Page 97 of 118
1 95 96 97 98 99 118

8 Reseñas de libros interesantes para el mundo Educativo-I

España / 1 de febrero de 2018 / Autor: Dolores Álvarez Peralías / Fuente: INED21

Cuando leo un libro que me gusta, suelo hacer una reseña para que mi mente no lo olvide, para dejar constancia de aquello que me ha llamado la atención y también me sirve como ejercicio de estructuración de mi propio pensamiento, debo destacar aquello que me ha entusiasmado y relacionarlo con mi propia experiencia personal.

Una de mis últimas lecturas ha sido: «Comunicación digital» de Carmen Marta-Lazo y José Antonio Gabelas.

RESEÑA

Comunicación digital

un modelo basado en el factor R-elacional

El eje central de toda la obra es el novedoso concepto de Factor R-elacional, atendiendo al nuevo modelo que los autores han bautizado como «TRIC» (Tecnologías de la Relación, Información y Comunicación), que dibuja un nuevo escenario de contextos y mediaciones en la comunicación digital y móvil. Este libro contiene todas las partes esenciales para entender la comunicación digital: fundamentos, principios, interactuantes, competencias, mediaciones e inteRmetodología. Desde una perspectiva educomunicativa, los autores proponen métodos innovadores para llevar a cabo prácticas de aprendizaje digital en entornos presenciales, semipresenciales y virtuales. Como aportación final, se entrevista a seis reconocidos expertos en educación mediática y competencia digital para abordar desde su mirada diferentes temas planteados en el libro, de forma dialógica y abierta a la reflexión. También se brinda a los lectores la posibilidad de participar e interactuar en un laboratorio de experiencias TRIC

Amazon.es

Es evidente que nuestra forma de relacionarnos ha sufrido un gran cambio a través de los importantes avances de la tecnologías, no podemos estar ajenos a los elementos que en cuanto a educación nos proponen dichas tecnologías, pero no podemos quedarnos ahí, hay que fomentar la educomunicación. Actualmente la educación se hace cada vez más expandida, aprendemos en cualquier momento y en cualquier lugar, no hace falta que estemos en la escuela para dicho menester. No podemos olvidar la estrecha relación entre comunicación y educación, la comunicación educa y la educación comunica, aunque no siempre es así en todos los contextos.

En educación no podemos dar la espalda a la cultura mediática, hay que capacitar al alumnado para que en su vida cotidiana pueda participar de las redes y de todos los medios que Internet pone a su alcance tanto para estudiar como para ser espectadores que piensen y que vean las distintas alternativas, de esa forma podremos estar influyendo hacia el ciudadano crítico, con conocimiento de causa de todos los sectores de pensamiento.

«Mientras se defiende una educación mediática que sostiene la capacitación en TIC, se satanizan los usos y prácticas digitales de los alumnos (redes sociales, videojuegos, dispositivos móviles…)» (pos. 1281)

«El factor R-elacional se encuadra en una visión positiva y holística, que abarca las tres dimensiones del ser humano (cognitiva, emocional y social) que desde un proyecto para el desarrollo comunitario abarca todos y cada uno de los agentes y mediadores sociales en un triple entorno (individual, social y ambiental)» (pos. 1515)

«Según la UNESCO la educación en medios debe favorecer la creación de una conciencia crítica de los usuarios. Para ello, se propugna que los programas educativos abarquen desde el análisis de contenido de los mensajes mediáticos hasta la utilización de los instrumentos de expresión creadora, sin dejar de lado la utilización de los canales de participación activa». (pos. 1846)

Como dice Ignacio Aguaded, la televisión olvida con frecuencia su responsabilidad a la hora de transformar la sociedad desde los mensajes mediáticos ya que está entregada al cuidado monetario y comercial, a la tiranía de las audiencias.

Este aspecto no podemos olvidarlo en educación ya que nuestro alumnado, con facilidad, se deja llevar por los acontecimientos de la moda que les va emitiendo la televisión, cayendo en un aspecto totalmente hedonista y fuera de los valores que verdaderamente deben cultivar para la formación integral como personas.

Concluyendo, la educación debe asumir  la cultura mediática, con las habilidades relacionales que le proporciona su contexto, de forma que la comunidad se beneficie de las reflexiones y comportamientos que hoy en día tenemos a nuestro alcance.

