es/sociedad/Espana-Grecia-Chipre-universitaria-PIB_0_729677855.html

Comparte este contenido:

España: El colegio San Jorge de Palos implanta el ajedrez como asignatura en tercero y cuarto de Primaria

España / 21 de enero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: EuropaPress

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ha autorizado al CEIP San Jorge de Palos de la Frontera (Huelva) para la impartición del ajedrez como asignatura o área curricular en este curso escolar, tras la presentación de un proyecto por parte del centro sobre las ventajas formativas de esta disciplina en el desarrollo madurativo de los más jóvenes.

Tras la medida, el alumnado de tercero y cuarto de Primaria de este colegio tiene un horario específico semanal dedicado a la práctica de esta disciplina, fruto de una cuidada planificación curricular y programación didáctica, ha informado la Junta en una nota.

Para ello, el equipo docente del centro ha desarrollado una labor previa de investigación, estudio y documentación, paralelamente a la exitosa ejercitación del juego como actividad complementaria desde el año 2014 a través de la apertura de la ‘Chess Room’, así como la organización de campeonatos escolares organizados junto a la Federación Onubense de Ajedrez.

Actualmente está abierta la posibilidad de ampliar estas enseñanzas en el primer ciclo, dado el grado de desarrollo de las competencias básicas y destrezas en el alumnado. Esta iniciativa se enmarca en AulaDjaque, un proyecto ofertado por la Consejería de Educación, con la finalidad de dar a conocer los beneficios de la práctica y enseñanza del ajedrez en el ámbito escolar.

En las últimas décadas y en distintos lugares, el ajedrez se ha revelado como un recurso eficaz de innovación educativa, lúdico, transversal e interdisciplinar, con repercusión directa en la mejora del rendimiento académico. El presente programa nace con el objetivo de formar y capacitar al profesorado en este ámbito y facilitar a los estudiantes recursos para desarrollar sus habilidades cognitivas y socio- afectivas. Así, aulaDjaque se espera que contribuya a que los alumnos conozcan las múltiples manifestaciones que el noble juego ha tenido y tiene en el arte, la ciencia, la literatura o la inteligencia artificial.

El ajedrez es considerado mucho más que un juego al desarrollar en sus practicantes, un espíritu critico a través del análisis, la reflexión y el intercambio de opiniones. En 2015, el Congreso de los Diputados, a través de la Comisión de Educación y Deporte, aprobó por unanimidad, una Proposición no de Ley, que insta al Gobierno, en colaboración con las comunidades autónomas, a promover que las administraciones educativas y los centros incluyan la práctica del ajedrez en su oferta educativa.

En la provincia de Huelva, 31 centros docentes que imparten Educación Primaria y Secundaria se han inscrito para desarrollar un programa que tiene incidencia en la formación de más de 3.000 alumnos y se sustenta principalmente en el trabajo en Red del profesorado interesado a través de la plataforma COLABOR@, la planificación de actuaciones formativas dirigidas al profesorado de los centros implicados para apoyar el proceso metodológico y un programa de actividades complementarias a lo largo del curso.

AULASDJAQUE EN HUELVA

Los colegios son Manuel Siurot y Nuestra Señora del Carmen de La Palma del Condado, Dunas de Doñana de Matalascañas, Manuel Pérez y Las Viñas de Bollullos del Condado, Enebral de Punta Umbría, José Nogales de Aracena, La Rábida de El Campillo, Juan Ramón Jiménez de Cartaya, Hermanos Arellano de Galaroza, Príncipe de España, Cristo Sacerdote, y Virgen del Rocío de Huelva. Miguel de Cervantes de Lucena del Puerto, Miguel Hernández de Manzanilla, San Jorge de Palos de la Frontera y Alcalde J.J. Rebollo de San Juan del Puerto.

De los institutos participan el IES Diego Macías de Calañas, Odiel de Gibraleón, Cuenca Minera de Minas de Riotinto, San Blas de Aracena, Fuente Juncal de Aljaraque, Juan Antonio Pérez Mercader de Corrales, Tres Molinos de Villanueva de los Castillejos, La Arboleda de Lepe, Delgado Hernández de Bollullos del Condado, Vázquez Díaz de Nerva, Bitácora de Punta Umbría y Escuela de Arte León Ortega de la capital.