Fuente del Artículo:

8 RESEÑAS DE LIBROS INTERESANTES PARA EL MUNDO EDUCATIVO-I

 

Comparte este contenido:

La única competencia que hay que enseñar en la escuela

España / 1 de febrero de 2018 / Autor: José Antonio Marina / Fuente: El Confidencial

La función de la inteligencia no es conocer, sino dirigir la acción. Por eso, el objetivo central de la educación es mejorar la capacidad de cada alumno para tomar decisiones

La semana pasada comenté que la pedagogía actual renuncia a educar personas y se contenta con educar competencias, destrezas o habilidades. Lo hace, tal vez, porque cree que intentar ir más allá supondría adoctrinamiento o meterse en camisas de once varas. Eso piensan los que dicen que la educación es cosa de la familia y que la escuela solo tiene que instruir. Es verdad que en todos los textos oficiales se habla siempre de «educación integral» o del «pleno desarrollo de la personalidad» o, como el Informe Delors, de “aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser”. Pero pasar de esas propuestas generales a la concreción de los currículos resulta muy difícil.

En consecuencia, todo el mundo se ha lanzado a la búsqueda de las destrezas o competencias que se deben fomentar en la educación. La Unión Europea organizó el Proyecto DeSeCo para estudiarlas. Al final, propuso las ocho que están en las ultimas leyes españolas de educación. En el resto del mundo hay otras iniciativas. En Estados Unidos, por ejemplo, destacan el Marco de Aprendizaje del siglo XXI, del Partnership for 21st Century Skills, alianza forjada el año 2002 entre el Departamento de Educación y lideres educativos, empresariales y sociales; ‘The Learning Curve 2014’, elaborado por Pearson y The Economist Intelligence Unit, y un comité organizado por el National Resarch Council que se encarga de estudiar el “aprendizaje más profundo [‘deeper learning’]y las destrezas del siglo XXI”. El canadiense Michael Fullan encabeza la iniciativa New Pedagogies for Deep Learning. He recogido más datos en ‘El bosque pedagógico’.

Hay un lema educativo que me parece irrebatible: debemos conocer para comprender, y debemos comprender para tomar buenas decisiones y actuar

Reconociendo la importancia de estas competencias, creo que son secundarias respecto a la gran jurisdicción que necesitamos fomentar y adquirir, y que resulta decisiva en los tiempos actuales, que van a ser —están siendo— de profundo cambio cultural. Para explicarla, tengo que recordar que la función de la inteligencia no es conocer, no es sentir, sino dirigir la acción. Todo lo demás —el conocimiento, las emociones, la motivación, la resolución de problemas, la elaboración de proyectos— está orientado al comportamiento. Por eso, el objetivo central de la educación es mejorar la capacidad de cada alumno para tomar decisiones. Esto implica el fortalecimiento de las estructuras psicológicas llamadas ejecutivas (atención, elección, planificación, realización, mantenimiento del esfuerzo, evaluación, etcétera). Pero, además, para tomar decisiones hace falta tener los conocimientos precisos, porque la ignorancia es mala consejera. No puedo tomar decisiones si no conozco el mundo.

Hay un lema educativo que me parece irrebatible: Debemos conocer para comprender y debemos comprender para tomar buenas decisiones y actuar. Como el campo de nuestras decisiones es muy variado —personal, afectivo, profesional, social, político, religioso, ético, etc.—, el conjunto de conocimientos que debemos adquirir es muy amplio. Esto es lo que debe dirigir la selección de asignaturas y de currículos. Y como los conocimientos inertes no sirven para nada, necesitamos adquirir las destrezas para operar con ellos, por ejemplo, la razón o la creatividad. Por último, es evidente que la toma de decisiones está influida por los estados emocionales que pueden sesgarla o impedirla. La indecisión, el miedo o el fanatismo son grandes obstáculos. Como dijo Baltasar Gracián, “de nada vale que el entendimiento se adelante, si el corazón se queda”.

Teoría y práctica

La psicología y la neurología están muy interesadas en el tema de la decisión. De hecho, es el objetivo de la ‘neuroeconomía‘, pero con frecuencia el lenguaje nos juega una mala pasada, porque la palabra ‘decidir’ suele utilizarse para designar la elección de una alternativa, cuando esto es solo la primera etapa, pues lo importante es su realización. Reviso varios textos sobre el tema. Ninguno habla de la acción. Es fácil elegir hacer un régimen de adelgazamiento o dejar de fumar, pero es muy difícil ponerlo en práctica. La realización es lo que da consistencia a la elección. Decidir es, por lo tanto, iniciar la marcha. En un viaje, primero hay que elegir la ruta y luego emprender la navegación. En Occidente, la fascinación por el conocimiento teórico nos ha jugado malas pasadas, porque se ocupa de problemas teóricos, que son aquellos que se resuelven cuando se conoce la solución. En cambio, la vida tiene que ver con problemas prácticos, que son aquellos que no se resuelven cuando se conoce la solución, sino cuando se pone en práctica, que suele ser lo difícil. Me recuerda la anécdota del diplomático que decía: “El conflicto entre judíos y palestinos tiene una fácil solución. ¡Basta con que todos se comporten como buenos cristianos!”.
Foto: iStock.
Foto: iStock.

Basar la educación en una “teoría de la decisión emprendedora”, es decir, de la que conduce a la acción, nos permite integrar muchos aspectos: la teoría y la práctica, el conocimiento para elegir y las virtudes de la acción, la educación de la autonomía, la construcción de la libertad, la preparación para la vida, la conducta responsable. La acción sintetiza todas las competencias. Nuestras ideas y sentimientos pueden mantenerse en estado vaporoso hasta que cristalizan en la acción. Este enfoque nos sirve también para aclarar los métodos educativos a todos los niveles. ¿Cuál es el objetivo de la formación de un juez? Que pronuncie sentencias justas. ¿Cuál es el objetivo de la formación de un cirujano? Que realice con eficiencia sus operaciones. ¿Cuál es el objetivo de la formación de un docente? Que consiga que sus alumnos aprendan. ¿Cuál es el objetivo de la formación de un ciudadano? Que actúe cívicamente. En la escuela tenemos que ir acompañando al niño en su proceso de ir tomando sus propias decisiones, ganando sus propias batallas, ayudándole a hacerse cargo de su vida en buena forma.

No estoy diciendo nada nuevo, porque toda la práctica educativa, la teoría clásica de las virtudes y el pragmatismo filosófico han estado orientados a la acción, aunque el auge de la psicología cognitiva lo haya oscurecido. Recordar esa finalidad es especialmente urgente en este momento. Cada vez se habla más del impacto que van a tener en la sociedad los potentes sistemas de inteligencia artificial. El ser humano no puede competir con su capacidad de manejar información. Incluso podremos delegar en ella para ‘seleccionar’ las alternativas, pero el paso a la acción, la orden de marcha, la decisión de actuar nos seguirán perteneciendo. El ordenador elegirá nuestro mejor régimen de entrenamiento, pero hacer gimnasia es inevitablemente cosa nuestra. El mundo de la información es abstracto. El de la acción es inevitablemente concreto. Las decisiones tomadas por un ordenador solo son absolutamente eficientes si las obedece un robot, y en la lógica de la eficiencia podría resultar deseable que todos nos comportásemos como tales.

La teoría de la decisión/acción puede ayudarnos a eliminar el miedo al adoctrinamiento y la desesperanza. Antoine de Saint-Exupéry escribió: “No conocemos las soluciones, lo único que podemos hacer es ayudar a formar personas que sean capaces de encontrarlas”. La educación no puede aspirar a más. Pero es suficiente.

Fuente del Artículo:

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2018-01-30/toma-decisiones-competencia-escuela_1513431/

Comparte este contenido:

El falso debate sobre la LOMCE

España / 1 de febrero de 2018 / Autor: Silvia R. Court / Fuente: El Diario

Las movilizaciones masivas y las expectativas de millones de personas reclamando la derogación de la LOMCE se desvanecieron.

La marea verde ocupó las calles recobrando la palabra robada por el Gobierno estatal y por algunos Gobiernos de distintas comunidades autónomas. En todos los territorios del Estado español se crearon foros de debates con análisis sobre las consecuencias que traería para la Educación pública la implantación de dicha Ley. Asimismo se plantearon alternativas concretas y globales que desgranaban cada uno de los aspectos perniciosos de la LOMCE, defendiendo el carácter público, laico y democrático de la Educación. Se reclamaba un modelo y sistema educativo que garantizara el derecho universal a una educación pública y el principio de igualdad de oportunidades.