Fuente de la Noticia:

http://www.europapress.es/andalucia/educacion-00651/noticia-colegio-san-jorge-palos-implanta-ajedrez-asignatura-tercero-cuarto-primaria-20180117133929.html

Comparte este contenido:

Libro: La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva

España / 21 de enero de 2018 / Autor: María Luz Rodríguez Palmero / Fuente: Books Google

La Teoría del Aprendizaje Significativo es uno de los posibles acercamientos que, guiado por la psicología cognitiva, se plantea qué es lo que ocurre cuando un individuo procesa información y la convierte en conocimiento. Esta obra analiza algunas de las teorías más relevantes que tratan los procesos implicados en la cognición: la Teoría de los Modelos Mentales (Johnson-Laird), la Teoría de los Campos Conceptuales (Vergnaud) y la Teoría del Aprendizaje Significativo (Ausubel). Las dos primeras son aproximaciones teóricas que pueden constituir un marco de referencia cognitivo, más actual, de los principios expuestos por Ausubel, en los que se centra esta obra. En resumen, el objetivo de estos ensayos es procurar una visión conjunta de todos estos constructos teóricos para facilitar su comprensión y aplicación, una relectura e interpretación cognitiva contemporánea de una etiqueta tan usada y manida como es la del aprendizaje significativo, que favorezca su uso coherente tanto en el aula como en la investigación en educación.

Link para la descarga:

https://drive.google.com/file/d/0B8DdkpOUq2NsT29fZ3RkTHRjZkk/view

Fuente de la Reseña:

https://books.google.com.mx/books/about/La_teor%C3%ADa_del_aprendizaje_significativo.html?id=RXv9RAAACAAJ&redir_esc=y

Fuente de la Imagen:

Comparte este contenido:

Aida Terrón: «La sociedad empuja al profesor a formar consumidores»

España / 21 de enero de 2017 / Autor: Óscar Pandiello / Fuente: El Comercio

La experta en Historia de la Educación habló sobre educación y valores en una de las actividades del grupo docente Eleuterio Quintanilla

Aprender tanto de las desgracias y como de los aciertos que ofrece la historia es uno de los aspectos básicos de la formación del alumno. Esta es una de las premisas sobre las que trabaja el Grupo Eleuterio Quintanilla, creado en 1994 por profesores de distintas etapas educativas con el objetivo de fomentar la tolerancia y la interculturalidad en las aulas. A lo largo de estos días, el grupo ha rescatado en el Antiguo Instituto de Gijón material didáctico elaborado hace diez años bajo el título ‘Pensad que esto ha sucedido. Lecciones del Holocausto‘.

Ayer, la proyección de la película ‘La profesora de historia‘ sirvió para poner en común entre profesores y alumnos algunas de estas enseñanzas que deja una de las mayores desgracias de la humanidad y, al mismo tiempo, debatir sobre algunos de los mayores problemas a los que se enfrentan los docentes.

«En la película se muestra cómo una profesora francesa logra movilizar a un grupo de alumnos marginales y con poca predisposición al estudio con un trabajo sobre el Holocausto. Hace que ellos mismos se impliquen y se motiven con el trabajo a través de un modelo educativo por proyectos, lo que podría dar una pensar una cuestión básica: ¿Por qué no todos los profesores optan por este tipo de métodos en vez de modelos más clásicos?», se pregunta Aida Terrón, experta en Historia de la Educación de la Universidad de Oviedo que ayer presentó la película.

Ella misma, sin embargo, aporta una respuesta a esta problemática: «La solución no es técnica. No sirve de nada que la educación se afane en dar respuestas y ofrecer valores cuando al final parece que el entorno social en el que se desenvuelve el joven contradice todo lo que se dice en las aulas. Parece que la sociedad está empujando al profesor a formar consumidores», subraya Terrón.

En la película visualizada ayer, la profesora que saca adelante este proyecto sobre el Holocausto parece la «única que pide comprometerse en una institución rígida» como el instituto en el que se desenvuelve. Esto, trasladado a las aulas actuales, genera el llamado «síndrome del profesor quemado», es decir, aquel que se desengaña del sistema educativo y pierde la motivación por aplicar nuevos modelos educativos que enganchen al alumno.