Aquella bocanada de aire fresco esparcida por todos los rincones en los ámbitos educativos abrió puertas a la esperanza: era posible tumbar la LOMCE tras las elecciones generales, atendiendo al compromiso contraído por la gran mayoría de los partidos políticos y sellados en sus programas electorales. Mientras tanto, se empezaba a fraguar un pacto por una nueva Ley educativa consensuada con la participación de los distintos agentes educativos. Se sucedieron diversos borradores e intercambios en encuentros a nivel estatal.

¿Qué ha sucedido desde entonces? Cabría señalar en primer término que actualmente es una realidad la implantación de la LOMCE. Este tema podría ser objeto de análisis en otro artículo de opinión.

El PP logró centrar el debate en la paralización de las reválidas –que no en su derogación-, mientras se profundizaba en una política de recortes dirigida a desmantelar la educación pública y a empeorar las condiciones laborales y profesionales del conjunto del profesorado. Se acometía una brutal embestida contra la labor docente y el alumnado, por un PP más débil que antes pero rodeado de fuerzas políticas que o bien consentían la puesta en práctica de la LOMCE, o respondían reclamando “medidas que amortiguaran dicho impacto”, o delegaban en una comisión parlamentaria la elaboración de una Ley alternativa. Una minoría siguió apostando por vertebrar ese pacto educativo fuera del Parlamento español, pero con poca capacidad de respuesta, ya que la marea verde quedó disuelta. Había perdido la batalla de impedir que la LOMCE entrara en los centros educativos. Una marea verde que se encontró en un callejón sin salida, exhausta, después de innumerables huelgas y movilizaciones sin obtener resultado alguno.

El PP logró imponer la Ley Wert y parece haberse naturalizado su aplicación en los distintos territorios del Estado español. En lo que respecta a Canarias nos encontramos con un Gobierno –el de Coalición Canaria- que no cuestiona cada paso que da el PP y que practica un seguidismo fiel a sus dictados.

Desde hace un año se constituyó una Comisión de Educación del Congreso de los Diputados y en estos días el debate se centra en cuál ha de ser el sistema de voto para introducir modificaciones o para derogar la LOMCE. Todos los grupos parlamentarios hacen sus recuentos y sumas proponiendo algunos una mayoría cualificada, otros una mayoría absoluta o una unanimidad como sistemas de voto.

No parece que ese sea el debate que más preocupe a los agentes del ámbito educativo ni tampoco la vía, si no se implican en las propuestas alternativas también las organizaciones sindicales, sociales y las comunidades educativas y si finalmente no se deroga la LOMCE y tan solo se introducen pequeños cambios en la misma, como pretenden, entre otros, el PP y Ciudadanos.

¿Y el Gobierno de Canarias? En esta legislatura no se ha posicionado de un modo explícito ni Coalición Canaria ni la Consejería de Educación respecto a la LOMCE. Sin embargo, prevalece su mutismo y la aceptación implícita de la misma.

La Ley Canaria de Educación (LCE) se elaboró y aprobó entre otras razones para que sirviera de muro de contención frente a la LOMCE. Sin embargo, la interpretación sesgada que está haciendo el Gobierno de Canarias de la LCE está sirviendo para reforzar los postulados y la filosofía de la LOMCE.

La derogación de la Ley Wert es una necesidad imperiosa e inaplazable. El servicio público educativo está en peligro.

Fuente del Artículo:

http://www.eldiario.es/canariasahora/canariasopina/falso-debate-LOMCE_6_732536747.html

Fuente de la Imagen:

http://www.iuelviso.org/9-de-mayo-huelga-general-de-educacion-contra-lomce

Comparte este contenido:

España: Rock para orquestar las clases

España / 1 de febrero de 2018 / Autor: Lola Luceño Barrantes / Fuente: El Periódico Extremadura

Los docentes aprenden reggae, jazz, pop y hasta flamenco con el fin de impartir una asignatura de música dinámica H Isidoro García les enseña composición, arreglos e improvisación en un curso pionero

La genialidad de Mozart, Beethoven o Chaikovski no tiene discusión, pero seamos sinceros, Coldplay, Imagine Dragons, Shakira o Rihanna parecen compañeros de pupitre más divertidos a la hora de aprender música y disfrutar con ella. Representan estilos muy familiares para los alumnos, ya que se cuelan en su día a día a través de los medios de comunicación. Por ello, Isidoro García Díaz, profesor de Guitarra, Armonía, Improvisación, Lenguaje Musical y Conjunto Instrumental en la Femae (Fundación Escuela Oficial de Música y Artes Escénicas de Cáceres), está impartiendo un curso pionero en la región que forma a profesores de Infantil, Primaria y Secundaria en blues, rock, reggae, flamenco, pop, jazz, música brasileña y bandas sonoras, para que puedan llevar estos recursos al aula.

«La música juega un papel muy importante en los procesos de formación de las personas, y es en la música moderna donde el alumnado puede dar rienda suelta a su creatividad e imprimir su sello personal en cada una de las interpretaciones, haciendo uso de la herramienta más poderosa que brindan estos géneros: la improvisación», explica Isidoro García (Cáceres, 1983). Mediante el curso, los docentes mejoran su formación y eficacia a la hora de desarrollar las habilidades de los alumnos. «Damos un aire más renovado a la formación musical», explica.

Con estas enseñanzas, tanto teóricas como prácticas, los profesores adquieren destrezas para adaptar la música moderna a las clases: aprenden nociones básicas de armonización, contrapunto y empleo del ritmo con guitarra, ukelele, flauta de pico e instrumentos orff, y aprenden técnicas de composición, arreglos e improvisación, cuya puesta en práctica «proporciona un nivel de conexión-interacción entre intérpretes difícilmente alcanzable en cualquier otro tipo de disciplina», destaca el profesor.

De concierto en clase

Todo ello permite a los alumnos disfrutar en el aula haciendo música con los sencillos instrumentos de los que están dotado los centros: carillones, metalófonos, xilófonos, flauta dulce o de pico, instrumentos de pequeña percusión… El curso ya se ha desarrollado en el Centro de Recursos y Profesores (CPR) de Cáceres y ha comenzado en Plasencia. En marzo se impartirá en Navalmoral. Incluso el CPR de Badajoz lo ha planificado para abril.

Sin duda, «a los niños les encanta la música, pero hay que conectar con ellos y hay que saber con qué géneros, dentro de su variedad de gustos», precisa el docente. «A través de la música moderna es posible que improvisen y compongan partiendo de unos conocimientos muy básicos, les da una libertad de creación muy importante, que sin embargo no les facilitan las piezas clásicas», matiza. Los profesores están encantados con la idea.

Esto no quiere decir que no se siga cultivando el género clásico y estudiando a sus grandes autores, cuyo conocimiento resulta fundamental, «pero generalmente para los alumnos la música no es Vivaldi, en su entorno suelen estar en contacto con otros estilos más actuales», indica el profesor.

«Sin duda, una forma muy didáctica de hacer partícipes a los escolares de la música, que pueden interpretar ellos mismo con los instrumentos disponibles en cualquier colegio», destaca Antonio Luis Suárez, Director de Femae. De hecho, el proyecto incluye conciertos didácticos desde una perspectiva moderna (blues, rock, jazz…), que se llevarán a cabo en los escenarios de los distintos municipios ya de cara al próximo curso.

Fuente de la Noticia:

http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/caceres/rock-orquestar-clases_1068249.html

Comparte este contenido:

España: La huelga del profesorado asociado de la UV deja a 12.000 alumnos sin clase

España / 1 de febrero de 2018 / Autor: Rafael Montaner / Fuente: Levante El Mercantil Valenciano

El paro en demanda de salarios dignos vacía el campus de Ontinyent y se nota más en Magisterio, Filología, Filosofía, Historia y Ciencias de la Actividad Física

El primer día de huelga indefinida en demanda de condiciones salariales y laborales dignas del profesorado asociado de la Universitat de València (UV) ha dejado sin clase a 12.000 alumnos, según fuentes de la plataforma convocante del paro.

Cinco mil por la mañana y 7.000 más por la tarde. El Rectorado de la UV no facilitó ayer ninguna cifra del profesorado asociado que secundó el paro ni de la incidencia del mismo en el alumnado.

La movilización de este colectivo integrado por unos 1.300 profesores y profesoras, el 30 % del Personal Docente e Investigador (PDI) de la UV según la plataforma, ha paralizado el campus de Ontinyent.