Barbarie en la civilización

El papel de la educación a la hora de evitar nuevas catástrofes, sin embargo, genera algunos interrogantes. «¿Cómo es posible que la Primera o la Segunda Guerra Mundial estallasen en las poblaciones más cultas del mundo? Son pueblos escolarizados que no pudieron evitar el conflicto», reflexiona. Conocer la historia, pese a ello, supone un punto de partida necesario para convertir al niño en un «sujeto moral» capaz de posicionarse, en primer lugar, dentro del aula, donde convive con compañeros de procedencias y sensibilidades muy diversas.

Fuente de la Reseña:

http://www.elcomercio.es/gijon/conferencia-aida-terron-holocausto-gijon-20180116000813-ntvo.html

Comparte este contenido:

Cómo serán las aulas en un futuro no muy lejano

14 de enero de 2018 / Autor: Redacción de Educaweb / Fuente: Educaweb

La realidad aumentada, las gafas de realidad virtual, los robots y otras innovaciones tecnológicas revolucionarán la educación en los próximos años

En 2017 el Ministerio de Educación Cultura y Deporte ha formado a más de 8000 docentes en el uso de las nuevas tecnologías. Así lo ha asegurado el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INEF), organismo encargado de impartir dicha formación.

Cursos tutorizados, MOOCS (Massive Online Open Courses), SPOOCS (Small Private Online Course) y micro formaciones con la app Edupills han sido, entre otros, los métodos con los que los profesores han aprendido a relacionarse con las nuevas tecnologías. Pero…, ¿quedarán estos métodos obsoletos en unos años? A continuación analizamos algunas posibles tendencias futuristas que nuestros nietos (o bisnietos) podrán disfrutar para formarse.

1.Las redes sociales

Tal vez incluso no haga falta mirar tan lejos. Hoy por hoy las generaciones están viviendo un cambio respecto al cómo se estudiaba hace unos años. Los ordenadores en el aula están al orden del día, y con ellos las posibilidades de distracción para el alumnado con las redes sociales -entre otras- son infinitas. ¿Qué pasaría si le diéramos la vuelta a la situación?

Las redes sociales pueden ser un medio de comunicación muy eficaz para motivar a los alumnos a implicarse en la materia. Un ejemplo de esto se vivió en 2009 en la Universidad de California. En un curso de literatura en el que se estudiaba el libro Twilight (Crepúsculo) de Stephenie Meyer, se propuso a cada uno de los estudiantes crear un perfil en Twitter que representase a alguno de los protagonistas de la saga. De esta manera se consiguió recrear la historia e implicar a los alumnos en el estudio de la materia.

Otro buen ejemplo sobre cómo pueden ser aplicadas las redes sociales en el estudio es la iniciativa llevada también en 2009 por Mediaflop. Este grupo recreó de manera cronológica los acontecimientos del 23-F por Twitter, de manera que se podían conocer los detalles exactos de lo sucedido aquel día a través su perfil. ¿Imaginas esto mismo aplicado en una clase de historia en la que cada grupo de alumnos representase un bando de la II Guerra Mundial?

2. La realidad aumentada y la realidad virtual

Si bien las redes sociales ya son una realidad en nuestra sociedad, la realidad aumentada aún tiene que dar un paso adelante para consolidarse como medio para la enseñanza. Los horizontes a los que puede aspirar el sector educativo, sin embargo, no tienen límites.

Indudablemente el poder de la interacción para recrear un momento de la historia como el comentado en el punto anterior puede motivar a los alumnos a implicarse en la materia.
Ahora bien, el poder ver a través de unas gafas de realidad virtual el desembarco de Normandía o presenciar al detalle a través de la realidad aumentada las entrañas del cuerpo humano mientras se da una lección, supone elevar la educación al siguiente nivel.

Un ejemplo de esto es el Expeditions Pioneer Program de Google, una iniciativa que ayuda a los docentes a trasladar a cualquier parte del mundo a sus alumnos, de manera que, por ejemplo, se puede explicar al alumnado aspectos la cultura india desde el corazón de Nueva Delhi.

 

 

 

 

 

 

3. Pantallas flexibles

El adiós del papel puede parecer una utopía que lleva más de una década anunciándose, pero su desaparición está hoy más cerca que nunca. Si bien durante los últimos años se han ido sustituyendo progresivamente los folios por ordenadores o tablets como método para tomar apuntes, en un futuro las pantallas flexibles pueden dominar las aulas.