El 90 % de las clases de los cuatro grados (ADE, Enfermería, Maestro de Infantil y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte) que estudian alrededor de 600 universitarios en la capital de la Vall d’Albaida las imparten asociados según recalcan los convocantes del paro.

La huelga afecta más a aquellas titulaciones con una mayor proporción de docentes asociados, como los grados de Ciencias de la Educación (Magisterio), Filología, Filosofía, Geografía e Historia y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Muchos de los docentes de estas carreras son profesores de Secundaria que compaginan sus clases en los institutos con la enseñanza en la Universitat.

Además de parar el campus de Ontinyent, según la plataforma, la huelga se ha notado más en los campus de Tarongers y Blasco Ibáñez, mientras que ha pasado desapercibida en Burjassot. En este campus, quitando de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI), las facultades apenas disponen de asociados.

«A igual trabajo, igual salario»

La plataforma convocante, que impulsa la huelga bajo el lema «a igual trabajo, igual salario», denuncia que la UV utiliza de forma «casi extralegal» este contrato laboral renovable cada año y que está pensado para incorporar el conocimiento de profesionales de reconocido prestigio a la docencia universitaria.

«Durante los últimos años de la crisis -añade – la Universitat ha incrementado el número de asociados hasta el 30 % del PDI, impartiendo estos casi un 75 % de la docencia de los grados con unas retribuciones de 5,4 euros la hora».

Esto supone, según la plataforma, que con el mismo precio que le costaría a la UV un profesor ayudante (18.000 euros anuales) contrata a tres asociados que imparten cada uno de ellos hasta 240 horas de clase, el triple que un ayudante que solo puede dar 80 horas.

Los servicios mínimos pactados por los sindicatos con la Universitat es que los asociados corrijan y comuniquen a los alumnos las notas de los recientes exámenes de enero.

El jueves hay convocada una mesa de negociación del personal laboral donde los sindicatos propondrán a la UV mejorar la situación laboral de los asociados equiparándolos a un profesor no doctor de Escuela Universitaria a tiempo parcial, lo que supondría cobrar el doble de los 6.000 euros anuales que perciben. Si de la mesa del jueves sale una propuesta de mejorar las condiciones laborales y salariales de los asociados, estos la debatirán en asamblea y votarán si desconvocan la huelga.

El conseller de Educación, Vicent Marzà, instó ayer al Gobierno a «acabar con los límites de la tasa de reposición» porque «está convirtiendo en un embudo» a las universidades públicas. Estas sólo pueden ofertar las plazas vacantes por jubilación. También pide que las condiciones laborales del profesorado asociado sean «dignas». La retribución de estos docentes depende de la financiación de la Generalitat a las universidades, que es la misma de hace 10 años.

Fuente de la Noticia:

http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2018/01/30/huelga-profesorado-asociado-uv-deja/1672805.html

Comparte este contenido:

El papel de la universidad en el proyecto de país

España / 1 de febrero de 2018 / Autor: Ma. Luz Martínez Seijo / Fuente: El Confidencial

A día de hoy, hemos comprobado que todas las medidas del Gobierno del PP tenían como denominador común la reducción del número de titulados universitarios

No hace tanto tiempo que escuchamos al responsable ministerial de Educación y Universidad que en España había demasiados universitarios, demostrando así que lejos de considerarlo una garantía de futuro y de posibilidades de desarrollo, era un demérito y un logro que debía ser corregido. En definitiva, el Gobierno dejaba entrever que aumentar el nivel educativo y formativo de la sociedad no estaba entre sus objetivos, muy al contrario, sí estaba restringirlo. Además, y sutilmente, introdujo eficaces mecanismos para determinar quiénes podrían ir teniendo acceso a la formación universitaria, imponiendo una serie de obstáculos insalvables para las rentas menos favorecidas. La realidad es que nos encontramos con una transformación a fondo del sistema universitario español en sus objetivos, forma y principios, por la vía de las modificaciones parciales.

A día de hoy, hemos comprobado que todas las medidas tenían como denominador común la reducción del número de titulados universitarios. La combinación de recortes presupuestarios, reformas legales y decisiones de gestión ha conducido a un cambio de modelo que implica una regresión importante en un derecho fundamental como es la educación, sacrificando la equidad, que había constituido una de nuestras mayores fortalezas, y dejando un futuro de oportunidades formativas solo accesible para unos pocos.

La subida del precio de las tasas universitarias ha propiciado que España sea el cuarto país de Europa con los precios más altos en matrículas. En el curso 2016/2017, España continuaba manteniendo uno de los niveles de precios públicos universitarios más elevados de la Unión Europea. Solo Irlanda, Reino Unido, Holanda e Italia nos superan. Y lo que es peor, se ha creado una absoluta disgregación de tasas de matrícula entre comunidades autónomas.

En el curso 2016/2017, España continuaba manteniendo uno de los niveles de precios públicos universitarios más elevados de la Unión Europea

Es importante recordar que los precios asequibles de las tasas universitarias eran un mecanismo tradicional en España para garantizar el acceso de las clases medias y trabajadoras a la formación universitaria, y que se complementaban con un sistema creciente de becas y ayudas al estudio, y así fue hasta el año 2012. A partir de ese momento, se produce la más letal de las combinaciones, mediante la subida de tasas y la reducción de becas. Por primera vez en España, muchas familias tienen que elegir cuál de sus hijos estudia porque no pueden afrontar el precio de la matrícula universitaria y los estudiantes viven con la angustia de tener que obtener un rendimiento más alto que los que tienen una familia que puede pagarles sus estudios. A esta creciente desigualdad, se suma la desorbitada diferencia de precio entre CCAA, demostrando la falta de previsión del Gobierno del PP.

Los socialistas consideramos que España no se puede permitir este retroceso y que es preciso adoptar medidas correctoras a tiempo, si queremos que en España el Estado siga garantizando un acceso a la enseñanza superior solo limitado por las condiciones académicas, y no por las socioeconómicas y territoriales.

Creemos firmemente que es necesario apostar por una economía que se sustente en el valor del conocimiento y que dicho desarrollo pueda ser participado por todos los ciudadanos, combinando desarrollo y cohesión social. La formación superior debe ser entendida como un derecho individual y un recurso del conjunto de la sociedad para su desarrollo. De ahí que nos propongamos que la formación, en este caso la universitaria, sea accesible y no una carrera de obstáculos discrecionales.

Queremos acercar el modelo universitario español a lo que es una realidad en muchos otros países europeos, donde el acceso a la formación universitaria es gratuito. Al tiempo, nuestro objetivo es alejarnos de aquellos que han convertido la formación universitaria en un motivo de exclusión o de endeudamiento de por vida para alumnos y familias (que incluso puede calificarse de burbuja de las matrículas universitarias), como ha sucedido en Reino Unido o Estados Unidos.

Queremos acercar el modelo universitario español a lo que es una realidad en muchos otros países, donde el acceso a la universidad es gratuito

Nuestra propuesta pretende acordar un modelo de financiación que nos permita converger en un plazo de cuatro años con la media de gasto en educación superior e investigación universitaria de la Unión Europea y de los países de la OCDE, con una suficiencia de recursos para la formación y la investigación, que garantice la equidad y genere estímulos consistentes para la mejora tanto de los resultados como de la calidad. Con este incremento, se podrá afrontar la partida presupuestaria de becas y ayudas al estudio en los próximos y sucesivos años para sufragar la primera matrícula. Este incremento permitirá aumentar el umbral de renta paulatinamente para la compensación de la primera matrícula, comenzando con los tramos de renta familiar más bajos hasta alcanzar el 100% en cuatro años.

Ciertamente, la ‘gratuidad de primera matrícula’ es la parte más llamativa de una decisión por la cual la sociedad española asigna a su sistema universitario un papel protagonista al cambio de modelo de crecimiento sustentado tanto en la investigación, el desarrollo y la innovación como en la capacitación y formación de nuestro capital humano.

Apostemos por una economía que se sustente en el valor del conocimiento, apostemos por un modelo de desarrollo que pueda ser participado por todos los ciudadanos, apostemos por crecimiento y cohesión sociales. Para ello, debemos avanzar y considerar la formación superior como un derecho individual y un recurso del conjunto de la sociedad para su desarrollo.

Fuente del Artículo:

https://blogs.elconfidencial.com/espana/tribuna/2018-01-24/el-papel-de-la-universidad-en-el-proyecto-de-pais_1510555/

Comparte este contenido:
Page 97 of 118
1 95 96 97 98 99 118