Esta tecnología, basada en pantallas OLED, podrá incluso llegar a dotar a los estudiantes de la posibilidad de disponer de un dispositivo con la tecnología de una tablet y la ligereza de un papel. Un método que aunaría innovación con tradición y permitiría realizar un esquema a mano en un dispositivo electrónico, a la vez que se busca información en internet para, tras acabar la lección, simplemente doblar o enrollar el dispositivo y volver a casa.

Augurar cuándo llegarán las pantallas flexibles a las aulas resulta aún imposible, pero ya existen diferentes empresas tecnológicas como Microsoft o Samsung que están estudiando su posible implementación en smartphones. Un futuro con pantallas extrafinas en vez de papel resulta hoy por hoy inimaginable, pero a la vez es cada día más probable.

4. El profesor, ¿futuro orientador?

Aventurándonos a un futuro más lejano, existen miles de teorías sobre cómo será la educación en unas décadas. Y viendo el ritmo de evolución de la sociedad y la tecnología, casi ninguna de ellas es descartable. Lo que parece prácticamente indiscutible es que con la innovación tecnológica el papel del profesor en el aula cambiará.

En 2016, en el instituto de secundaria japonés Soshi se empezó a utilizar a «Pepper», el primer robot androide capaz de expresar y entender emociones, para ayudar al alumnado a mejorar su inglés. En junio de ese mismo año, el Technical College de la Universidad de Londres anunció también su intención de incluir a «Pepper» como apoyo al docente para asignaturas de diseño e ingeniería.

¿Pueden sustituir los robots a los docentes en un futuro? Tal vez sí, o tal vez no. El tiempo lo dirá, pero hoy por hoy los expertos parecen descartar esa idea, al menos, a corto plazo. En las encuestas realizadas en 2015 a más de 1500 miembros de World Innovation Summit for Education (WISE) por parte de Gallup, un 78% de los expertos aseguraron que era mejor invertir en profesores de calidad antes que en innovación tecnológica. A su vez, un 74% apuntó que la tecnología ayudaba a los estudiantes a aprender mejor, y 7 de cada 10 coincidieron en que el rol del profesor evolucionará al de ser orientador del alumno por internet u otras vías tecnológicas para alcanzar el nivel de conocimiento adecuado.

Sin embargo, en una infografía publicada por este mismo organismo en 2017 se aseguró que tan sólo un 40% del profesorado utiliza las TIC como parte de su práctica docente, por lo que el cambio de modelo educativo parece estar aún en fase embrionaria.

5. Los cambios en el aula: el ejemplo español

En 2017 el CEIP José Hierro de Madrid inauguró el primer aula «maker» de España. Se trata de un espacio dedicado al aprendizaje a través de proyectos tecnológicos, en el que el alumnado puede mediante diferentes herramientas entrar en contacto con áreas como la computación, la programación o la robótica.

Por otro lado, con esta aula también se pretende fomentar las habilidades de creación, reflexión y discusión del alumnado. Para ello, se ha dividido el aula en cuatro grandes espacios. En ellos se encuentran pufs de colores que invitan a reflexionar, mesas redondas para dialogar, un espacio con una gran pantalla para exponer proyectos a la vez que se trabaja de forma simultánea con diferentes ordenadores, y por último una impresora en 3d con la que las ideas y trabajos de los alumnos se harán realidad.

Para poder articular una educación eficaz en una clase de estas características,  la dirección y los docentes del José Hierro han recibido una formación especial con tal de conseguir explotar todas las posibilidades que les brinda este lugar. En conexión con el punto 4, esta pequeña revolución parece corroborar que poco a poco el papel del profesor en el aula dejará de ser el de transmisor del conocimiento, para convertirse en un guía hacia el saber.

 Fuente del Artículo:
http://www.educaweb.com/noticia/2018/01/10/como-seran-aulas-futuro-no-muy-lejano-16259/
Comparte este contenido:

Revista de Educación No.375 Enero-Marzo 2017

España / 14 de enero de 2017 / Autor: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte / Fuente: MECD

Nº 375

Sección monográfica

EDUCACIÓN PATRIMONIAL: EPISTEMOLOGÍA, MODELOS E INVESTIGACIONES REFERENTES

Artículos no pertenecientes a la sección monográfica

Link para la descarga:

http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulos375/r375-espanol-linea.pdf?documentId=0901e72b8229a8f6

Fuente:

http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores.html

Comparte este contenido:
Page 99 of 118
1 97 98 99 100 101 118